Está en la página 1de 72
wens fn os DE *” ie tigen Cons 1 Grado s Elemental “a AN pire: Ty Los materiales curriculares que hemos elaborado para la ensefianza del Lenguaje Musical estan compuestos por las siguientes colecciones: “Cuadernos de Lenguaje Musical" (6 cursos) (Canto-Ritmo-Lectura-Entonacién-Improvisacion) “Canta con los Clasicos” (6 cursos) “Cuadernos de Audicién" (6 cursos) (Audicién-Memorizacion-Escritura-Dictado-Analisis) “Cuadernos de Teoria” (6 cursos) “Cuadernos de Vacaciones” Las colecciones de Lenguaje, Audicién y Teoria tienen un desarrollo progresivo (avance paulatino), paralelo (coordinados los contenidos entre si hasta donde ello es posible) y modular (abordando un determinado aspecto musical desde sus angulos mas importantes: ritmicos- melddicos-auditivos-te6ricos). El planteamiento de este desarrollo coordinado e integrador no impide, sin embargo, la utilizacién de las tres colecciones individualmente. Hemos pensado, al organizar los materiales de esta manera, en aquellos profesores que no quieran vincularse a nuestra metodologia en su totalidad y que deseen utilizar otros materiales existentes 0 elaborados por ellos mismos. La coleccién “Canta con los Clisicos” ofrece a los profesores de Lenguaje unos materiales de canto, basados en obras de autores clasicos, adaptados a la tesitura de las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. Los “Cuadernos de Vacaciones” estén pensados para que los alumnos durante el verano, tengan un material apropiado para repasar y afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso de un modo ameno y entretenido. CARACTERISTICAS DEL LIBRO El libro esta dividido en Bloques. En ellos se explica la teoria con definiciones y ejemplos. Hemos procurado dentro de lo posible, utilizar un lenguaje apropiado a las edades de los alumnos evitando caer en el infantilismo. No pretendemos que las definiciones sean aprendidas de memoria; simplemente que sean una referencia que pueda consultarse en cualquier momento. Las fichas plantean ejercicios sobre el contenido de los Bloques. Estos ejercicios inciden desde diferentes angulos sobre un mismo concepto con el fin de insistir, sin reiteraciones, en su comprensién y asimilacién evitando la monotonia. Las fichas son hojas perforadas con el fin de que puedan ser arrancadas y entregadas al profesor si éste cree oportuno evaluar los ejercicios para ver el grado de comprension y realizacién de fos contenidos por parte de los alumnos. Al final del libro, el alumno encontrar un test de autoevaluacién con las preguntas (y las respuestas) mas importantes y caracteristicas del curso. La intuicién musical es imprescindible para un buen misico, pero éste no sera completo sino posee el dominio de la técnica musical, y la teoria forma parte de la técnica. No pretendemos, sin embargo, sobrevalorar la teoria a costa de otros aspectos de la miisica; simplemente intentamos ponerla en su lugar y presentar un libro que sea atractivo, ameno para trabajar en él y eficaz Queremos agradecer expresamente las observaciones que hemos recibido de algunos compafieros y esperamos haber acertado en las modificaciones que se nos han sugerido. Una vez més brindamos nuestro trabajo a todas aquellas personas que se esfuerzan en la dificil tarea de ensefiar. Los autores 3 BLOQUE 1 CONCEPTOS: Pentagrama, notas, clave de sol en 2* linea, lineas adicionales, figuras, pulso. $: Pentagrama Es un conjunto de cinco lineas con sus correspondientes espacios donde se escriben los signos musicales. ee Lineas s - ae = ——_ 5 = Espacios $i Notas Serie de siete silabas distintas que dan nombre a los sonidos. DO - RE- MI- FA-SOL-LA- SI Esta serie puede ser ampliada tanto por arriba como por abajo con el fin de expresar todos los sonidos posibles. etc. do - re - mi - fa - sol - la - si- DO - RE- MI- FA-SOL-LA-SI-do-re etc. ie JL r 4 = SX Clave de sol en 2’ linea Es un signo que indica que la nota escrita en la segunda linea se llama sol. # $i Lineas adicionales Son unas lineas cortas que se colocan encima o debajo del pentagrama. Sirven para colocar en ellas y en sus espacios las notas que por ser demasiado agudas 0 demasiado graves no caben en el pentagrama. fa sol la = —_ eet tS ee ws oe la si do ore omit £; Figuras Son signos que representan la duracién de los sonidos musicales. FIGURAS — s Sa Redonda Blanca Negra Corchea ——_Semicorchea Fusa Semifusa == = =F SILENCIOS: son signos que representan duracién pero no sonido. $: Pulso Es una percusi6n que se repite periddica y regularmente. Es la base sobre la cual construimos el ritmo. Podemos asociarlo a los latidos del corazon. FICHA, PRACTICA LOS COMCEPTOS APRENDIDOS +—Plica Cabeza TI Practical caligratia musical. Dibuja cabezas de negra en diferentes lineas y espacios. oe = = 7 OBSERVACIONES: ¥ En las notas por debajo de la tercera linea, la plica se pone a la derecha y hacia arriba. 2 Pon plicas a las cabezas de las negras. = = —e o #2 . e a id a ¥ En las notas por encima de la tercera linea, la plica se pone a la izquierda y hacia abajo. Ejemplo F Pon plicas a las cabezas de las negras. * = ———— —, o 2 ¥ La nota correspondiente a la tercera linea se escribe indistintamente con la plica hacia arriba o hacia abajo Ejemplo: @ Pon plicas a las cabezas de las negras. o . e = — = SILENCIO DE NEGRA Ejemplo de imprenta Ejemplo manuscrto — | a 5 Dibuje silencios de negra en el centro del pentagrama. Dibujalaclave de Sol. Primero repasa las claves punteadas. Luego dibuja claves nuevas procurando que el centro del signo esté sobre la segunda linea. * BLOQUE CONCEPTOS: Acento, compas, compas 2/4, acento y compas binario 2/4, acento y arp tevallo 9/4 corchea ay silenco, blanca y silenco. Sua Acento Es la mayor intensidad de un sonido con respecto a otros. I Su representacion grafica es: >> Si Compas Unidad de pulsos en torno a un acento principal. BINARIO: 2 pulsos. TERNARIO: 3 pulsos. CUATERNARIO: 4 pulsos. 1 2 1 2 3 1 2 30 4 | | | | I | i | I > > > Si Compas ? Es un compas binario formado por dos negras. e = > > = = Doble barra final Linea divisoria o barra de compas oe Sa La barra que separa un compas de otro se llama linea divisoria. Cuando acabamos una melodia hay que poner una doble barra. 2 Forma de marcarlo: ~ Se marca con dos movimientos del brazo; cada movimiento equivale a un pulso o tiempo. Nota: Marcar el compas ayuda a precisar el ritmo. $: El Acento y el compas binarioZ Fijate en el acento de estas palabras y su relacién con el compés. Son palabras de dos silabas, la primera fuerte y la segunda débil, igual que el compas 2/4. = cho a 2 z 3 Pine $— > veg ANACRUSA Fijate en el acento de estas otras palabras. Tienen el acento en la segunda silaba. La primera silaba o nota sin acento (débil) se llama anacrusa. La linea divisor delante del acento. aU d Tidy ‘Acesta primera nota sin acento (débil) la lamamos anacrusa, Ejemplo con anacrusa Ejemplo sin anacrusa Si El Acento y el compas ternario $ En la acentuacién ternaria hay tres casos: ¥ 1°.- Acento en la primera. ees ¥ 2° Acento en la segunda e é é 1 2 3 Pee oe 3° Acento en la tercera. d d 3 En el compas § , el primer tiempo siempre es fuerte (acentuado) y el segundo y tercero son débiles (sin acentuar). Por lo tanto la acentuacién que hemos visto arriba hay que | adaptaa as: tales vera delat de acento | lam=pa =a lim = pa - ra ¥ 1 caso: i jo ¢ \- <4 | 1 = x - 2 3 Pa |- lo - ma, pa lo - ma tram Gl eee = 2 3 i 2 3 | Anacrusa Lalinea divisoria delante del acento (Cos - co|-| ron, cos = co - ron seca: 9 ud deg a wwe Anacrusa & Corchea Silencio + La corchea es una figura que vale la mitad de una negra. Su silencio tiene el mismo valor y se escribe en el centro del pentagrama. i Por tanto 16 = fad dd) = LI) cscrtura més habitual ‘Nees J J J J d : Tener (ff Lf ff Oy SS ¢Pulso | | | | $i Blanca! Silencio La blanca es una figura que vale el doble de una negra. Su silencio tiene el mismo valor y se escribe sobre la tercera linea. rortmtold|= [ad J ¥ Blancas d d Negras f r r fe Observa: J J ¥ Pulso FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS £. Acento 3 TD subraya las palabras de dos silabas (binarias). Ventana Tijeras Camisa Goma Abrir Casa Lapiz Television Mano Cenicero Pueblo Lampara a & subraya las palabras de tres silabas (ternarias). Cuchara Lavadora Bola Maceta Carretera Acera Rosal Aceite Ciudad Camion Tela Cuaderno F .ésta acentuacion corresponde a un compas binario o terario? Respuety sabe @ coloca los acentos correspondientes a un compas binario. 5 Pon lineas divisorias a este ejercicio. vaxccarea | © inventa un ejercicio similar al anterior. f a Z copia el siguiente ejercicio. & ATENCION: Este ejercicio contiene 10 errores. Numéralos y escribe el ejercicio correctamente en el pentagrama de abajo. r FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS LX Corchea Los corchetes deben ir siempre a la dere- cha de la plica. TI vibuja corcheas sueltas. $ 1 2 3 S = Cuando las corcheas se presentan en grupos de dos o mas se unen con una barra. ~i 2 ibuja grupos de dos corcheas con las plicas hacia arriba. 1 2 3 4 5 6 7 —_ ~ ze e F ibuja grupos de dos corcheas con las plicas hacia abajo. | 1 2 3 4 5 6 7 = =" ft @ Pon barras de compas. 5 completa los compases de este ejercicio con figuras o silencios. $: Blanca * =) : J J dibuja silencios de blanca. —= ®& Pon barras de compas. SS SS 1D Escribe un ejercicio combinando blancas, negras, silencio de negra y corcheas. 2 Escribe en los recuadros el ntimero de pulsos que suman las figuras de cada ejemplo, F si colocaras los siguientes grupos ritmicos de mayor a menor duracién, équé combinacién de numeros seria la correcta?. “il MA @ jyaz memorIA! Cuestionario Una J vale Wi negras © Wi corcheas Una 4 ocupa todo un compas de —____» > Una HI osu silencio en z equivalea = tiempos. 5 ATENCION: En este ejercicio hay errores de escritura (lineas divisorias mal puestas y plicas con corchetes en direccién equivocada). Escribelo de forma correcta en el pentagrama de abajo. © Verdadero o falso ¥ Una negra siempre vale dos corcheas ... ¥ Una corchea es la mitad de una negra . ¥ Un silencio de negra vale lo mismo que dos corcheas .. ¥ Cuatro corcheas valen lo mismo que un silencio de blanca ........ 7 en ¥ Dos silencios de negra mas dos corcheas valen lo mismo que una blanca .... UU Ub FICHA PRACTICA LOS COMCEPTOS APREMDIDOS TI En un compas de J 2a qué niimero de tiempos o partes equivalen los grupos siguientes? 2 scribe dos grupos de figuras y silencios equivalentes a: Primer grupo Segundo grupo FiCHa F nun compas de ¥ dibuja: ¥ Una figura de 1 tiempo. ¥ Un silencio de 2 tiempos. ¥ Una figura de 2 tiempos. ¥ Un silencio de 1 tiempo. @ scribe en cada compas el ntimero de blancas, negras y corcheas que se necesitan para completarlos. Blancas Negras Corcheas ee 5 Escribe la figura equivalente. Escribe el silencio equivalente. q G scribe las lineas divisorias y la barra final = S — z a *! BLoque 3 CONCEPTOS: Frase (pregunta-respuesta), anacrusa, coma de respiraci6n o fraseo, tenes: puntilel comets a : pg - § Frase (pregunta - respuesta) . Frase: es una idea musical con sentido propio. Esta formada por una Pregunta y una Respuesta. La pregunta tiene sentido de interrogacion. La respuesta da sensacién de final. Pregunta Respuesta, A veces, el primer compas de una frase estd incompleto 0 comienza con silencio. En los dos casos este comienzo se llama anacrasico. &. Anacrusa Nota 0 grupo de notas iniciales de una frase que preceden al primer tiempo fuerte 0 acentuado. Las anacrusas se encuentran tanto al principio de una obra musical como en el transcurso de ésta. aac Prieer tempo fuerte ‘Compas incompleto Nota: ver la explicacin de las paginas 10 11. Si Coma de respiracion o fraseo Esun signo 9 | que sefiala los puntos mas convenientes para respirar en una linea ; mel6dica La consecuencia de la coma es el acortamiento del sonido anterior a ella (mientras se respira) para poder atacar el sonido siguiente a su debido tiempo sin retrasar el ritmo. Se Cuando la coma esta entre paréntesis la respiracién es optativa. fi Ligadura Es una linea curva" 0 ~~ que tiene dos finalidades: a) De unién: se coloca entre dos o mas notas de! mismo nombre para unir su sonido. b) De expresién: abarca dos, tres o mas notas de nombre diferente. También puede abarcar frases enteras. Su contenido musical debe realizarse dentro de un mismo concepto expresivo. Ligaduras de expresién Ligaduras de unién Ligadura de expresion La blanca se desdobla en dos negras ligadas cuando su valor se reparte entre dos compases. $: Puntillo Es un punto que colocado a la derecha de una figura (0 silencio) le afiade la mitad de su valor. " wo ia J } aa « WE - _, . : ad +% J q / Ls se 1 — Po Son formas de escritura equivalente. & Compas ? Es un compas ternario formado por tres negras o valores equivalentes. Su unidad de tiempo es la negra y su unidad de compas la blanca con puntillo. 3 3 Forma de / marcarlo: 2 ww —_»2 1 @ $: Frase (pregunta - respuesta) T completa estas respuestas con notas y palabras. Frit a hi 6 —— + ee - o oe eens fap ; | >» = == | om + “iia ey Pon letra a estas preguntas y respuestas. o 4 6 = ¢ o - Pregunta Respuesta @ Responde marcando con una cruz. ¥ La Pregunta da sensacion de final: SI no! _| Y La Respuesta da sensacién de final: SI No | !: Anacrusa 5 marca con un circulo las notas que forman anacrusa. Escribe dos pequefios ejercicios: uno con anacrusa y otro sin ella. Si Coma Z psnde pondrias las comas de respiracién en este ejercicio? & En este ejercicio, .queé significa la coma entre paréntesis? eat Que esta mal puesta. | Que la respiracién es obligatoria. | Que la respiracién es optativa (puedes respirar 0 no). _ -§ g*¥@ "»@9 6 FICHA PRACTICA LOS COMCEPTOS APREMDIDOS Si Ligadura La ligadura de unién se coloca siempre sobre las cabezas. ep =—_—— 4 © . TD pon ligaduras de unién a estas notas. 2 expresa con una sola figura la suma de estos valores. LJ =C J F Pon lineas divisorias a este ejercicio. SS SSS @ como se llaman las ligaduras de este ejercicio? zCuantas ligaduras de expresin hay en este ejercicio? 2¥ ligaduras de unién? | © En el siguiente fragmento sefala con U las ligaduras de unin y con E las ligaduras de expresion. ae eee a uy i FICHA, PRACTICA LOS CONCERTOS APREMBIDOS $i Puntillo figuras: una J vale tiempos una: ae tiempos una 2) vale vale 7 siendo la unidad de tiempo la negra, cudntos tiempos valen las siguientes tiempos tiempos 2 Pon lineas divisorias. F Une con una linea los grupos iguales en duracién. 1 4. 2. 5. a, @ mediante ligaduras y puntillos consigue valores de duracion de 2, 3.6.4 tiempos. 5 completa el siguiente ejercicio con figuras, figuras con puntilo, figuras ligadas y silencios. © Escribe el compas que corresponde a cada fragmento. 7 ee eee J. pd cpl» 1 iF) 1» J COtai ty toy Dilly Z corrige el siguiente ejercicio (contiene 6 errores) y escribelo correctamente en el pentagrama de abajo. Si Compas 3 De todas estas formulas ritmicas seiala cudles son ternarias. ‘L) oe “L] 2) pee s{ |] ae >[) Be 7 +] ae *(_] a & scribe dos formulas ritmicas binarias y otras dos ternarias diferentes de las del ejercicio anterior BINARIOS TERNARIOS F En este ejercicio hay dos lineas divisorias mal colocadas. Rodea los ntimeros y escribelos correctamente debajo. 1 pA pony jy gON ni,» ny, Ay . @ @ Pon lineas divisorias a este ejercicio. 5 Rellena este ejercicio con figuras y silencios Utiliza los sonidos practicados hasta ahora y cantalo. Haz memoria. £| compas 3 es un compas: Binario Ternario Cuaternario a Z completa con notas y silencios el fragmento siguiente. & separa estos dos fragmentos en compases. gill yt. Ji), QUE 4 CONCEPTOS: Staccato o picado, dinamica, matiz, matiz-cambios graduales. $s Staccato o picado Punto colocado encima 0 debajo de una nota que indica un sonido suelto, destacado. + 2. Puntillo (afiade la mitad) Observa: Picado (sonido suelto) Sy Dinamica Aspecto de la expresion musical relativo a la intensidad del sonido. Si Matiz Es el grado de intensidad con que se producen los sonidos. PP Pianissimo muy suave Pp Piano suave mp Mezzo piano medio suave UB mf Mezzo forte _ medio fuerte He SF Forte fuerte Sf — Fortissimo muy fuerte Si Matiz - cambios graduales El paso de un matiz a otro puede hacerse directamente ( de p a f, por ejemplo) o gradual- mente. En el segundo caso se utilizan distintos términos y signos, siendo los mas frecuentes: SIGNIFICADO Los signos <> reciben el nombre de reguladores y pueden aparecer solos o reforzados por los términos correspondientes. cresc. dim. FICHA\T PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS Si Matiz T) Haz memoria y escribe el significado de estos signos: 7 amammenmmmm: a a a 2 Forte, piano, etc., son palabras en idioma F £5 correcta la interpretacion de estos signos? SI NO sI NO i = envozbaja | | pe = suave (J CJ of = muy fuerte Hy = muyfuerte |__| @ {A lado de cada término de matiz pon la abreviatura correcta. Forte = Mezzo forte = Pianissmo = = Piano = Fortissimo = = Mezzo piano = _ & ordena del mas fuerte al mas suave los siguientes términos. 1 Forte ties 2 Mezzo piano ees 3 Piano saa 4 Fortissimo 4 5 Pianissimo Sma 6 Mezzo forte Bow FICHa Si Matiz - cambios graduales cresc. es abreviaturade = Y significa Diminuendo significa 7 Cuando encuentres este signo > en una obra musical significa: | Que tienes que cantar 0 tocar poco a poco mas suavemente. __| Regulador de velocidad. _| Que tienes que callarte poco a poco. & coloca debajo de cada término su signo correspondiente. Crescendo, Diminuendo Crese. Dim ® Qué nombre reciben estos dos signos? ___| Superacentos = —— __| Reguladores __| Graduadores 1 Verdadero o falso. voeo«- "> auiere decir disminuyendo poco a poco. | << Esel signo de crescendo. C] | CONCEPTOS: Tempo o movimiento, calderén, metrénomo, clave de fa en 4* linea. S Tempo o movimiento Es el grado de velocidad del pulso en una obra musical Se indica por medio de palabras italianas: Lento: lento, muy despacio. Agagio: despacio. Andante: —_moderado. Andantino: menos lento que andante. Allegretto: — menos répido que allegro. Allegro: rapido. Presto: a & Calderon Es un signo que detiene momentaneamente el movimiento musical. ¥ La duraci6n de una figura o silencio con calderén es libre, a voluntad del intérprete. ¥ Suele aparecer al final de una obra o de una frase musical. ¥ Se puede colocar sobre una nota o un silencio a& En valores ligados el calderén se coloca sobre la tiltima de las figuras ligadas. a a £ Metronomo Es un aparato que marca el pulso musical en percusiones por minuto. Sirve para indicar el Tempo 0 Movimiento como alternativa moderna y mas precisa a los términos italianos, Andante, Allegro, etc... empl: «MM. og = 60 M.M. = Metrénomo Maelzel. «= figura que equivale a un pulso. 60 = ntimero de pulsos por minuto. Cuando se quiere indicar una velocidad metronémica aproximada, se suele poner la palabra italiana cirea ~ ca. en abreviatura~, que quiere decir alrededor de, mas o menos. jemplo ¢ =120¢a. £ Clave en Fa en 4° linea Esun signo ©) que se coloca en la 4* linea dando nombre a la nota escrita en ella. Relaci6n entre la clave de Sol y la clave de Fa Sonido comin La clave de Fa sirve para escribir los sonidos graves. FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENBIDOS % Tempo o movimento Que significan estos términos: 2 ordena los siguientes términos de més rapido a menos: Allegretto, Presto, Andantino, —Lento,_—_—lilegro. Scaldersn F sefala la respuesta correcta. ___| Significa que hay que respirar. El calderon: | Detiene el movimiento musical. __| Acelera un poco el tempo. @ ATENCION: En el ejemplo siguiente los calderones estén mal puestos. Copia correctamente el ejercicio en el pentagrama de abajo. ie y a om Patsy 1 & Clave de Fa © ibuja ta clave de Fa. Repasa las claves punteadas y dibuja otras. Procura que el centro de la clave con los dos puntos esté sobre la cuarta linea. ————— © Coloca en el pentagrama las notas: Fa, Re, La, Sol, (Utilizar distintas posiciones). Do. 2 Ve 7 tscribe debajo de cada nota su nombre & tscribe la nota encima de cada nombre. Sol Mi La Fa Sol Re Do Octava: Se denomina asi el sonido que da fin a una escala y comienzo a otra La octava nota tiene el mismo nombre que la primera. SSS SS a = = —— 1 qa3= 42 S67 8: Do. Do. Ténica Ténica Tonica ry Se puede formar una octava a partir de cualquier nota. ge SSS SS = SS = eS Se ¥ La primera nota da nombre a la escala y se llama tnica. Asi podemos hablar de escala de Do-Ténica-Do; escala de Sol-Ténica-Sol... ¥ Escala de Do: La escala que empieza por la nota Do se considera patron 0 modelo de las demas y est constituida por las notas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do. ¥ Grados de la escala: Llamamos grados a cada una de las notas que componen una escala. Se escriben en nuimeros romanos. Gado Fo ot =oIV ov OVE VI vm © 8 Tonia ‘Dominante £ Después de la tonica el grado mas importante de la escala es la dominante: Quinto i grado. En la frase musical, ya practicada en el Bloque 3 deciamos que la pregunta tiene un sentido de interrogaci6n y la respuesta da sensacion de final. Ahora afiadimos que la pregunta suele terminar en la dominante y la respuesta en la tonica. ne & Tono y semitono La diferencia de altura entre los grados conjuntos (correlativos) de una escala puede ser de: ¥ Semitono: la minima diferencia entre dos grados conjuntos. Tono: la maxima diferencia entre dos grados conjuntos. SEMITONO A Do Re | Mi Fa |Sol |La Si Do es I TONO En la escala de Do Mayor los semitonos estan entre las notas Mi-Fa y Si-Do. Scone 3 4 <—Namero de figuras y tiempos. 4 <— Numero de figuras en que se divide una redonda. 4 Forma de ona aa = 1 4 Este compas llamado también «compasillo» puede estar indicado de tres maneras: a i + 7 © Gomasnigu’ Marcar el compas ayuda a precisar el ritmo. 1 Escribe una escala a partir de este sonido. 2 scribe la octava de estas notas. = F nla escala de Do equé grados son estas notas? Sefiala con T la tonica y con D la dominante. Los demas grados sefialalos con su numero. oa \ 6 scribe el sonido correspondiente a cada grado en la escala de Do y sefiala la tonica con T y la dominante con D. 7 Til vol tt v Iv VIL I 5 cada una de las notas que componen una escala recibe el nombre de: a FICHA 12 & Tono y semitono Sefiala con una T (tono) 0 una S (semitono) la distancia entre estas notas. (gS) + = 7) _ = i == = _ 7 ‘scribe las notas correspondientes alos grados indicados en la escala de Do, con— o \ la distancia de tono o semitono. Vv Ti —Iv I-tt V—VI- VUI-VIE i—u Iv—Ul 3-4 i 5-6 8-7 2-3 4-3 & scribe la escala de Do Mayor sefialando los tonos y semitonos con los signos:— D En esta escala, seftala los grados, los tonos (—) y los semitonos (’ ). tL om om FICHA PRACTICA LOS CONEEPTOS APRENDIDOS & Compas 4 1 Pon las lineas divisorias. z 3 z FJ completa estos compases con figuras y silencios. @ Pon el compas correcto a estos dos fragmentos, @ a) ddatils ily Ty J 4d: yoo we OO pitt J JOU 5 Escribe en los recuadros formas alternativas a J . — Namero Signo antiguo Figura f © ibuja la figura que vale una parte (pulso o tiempo) en el compas de 4 y la figura que vale todo el compas. TZ ‘nventa una melodia utilizando el compas # . Utiza alguna redonda. . LOQUE 7 CONCEPTOS: Intervalo, unisono, 8* alta y baja, acorde, acorde triada, acorde mayor y menor. / Sintervsin Es la diferencia de altura entre dos notas. Los intervalos pueden ser: Ascendentes. Direccién grave-agudo. Descendentes. Direccién aguda-grave Conjuntos. Formados por notas correlativas. Disjuntos. Formados por notas no correlativas. Melédicos. Suenan sucesivamente formando una melodia. Arménicos. Suenan simultaneamente formando as x la armonia. ° Simples. Se consideran simples los ocho primeros intervalos. tc —s= SS °e j No Bang ing He Fen, ny Mm, i, Compuestos. Son los que sobrepasan la octava fi Unisono Forman unisono dos notas del mismo nombre y altura emitidas al mismo tiempo por varias voces 0 instrumentos. ee El unisono no constituye intervalo y su abreviatura es: unis. ALL Lalectura de notas con muchas lineas adicionales por encima o por debajo del pentagrama es siempre incémoda. Para evitar esta incomodidad y facilitar la lectura se emplean, a veces, las indicaciones de 8* alta y baja. Efecto real: Efecto real: Sf: Acorde Grupo de sonidos que suenan a la vez. Un acorde puede estar formado por tres, cuatro 0 mas sonidos. $f: Acorde triada Esta formado por tres sonidos. Si Acordes mayor y menor La diferencia entre un acorde mayor y otro menor esta en su tercer grado. Al ser una nota «diferente», el sonido de ambos acordes es distinto. — i Se puede formar un acorde sobre cualquier grado de la escala. FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS S verales TI senala con Ao D los intervalos ascendentes y descendentes & Escribe en el primer fragmento 5 notas que formen intervalos conjuntos descendentes. En el segundo 4 notas que formen intervalos disjuntos ascendentes. Pty 14 lz © indica el intervalo que se forma entre las siguientes notas. a © completa los siguientes intervalos. ——|-e- 2 Ase. 5* Dese. TH Ase. 3" Dese. 6* Desc. Z Dos notas iguales en nombre y altura reciben el nombre de: & A continuacion forma los intervalos que se te indican. Ascendentes 22 EY e ¥ * r ° Descendentes FICHA PRACTICA LOS COMCEPTOS APRENDIDOS Snare (cont.) TI indica tos siguientes intervalos. & subraya todas las palabras que afecten a estos intervalos... 1 SS aicreehie canine Annee 2 = Disjunto. Conjunto. Ascendente. 3. ee Descendente. Disjunto, Melédico. 4 —————— Descendente. Arménico, Compuesto. 5. i Arménico. Disjunto. Simple. S tscribe un ejemplo de cada uno de estos intervalos. Si Octava alta y baja TT scribe la octava de cada una de estas notas empl 2 Marca con una cruz la solucién correcta a este ejemplo con 8* baja. FICHA A 16 $: Acorde a T senala el numero de acordes de 3 y 4 sonidos que encuentres en este éjercicio. Acordes de3 notas | Acordes de 4 notas | @ £1 acorde de 3 sonidos se llama también: 5 Forma acordes de 3 sonidos sobre estas notas. Fijate en el ejemplo. $i Tiempos fuertes y débiles-fracciones ¥ El primer tiempo de todos los compases es fuerte (pulso acentuado). ¥ Los demas tiempos son débiles (pulsos sin acentuar). Tiempos + 2 2 4 Compas binario - 3 a a El tercer tiempo del compas cuaternario suele considerarse semifuerte, es decir, mas débil que el primero pero més fuerte que los otros dos. ¥ Fraccién es la subdivision de un tiempo. pe 1tiempo 2 fracciones 1 ¥ Acentuacién: 1° fraccién fuerte y 2° débil: [S| Fracciones —> F D FD FD ee Se eS es a ee ee ee fee Et feet yr $ Notas a contratiempo Son aquéllas que precedidas y seguidas de silencio ocupan un tiempo o fraccién débil. &. Tiempos Fracciones Notas a tiempo ot 2 t 2 oy F D F D Fo oD F D conraiomps—> -2—$+ ait oH ¥ No confundir las notas a contratiempo con los comienzos anacriisicos o con las células anacrisi- cas. ee Anacrusa $: Sincopa Nota emitida en un tiempo o fraccién débil y continuada en tiempo o fracci6n fuerte. D F br ¥ Notasligadas = J] J] Una nota pip * Dos maneras de escribir a sincopa: | | . | FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMBIDOS & Tiempos fuertes y débiles-fracciones a DI seala con F y D los tiempos fuertes y débiles. glittiijOt,», At. F Pon una F en las fracciones fuertes y una D en las débiles. ge) EE) ey a is 7 A $i Notas a contratiempo @ Rodea las notas a contratiempo. 5 scuantas notas a contratiempo hay en este ejercicio? Dos Cc) Tres | Cuatro | © Ddibuja sitencios de corchea. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T Pon lineas divisorias. tte = 5 + —o# Z Nel ‘ n e +f ‘a $: Sincopa 1 Une como en el ejemplo, los grupos ritmicos iguales aunque su escritura sea diferente. 2 .cuantas sincopas hay en este ejercicio? tLe phy Lay 4 Una | Dos | Tres || F senala las sincopas con una S. 2 C18 dy XK" @ consigue al menos tres sincopas poniendo ligaduras. qt tL, Ao». jfi ly & pon lineas divisorias. gi Ob tl, Fo 1 pi diy vy ig @ © Une con una linea los ritmos equivalentes. we dd AN *y e OQUE 9 CONCEPTOS: Cuadro de valores, formas de indicar los compases, semicorchea. £& Cuadro de valores 1 z 4 8 16 32 ‘ ° " 8 " cul 0 cl fi " cari ihe " eae " " “ur ty En el recuadro aparecen las figuras que practicaremos durante el primer ciclo 4 (1° y 2° cursos). CUADRO >= COMPARATIVO 1 5 DE . DURACIONES fi ABBE Los compases se indican mediante un nimero quebrado o mediante un niimero y una figura —Namero de tiempos y figuras que forman el compas = 2 4— Numero y tipo de figuras en que se divide una redonda = 4 negras Recordemos que: 1.0 = se —Niimero de tiempos y figuras que forman el compas <— Figura unidad de tiempo. Para formar cualquier compas, por lo tanto, tomaremos: ¥ Como numerador cualquier cifra. ¥ Como denominador cualquier figura (0 su cifra correspondiente). NUMERADOR: 3 | 7 etc. DENOMINADOR: 7 te $: Semicorchea Es una figura que vale la mitad de una corchea. 1b nahh Observa: De momento practicaremos las semicorcheas unidas en grupos de cuatro que se escriben asi: FET) cvimrsuneress) J 4 i J & Cuadro de valores TF oloca estas figuras en su orden logico de més valor a menos. $i Formas de indicar los compases F indica el nimero que corresponde a estas figuras y viceversa. —i-e =~ ata 12 @ Forma un compas de cada uno de estos ejemplos: & iA qué compases corresponden estos grupos de figuras? 26 - ) “$225 +) © ibuja alternativamente una corchea y su silencio. TZ Pon lineas divisorias en estos dos ejercicios. PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS $: Semicorcheas Une semicorcheas en grupos de cuatro. , SS 5 | 2 Pon las plicas y las barras que faltan a las corcheas y a las semicorcheas. Semicorcheas Corcheas Corcheas Semic. Cor. Semic. F En estos grupos de valor igual en el niimero de pulsos, hay dos que no estan bien. Sefidlalos. senna Fam : fin) us Tit Ta +! mm} [yann inf een32Es. — STN A LS nl ‘S25ft2ts EE eEEEES! @ Verdadero o falso si NO 1. Dos semicorcheas valen igual que una corchea EC) 2. Cuatro semicorcheas ocupan dos pulsos a | 3. Un compas de 3 tiene en total 8 semicorcheas | 4. Una blanca vale 8 semicorcheas Lt Lad 5. Dos negras valen menos que 8 semicorcheas | | 5 on lineas divisorias. completa los ejercicios siguientes escribiendo silencios de blanca, negra o corchea en los lugares numerados Ha Ilegado el momento de evaluar el proceso de tu aprendizaje. Cuando hayas realizado esta evaluacién comprueba tus respuestas en la pagina siguiente y ponte nota. Cada pregunta vale 0,5 puntos. Zs gEn que linea del pentagrama se escribe la Clave de Sol? a 2+ {Qué nimero de notas diferentes hay? Como se llaman? J. {El compas es binario otemario? —— @- {Qué figura vale dos tiempos en un compas de $? a afade a una figura la mitad de su valor. . gEI} es un compas binario o ternario? Z. Suave en miisica se escribe 8. mf significa %. Allegro quiere decir %i____ indica suspension momentanea del «tempo» 4B. El signo que indica poco a poco més suave es 42. Dim. quiere det . Elsigno —<— quiere decir - 74. La nota numero 8 de una escalasellama 5. {Qué notas forman los semitonos en la escalade Do? iy 46. ;Con qué figura se llena un compas de 4? 27, {El intervalo de octava es simple o compuesto? FB. {Cudles el tiempo fuerteenunf? #9. ¢Las notas a contratiempo estan en tiempos fuertes 0 débiles? 2@. :Cudntas semicorcheas vale una negra? Calificaci6n CONTESTACIONES Fe En la 2%, 2, Siete. Do, Re, Mi, Fa ,Sol, La, Si. J Binario. @- La Blanca. Puntillo. 6. Ternario. FP. @. Medio fuerte. + Deprisa. 40. Calderon. nu. 2. Disminuyendo poco a poco el sonido. IJ. Aumentando poco a poco el sonido. 14. Octava. 1S, Mi- Fay Si- Do. 16~ Rodonda. 47. Simple. 48. El primero. #9. Débiles. 20. Cuatro. Pentagrama. Notas. Clave de Sol. Lineas adicionales. 1 7 Figuras, silencios. Pulso. 9 | Acento. z 2 B Compas. Compas 3. 3 5 Corchea y su silencio. 4 7 Blanca y su silencio. 5 19 21 | Frase: Pregunta-Repuesta. 6 23 Anacrusa. Coma de respiracién y fraseo. 7 25 Ligadura. Puntillo, 8 27 Compas. 9 29 31 | Staccato 0 picado. Dindmica. Matiz. Matiz (cambios graduales) 10 33 35 | Tempo o movimiento. Calderon. " 37 Metrénomo. Clave de Fa en 4* linea. 39 | Escala musical. 12 4 Tono y semitono. B 43 Compas 40). 45 | Intervalo. Unisono. 14 47 8? alta y baja. 15 49 Acorde. Acorde triada. Acorde Mayor y menor) 16 51 53 | Tiempos fuertes y débiles. Fracciones. 17 55 Notas a contratiempo. 18 57 Sincopa. 59 | Cuadro de valores. 19 o Formas de indicar los compases. Semicorchea. 20 9 Acento. 2 13 45 | Acorde. 16 51 21 | Anacrusa. 6 23 9 Blanca y su silencio. 34 | 15-17 35 | Calderon. " 37 35 | Clave de Faen 4" linea. u 37 5 Clave de Sol en 2° linea. 1 7 21 | Coma de respiracién 0 fraseo. 6 23 9 Compas de? 25 | 1319 21 | Compas de 3. 9 29 39 | Compas de 4 13 43 9 | Corcheay su silencio. 3 5 59 | Cuadro de valores. 19 61 31 | Dinamica, 39 | Escala musical 2 41 5 Figuras. 59 | — Formes de indicar los compases. 19 61 53 | Fracciones. 7 55 21 | Frase (pregunta-respuesta). 6 23 7 45 | Intervalo. 14-15 | 47-49 tf ow | crasmedicomies 7 |= 4 31 Matiz. 10 33 5 35 | Metronomo. 5 35 | Movimiento. " 37 8 53 Notas a contratiempo. 7 55 7 45 | Octava alta y baja. 16 51 1 5 Pentagrama. 4 31 Picado. 1 5 Pulso. 3 2 Puntillo. 8 7 9 59 | Semicorchea. 20 68 1 5 Silencios. 8 53 | Sincopa. 18 57 4 31 Staccato. 5 35 | Tempo. "4 37 8 53 | Tiempos fuertes y débiles. 7 55 6 39 | Tonoy semitono 12 aw 7 45 | Unisono. Otras colecciones de los autores Ibatiez-Cursd Cuadernos En seis volimenes correspondientes a la ensefianza del Lenguaje Musical en seis cursos, cuatro ni de Grado Elemental y dos de Grado Medio. de Teoria Ellibro esta dividido en Bloques en donde se explica la teoria con definiciones y ejemplos. Las fichas, perfaradas, plantean ejerccios sobre el contenido de los bloques. Al final de! libro, el alumno encontrara un test de evaluacién con las preguntas (y las respuestas) més importantes segin las caracteristicas del curso, Cuadernos ¥ Libro del Alumno (con fichas perforadas, facilmente extraibles) Fares Libro del Profesor (con respuestas). Ambos presentan la misma paginacién. de Audicion v e re ‘Metodologia que de forma atractiva, sencilla y ordenada introduce al alumno progresivamen- te en el fenomeno de la Audicion como parte integrante del Lenguaje Musical. Esta coleccion consta de 4 cursos de Grado Elemental y 2 de Grado Medio. Lanueva edici6n incluye CD con las grabaciones de los eercicios que contiene el bro del profesor. Pere con CD Cada uno de los seis cursos (cuatro para el Grado Elemental y dos de Grado Medio) esta dividi- Cuadernos doen tes partes: A By C-comespondentes la dvston del cas essen es wimetes, de Lenguaje Los libros estan dvidids en Bloques en donde convergen diferentes contenidos encaminados a comprender y superar un mismo aspecto musical. Canto, Ritmo, Entonacion e Improvisacion son algunas de las materias que complementan el estudio. La nueva edici6n viene acompafiada de un CD con las grabaciones de las secciones de canto y entonacién, [ron ret con CD El propésito dela Colecci6n “Canta con los Clisicos” es ofrecer alos profesores de Lenguaje ‘Musical unos materiales de canto, basados en obras de autores clasicos y adaptados a la tesitu- rade las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. Incluye CD con las grabaciones de las canciones. Editada originalment en castella avalada per un éxit sense precedents durant els darters 15 anys en I'ensenyament del lenguatge musical en ConservatorisiEscoles de Musica ‘Aquesta col leccié introdueix aI'alumine progressivament en el lenguatge musical de forma atractiva, lidica, serzillai ordenada, Formada persis volums corresponents aI'ensenyament del lenguatge musical en sis cursos: quatre de Nivell Elemental idos de Grau Mig. Dela mateia manera quee primer, aquest segon libre eta dvi en BLOCS en els quals S'explic la teoria amb definicions iexemples senallsi amen. Les FITXES DE TREBALL de Valumne, perforades ide facil extracci6 per sel professor considera oporti corregi-ies indivi

También podría gustarte