Está en la página 1de 437
Mareias J. Martinez Deshidratacion det gas natural indice general INDICE DE FIGURAS. ve . seen XW INDICE DE TABLAS. ..... . . XXV NOMENCLATURA Y TERMINOLOGIA, ie . . XXVIL INTRODUCCION . XXXV CAPITULO 1 ..... A DESHIDRATACION DEL GAS NATURAL. ASPECTOS GENERALES..... f oRUnNa Introduccion . . we 4 Hidratos ws : . 19 Control de hidratos.... on 33, Tamices moteculares. Caracteristicas ” . 36 Disefio de un sistema de deshidratacion con desecantes secos (solidos) we cos “ 37 Tipo de desecante y cantidad requerida ........ . 38 Volumen de desecante en una camada 38 Diémetro y longitud del adsorberdor 39 Regeneracian ...... . 39 Calor latente de vaporizacion del agua......... 40 Calor de desorcidn del agua . onan 40 v nn» Deshidratacin del gas natural 533 Calor neccsario para velentar el agua hasta la temperatura de evaporacion . . . 40 3.3.4. Calor necesario para calentar el desecante . 40 5.3.8. Calor necesario para calentar el recipiente, tuberias. etc. 40 5.3.6. Perclidas de calor ..... : 41 54. Internambiadores de calor At 6 Consideraciones basicas sobre el disefio de un deshidratador de tamices moleculares . At 61 Variables de cperacién 43 6.1.1. Temperatura de contacto . 2 43 6.1.2. Presién de aparacién 3 61.3. Tiempo de contacto. . 43 6.1.4. Tamario de las particulas del tamiz . 43 6.2. Reyeneracion... 43 63 Problemas operacionaies . 44 64 Capacidad de adsorcian de algunoe tipos de desecarles 44 7, Procedimiento de caiculo : 45 71 Parametros basicos Para el diseno 45 7.2. Volumen requerido de desecante . boss . 45 73. Tamaric del recipiente am 45 7.4. Gas para la regeneracién . 47 75. Calculo de la carga calorifica . ag 8 Operacion de una planta de deshidratacin por tamices moicculares : . . a 53, 9 Optimizacién de la operacién : . 54 94 Prueba de saturacion ("breakthrough tast") ._... 55 9.2. Incremento del gas procesado bee we 59 CAPITULO 2 61 DESHIDRATACION CON GLICOL 4 Introdueeidn, . fine vee 2, Hidratos tee sees + 62 24 Condiciones principales que faverecen su foimacion 62 22 Condiciones secundarias . . : 2 62 3 Tecnicas para deshidratar gas natural . wi BB vi Deshidratacion del gas natural 34 Adsorcién. seve vee seein 63 32 Absorcion. ceesesiee 63 33 Inyeccion po BB 34. Por expansion. 63 4 Proceso de absorci6n 63 5 Viscosidad ........... 65 6, Reauccion del punto oe FOTO vo cecere rites een see 72 61 Tipo de glicol que se debe utilizar. 73 6.2 Empleo de la ecuacién de Hammerschmidih para estimar el descenso de! punto de rocio. 75 63 Andlisis comparativo de |a capacidad de absorcion del glicot.. 77 7 Solubilidari dal glinal en conriensadns 87 8. Presién de vapor . 84 9 Punto de congelamiento del glico! 92 94 Caracteristicas y comportamiente de las mezclas glicol-auua ..92 10 Proceso 36 10.4 Absordador de glicol, también jlamada contactor 96 10.2. Valvula de expansién 110 10.3. Tanque de venteo o separador de glico! e€ hidrocarouros Nauidos vor recnneetee 110 10.4 Arrastre passes weer 10 40.5. Filtros, . 112 10.8. Intercambiaderos 142 10.7. Regenerador 113 10.8. . Bomba .. ne 1U.Y. Sugerencias de caracter practico 19 10.9.1. Galonaje recomendado ng 1 Factores de deterioro del glicel . 120 111 Condiciones de acidez vise 120 11.2. Condiciones que conducen a un pH bajo 120 11.2, Contaminacién con gales, hidrocarburos y parafina 120 11.4. Efecto de los hidrocarburos que se depositan en la torre contactora 21 CAPITULO 3 ... 123 NORMATIVA DF DFSHINRATACION DFI GAS 123 4 Introduccién sols te trie este teieirsisiseses ssa ieisena sien 123 vil :—_— a Deshidratacién del gas natural 2. Aicance 2124 3. Notas . 124 4 Disefio del sistema de deshidratacion 124 AA. Descripcidn dai sistema 124 AQ Descripcicn de una planta tipo 125 4.2.4. Columna de absorcion . 125 42.2. Platos de burbujeo. 426 42.3. Tasa de circulacién de glicol 126 4.2.4. Intercambiadores de calor 126 4.2.5. Tanque de venteo 127 4.2.6 — Intercambiadores ce calor. 127 427. Filtros..... 127 428 Columnas destiladoras 128 4.29. Rehervidor 128 4.2.40. Tanque de aimacenamiento 428 42.11. Bomba de glicel A268 5 Disefio de un proceso 129 6.1. Principa'es parametros que se deben considerar enelghcal.. 130 5.2. Especifivaviunes del gas tratado 130 5.3. Tasa de circulacion de glicol 131 34 Numero de platos de burbujec 131 55 Calculo del incremento de temperatura en la torre de absorcion 136 5.6. _Determinacién de la carga calorifica en ef fehaniidor 136 37 Céalculo del diametro del absorbedor 138 5.8. Calculo del didmetro recomendado det extractor de riebia 140 CAPITULO 4.. we 141 DESHIDRATACION DEL GAS NATURAL CON TEG .. 141 4 Unidades basicas 141 44 Numero de plantas 441 41.2. Solucién de glicot 143 1.3. Gas de alimentacion en la entrada 143 44, Gas tratado : . 143 2 Contenido de agua de! gas enla entrada de ta planta 143 Vill Deshidratacién del gas natural 3 Composicién del gas, con agua, en la entrada de la planta... . 144 4. Gas tratado (deshidratada) oa 145 5. Agua que debe ser removida de la corriente de. gas 146 6. Calculo de la unidad de deshidratacion .. 146 6.1. Absorbedor 146 6.1.1. Bases... 6.1.2. Solucién regenerada 6.1.3. Tasa de circulacién de la solucian regenerada, Al 98, 7% p por peso TEG).. Calidad vs. cantidad de solucisn ricao © contaminada Intercambiador glicol/glicol (equipo aislado).... Carga calorifica.... bon . Temperatura de la solucién pobre o limpia. . Rehervidor vs. regenerador Condiciones de equilibrio en ei rehervidor see Composicién de los fluidos en la torre de regeneracién Carga calorifica en el rehervidor ... Céleulo de AQt. Dimensionamiento . Absorbedor ... - . Diametro Altura. Ver Fig. No. 4-12 Peso del absorbedor {vacio) 0... 7.2. Separador de entrada a la planta (Separador Vertical) 7.3. Columna de regeneracion.. . we 74, Rehervidor (equipo aistado) . 7.4.1. Valor calorifico del gas @ 850 BTUrpen. 7.4.2. Capacidad del rehervidor..... 7.5, Tanque de reserva equipado de un serpentin de calentamiento (equipo aislado) .. an 76. Tanque de venteo 77. Bombas de glicol............ 7.8. Intercambiadores de caloi 146 146 Deshidratacién del gas natural 7.8.1. Intercambiador gas/qlico! . 7.8.2. Intercambiador glicol/glicol CAPITULO 5... EL DIAGRAMA DE FASES 4, El diagrama de fases ... secetuntseesseeteniieicesseeitneeseeseseseeeees 187 2 Diagrama glicol-agua: (TEG) .. 188 3. Diagramas binarios MEG, DEG y TEG. .. 195 4. Notas complementarias sobre el diagrama de fases. 195 CAPITULO 6... NUEVOS PROCESOS DE DESHIDRATACION .. Nuevos procesos de deshidratacion Pardmetros de disefio: .. Diagramas de flujo de los nuevos pra 2SOS, Contaminantes. Uso del gas de despojamiento. . Sistema Ecoteg Proceso Drizo .. CAPITULO 7. Seccién 7-1 Dakwne BTEX Y OTROS CONTAMINANTES EN LAS PLANTAS DE GLICOL ..233 1. “Consideraciones basicas del capitulo 2 Disefio de unidades de deshidratacisn . 24 Pardmetros que se deben considerar en el disefio ..236 22 Analisis de los parametros pertinentes y otros factores . 237 2.2.1. Efecto del numero de etapas de equilibrio (teéricas) en el absorbedor...... vo wee 237 2.2.2. Efecto dela temperatura e en nel rehervidor 2.2.3. Efecto del gas de despojamiento .... 2.2.4. Impacto del CO, en el gas tratado. 2258 Emisién de aromaticos y componentes organicos volatiles (voc). 2.2.6. Conclusiones 3. Referencias del capitulo . 239 Deshidratacion del gas natural CAPITULO 7. Seccién 7-2... 258 SELECCION APROPIADA DEL TIPO DE GLICOL PARA REDUCIR LA EMISION DE CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA ... 258 4 Estudio comparativo del trabajo realizado para estudiar la emisién de aromaticos y componentes organicos volatiles. .....258 14. Descripcion del trabajo .... . 258 Alhacer el estudio se consideran. los siguientes aspects. 259 2. Criterios para seleccionar el tipo de glicol que se deba emplear.... 24 {Cémo minimizar la emisidn de cantaminantes? 3. Estudio de casos. - 4. Anélisis de los casos utlizando el simulador . 44 Analisis del Caso 1 267 4.1.1 Analisis de las pérdidas de atic, ‘mediante el empleo cel simu- iador.. we 272 41.2 Analisis de las cargas calorificas mediante el uso > del simu- lador... soeseneeeesieeteeeenses 272 42 Analisis del caso 02. 5. Costos operacionales . 6. Resumen . 7. Referencias del capitulo CAPITULO 8. Seccion 8-1... ANALISIS DE FALLAS. .. EVALUACION DE LA PLANTA. . 287 1. Razones para remover el agua del gas natural 287 2. Variables que afectan la seleccién de procesos de eshidrataciOn. 2... seecccss eee teeesseesseeessneeetseeeeceeecennee 287 3. Composici6n del gas. . 288 4. Volumen del gas que se va a procesar. ... 5. Principales equipos de una planta de glicol. .. 289 6. Separador. ...... sess eee 28 Deshidratacion del gas natural . Causas de la formacion de espuma. Extractores de niebla en los. recipientes. . Absorbedor en la planta de glicol. Tanque de venteo. .......... Intercambiadores de calor. ...... Regenerador. ... Rehervidor. Recuperador, reconcentrador o "reclaimer”. Tanque de abastecimiento. Filtros. ........ Parametros fijos por efectos del di Parametros controlables. cee : Contenido de agua en el glico! regenerado. . cote eee ROB Perdidas de glicol en la planta. ~Cémo evitar las pérdidas de glicol? . Principales causas de las pérdidas de glicot.. Causas de la degradacién del glicol.... Exceso de agua en el glicol. ~Cémo evitar el agua en exceso? Tasa de glicol demasiado alta. Tasa de glicol. .. £,Cémo localizar fallas enel sistema? Formacién de espuma. .. io - 294 Como localizar la formacion de espuma en el absorbedor? 300 Causas de {a formacién de espuma en el regenerador.............304 £Como eliminar fa formacién de espuma? Caracteristicas de los antiespumantes. ........ . Método para determinar el caracter antiespumante Producto fuera de especificaciones. Operaciones rutinarias. Proceso de arranque de la planta de glicol. . Sales térmicamente estables. Filtracion. ve ~Qué debo hacer cuando tengo productos dec corrosién en el sistema?........ 310 xi Deshidrataci6n del gas natural 41, 42. 43. 44. 45. CAPITULO 8. Seccién 8-2... «Como se controla la temperatura de! tope en la columna de regeneraci6n? .............. .310 Qué hace que el giico! se quede ¢ enel rehervidor, ¢ en nlgar de . 310 fluir hacia cl acumulador? ...... Contaminacién del glicol. &Qué se conoce como "mala practica” ... . éCémo puede controlar la temperatura del glicol pobre? PROBLEMAS OPERACIONALES QUE MAS COMUNMENTE SE PRESENTAN EN LAS PLANTAS DE GLICOL.... APENDICE A..... REFERENCIAS ..... _ Purificaci6n CAPITULO 9 0 313 Conceptos basicos... 313 314 Arranque y parada de la ‘planta. Fluido para deshidratar 315 Deteccidn de problemas .............. . 316 Pérdidas de glicoi en la planta 317 Control .. 320 Regeneraci6n..... 324 Contaminacion ... Formacién de espuma Limpieza . Filtracion . GLOSARIO. Xill Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Deshidratacién del gas natural No. No. No. No. No. No. No. 1-5b. 1-6a. 1-6b. 1-7a 1-7b. 1-8b. No.1- 9a. No. No. 1-10a. Contenido de agua para mezcla le gases dcidos a 1-9b. gas natural. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-5. . 212 Contenido de agua del Hi; S saturado, en mezclas de gas natural. (SI). Ref. GPsA, SI, 1998, pag. 20-5. . 12 Agua absorbida por el H,S contenido en mezcla de gas. natural. (FPS). Ref. JMC, Vol. 1, 1994, pag. 151...........13 Agua absorbida por el H,S contenido en mezcla de gas natural. (Sl). Ref. JMC, Vol. |, 1994, pag. 154.0... 13 Contribucién del CO, en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-6... oeeeeceecssceeeccee 14 Contribucién del CO, en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-6. wee 14 Contribucion del H,S en el contenido de agua enel gas, a varias temperatura y presiones. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 2U-6,. . o Contribucién del H,S en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (SI). Ref. GPSA. SI, 1998, pag. 20-6. . 15 Contenido de agua para mezcla ‘de gases ‘acidos a 2000 [pea (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 rev, pag. 20-7. . wT Contenido de agua. para mezcla de gases Acidos a 14000 kPa (abs) (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-7. ....... AT 6000 Ipca. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-7. No. 1-10b. Contenido de agua para “mezela de ‘gases acidos & No. No. No. 1-11a, 1-11b. 4-12. 41000 kPa (abs) sv Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-7... . Curvas de presién - temperatura para la prediccion de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-9. 20 Curvas de presién - temperatura para la prediccion de hidratos. (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-9. .......20 Temperatura a la cual se forman los hidratos. Ref. Marcias Martinez y Argenis Lorenzo. XVI Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. Fig. No. No. No. No. No. No. No. No. No. ila. 1-1b. 1-2a. 1-2b. 4-3a. 1-3b. 1-4a. 1-4b. 1-5a. Deshidratacién del gas natural indice de figuras Contenido de aqua en los hidrocarburos, segrin Me Ketta - Wehe. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev., PAY. 204. sesiee . Contenido de agua enlos hidrocarburos, seguin Mc Ketta - Wehe. (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-4. .... coe seeveeeee ee Contenido de agua en el gas natural duice, segun J.M. Campbell. (FPS). Ref. JMC, Vol. |, 1994, pag 148. Contenido de agua en el gas natural dulce, segun J.M. Campbell, (Sl). Ref. JMC, Vol. |, 1994, pag. 147. ..... Contenido de agua dei CO, saturado, en mezclas de gas natural. (FPS), Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-5. ... seravestseseeessuisassivitsvvesise-sistuimevaneeseee, Contenido de agua del CO, saturado, en mezclas de gas natural. (Si). Ref. GPSA; SI, 1998 Rev. pag. 20-5. Agua absorbida por el CO, contenido en mezcla de gas natural. (FPS). Ref. IMC, Vol. |, 1994, pag. 150. Agua absorbida por el CO, contenido en mezcla de gas natural. (SI). Ref. JMC, Vol. 1, 1994, pag. 150. ... Contenido de agua del H,S saturado, en mezclas de 10 Tt 14 XV Deshidratacién del gas natural Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. No. No. No, No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. 1-13. 1-14a, 1-14b. 1-152. 1-15b. 1-16a. 1-16b. 1-174. 1-17b. 1-18a. 1-18b. 4-19a. 1-18b. 1-20. 1-21. Temperatura a la cual se forman hidratos. Ref. Marcias Martinez y Argenis Lorenzo. ........ Expansion permisible para gas natural de gravedad especifica 0,6 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-10... woe Expansion permisible para gas natural de gravedad especifica 0,6 sin formacién de hidratos. (SI). Ref. GPSA, S!, 1998 Rev, pag. 20-10. Expansion permisible para gas natural de gravedad especifica 0,7 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-10.. . Expansién permisible para gas natural de gravedad especifica 0,7 sin formacién de hidratos, (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-10. . . 25 Expansién permisible para gas natural de gravedad especifica 0,8 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 19/2, pag. 15-3........ os Expansion permisible para gas natural de gravedad especifica 0,8 sin formacién de hidratos. (SI). Ref. GPSA, SI; 1972, pag. 15-3. .. . Expansién permisible para gas natural de gravedad especifica 0.9 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1972, pag. 15-4. Expansion permisible para gas” natural le gravedad especifica 0,9 sin formacién de hidrates. (SI). Ref. GPSA, SI, 1972, pag. 15-4. . Expansion permisible para gas ‘natural de gravedad especifica 1,0 sin formacién de hidratos. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1972, pag. 15-4............ . Expansion permisible para gas natural de> gravedad especifica 1,0 sin formacién de hidratos. (Sl). Ref. GPSA. SI, 1972, pag. 15-4... 28 Descenso de la temperatura del gas natural por efectos de la expansion. (FPS). Ref. GPSA, 1972, FPS, 15-17. ..29 Descenso de la temperatura del gas natural por efectos de la expansion. (SI). Ref. GPSA, 1972, SI, 15-17. .........30 Ejemplo de un sistema de deshidratacién con desecantes sdlidos. Ref. GPSA, 1998, Pag. 20-36 .........35 Calores especificos de los hidrocarburos en estado gaseoso. Ref. Handbook of natural gas engineering. XVIL Deshidratacion del gas natural 1959, pag. 131.. ars Fig. No. 1-22. Calores especificos de los hidrocarburos en estado liquido. Ref. Handbook of natural gas engineering, 1959, pag. 132. 50 Fig No. 1-23. Secuencia de regeneracion de una planta con desencantes sdlidos. . Fig. No. 1-24. Planta de deshidrataci nN por adsoraion Diagrama de flujo simplificado. _B7 Fig. No. 1-25. Deshidratacién en servicio. Diagrama dela planta. 5B Fig. No. 2-1a. Viscosidad de las mezclas agua-etilénglicol. .. - Fig. No. 2-1b. Viscosidad de las mezclas agua-etilenglicol. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-19. . Fig. No. 2-1c. Viscosidad de las mezclas agua-etilénglicol. (St). Ref. GPSA, SI, 1998, pag. 20-20. 67 Fig. No. 2-2a. Viscosidad de las mezclas agua-dietiléngiicol. Ref. Union Carbide. Gas Treating Chemicals, 1969, pag. 10 ..68 Fig. No. 2-2b. Viscosidad de las mezclas agua-dietilénglicol. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-20. .......... ... 69 Fig. No. 2-2c. Viscosidad de las mezclas agua-dietilénglicol. (Sl). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-21 oo Fig. No, 2-3a. Viscosidad de las mezclas agua-trietiléngli 70 Fig. No. 2-3b. Viscosidad de las mezclas agua-trietilénglicol. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998, pag. 20-20. ... 271 Fig. No. 2-3c. Viscosidad de las mezclas agua- -trietilénalicol, (Sh. : Ref. GPSA, SI, 1998, pag. 20-21... . Fig. No. 2-4. Comparacién de los puntos de congelamiento y descenso de temperatura para la formacién de hidratos con mezclas de agua-etilénglicol. ... - Fig. No. 2-5. Comparacién de los puntos de congelamiento y descenso de temperatura para la formacién de hidratos con mezclas de agua-dietilénglicol. . wo 78 Fig. No. 2-6. — Higroscopicidad comparatva de dietil nglicol y trietilénglicol. . veces ee TD Fig. No. 2-7, Reduccion del ‘punto. de rocio de! gae c con nla temperatura del glicol 80 Fig. No. 2-8. Temperatura de rocio det “gas seco, trabajando con trietilénglicol. Fig. No. 2-9. Solubilidad de glicoles en tos hidrocarburos Fig. No. 2-10. _Solubilidad de glicoles en benceno. XVII Deshidratacion del gas natural Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. Fig. Fig. No. 2-11. No. 2-12. No. 2-13. No, 2-14. No, 2-15. No. 2-16. No. 2-17. No. 2-18. No. 2-19. No. 2-20. No. 2-21 No. 2-22, No. 2-23. No. 2-24. No. 2-25, No. 2-26. No. 2-27. No, 2-28. No. 2-29. No. 2-30. No. 2-31. No. 31 No. 4-1. No. 4-2. No. 4-3. Presion de vapor del metanol y etanol Presién de vapor del etilénglicol .... Presion de vapor del dietilénglicol y al mettle Presién de vapor de los glicoles .... o Caracteristicas de las mezclas etilénglicol y aqua a bajas temperaturas. .. Caracteristicas de las. mezcias de agua y ‘dietilénglicol. . 94 Caracteristicas de las mezclas de agua y trietilénglicol. ..95 Isometria de una planta de deshidratacién del gas natural. 97 Diagrama de flujo y especificaciones de una 1 planta de glicol 98 Planta deshidratadora con TEG. . 99 Burbujeo de los fluidos dentro de un absorbedor. 101 Diagrama de McCabe-Thiele para el absorbedor. 102 Numero de platos reales para TEG al 98,70% p/pa 100°F. Ref. DM international. .. Numero de platos reales para TES ‘al 99,10% pp a 100° ........ Numero de platos reales p para a TEG al a 100°F ... Numero de platos reales ‘para TES. ‘al ‘99, 84% pip a 100°F ... Numero. de patos, reales para “TEG ‘al ‘99, 90% pip a 100°F.. Numero de platos reales para TEG al 99.95% pip a 100°F see 10D Gas de despojamiento necesario para aleanzar determinada pureza en el TEG. Ref. JMC, Vol. 2, 1994, pag. 342... ANS Esquema del rehervidor con gas de despojamiento. 16 Efectos del gas de despojamiento vs. la concentraci6én del TEG, a una temperatura del rehervidor de 400°F ..... 117 Diagrama de McCabe-Thiele. Normativa de PDVSA. Planta deshidratadora con TEG. ... Valores de la constante de equilibrio (K) para el agua a baja presion, en una mezcla con TEG........ Valores de la constante de equilibrio (K) para el TEG a 104 108 XIX Deshidratacién del gas natural Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No! No. No. No. No. No. No. 44, 4-5. 46. 4-7. 4-8. 4-9. 4-10. 4-11. 4-12. 4-13. 4-14, 415. 4-16, 4-17 448a, 4-18b, 5-5, 5-6. 5-7. 5-8. baja presién en una mezcla con agua Gravedad especifica de la solucién: de TEG. . Densidad del etilénglico! vs. ‘temperatura, Densidad del dietilénglicol vs. temperatura. Densidad del trietilénglicol vs. temperatura. Capacidad calorifica del TEG vs. temperatura. . Tamar de los absorbedores. Curva de B.S.B.............175 Tamafio de los absorbedores. Curva de Sivalls 176 Tamafio de las columnas empacadas para deshidrata- dores de glicol 177 Dimensionamiento del absorbedor. oe ITB Dimensionamiento del tope del absorbedor. Segun los caleulos. . ~179 Dimensionamiento del tope det separador de entrada 180 Disefio del regenerador con una torre empacada..........181 Carga calorifica de! rehervidor vs. libras de agua remo- vidas por el regenerador. B.S.B. Solubilidad del gas natural en el TEG Correlacién del factor de absorcién y/o despojamiento (Ref. GPSA-87). . . Correlacién del factor de absorcion: ylo despojamiento (Ref. GPSA-87). (Ampliada). Diagrama binario de soluciones agua- TEG, a 760mm Hg, absoluta. .. Diagrama binario agua-TEG a 760 mm de Hg, (Presion absoluta). .. Diagrama binario agua-TEG. a 760 mm de Hg, entre Oy 20% pip... Diagrama binario agua-TEG a 760 mm de Hg, entre 90 y 100% pip... Puntos de burbuja yde tocio de soluciones acuosas de etilénglicol a 760 mmbg.. ao 196 Puntos de burbuja y de racio da soluciones acuiesas de dietilénglicol a 760 mmHg... Puntos de burbuja y de rocio de soluciones acuosas de trietilénglicol a 760 mmHg... 198 Diagrama binario TEG-Agua a varias -presiones. 199 182 483 184 185. 180 191 193 194 197 XX Deshidrataci6n del gas natural Fig. Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig, Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig, Fig. Fig, Fig. Fig. Fig. No. No. No. No. No. No. No. No. No, No. No. No, No. No No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. 5-9, 5-10. 311 5-12. 5-13. 6-41 6-2. 64 6-5. 6-6. 6-7, 6-8. 6-9. 6-9a, 6-10. 6-11 6-12. 6-13. 6-13a. 6-14. 6-15, 6-46. TA, 7-2, Diagrama binario DEG-Agua a varias presiones. . Diagrama binario EG-Agua a varias presiones Diagrama de tases de los glicoles en 200 201 papel logaritmico. secttees 11.203 Diagrama de fases del metano y los glicoles 204 Diagrama del gas natural vs. glicoles. ... . 205 Agua removida vs. tasa de circulacién de TEG a varias concentraciones (% p/p). Ref. GPSA, FPS, 1998, pag. 20-29... + weet ceseee 208 Agua removida vs. tasa de circulacién de TEG a varias —_curiventraciones = (% p/p). _ Ref. GPSA, FPS, 1998, pag. 20-30............ seseiteeeeeeceeees Agua removida vs. tasa de circulacién de TEG a varias. concentraciones (% pip)....... fees 2M Agua removida vs. tasa de circulacién de TEG a varias concentraciones (%p/p) cecvenneee 212 Contenido de agua para gas saturado. GPA vs. simulador seseeceeenneeneeneceeen set cceeneeereeen Contenido de agua para gas saturado. GPA vs. simulador ....... see o Contenido de agua vs. temperatura. 1000 / °K Regeneracion al vacio para glicol de alta pureza. ........ Presién vs. temperatura de solucién acuosa de TEG ....220 Curva de presién de vapor del TEG. (Proceso Drizo). ...224 Sistema de gas de despojamiento con sopladores de gas de venteo...0........ bec Tasa de despojamiento vs. concentracién de TEG tratado. Proceso ECOTEG Unidad tipica DRIZO. Proceso DRIZO . Sistema de un absorbedor de doble etapa. Arbo! de decisiones de! proceso DRIZO. Modelo de una planta. Proceso DRIZO. Unidad tipica de deshidratacian con glicol. (Ref. 19) Efecto del numero de etapas de equilibrio en el contactor sobre el contenido de agua en la corriente de gas deshidratado. Temperatura del refervidor 400°F. XX! 222 Deshidrataci6n del gas natural Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. No. No. No. No. No. No. No. No. No, No. No. No. 76. 7-7. 7-10. 7-11, . 7-12, 7-13. 7-14. 7-15. (Ref. 19). ..... secscsene . Efecto de! niimero de etapas de equilibrio en el contactor sobre el descenso del punto de rocio en el gas natural. Temperatura del rehervidor 400°F. (Ref. 19). .. Contenido de “agua para una corriente de gas natural tratada en un contactor con una sola etapa de equilibrio. (Ref. 19). . 244 Contenido de agua para t una corriente de gas natural tratada en un contactor con dos etapas de equilibrio. (Ref. 19). . 242 Contenido de agua para una corriente de gas natural tratada en un contactor con tres etapas de equilibrio. (Ref. 19). 243 Efecto de la tasa inyectada de gas de despojamiento sobre e! contenido de agua en la corriente de gas natural. (Ref. 19).. ses 245 Efecto de la tasa inyectada de gas ‘de despojamiento sobre ef descenso del punto de rocfo, empleando 3 gal TEG/lbs HO. (Ref. 19). .... Contenido de agua en el gas natural con un 50% molar de CO,, tratado con dos etapas de equilibrio en el contactor, (Ref. 19).... vee DAT Emisién de no aromaticos (COV) en el tanque de venteo. Temperatura del contactor 90°F. (COV: Componentes Organico Volatiles). (Ref. 19)... Emisién total de aromaticas (COV) en el tanque de venteo. Temperatura del contactor 90°F. (COV: Componentes Organicos Volatiles). (Ref. 19). Emisién total de no-aromaticos (COV) en el regene- tador. Temperatura del contactor 90°F. (COV: Compo- nentes Organicos Volatiles). (Ref. 19). . ve 251 Emision de Benceno en el regenerador. Temperatura de! contactor 90°F. (Ref. 19). . 1252 Emisisiones de o-Xileno en el regenerador. Temperatura del contactor 90°F. (Ref. 19). ... Emisi6n total de aromaticos en el regenerador. Tempers: tura del contactor 90°F. (Ref. 19). ... seseereeeees 288 249 250 XI Deshidratacién del gas natural Fig. No. 7-16. Unidad de deshidratacion con TEG Diagrama del PROSIM. Caso 1a. ........... cere ee 265, Fig. No. 7-17. Unidad estandar de deshidratacién con TEG Diagrama del PROSIM. Caso 1b. en 1 268 Fig. No. 7-18. Comparacién de las emisiones de BTEX para los casos tay 1b, Bryan Research & Engineering, inc. ... 2 269 Fig. No. 7-19. Comparacién de las emisiones totales de COV {inclu- yendo BTEX) para los casos 1a y ‘1b. Bryat Research & Engineering, INC... occ cecssececesseneeee 270 Fig No, 7-20. Pérdidas de glicol para los casos 1a y 1b. Bryan Research & Engineering, Inc. ...... eee 273 Fig. No. 7-21. Carga calorifica del rehervidor para diferentes tipos de glicol en los casos ia y 1b. Bryan Research & Engineering, ie. csececccceccssessesseunevesvessecee eee 274 Fig. No. 7-22. Unidad de deshidratacién con DEG. Diagrama det PROSIM. Caso 2a. ............ . . eee Fig. No. 7-23. Deshidratacién con DEG. Di grama del 2b. .... eo sete 278 Fig. No. 7-24. Comparacién de las emisiones de BTEX para los casos 2a y 2b. Bryan Research & Engineering, Inc. Fig. No. 7-25. Pérdidas de glicol para los casos 2a y Research & Engineering, Inc. ... ve Fig. No. 7-26. Carga calorifica del rehervidor para diferentes tipos de glicol en los casos 28 y 2B cece Bd Fig. No: A-1 Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, BOOK cece ooo eeertetietteestesnenientecee eeernese BOB, Fig. No.A-2. Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, a 70°F, ..... sessceeeareteatenesens seen 397 Fig. No. A-3, Sistema de equilibrio de TEG y. gas saturado con agua, a 80°F. . . sees secetenee 398, Fig. No.A-4. Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, a 90°F |. oe 399 Fig. No. A-5. Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, a 100°F. ... cess -400 Fig. No. A-6. Sistema de equilibrio de a 10°F... we we sete 401 Fig. No. A-7. Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua, a 120°F. ..... vee seer eteseeesceree eres 402 XXL Deshidratacién de! gas natural XXIV Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No, Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. Tabla No. ‘Tabla No. , de glicol. . 2-2. 2-3 2-4. 25. 26, 3-1. 3-2 33. oH. 42. Deshidratacién del gas natural indice de tablas Correlacion de R, Bukacek para calcular el contenido de agua (W) en el gas. (Ref. R. Bukacek, I.G.T.). . Diferentes tipos de desecantes ... Capacidad de adsorcién de diferentes. desecantes s6lidos. oe Calor especifico de algunos materiales. Propiedades fisicas del metanol y algunas vatiedades Solubilidad del benceno | y el tolueno ¢ en glicor. Presidn de vapor (mm Hg) vs. temperatura (°F) .. Recomendaciones para el uso del gas despojador Temperatura limite para operar con glicol .... Recomendaciones practicas para operar la planta Puntos de apoyo para construirla curva de equilibrio del diagrama de McCabe-Thiele (ver Fig. No. A-5) 132 Datos en el tope y fondo de la columna. 134 Valores de la constante K, en el absorbedor 139 Fraccién molar de la solucién pobre ... so 148 Calidad vs. cantidad de la solucién pobre o limpia en una torre de 5 platos.... ec... 149 119 KV Deshidrataci6n del gas natural Tabla No. 4-3. Composicién de la solucién que deja el contactor. ........ 150 Tabia No. 4-4. Condiciones de equilibrio en el rehervidor. 152, Tabla No. 4-5. Composicién del vapor que sale por el tope del regenerador. .......... coe 153 Tabla No. 4-6. Balance de materiales en el regenerador. 153 Tabla No. 4-7, Condiciones de equilibrio en el tope del regenerador. 184 Tabla No, 4-8. Valores de Cp, u, p, yk dei TEG. .. 186 Tabla No. 4-9. Especificaciones de la planta. 167 Tabla No. 6-1. Calidad de! glicol que se logra con cada uno de los procesos comerciales existentes. 0.0.0.0... 217 Tabla No. Parametros de base utilizados durante al andlisis. 236 Tabla No. Solubitidad del benceno y el tolueno en glicoles. ...........264 Tabla No. BTEX Composicién del gas de alimentacion. Caso 1, ...263 Tabla No. Tabla No. Condiciones de operacion. Caso 1 263 Predicciones con ei PROSIM Gomparacion con los datos de la planta. Caso 1. . 266 Tabla No. 7-6a. Efecto de la seleccién del glicol y las tasas de circulaci6n, para el Caso ‘1a .., .271 Tabla No. 7-6b. Efecto de la seleccién del glicol yla tasa de flujo para el caso ‘1b. 272 Tabla No. 7-7. Composicién de los “BTEX para la alimentacién del Caso 2... serrate 278 Tabla No. 7-8. Condiciones de ‘operacion para vel Caso. 2 277 Tabla No. 7-9. Comparacién de los datos de campo con los resultados . . del PROSIM. Caso 2. 277 Tabla No. 7-10a, Efecto de la seleccion ‘del glicol y la ‘taea ‘de circulacién para el caso 2......... veces 279 Tabla No. 7-10b. Efecto de la seleccién del glicol y la tasa de circula- cién. Caso 2b... foes possess seve 282 Tabla No. 8-1. Composicién del gas. sees 288 XXVI eet eR memERER Deshidrataci6n del gas natural NOMENCLATURA Y TERMINOLOGIA A A Agua/TEG. ASTM atm Aw B bar breakthrough BTUfhr x pie? BTUAb BTU/pen = constante para calcular el contenido de agua, por Bukacek = area, pies cuadrados = agua / trietilénglicol = American Society of Testing Materials atmésferas = area para el agua = constante para calcular el contenido de agua, por Bukacek = unidad de presién = punto de ruptura = BTU por hora por pie cuadrado = BTU por libra = BTU por pies clbicos a condiciones normales = Un factor relacionado con la tensién superficial del liquido y espacio entre bandejas rados centigrados = capacidad del desecante en ibs H,O/ib des. (dato del fabricante) XXVIL Deshidratacion del gas natural DE DEG D.P.R. "by pass" AQ AQw AQr AQs Aat AT AW - Dl e E. Fig. Fig. No. FS calcio metano, etano, etc. = mondxido de carbono = diéxido de carbono = calor especifico del agua (normalmente 1 BTU/Ib.°F) = calor especifico del gas utilizado (depende de la composicion) = descenso del punto de congelamiento o de formacién de hidratos = diametro exterior dietilénglicol = descenso del punto de rocio desviacién = diferencial calérica = diferencia! por peso de la cantidad de agua = calor necesario para calentar el agua de reflujo = calor necesario para calentar la solucion = calor necesario para el TEG que se vaporiza diferencial de temperatura = diferencial por peso = diametro interno = espesor = 0,70. Es la eficiencia de un calentador bien construido. = 0,25. Es el factor de seguridad en el disefio que pudiera afectar la carga calorifica = factor de seguridad en la construccién de tuberias, por efecto de la localizacion = grados Fahrenheit = figura = figura numero. = control del flujo XXVIIL See em re netic Deshidratacion del gas nalurat t = gravedad especifica GAG = gas - agua - glicol o bien: gas - condensado - glicol GPSA = Gas Processors Suppliers Association grs/mts® = gramos por metros ctibicos HLL = altura def nivel de liquido HLA = altura del nivel de agua H,S = sulfuro de hidrégeno H = altura HID = altura sobre diametro hrs = horas GT = Institute of Gas Technololgy K 5 constante . Ejempio constante de Souders/Brown K = C/ = constante de equilibrio, K = y/x Keal/HR-mts? = kilocalorias por hora por metro cuadrado. Kg = kitogramos Ki = constante de equilibria de un componente "i" Kpa = kilo Pascal L = longitud Ibs - = libras lb H,O/MM pend = libras de agua por millon de pies clibices por dia de gas natural a condiciones normales Ibs/MM pen = libras por millon de pies cUbicos a condiciones normales Ibs/MM pen = libras por milidn de pies cubicos a condiciones normales Ibs/pie* = libras por pie cubico L = longirtud, pies o pulgadas uD = relacién de longitud sobre diametro en un recipiente. LGN = gas natural ficuado, en inglés L molar = carga molar, reflujo L.masico = carga masica, reflujo Ipca = libras por pulgadas cuadradas, absolutas XXIX Deshidratacién del gas natural itsrkg MM % Molar M, mm Ha MM pen m, M mts? MW N N, Na pen/gal Pd PDVSA pH pie%/gal pies/min PLC = litros por kilogramo = peso molecular. = masa del desecante = masa requerida del desecante = masa de agua que se debe retirar del ges = masa del agua a desorber = masa del gas = (Flujo del gas) x (tiempo de regeneracin) x (densidad) = millones = porcentaje molar peso molecular de un componente i = milimetros de mercurio illones de pies clbicos a condiciones normales = masa del recipiente, Ibs = miles de metros cubicos por dia = peso molecular = eficiencia en la absorcién = nitrégeno = sodio caudal de flujo molar = numero pi = 3,1416 = oxigeno = presion, Ipcm pies clbicos normales por galén oy = presion de descarga = Petréleos de Venezuela S.A. = término para medir la acidez = pics olibicos por galén = pies por minuto = controlador de nivel XXX Deshidratacion del gas natural rpm Pg Prot sPr str = peso sobre peso = partes por millon, por volumen = partes por millon, por peso = partes por millén, peso sobre volumen = cantidad de agua en el gas antes y después de la deshidratacién (Ibs H,O/MM pcnd) = pulgadas = pulgadas cuadradas = presion del vapor del glicol en mm Hg ned de calor, caudal de gas, cantidad de agua (Ibs/ ia = calor sensible para calentar el agua = calor necesario para calentar el desecante = flujo de gas a deshidratar (MM pend) = calor necesario, en una hora = caudal de gas, MM pcn = calor necesario para calentar el gas desde la temperatura de la linea hasta 400°F = calor necesario para calentar el recipiente = calor requerido en la regeneraci6n = carga calorifica total = caudal de la solucion pobre, gals = calor latente de vaporizacion del agua = revoluciones por minuto = densidad del desecante (dato del fabricante) = densidad de la solucién ~ azufre resion seudo reducida = seudo tiempo de contacto = temperatura seudoreducida = sumatoria XXX Deshidratacion del gas natural safe curve We, = 22% 3 = curva de seguridad = temperatura = temperatura del fondo = temperatura de la solucién pobre = trietanolamina = trictilénglicol = temperatura final = temperatura del gas al entrar al lecho. = temperatura del gas al salir del lecho = temperatura promedio = control de temperatura = término para indicar condiciones (ejem. de presién y temperatura) = velocidad critica = volumen del desecante = velocidad vertical del gas a través de la torre, pies/seg = volumen de gas = volumen de desecante sdlido = viscosidad = porcentaje por peso del glicol en la fase liquida. = cantidad total de agua, Ibs = contenido de agua en el gas = contenido de agua en el CO,, en estado puro. = contenido vapor de agua en el gas acido. = contenido de agua en el gas natural dulee (hidrocarburos) = cantidad de agua en un turno de ocho horas. lbs = contenido de agua en el H,S en estado puro = glicol en la fase liquida. % p/p = carga masica de agua a la entrada, Ibs = agua removida, lbs XXxXIL Deshidratacion del gas natural = caudal de flujo masico = fraccién por peso de un componente "i" = carga masica de TEG, Ibs = carga masica de solucion pobre, Ibs = carga masica de la solucién rica, Ibs g SS S35 3.5 Fe 8 8 = fraccién molar del diéxido de carbono en el gas. = fraccién molar de los hidrocarburos en el gas. < = & < ees = fraccién molar del H,S en el gas natural, = fracci6n molar de un componente "i" = factor de compresibilidad Nx XXXHIL Deshidratacién del gas natural | XXXIV Deshidratacin del gas natural INTRODUCCION A partir de 1985, la industria del petroleo en Venezuela se interesé en organizar el entrenamiento de los profesionales en servicio. Asi, aparecié la necesidad de dirigir la preparacién det profesorado y del material requerido para educar en este campo del conocimiento a los ingenieros de MENEVEN, S.A. yfo CORPOVEN, S.A., actualmente agrupadas como PDVSA. Alrededor de veintidés instructores integraron este grupo de trabajo. Los esfuerzos de cada uno de ellos se fueron sumando y dejaron como resultado interesantes publicaciones que le han dado origen a la recopilacién que ahora se presenta con el titulo de "Deshidratacidn del gas natural”. El trabajo realizado durante los ultimos afios ha permitide mejorar e! material escrito que ahora se ofrece en esta segunda edicion. Se han obtenido figuras y tablas de muy diversas procedencias, especialmente del Engineering Data Book, que fa tecnologia actual fa permitide poner al alcanice de los lectores, con la calidad suficiente para que puedan ser utilizadas con seguridad. El libro es parte de un esfuerzo por dotar a los jovenes latinoamericanos de la informacién requerida para entender, disefiar y operar las instalaciones Este texto forma parte de la serie INGENIERIA DE GAS, PRINCIPIOS Y APLICACIONES, y pasa a ser el tomo No. 9, hasta ahora impreso. A continuacién se especifican los titulos de esas publicaciones: XXXV Deshidratacién'del gas natural Ingenieria de gas, principios y aplicaciones. Caracteristicas y comportamiento del gas natural, CAlculo de tuberias y redes de gas. Enduizamiento del gas natural. El diagrama de fases, en lenguaje en la industria del gas. Disefio conceptual de separadores. Diccionario de Gas Natural. i a Seguridad en redes de gas, y 9. Deshidratacion del gas natural. En esta oportunidad se presentan las técnicas que mas comunmente se emplean en la industria del petrdleo para deshidratar el gas natural. Es abundante la informacion relacionada con el usu de glicoles, usados como deshidratantes. Ademas de la literatura convencional de tipo rutinaria, se describen, en forma explicita, los calculos inherentes al disefio de una planta de trietilénglicol, un aspecto que se considera muy util para fa comprension del sistema. Se agrega un capitulo que estudia lo referente a las emisiones de productos contaminantes (BTEX y COV) un tema que, presionados por los organismos de proteccién ambiental, puede llevarnos a !a selecclén de nuevas tecnologias. El analisis de fallas, escrito en un lenguaje breve y directo, es una guia excelente para ayudar al operador a descubrir las razones por las cuales la planta no trabaja de manera satisfactoria. Esta edicion del libro ha sido actualizada pensando en los operadores. Se incluyen, en forma didactica, los detalles que mas frecuentemente puede requerir un operario que intenta trabajar eficientemente con su planta. El principal objetivo ha sido poner al alcance de los ingenieros y tecnicos de habla hispana un compendia sobre gas natural que facilite la transferencia de la tecnologia en los paises de la region. Es un aporte de Venezuela a la educacién de los javenes de Latinoamérica dedicados a la industria del petrdleo y del gas natural. XXXVI Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales CAPITULO 1 DESHIDRATACION DEL GAS NATURAL. ASPECTOS GENERALES 1. Introduccién Es normal que, en el gas natural exista agua en estado de vapor, fa cantidad que los hidrocarburos gaseosos pueden transportar se mide con equipos adecuados llamados medidores del punto de rocio, Es obvio que este parametro se puede referir tanto a los hidrocarburos liquidos como al agua, y el onerador deberé tener {a habilidad necesaria para distinguir los depdsitos de gasolina con respecto al agua. La presion, la temperatura y la composicion de la mezcla de hidrocarburos inciden en el comportamiento del sistema y en la cantidad de agua que pucde retener; asi, a presién constante, a medida que se enfria un volumen dado de gas natural, su capacidad de retencién disminuye. La Fig. No. 1-1 (GPSA-87 y 98, pag. No. 20-4), nos indica la cantidad de agua que puede retener el gas natural saturado a diversas condiciones de presian y temperatura. Esta grafica ha sido un soporte tradicional en la industria del gas natural para evaluar la cantidad de vapor de agua que transporta la mezcla. Al analizar brevemente esta figura se pueden conocer los parametros principales que gobiernan la presencia de agua en el gas. Las siguientes consideraciones serviran de soporte a los fines del andlisis: 1 Deshidratacion del gas natural Pa ee ee ee eee exc00| ‘Correccion por graves dt ga ‘uw MM TT ‘20000 ee Ul eaprapee tia ee | ‘Peso molecu eed 8 Comeccion por saidad Jes himedo, @ 147 Ipca y 80°F on soto ee a | Solos ttaies en a samuera(%) 8 00 3 : “0 3 3 100 | 3 > E wo g | 7 & 5 0 dearer rwtromgcon 2 (StScnet pores youn (ke Dropte ae erase Speers oseang 19 oz. EO. BD TOD 120 A TED TAN TMD 240 280 Temperatura, °F Fig. No. 1-1a. Contenido de agua en los hidrocarburos, segun Mc Ketta-Wehe. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev., pag. 20-4. Capitulo 1. Deshidratacién de! gas natural. Aspectos generales +08 00) sooo ‘Comacctn poe gravee ee oA 20000 evan 500000 20 00 "aot ao TT | Re aS ren co0 = 10 00 en 000 0000 10.000 woe "ee eRe so2mg ={_ S8lo8 ttales en le salmuera, % ao eer peatnnasba serra | mg do aguaim”'cno Ka’MM mécn de gas hnimedo, a 1£ °C y 101,325 k?a (a98} = Se: emanate At e ow! te > 1 20 oo a0 6) 6) M2 100 120 co Temperatura, °C Fig. No. 1-1b. Contenido de agua en los hidrocarburos, segun Mc Ketta-Wehe. (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev., pag. 20-4. 3 Deshidralacién del gas natural 1. La grafica permite conocer el contenido de vapor de agua que transporta el gas, siempre que esté completamente saturado. Se mide en libras por cada millon de pies cubicos de gas natural a condiciones normales (14,7 Ipca y 60°F), a la presion y temperatura a la cual se encuentre la mezcla de hidrocarburos. Esto indica que, a pesar de que el gas, como tal, puede estar a cualquier condicién de presién y temperatura, el parametro que se lee esta referido a las condiciones atmosféricas. Ejemplo: Se dispone de una mezcla de gas de gravedad especifica y = 0,67; presurizado a 1000 Ipca y 100°F, contiene 60,4 lbs/MM pcn. Se debe entender que el millon de pies cubicos de gas natural, medidos a condiciones normales, ocupa 0,0134 MM a las condiciones a las cuales se encuentra (1000 Ipca y 100°F) y, en esas condiciones, tiene 60,4 Ibs de agua absorbidas en una mezcla en estado gaseoso. Si se calcula el volumen que ocupan las 60,4 Ibs de agua en estado gaseoso, encontraremos que equivale a 1272,0 p* de vapor de agua medido a condiciones normales, lo cual indica que el millén de pies cubicos esta formado por 1272,0 p* de.agua y 998728,0 p’ de gas natural. Este término se podria expresar como 1272 ppm,v de agua en el gas natural, 2. _ Este contenido de agua se refiere al gas dulce (sin CO, ni HS) y puede ser corregide por efectos de la gravedad del gas y cl contenido de sales. La presencia de sulfuro de hidrégeno y diéxide de carbono obliga auna correccién adicional. En este caso estamos suponiendo que se trata de un gas dulce y que, por lo tanto, no tiene componentes cides 3. El llamado grafico de Mc. Ketta, tiene una linea Indicativa de las condiciones de presién y temperatura por debajo de las cuales se puede esperar la formacion de hidratos. Logicamenie si el gas esta deshidratado esta prediccion debe ser aplicada cuidadosamente porque solamente se depositara agua cuando las condiciones de presién y temperatura estén por debajo del contenido de agua residual que contenga el gas. Ejemplo. Supongamos que el gas, inicialmente a 1000 Ipca y 100°F, ha sido deshidratado hasta 0°F, en ese caso solamente depositara agua cuando se descienda la temperatura por debajo de 0°F. A estas condiciones el contenido de agua en el gas es de 2,0 Ibs/MM pen. 4 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales Si cambia la presion del sistema el punto de rocio estara dado por la temperatura donde se corta el contenido de agua con el nuevo valor de presion. Por ejemplo, a 100 Ipca el punto de rocio del gas sera de -38 °F El lector podra utilizar los ejercicios que se presentan a continuacién para aprender a usar esta figura con seguridad. Ejercicio No. 1 éQué cantidad de agua puede contener un gas natural (por ejemplo: metano) a 100°F y 1000,0 Ipca?. Leyendo directamente la Fig. No. 1-1, tomada del GPSA, la repuesta es 60 lbs de agua por MM pen. Ejercicio No. 2 ~Cual es el punto de rocio al agua de un gas, a 1000 Ipca, que ha sido deshidratado hasta 7 Ibs/MM pen? R: 32°F. La Fig. No. 1-2, (Ref. No. 12, pag. No. 331), se utiliza para el mismo propésito. La diferencia basica entre la grafica del profesor J. Campbell y la de Me Ketta, es que la segunda no incluye la prediecién de hidratos. Los resultados son similares. La Tabla No. 1-1, del Dr. R. Bukacek, del Instituto de Tecnologia de Gas de Chicago, permite calcular el contenido de agua, para gases dulces a partir de la presién del gas. Un ejercicio adicional nos indica la manera de usarla Ejercicio No. 3 Utilizando [a tabla del profesor Bukacek, calcule el contenido de agua del gas a 100°F y 1000 Ipca . Respuesta: A = 4510U; = 15,3; W = 45100/1000 + 15,3 = 60,4 Ibs/MM pcdn. Es el mismo procedimiento que se aplicé en el simulador Gasnet. 4.4. Correccion por el contenido de impurezas (CO, y HS) Si el gas contiene CO, y H,S, es necesario corregir el contenido de agua por el efecto de la acidez, para lo cual se utilizan las figuras que se presentan a continuaci6n: 5 Deshidratacién del gas natural dn de pies cubicos de gas hmedo a 60°F y 14.7 Ipca a 2 g Punto de rocio con respecto al agua. °F Fig. No. 1-2a. Contenido de agua en el gas natural dulce, segtin J.M. Campbell. (FPS). Ref. JMC, Vol. 1, 1994, pag. 148. 6 i x 8 Ban 28: img de agualm?cn o Kg de agua/IMM mecn de gas natural numedo 388 838 8 88 8 88 ae =e > 7 we 0 w Tw) Punto de rocio con respecto al agua, "C Fig. No. 1-2b. Contenido de agua en el gas natural dulce, segun J.M. Campbell. (SI). Ref. JMC, Vol. |, 1994, pag. 147. 7 Deshidratacion del gas natural Temperatura Temperatura Temperatura faa) 7 5 cr ‘ ce s 6 Ho @ | ei ie | 00 | BoB jer | 28 | 200 te | seeco | 77.00 tes | 026 | 13800 jer | a5z000 | 7480 ise | 020 | tw100 fer | sreom | 720 ze | 030 | 21100 te | 0000 | 7890 zo | 03s % | Re eo | aozaoo | suo ze | 036 we | 2eito jes | aasom | asa 2s | 028 | 2570 ws | des.om | 2640 ar | owe | 2400 ie | 463000 | 140 az | Oas ss | 23200 jer | assam | aso goo | On | 300 ise | soaow | orzo ax | oe | 3320 toe | Szpon | into am | oe | 3530 zo | 547.000 | 104,00 sm | 00 uw | 7500 ate | sro000 | ws00 a ce | 59900, axe | souona | t11.00 ee | one | 4240 aoe | eran | 1500 me | 74 reo | es en zoe | easo00 | 118.00 me | 079 joo | 47000 a0 | grton | 12200 tee | os ror | S000 22 | sonooo | 12600 a0 | ost ios | suse tx — | Tsom | 190.00 080 joo | 57100 2a | 754000 | 134.00 1150 vo | cosmo zie | 185.000 | 139.00 260 He | casco zo | ate.c00 | 143.00 a0 te | sre zz | som | 13.00 4510 te | reco za | anton | 42200 11850 ne | 73000 zn | oso | 17.00 1510 wo | an ze | sooo | 200 +070 i | ease z0 | se7.000 | 126,00 aan tu | rw ze | tava | 71.00 2350 vs | 34700 za — | soxnoon | 177.00 2300 yz | sooo bs | 4400000 | 182.00 2700 yao | rosona zee | rwnoco | 187.00 3.030 ts | 181.000 zo | 4490000] 19200 320 | 222 1 | to ze | 4200000 | 198.00 asm | 236 tse | 24000 ber | 27am | 20400 gaw | 250 36 | 120000 pee | 4.a20000 | 21000 4210 uo | 137000 2 | arom | 200 ee0 uo | seco zo | sancoo | 222.00 280 tae | tea zz | saracw | 229.00 s.3s0 ves | 100 000 zee | tsmnon0 | 225.00 sa {4d | 168.000 zen | savoco0 | 2azc0 no | 84 iso | s77000 ze | tsauaoo | 248.00 emo | 374 is | 40.000 eo | teanoo0 | 28,00 * yao | 390 te | 305000 200 | 2240000} 23,00 “ rasp | 418 ise | 705000 goo | seoan0 | $30.00 % bac | a2 yo | 216000 oo | azen000 | 54.00 2 ano | 488 seo | zasec0 mo | sexbauo | 662.00 Me 000 | 402 wo | 205000 seo | 7270000 | 269,00 Z| vaso | 519 tes | 208000 seo | 6200000 | 10.00 = | tao | S48 te | bse tt | suronono) 1380.00 sw | 2am | srr yee | 272000 0/44 700000] 170000 & rsa | 000 tm | zes000 fo | setaooo0| 2 r3n90 fe 400 | eat re | 238.000, feo | 2200000] 255000 se _ | sun | ia__| dr2000 A +B (bs /MM pen) P pea) Tabla No. 1-1. Correlacién de R, Bukacek para caleular el contenido de agua (W) en el gas. (Ref. R. Bukacek, I.G.T.). 8 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales La Fig. No. 1-3 se emplea para calcular el contenido de agua que absorbe el CO, a condiciones de saturacién, (version GPSA del sistema inglés OFPS y SI). Esta gréfica superpone el contenido de agua en el gas dulce y el contenido de agua en el diéxido de carbono en estado puro a diferentes Dresiones y temperaturas. A pesar de que es la nueva versidn, el disefador debera observar que la cantidad de agua reportada por esta curva difiere de manera notable de la que hasta ahora hablamos estado utilizando. (Fig. No. 1-4). Ello nos obliga a poner a prueba la validez de la curva mediante datos recogidos en el campo. Fig. No. 1-3b es la version de la grafica anterior para el sistema internacional e igualmente representa el contenido de agua en el CO, a condiciones de saturacién, (versién GPSA del sistema internacional o SI). Fig. No. 1-4. (Agua absorbida por el CO, en condiciones de saturacion de JMC, version FPS y Sl) cs la gréfica que tradicionalmente se venia empleando para determinar el agua contenida en el CO, y que ha sido substituida por la Fig. No. 1-3. Dado que los resultados obtenidos con ambas figuras difieren de manera notable se recomienda observar con cuidado el impacto sobre los disefios. La Fig. No. 1-4b es la version del sistema internacional de la Fig. No. 1-4 (Agua absorbida por el CO, contenido en una mezcla de gas natural. JMC) Las Figs. Nos. 1-5a y 1-5b (Contenido de agua en el H,S a condiciones de saturacién, (versién GPSA del sistema inglés FPS y la del sistema internacional, SI) se emplea para calcular el contenido de agua en el sulfuro de hidrdgeno considerado puro. El hecho de que la gréfica no complete la seccion mas comunmente utilizada obliga a extrapolar el sistema o al empleo de otras curvas. Las graficas empleadas por el Dr. John Campbell en sus libros (Gas Conditioning and Processing. Vol 1, pag. 152) correlacionan bien con los modelos estudiados, en razon de lo cual han sido incluidos, para propésitos comparativos. (Ver Fig. No. 1-6. Agua absorbida por el H,S que contiene el gas natural; version JMC en el sistema inglés: FPS, e internacional: SI). La Fig. No, 1-6b. Representa la version JMC, del sistema Sl. Las Figs. Nos. 1-7 y 1-8, aparecen, tanto en el Data Book, de la GPSA (1998) como en los libros de Campbell clasificadas como "Contenido efectivo de agua en el CO," y fueron elaboradas a partir de los datos para sistemas binarios agua-CO,, de Sharma. El Data Book advierte que estas curvas estan hechas tinicamente para ser utilizadas con la ecuaci6n 1, con la cual se 9 Deshidratacién del gas natural *g-02 ‘Bed ‘aay 8661 ‘IS “ysdD ‘g-02 ‘Bed ‘nou 8664 “Sd4 ‘WSd9 “you “(is) “reanjeu se ap sejozau ud ‘oped “yey “(Sda) ‘eanjyeu seG ap sejozoui ua ‘oped -nyes “99 [ap enBe ap opluesuod ‘dg-} ‘ON “Bly -nyes “99 lap enBe ap opluayuo “ee-L ON “Bld (sqe) 2d “UO!S2 20d] ‘UOISad 2 of 3 F 008 000; 008 oot ocooz oo: 0008, , OOF OL Foon Sel nce re ost. Fs + Z oh canpseg | —+ xnpses ia ~s. “00 z 09, goon opawny se6 op uodwiwwenbe ep sa) 000.01 w opawiny se6 ap uowINW/5y © uo,wyende ap 090 02 100k 10 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales “OSh ‘Bed “yE6L ‘110A ‘OW? “394 (IS) ‘leanjeu se6 ap ejozew ue oplu -9]U09 *Q9 |9 10d epiquosge enBy ‘q¢-} ‘ON ‘Bid (sq2) egw uorseug oe oof os oz on 40 “err et 00 oo 5 3 con & 3 oo0e & 2 z 3 g ons '@ z 5 z 000 ot & 3 > 000 07 < 3 000 os ‘Osh ‘Bed ‘peel. ‘110A ‘OT “yeu (Sd) ‘seameu seb ap ejozaw ua opiu 9309 *Q9 [2 Jod epiquosqe enBy ‘ey-) ‘ON ‘514 ed ‘uoisald Ode C00z © 900_—S a cOY oCE ace oot S008, Ey OF or os oot 00s 2009 £ ed} 2'py ¢ uodwyea, oor ocoz 008 11 *g-02 ‘Bed ‘8664 ‘IS ‘VSdO 398 “-0z ‘Bed ‘seu B664 ‘Sd4 ‘VWSdD *(1g) ‘1eanqeu se6 ap sejozeui ua ‘opesnyes *you (Sad) Teanjeu se6 ap sejozeus ua ‘opel $°H 1ep enBe ap opjue}ucg “gg-| ‘ON “Bid -nyes $°H jep enBe ap opjusyuog “es-}. "ON “B14 (sqe) edt ‘ugtseld 204] ‘UgIsee 0002 0001 04 ooo 00" con 3002 001 00 a4 12 000 001 Deshidratacion del gas natural SUNY SeB ep UI.W WIW/O O YO, WERBe op Bu: opauiny se6 ap uoWyense ep Sq 8 8 oP: (000.000 0'00: Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales "Hsp Bed “PEEL ‘TOA ‘OWr yeu ‘(IS) ‘leanjeu se6 ap ejozew us oplu -9]U09 §"} [8 10d epiqiosqe enBy ‘q9-} ‘ON “Bla (sae) edi 'uorserg ‘one 0005 000 ot 000 oz 000 0s 000 gor ‘DoSt. & By OOL © “AQ/NP Se ap UdeWUWY/Gy © Uo.LUVeNBe ap Buy “WgL ‘Bed “yest ‘I IOA “OWT ‘you (Sd) ‘leanjeu seb ap ejozeus us oplu -2}U09 §°} [9 40d epiquosge enBy “eg-| ‘ON “B14! Bod} “uoIsau4 ‘00 co! 0s. oe 901 une 408 & e94} Z'p} 2a!np seB ep uodwyyenbe ap sq) annat 13 Deshidratacion del gas natural 10000. 1000 Ibs de agualMiMMecn de ges naturat Temperatura, °F Fig. No. 1-7a. Contribucin del CO, en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-6. 100000 i img de aguataven o Kaiten de gas natural 8 vo LL L L oO 81D ADHD Temperatura, °C Fig. No. 1-7b. Contribucién del CO, en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (SI). Ref. GPSA, SI, 1998 Rev, pag. 20-6. 44 Capitulo 1. Deshidratacion del gas natural. Aspectos generales +9000: = : 50 100 150200 20 850 Temperatura, °F Fig. No, 1-8a. Contribucion del H,S en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (FPS). Ref. GPSA, FPS, 1998 Rev, pag. 20-6. 400 000 2 is “1000 5 100 E 4 e 00 om COD Temperatura, °C Fig. No. 1-8b. Contribucién del H,S en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones. (Si). Ref. GPSA, SI, 1998, pag. 20-6. 5 Deshidratacion del gas natural evalua el aporte proporcional de los hidrocarburos parafinicos o gas dulce, el agua contenida en el CO, y la absorbida por el H.S. No se refiere al “contenido de agua en los componentes puros". (Ver Fig. No 1-7). Contribucién del CO, en el contenido de agua en el gas, a varias temperaturas y presiones, version GPSA, sistemas FPS y SI). La Fig. No.1-8 en la version ‘de Campbell es el contenido efectivo de agua en el H,S. Las Fig. No. 1-9 y 1-10 presentan el contenido de agua para mezclas de gases acidos a 2000 Ipca, 14.000 kPa (sistemas FPS y Sl), asi como para 6000 Ipca o 41000 kPa. Estas curvas, de uso reciente en el mercado, aparecen cn el momento en que se empieza a trabajar con sistemas a muy alta presién. Ahora el lector padra proceder a corregir el contenido de agua en el gas natural considerando las fracciones de los componentes acidos que esten presentes en el gas natural. La Ec. 1, abajo anotada, se empiea cuando el contenido de gas Acido esta por debajo del 40%. Woy = Yuos WSjcs) * Voor Weco2) + Yue Weres) (a) Donde: We,, = contenido vapor de agua en el gas Acido. Vacs = fraccién molar de los hidrocarburos en el gas. Weygs__-= contenido de agua en el gas natural dulce. Yeos = fraccion molar del didxido de carbono en el gas. We,o, = contenido de agua en el CO,, en estado puro. Yas = fraccién molar del H,S en el gas natural. Woes, = contenido de agua en el H,S en estado puro. Ejercicio No. 4 Supongamos que se trata de una corriente que contiene un 10% de CO,, gcdmo se afectaria el contenido de agua en el gas? We = 0,90 x 60 + 0,10 x 68 = 60,8 Ibs/MM pen El contenido de agua, en el didxido de carbono a les condiciones de operacién del gas Acido (68 Ibs/MIM pen) ha sido tomado de la Fig. No. 1-4a. 16 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales “Lz ‘Ged ‘no 8664 ‘IS ‘YSdD JOU “(is) (sae) ed O00P1 © Sopio” Sase6 ap ejo -zew eied enBe ap opiuau0g ‘qg-| ‘ON ‘BI4 Oo ‘einjeredwe id ost 00. os. ° ca0'0 =} 9000 (OVO =7 "Ho %09 'SH or @ o1'0 THD $04 'SH 0 © THD 3608 ‘SH woe © | 4 | "HO 606 SH 201 oO ee {2381 81 ep uspisoauiod | coro = (eae) epi 090 #4 900" (sdeTeay G06, Beb4 OOL & t opewiny se6 6p ud-WwyywyenBe ap. “102 ‘Bed 'ne4 8661 ‘Sd4 ‘WSdO ‘yeu (Sd) "eo 00z & Soproe saseB ap eo -zow eued enBe ep opiue}uog “eg -| “ON “fil, OOF do ‘Bunyeseduiay Ose 00e OSz 00z O51 "HS me SH oY "HO aL ‘SIH S08 "HO 208 'S'H OZ © "HS %06 'S'H%OL D Te08s Séeq) ioden 282) 8 ep Up|aisodiog, oL eodioooz oo *” eadioo08 pod) loo oro oF vor opewny seb ep uodwyyenbe ap sigg 17 zz ‘Bed ‘hey 66h ‘IS ‘WSd9 39d “L0z ‘Bed ‘soy 866L ‘Sd ‘WSdd *(is) (Sqe) Bd} GOOLY & SOPIOE seseb ap e|9 ‘you'(Sd) "€9d) 0009 & SOPISE soseB ep e|9 -zow ered enBe ap Oplus}uog 'q0/-} ‘ON “Bid -zoui ered enBe ap Opjuajucd “eQL-b “ON “Bia Do ‘eumpesedway do Banjesodwiay ove os 01 06 o OOF O96 COE OGZ OZ OSI ODL 0S 0900 8000 a “ _ | orory OL. Dae SHROP © Wy, g 11D 9208 SHOE © By 5 wo sfo9 StH 0e © © 8 “HO X00 SHED @ & i 3 ee 8 2 sey el ap uopasedu.co | oF 00 Bw) on! oo YY e Zo 8 An 5 a e | 3 3 8 & z g Zz g 3 v1 ovo & 2 3 "B00 0009 ° 5 | wor ooo 8 o & 2 a a 4 oO B @ & i ® ea & = z Ss 3 z 3 cor o 5 voor oor © 3 (98) Bah 00€ 12 — 2541 0006: ° 0009 a a vob Capitulo 1. Deshidratacion del gas natural. Aspectos generales Si emplearamos las curvas de la Fig. No. 1-7, el conlenidd de agua seria de 96 lbs/MM pcn y el resultado total: 51.5 Ibs/MM pen. 2. Hidratos Los hidratos son compuestos sdlidos que se forman como cristales, tomando la apariencia de la nieve, se forman por una reaccion entre ef gas natural y el agua y su composicién es aproximadamente un 10% de hidrocarburos y un 90% de agua. Su gravedad especifica es de 0,98 y flotan en el agua pero se hunden en los hidrocarburos liquidos. La formacion de hidratos en el gas natural ocurrira si existe agua libre y se enfria el gas por debajo de la temperatura llamada "de formacién de hidrates". La Fig. No. 1-1 (GPSA-98, pag. 20-4), permite estimar las condiciones de temperatura y presion a las cuales el gas natural saturado con agua podria formar hidratos. Existen otras figuras para predecir las condiciones a las cuales se pueden generar esos problemas. La Figs. Nos. 1-11a (FPS) y 1-11b (Sl), contienen la informacion mas comtnmente utilizada para predecir la formacién de hidratos. Desglosa la gravedad especifica del gas, en funcién de la presi6n y la temperatura a la cual se precipitan estos s6lidos (Ref. GPSA 98, Fig. No. 20-15) Volviendo a la muestra que hasta ahora hemos mencionado, una corriente de gas @ 1000 Ipca, tendria riesgo de formacién de hidratos a partir de 67 °F, si se trata de un hidrocarburo pesado de gravedad especifica y= 1,0. Gases mas livianos experimentaran la formacién de hidratos a lemperalura mas bajas. Por ejemplo, si se trata de metano puro, los sélidos aparecerian a los 48°F. La curva presentada en la Fig. No. 1-12 (Ref. No. 10, pag. No. 97}, no aporta resultados mas exactos, no obstante, permite hacer la prediccién correspondiente mediante el uso de la ecuacién que acompafia al grafico. Los programadores consiguen en esta ecuacién una forma sencilla de obtener la respuesta. El comportamiento de esta curva coincide con Ia linea de formacion de hidratos de la Fig. No. 1-1. Mediante el empleo de simuladores comerciales se extendio el andlisis de la figura anterior, utilizando gravedades especificas aproximadas de 0,6; 0,7 y 0,8. (Ver Fig. No. 1-13). Para hacer este trabajo y por razones de caracter practico (formando equipo con la gente del Data Book) se tomé la 19 “6-02 ‘Bed ‘Aey B86} ‘IS ‘WSd5 ‘Jeu “(IS) ‘@07 ‘Bed ‘Aey B66L ‘Sdd ‘WSdd Jd “soyelply ep ugpoipesd e] eved enyes (Sd) ‘Soye4ply op ug!o9}peid e] eed BAN} -edwwe}-ug|seud ap SEAIND ‘GLL-| “ON. “Bis -psaduuay-upiseid ap SeAIND "eLL-) ‘ON ‘Bia Do ‘eumersduiey dp ‘einjeredway food 02 OF 9 08 oe OL 0 os oy of T “| 008 or el ok i - s| ral 7 edi B | oD EE ay e sD g 3 ° Ss 3 5 KOA 000 a s 3 s 2 Go —| 3 £ |e 5 gee 3 zs cS S 3 g | Kal & 8. s er | = s = al es z : 3 ° = & a S = cool & a 2 B = — a 3 =| lh e 5 & & 000 OF * 0009 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural, Aspectos generales “ozuai07 siuahiy Azourysey seiose “Joy “Soyesply $0} UeWHIOJ as yen e] e enyesodwal “ZL-L ‘ON “B14 00001 0009 {ead)) ugisaig oone 0002 oor 00s h 002 00) oooe fel] SOZLS'E = ae (4.) eanjesodusay on of os OL 001 24 Deshidratacion de! gas natural sozua07 stuabiy A ZaumelN Selsey “Joe “SOPEAPIY WRUWIOY Bs JeNd ze] e eANJeJedWAY 'EL-b “ON “Bly ed] ‘uoIseld ooo0L cool OOL ol OL 9600 =4$— oe 4 TOO =k — 3 eOTO=A- = - oc 3 2 g s Ov ~ a os 09 OL os 06 OOF 22 Capitulo 1. Deshidratacion del gas natural. Aspectos generales informacién relativa a la composicion del gas de la Fig. 20-16, pag. 20-17 dei GPSA.98. Las Figs. Nos. 1-14 4 la 1-18, se emplean para predecir la factibilidad de expandir una corriente de gas, evitanda que se produzcan los hidratos. Trabajan con gravedades que varian desde 0,60 hasta 1,0 y se apoyanenla presiGn y temperatura inicial y la presion final o de descarga. Un ejercicio contribuira a entender mejor cémo se utilizan estas tablas. Ejercicio No. 5 Veamos el ejemplo que se presenta en la Fig. No. 1-14, en ia cual se expande un gas un gas de gravedad especifica y= 0,60. Supongamos que se desea expandir ef gas desde 2000 Ipca (Punto A) hasta 1000 Ipca (Punto B). Al desplazarse desde A hasta B se corta la curva de temperatura inicial 100°F, ello indica que si la expansién se iniciara con una temperatura de 100°F, se formarian hidratos. Académicamente se dice que existe riesgo de formacién de hidratos. La recomendacién légica es comenzar la expansion con una temperatura mas alta, por ejemplo: 110°F. Sila gravedad especifica del gas es diferente, el usuario debera utilizar la figura correspondiente. La repeticién sucesiva del ejorcicio con gases de peso diferente, indicaré cémo se comportan otros hidracarburos ante la misma expansion. La Fig. No. 1-19, es una grafica original de Camco que, a los efectos de este manual se vincula al Data Book (GPSA-80. Fig. 15-23). En efecto, el Procadimiento de trabajo se puede considerar obsoleto, gracias a la existencia de computadores con los cuales se hacen calculos con gran exactitud, pero a los efectos de un ejercicio sencillo y de una vision académica del conjunto, se pueden obtener muy buenos resultados. Con esta figura se mide el descenso de temperatura que experimenta el gas al expandirlo, trabajando con la presion inicial de! sistema y el descenso de presién (AP). Con la temperatura inicial del gas y el descenso de temperatura se obtiene la temperatura final del sistema, con lo cual se puede medir el riesgo de formacién de hidratos. Aclaremos el concepto haciendo un ejercicio. Ejercicio No. 6 Supongamos que desea resolver el ejercicio anterior utilizando esta grafica. Si se expande el gas desde 2000 Ipca a 1000 Ipca, tendra un descenso de temperatura aproximado de 45°F (Ver Fig. No. 1-19a). Ello indica que, partiendo de 100°F, como temperatura inicial, al descender la presion tendra 23 Deshidratacion del gas natural tab “Bed ‘0g6L ‘IS ‘WSd5 "J24 “(IS) “SOTe’P!Y ap Ug}OBUOY uls 9'9 eofoedse pepaaes6 ap jeameu seb ered ajqisjwued ugisuedx3 “qy|-| ‘ON ‘614 (sqe) eq ‘teu UoHsead 0000) 0009 door v9NE _COOZ 0001 0001. 0002. oost ¢El0002 LFF loosa 01335 o00€ oY De ‘3, lelo| dl eameseduio|: (sae) ea “YeIotU UoIBadg "8-02 “Ged ‘2964 ‘Sdd ‘WSdO Jeu (Sd) “SoyeApPIY ap UQIOBUUOY uls 9'9 eay1oedse pepeaesb ap jeanjeu seb Bued ejqisiuied uglsuedxy “ept-| “ON “B14 ead YUN UOIsold Kor 0006 0902 025% 9001096 _69_tor ODE _O0Z_OSt_ OOF / cy Now 7 4+|—+ oce ? Lit or | LT 4 r { joo TT & ove ae a ® - cca t tt ooo} ne se oe ONY |0002 “ eM 4 7 RS jooot ee ecor eos PRET - 7m Tinjersduwy|% St — eee ono ad Prana igtsatd 24 Capitulo 1. Deshidratacion del gas natural. Aspectos generales “esp ‘Ged ‘ogeL ‘IS ‘WSdD "Jeu ‘(IS) ‘soyespiy ap UO!DeUHOY UIs 2‘9 Boy!oadsa pepanes6 ap jeunjeu seb eaed ajqisiuead uolsuedxy ‘qg}-1 ON "BI4 (eae) eg teu ugiseug ovat ‘0098 0002 Be T'O 8p (BILE, 19 4¢d Ig 18 OpEdepy’ 0001 0092 soe oor 0s love vo. & locop 2 locos. & joooor & $ ovooe ‘3 ‘1s191uj eanyeioduiay {000 06 "6-02 ‘Bed ‘2861 ‘Sd "WSdO ‘Ju ‘(Sd4) ‘So}eIp!Y ap Ug|oeULIOS us 2‘p Boylaedse pepaness ap jeinyeu se6 eed ajqisiuuad uoisuedxg “eg}-| ‘ON ‘Bla Body ‘PeUL UO Ist {Wor ONDE 1002 c9S1_c001 08 O02 _OOY 80¢ 92 Ost on, Gy Jo or L FI v L os oe for Joos z iT joc g jco S 3 joco: 3 g [i = }o0s: i i 5 coe | oe 1 are por o00s Sintiodinn i a ocos oro 0 25 Deshidratacin del gas natural “e-g} “Bed ‘oget ‘IS ‘VSd9 ‘394 “(IS) “SOVEIPLY ap UO|seULIOS W9edsa pepaazib ap jesnjeu seb ued ug}suedx3 “G9 |-| “ON “B14 (sqe) egy EU UOIS3IG ‘000 0002 zunjeisauio “6-02 ‘Bud ‘261 'Sdd “WSdO "Jou (Sd) ‘SoreIplY ap UgSeULO} uls g‘9 Boyyloadse pepaaes6h ap jesnjeu seb eued eqisiuuad ugisuedxy “eg[-} ‘ON ‘614 od Yeuy uotsald ‘g90e _o0cz 0061 00% ove o8 _oce OOF ‘&. £2222 8 gS eody ‘Jeraqu! UoIedg 26 Capitulo 1. Deshidratacion del gas natural. Aspectos generales ‘St “Bed ‘ose, ‘IS ‘VSdD 4ou “(IS) “sorEIply ep UgjoBWIEY uls 6‘0 edlgloadsa pepaaesB ap jesmeu se6 ered ajqisiuued uoisuedxy “q/i-L ON “Bld (qe) ey “teu uo isang £06: TeLbuo lysao tod 1s re oped; % (sae) ecby “eromut uorsard “6-07 “bed ‘2861 ‘Sd4 “¥VSd9 ‘$2u (Sd) “soyesply ap Uo!oBULO} urs 6‘ eoyloadse pepaaesb ap yeznjeu seb esed ajqisimuad ugisuedx3 "81-1 ‘ON ‘614 Rod] ‘jeuy UoIsog (0008__coo2 0951 0201 968 008 _9Or_O9E. eit ammlinnetice Deshidratacion del gas natural “yb “Bed ‘og6L ‘IS ‘VSd5 49u (IS) “soyespIY ap UgIOBUNES uls Q‘} eoyloadsa pepanei6 ap jesnjeu se6 eued ajqisiwued ugisuedx3 “qgL-L “ON “B14 (qe) ed ‘teuy Lorseid 0000 0009 oor __—n0%_—— 000. oov BENT Go UBS ooo Ivsdo J0d |g @ opadepy 4 a (cq) wept ‘1o101M1 Up!o04g i ‘O, Tei earge-oduie oc 1 1000 oF “602 Bed 2861 ‘Sd4 “‘VSd9 ‘Jed '(Sd3) ‘SO}EUPIY Ep UoJoELLIOy Loco1 008 009 _oow coz 05 004 08 09 T 7 ed ‘eu ugisoug HIT i se pepenes6 ap jesnjeu seG jad ug|suedxg "egt-} ‘ON ‘B14 001 R28 Baile| 28) | go temw T [| emmeodwos SESE E £8 FS SSE EF 28 Capitulo 1. Deshidratacion del gas natural. Aspectos aenerales “LE-S| ‘Sd ‘ZL6L ‘VS J9u (Sd) ‘Uo!suEdKe eB] ap so}9q}8 40d jeinyeu seb jap eanzeseduie} e| ep OSUEOSEq “eGL-L “ON “B14 od} ‘Jelo1U! Up wo i ee a do 'Bunjesadwey ep osueaseg 29 Deshidratacién del gas natural “LESL IS ‘ZLEL ‘WSdd ‘39u “(IS) “Ugrsuedxe 2] ap Sq}d9j9 Joc jesnjeu seB jep eunjzesadura; e] ep OsUe2Seq “G6)-| ‘ON “Big 2d} ‘IEIDIU! UDIS@.g oo ose ogo 00982 ae 09st 000. 0s o Dp ‘eameiedwie} ep osueosaq Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales una temperatura final de 55°F (100 - 45 = 55°F). Para verificar si, por efecto de la expansion se pudieran producir hidratos, es convenicnte analizar la Fig. No.1-11a, la cual indica que, a 1000 Ipca y 55°F, usted tiene altas probabilidades de formacion de hidratos. Obviamente la recomendaci6n ldgica seria que, antes de expandir ef gas, deberia incrementar la temperatura - como minimo — hasta 110 °F para que, al descender la presi6n, caiga fuera del rango de posible formacién de sdlidos. Ignorar la existencia de los hidratos conduce a crear muchos problemas. en las operaciones de gas, en razén de lo cual conviene recordar las siguientes observaciones: 1. Antes de expandir una corriente de gas, verifique la temperatura que resultara por efectos del descenso de presién 2. Sj- a la nueva condicion de presion y temperatura - tiene riesgo de formacién de hidratos, tome las debidas precaucianes. 2.1 Incremente la temperatura inicial del gas hasta un nivel seguro, de tal manera que al descenderla no caiga dentro del rango de formaci6n de sdlidos. 2.2 No haga la expansién en una sola etapa. Verifique la posibilidad de bajar la presién en varias etapas, permitiendo que el gas se adapte a la nueva temperatura sin que entre dentro de la zona riesgosa. 3. ‘Analice la posibilidad de agragarle inhibidores de hidratos a la corriente de gas para evitar el taponamiento. 4. Deshidrate el gas hasta un nivel confiable. Para aclarar mejor los conceptos, utilizaremos algunos ejercicios adicionales: Ejercicio No. 7 Analicemos la factibilidad de formacién de hidratos en una planta campresora de gas. El fluido, proveniente de las estaciones de produccidn, esta saturado con agua Condiciones del gas: + Presién de entrada = 800 Ipem. 34 Deshidratacién del gas natural 7 Temperatura = 80°F. . Gravedad especifica, y = 0,6. Se requiere utilizar una porcion de este gas como combustible para los compresores, para ello se debe reducir la presion desde 800 ipem hasta 250 pom. Surge entonces la siguiente pregunta: {Habra formacion de hidratos y subsiguiente taponamiento de la tuberia que conlleve a un paro de la planta por falla del gas combustible?. Para predecir lo que ocurriré, se puede utilizar la Fig. No, 1-14a que corresponde a una gravedad espectifica y = 0,6. El primer andlisis indica que la recta de presion inicial de 814 Ipea no intercepta con la curva de 80 °F de temperatura inicial, por lo que este gas puede ser expandido hasta la presién atmosférica sin peligro de formacion de hidratos, mientras la temperatura inicial se mantenga en ese nivel. Aparece entonces una segunda interrogante 0 m 3 upjoesouaBeu ua, en Oo s sopeiedag, & = f 3 2 enby o % a 2 2 ‘a s oO \ “xB op sosesduwog S—7 ; / (26) ugyovseuabes op seq Deshidratacién del gas natural tamiz se disefia dentro de un rango determinado en el limite de velocidad. . La vigilancia del comportamiento del separador evitard que el gas arrastre petréleo hacia el tamiz molecular. E! operador debe evitar el arrastre. . El cambio sucesivo de la presi6n del sistema contribuye a fracturar el tamiz, con lo cual se produce un polvo de silicatos de aluminio que taponan las instalaciones ubicadas aguas abajo de la planta. Este aspecto es muy importante cuando existen intercambiadores criogénicos (cajas frias) en el sistema. 4. Tamices moleculares. Caracteristicas Los tamices moleculares son, desde el punto de vista quimico, silicatos de aluminio y estan disponibles en el mercado tanto en forma de pastillas (1/ 46" a un 1/8"), como en forma de polvo (10 micrones). Estan disefiados para retener adsorbatos (elementos adsorbibles) por fuerzas fisicas mas que por quimicas; en otras palabras, cuando la molécula. adsorbida es posteriormente liberada por la aplicacién de calor, el cristal queda en el mismo estado quimico que estaba antes de la adsorci6n. La desorcién de agua en los tamices es un proceso reversible siempre que no ocurra condensacién de hidracarburos pesados de punto de burbujeo muy elevado, caso en el cual el lecho podria perder parcialmente su capacidad para deshidratar. La superficie externa de los cristales esta disponible para la adsorcion de moléculas de todos los tamafios, mientras que la superficie interna es alcanzable sélo por aquellas moléculas cuyo tamafio sea suficientemente pequefio como para pasar por los poros. Para tener una idea de la estructura del cristal, basta decir que el area externa cs sélo 1% del area total. Los tamices moleculares no solo adsorben moléculas basados en tamafio y configuracién, sino también en polaridad y grado de saturacion. En una mezcla de moléculas capaces de pasar a través de los poros, la menos volatil, la mas polar o la mas insaturada sera mas fuertemente adsorbida que las demas. La fuerza de adsorcién de los tamices moleculares se debe principalmente a los cationes que forman parte del reticulo cristalino. Estos cationes (Na, Ca), acitian como puntos de fuerte carga positiva que atraen 36 Capitulo 1, Deshidratacion del gas natural. Aspectos generales slectrostaticamente los extremos negatives de las moléculas polares; a mayor momento dipolar de una molécula, mas fuertemente sera adsorbida. Ejemplo de tales moléculas son aquellas que contienen atomos de 0,,S,C,6N, Son asimétricas; en consecuencia, un tamiz molecular. adsorbera ¢ el co (molécula dipolar), antes que el argon (molécula no polar), por citar un ejemplo. También puede ocurrir que esos puntos de fuerte carga positiva induzcan dipola en otras moléculas, ocurriendo una adsorcién posterior; mientras mas insaturada es una moiécula, mas polarizable es y, por lo tanto, mas facil sera adsorbida. Asi, un tamiz molecular adsorbera etileno, una molécula insaturada de un hidrocarburo saturado. Por estas propiedades, los tamices son utilizados para eliminar contaminantes indeseables en determinadas sustancias. El proceso en el cual se emplean con mayor frecuencia es en la deshidratacién del gas natural, no obstante, dentro de! mismo recipiente se acostumbra a colocar camadas para retener el mercurio o el sulfuro de hidrégeno. En jos tamices moleculares la cantidad del compuesto adsorbido aumenta rapidamente a un valor de saturacion a medida que se incrementa fa concentracién de dicho compuesto en la face externa al tamiz. Cualquier incremento adicional en la concentracién a temperatura constante no ocasiona aumento en el monto adsorbido; ese equilibrio normalmente indica que se han llenado completamente los espacios vacios del cristal. 5. Disefio de un sistema de deshidratacion con desecantes secos (sdlidos). El disefio basico de un sistema de deshidratacién con desecantes secos involucra los siguientes calculos: 1. Cantidad requerida det desecante Determinacion del diametro y longitud del lecho. Calculo del sistema de regeneracion y suministro de calor. Tamario de los intercambiadores de calor. oR ON Determinacién de la secuencia apropiada en el disefio. La atlividad previa a estos calculos es determinar los parametros fundamentales asociados a la instalacion y a (os contratos de venta; entre ellos: 37 Deshidratacién del gas natural . Descenso requerido del punto de rocio. . Servicios disponibles (agua, electricidad, etc.). - Problemas de opcracion. . lipo del desecante, (€! cual es urra funtion de las otras variables y del costo). 5.1. Tipo de desecante y cantidad requerida La escogencia del desecante es una funcidn del descenso de punlo de rocio requerido en el gas que se deshidrata, vida titil y casto, entre otros; también pesa algo la preferencia individual del disefiador. Algunas variedades son: Tabla No. 1-2. Diferentes tipos de desecantes TIPO NOMBRE COMERCIAL Bauxita, Florite. Dri-o-cel, Porocel, etc. Bauxita purificada Alumina activada Silica-gel, Aldmina Silica gel, molibilbeads, sorbeads, H-151 Silicato aluminio-alcali “Molecular sieves” o tamices moleculares 4 5.1.1. Volumen de desecante en una camada El volumen de material deshidratante que requiere una camada, se puede calcular con la siguiente formula: My Mg Q, (PR, - PR.) vs pa Ca Pa Cy. Pe @ donde: Vv, = Volumen del desecante m, = masa requerida del desecante De = densidad de! desecante (dato de! fabricante) 38 Capitulo 1. Deshidratacién det gas natural. Aspectos generales = masa de agua que se debe retirar del gas 2. = capacidad del desecante en Ibs H,O/ib de desecantes, (dato el fabricante) = flujo de gas a deshidratar (MM pedn) =R_y PR, =cantidad de agua en el gas antes y después de la deshidratacién (lbs H,O/MM pend). 5.2. Diametro y longitud del adsorberdor Muchos disefadores establecen una relacion practica de UD =4 6L= +3. Asi, 2 ep baa? y Day @) a En este punto es conveniente verificar la velocidad que el gas tendra el lecho y el seudo tiempo de contacto. Los disefiadores estipulan que la iocidad del gas debe estar entre 30 a 45 pies/min., para evitar altas caidas presi6n que compactarian el lecho. Q,, (MMpedn) + elocidad del gas = AF 995 = Fra transversal, pie’) 4 zende F es el factor dias a minutos. El seudo-tiempo de contacto (Stc) puede ahora calcularse: Longitud, (pie) © = Velocidad del gas, (pie/min) ®) Se requieren algunos segundos come minime para permitir fa adsorcion aqua en el desecante. 5.3. Regeneracion El caudal de gas requerido para la regeneracién dependera de la sentidad de calor que se necesite para calentar el lecho y del calor especifico = gas que se use La temperatura final del lecho dependera de la presion de los servicios ates y del desecante que se utilice. 39 Capitulo 1. Deshidratacion del gas natural. Aspectos generales 5.3.6. Pérdidas de calor SiQ=1,4(A,+0,+Q, +a) (9) Las pérdidas de calor suelen estimarse en 10% de Q por to que la carga caldrica total Q, = 11xQ En este nivel se puede calcular la cantidad de gas requerida para la regeneracion. Qyg= M, XC, XAT (10) donde: Q,, =A (ya calculado) m, =masa del gas = (Flujo del gas) x (tiempo de regeneracion) x (densidad) Cc. = Calor especifico del gas utilizado (depende de la composicion) y puede obtenerse utilizando la Fig. No. 1-21. AT =T,-T,siendo T. = temperatura del gas al entrar al lecho. T, = temperatura del gas al salir del lecho. 5.4, Intercambiadores de calor Otros calculos asociados con el disefio son el del calentador, para levar el gas de regeneracion desde {a temperatura de la tuberia a la temperatura requerida en ta entrada del lecho, y del ‘enfriador, para llevar el gas de regeneracian hasta la condicion ambiental. Estos calculos entrarén en el capitulo de disefio de intercambiadores de calor. 6. Consideraciones basicas sobre el disefio de un deshidratador de tamices moleculares Examinaremos primero algurias considcraciones generales que deben tomarse en cuenta al disefiar lechos de tamices moleculares destinados a deshidratar gas natural. 41 Deshidratacién del gas natural 1,0 TL 9,9 4 A 08 -— [—+ Etano 300 1,04 Propane 44,0 1,82 o7 Butano 58,1 2,00 i— Pentano 7z,1 2,60 e 2 5 o6 }— 4 oO | a o 05 = 0 “| aa doe 50° 70° 03 API 4 (Liquido) 02 TL -200 Oo 200 400 600 800 1000 Temperatura, °F Fig. No. 1-21. Calores especificos de los hidrocarburos en estado gaseoso. Ref. Handbook of natural gas engineering, 1959, pag. 131. 42 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales 6.1, Variables de operacién 6.1.1. Temperatura de contacto La temperatura de contacto afecta considerablemente la canacidad de los tamices, es decir, la cantidad de adsorbato que pueden retener; a mayor temperatura de contacto, menor es fa cantidad de agua adsorbible. El rango usual de temperatura de deshidratacion con un desecante sdlido es entre 80 y 100°F aunque dependiendo del proceso, ello puede variar. 6.1.2. Presién de operacién La presién tiene efecto despreciable sobre la capacidad, no obstante el disefiador no debe olvidar que a mayor presién, menor sera el volumen ocupado por el gas, asi como, ta cantidad de agua que puede transportar el gas que entra a la planta. Eslo puede indicar que, desde este angulo, las presiones bajas aumentan el tamafia de Ins equipos mientras que altas presiones aumentan el espesor de los recipientes. 6.1.3. Tiempo de contacto Es recomendabie que el tiempo de contacto se ajuste a los requerimientos del tamiz para garantizar el descenso programado de! punto de rocio; esto se logra con una velocidad apropiada en el fluido. Por otro lado, hay que tomar en cuenta la caida de presidn en el lecho que induciran las aitas velocidades pues, se podrian romper las particulas del tamiz hasta formar una masa compacta sin capacidad de adsorcidn. Se suele utilizar una velocidad del gas de 30 a 45 pies/min. 6.1.4, Tamafio de las particulas del tamiz Para un mismo tipo de material, a medida que se reduce el tamafio de la particula, se incrementa ia superficie de adsorcidn y por lo tanto la vapacidad, pero también aumenta la caida de presién a través del lecho 6.2. Regeneracion Es un proceso en el cual se desorbe el agua del lecho y el tamiz queda preparado para el proximo ciclo de adsorcién; esto se logra calentando la camada y evaporando el agua. El proceso es més efectivo si se pasa el gas de regeneracién en sentido contrario al del flujo del gas en el paso de adsorcion; es decir, se regenera primero la parte final 0 seca del lecho empujando el agua hacia la parte mas saturada de! mismo; de esta forma se 43 Deshidratacién del gas natural elimina la posibilidad de contaminar el gas seco al comienzo del ciclo siguiente y se prolonga la vida del tamiz. Normaimente se utiliza un periodo de enfriamiento para prevenir temperaturas excesivas en el lecho y asi mantener su eficiencia. Para el calcula de la carga térmica y la de regeneracion se debe tomar en cuenta el tamiz, e! recipiente y las tuberias: los calores latentes y de vaporizacién del agua y las perdidas de calor. 6.3. Problemas operacionales Los baches o tapones de agua darian en cierto grado los lechos de los tamices moleculares; para evitarlo debe utilizarse una trampa o separador a la entrada de fa planta, antes de! absorbedor. Los cambios bruscos de presion, la velocidad excesiva del gas y los movimientos del locho debido al calentamiento y enfriamiento pueden causar compactacién del empaque desecante: estes problemas pueden evitarse con un buen disefio mecanico. El problema mas usual y dajiino para los lechos es la contaminacién del tamiz con hidrocarburos pesados, tales como, destiladas, condensados, aceite de adsorcidn y/o aceites lubricantes. Para evitarlo deben utilizarse: filtros o lechos de Silica Gel o Bauxita aguas arribas del adsorbedor. 6.4. Capacidad de adsorcién de algunos tipos de desecantes Para propésitos de disefio, a menudo se utilizan sdlidos cuya capacidad de adsorcion es fundamental cuando se trabaja con un gas a alta presién. Tabla No. 1-3. Capacidad de adsorcién de diferentes desecantes sdlidos. Tipo tbs de agua/100 Ibs del desecante Bauxita activada 3a6 Alumina activada 3a6 Silica Gel $a7,5 Mallas Moieculares 22 44 Capitulo 1. Deshidratacion del gas natural. Aspectos generales 7. Procedimiento de catculo Con el fin de presentar el disefo de un sistema de adsorcién se desglosaran los diferentes aspectos que se consideran parametros basicos para el disefio 7.4. Parametros basicos para el diseno + Tasa del flujo del gas: 10 MM pedn en el calculo a 14,7 Ipea y 60°F . Presion a la entrada: 1000,0 Ipe . Punto de rocio a la entrada: g0°F . Punto de rocio a la salida: 10°F | + Capacidad de adsorcién: 5% W (silica 0 aldmina) | ‘ Duracién del ciclo: 8 hrs . Regeneracion: Gas natura! . Enfriamiento: Gas natural : Tipo de Torre: Vertical . Velocidad permisible: 30 pies/min. . Temp. del gas a la entrada: 95°F . Gravedad especitica del gas: 0,70 7.2. Volumen requerido de desecante El contenido de agua del gas enla entrada a la planta es de 46 Ibs/MM pen y en la salida: 2,9 Ibs/MM pcn, lo cual totaliza: Wy — 10.(460 - 2.9) = 431 \bsH,O/dia En un ciclo de ocho horas, e! deshidratante debe retener: 431 Wwe = = 1437 tbsH,0, y digamos : 144 3 Con un 5% por peso, cada torre debe tener: 45 Deshidratacién del gas natural Woe = 1437 = 2.8740 lbs de desec ante Si el deshidratante tiene una densidad bruta de aproximadamente 50 lbs/pie?, el vollumen requerida (V,) seria: V.= 2.8740 , = 5 = 87.5 pie” 7.3. Tamaiio del recipiente Algunos operadores limitan la velocidad del gas dentro de la torre a 30 45 pies/min., con el fin de disminuir las pérdidas de presi6n en la torre y la rotura del sdlido. Este procedimiento se apoya en la experiencia y normalmente se calcula para el area transversal de la torre vacia, utilizando las leyes de los gases y la velocidad real. El resultado es una cifra de quasi velocidad. Tasa de flujo del gas Q, 1) _ 86.97 pie® /min _ {10").(147).(655).(081) 9” (@4).(1.014,7). (620). (60) 2 Area de la seccién = ae = 0785.0" 86,97 pie* /min 30 pie/min De donde, D = 1,92’ 0,785.D’ = = 2899 pie” => D.I. = 23,06" (sin incluir el espesor permisible). Debido a que, normaimente los cabezales se consiguen solo en incrementos de 6", se puede escoger un recipiente de 24" de diametro interno Tratando de darle un margen de seguridad al disefio, hemos preferido escoger el recipiente comercial ligeramente mayor: de 30" La nueva area transversal seria de: A = (0,785).(2,5) = 4,9 pies? La longitud de la camada seria: 46 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales =117 pies; b= 1 _ 468 _ . 878 9 BD 25 EL tamajio del recipiente dependera del disefio mecanice, que utilice el fabricante. La escogencia de la altura, a su vez, permite estimar un determinado seudo tiempo de contacto del gas con el deshidratante: Ste = 2 = 0,39 mins. = 23,4 segs., lo cual se considera satisfactorio. Se requieren, por lo menos, de varios segundos como tiempo de contacto, con el fin de permitir la tasa de adsorcion del aqua en el desecante. En qualquier caso se recomienda que la camada tenga por lo menos de 2 a 3 pies de espesor, para evitar la canalizacién. Pocas veces estos requerimientos pueden causar el uso de una cantidad mayor del desecante que el que se obtenga mediante los cdlculos realizados a partir del contenido de agua de! gas. . Las torres pueden ser horizontales o verticales, ellas difieren con el fabricante, por lo tanto es de esperarse que el disefio interno también sea diferente. La mayoria de estos disefios dan un servicio satisfactorio, la escogencia normalmente depende de la preferencia individual y/o del precio. Hay procedimientos mas rigurosos, aunque no por ello, se obtienen mejores resultados. 7.4. Gas para la regeneracion La cantidad de gas requerido para la regeneracién, obviamente dependera del calor necesario para calentar la camada y del calor especifico del gas que se use. La temperatura final de la camada que se regenere dependera de la presi6n, de los servicios existentes y en algun grado, del desecante que se utilice. La temperatura de descarga es del orden de 325 a 350°F, io cual por lo general es satisfactorio, sin embargo, el gas sale del calentador, para comenzar el proceso de regeneracién a 400°F, aproximadamente. a7 Deshidratacién del gas natural La carga calorifica total, se puede subdividir como sigue: 4 Calor de desorcidn del agua. 2. Calor latente de vaporizacién del agua. 3. Calor sensible para calentar el agua hasta la temperatura de evaporacién. 4. Calor sensible para calentar el desecante. 5. Calor sensible para calentar la carcasa. 6. Pérdidas del calor. Los puntos 1 y 2 se pueden combinar agregandole un 10% al calor latente de vaporizacién del agua, ya que no se dispone de datos sobre la desorcion. Los siguientes valores de calor sensible suelen dar buenos resultados. Tabla No. 1-4. Calor especifico de algunos materiales. Material Calor especifico BTUMb.°F Cualquier desecante 0.25 Acero 0,14 Gas i 0,64 Agua 41,0 Cuando se dispone de ellos, los diagramas entalpia son excelentes. Hay muchas formas de calcular el calor especifico y/o los cambios de entalpia del gas, pero las referencias indicadas son faciles de usar y dan resultados satisfactorios. Cuando no se dispone de los graficos se puede suponer un valor de C, = 0,64 BTU/Ib.°F como calor especifico del gas, a presiones por debajo de 1000,0 Ipc. La Fig. No. 1-21, permite cafcular el calor especifico de los hidrocarburos en estado gaseoso y la Fig. No. 1-22 en estado liquido Un método de calculo lo seria determinar la carga calorifica total y juego dividir por la duracion del ciclo para estimar la carga horaria, no obstante, esto no es exacto porque la carga calorifica varia en cada hora. Por lo tanto, 48 Capitulo 1. Deshidratacién dei gas natural. Aspectos generales €s necesario suministrar suficiente gas para la regeneracién y disefiar o| calentador para que pueda suministrar la carga maxima durante cualquier periodo. Algunos fabricantes recuelven este problema cambiando la carga calorifica empiricamente. La experiencia de campo indica que, por In menos, las dos terceras partes del agua se evapora durante la hora siguiente después del momento en que la camada llega a 250°F. 7.5. Calculo de la carga calorifica La carga calorifica total requerida para la regeneracién, se puede calcular a partir de los siguientes datos: Espesor de la pared de la torre (P = 1000,0; D.1. = 30"; S = 22500,0; F = 0,72) = 0,925" Usando acero ASTM A 212. Grado B a 212°F, el peso estimado del recipiente es = 5500,0 Ibs Calor especifico del gas (y = 0,70; P = 100; T = 325°F) = 0,64 Temperatura ai comienzo del periodo = 250°F Temperatura al final del periodo = 275°F Temperatura promedio = 263°F Libras de agua absorbida en un pericdo de 8 horas = 144 Ibs Calor latente del agua a 1000,0 Ipem. = 650 BTU/Ib Por lo tanto, se puede hacer el siguiente balance, despreciando la carga calorifica por las hidrocarburos absorbidos por el desecante. Calor de adsorcion: Qy = (144 Ibs H,0).(11).(650 BTU/Ib) = 102.9600 BTU/hr Calor sensible para calentar el agua, en una hora: 49 Deshidratacion del gas natural gt : Fa Zi: B BRESE RS we = i = | | lest * ey ee = g 2328 “TT T g z 3 e 200) 2 = = = & = 2 4o SAN.LA ‘Coyloadss i0jeD Temperatura, °F Fig, No. 1-22. Calores especificos de los hidrocarburos en estado fiquido. Ref. Handbook of natural gas engineering, 1959, pag. 132. Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales Q, =m.C,.AT Q, = (144 Ibs). (10 BTU/Ibs. °F). (275 — 250)°F = 3.6000 BTU Calor requerido para calentar la camada, en una hora: Q,, = (2.874,0).(0,24).(275 ~ 250) - 17.244,0 BTU/hr Calentamiento del recipiente, en una hora: Q, = (6.5000). (0,11). (275 - 250) = 15 125.0 BTU/hr Carga calorifica total Q, = 102.960,0 + 3.600,0 + 17.2440 + 15.125,0 = 138.9290 BTU/hr Atagregaric un 10% por las pérdidas de calor en el recipiente Q, = (139.000,0). (11) = 153.000,0 BTU/hr Lacantidad de gas requerido para este periodo de una hora, se puede determinar sabiendo que entra a T = 400°F y sale a una T = 263°F. Siendo X, la cantidad de gas que se necesita para regenerar la camada, se tiene que: 153.0000 = X.(0,64).(400 - 263) 153.000 BTU/hr X= 188.000 BTU AT __ 4.7450 ibs /h (064 BTUTIb.°F).(400 - 263) F sine lo cual representa: (1.7450).(24).(879) _ 799 9779 dn a147 y 60°F: (Vol molar = 379)" (07).(@898) ~~ 7829770 pedn 2 147 y 60°F, (Vol. malar = 379) Por lo tanto, el gas requerido para la regeneracién, representa el 7,83% del total tratado (10 MM pedn). Normaimente este porcentaje varia entre 6 y el 16%. El calentador debe llevar gas, desde la temperatura de la linea a la fernperalura de entrada para efectos de regeneracién, hasta 400°F: 51 Deshidratacién del gas natural a, = {1-7450).(0,64).(400 ~ £5).(425) _ cog 0570 BTUShr * 0,70 donde: E, = 0,70 Es la eficiencia de un calentador bien construido. —, 7 0,25 Es el factor de seguridad en @! disefio que pudiera afectar la carga calorifica. La experiencia demuestra que esta forma es segura y barata. Al dejar la torre, el gas htimedo y caliente debe ser enfriado para condensar y separar el agua recogida, por to tanto se necesita calcular fa carga calorifica en el intercambiador que se utiliza. En ausencia de servicios, a menudo se utiliza la corriente de gas para este propésito, con un AT aproximado de 15°F y con el gas de la lineaa 95°F, lo cual lo convierte en un trabajo econémico. El gas de regeneracion dejaria el intercambiador a 110 °F, aproximadamente. E! gas natural, a 110°F, que se agrega a la corriente principal a 95°F, aumenta ligeramente la temperatura de la linea lo cual, a su vez, ‘incrementa_ la temperatura en el intercambiador. No obstante, este proceso alcanza el equilibrio. Se necesitaria de una serie de célculos sucesivos antes de que se logre dicho eauilibrio. A pesar de ello, es satisfactorio utilizar solamente las condiciones iniciales, ya que el efecto de este cambio ciclico sobre la porcion de calor latente en el balance, cs pequerio. Légicamente, manteniendo constante el calor latente. Para propésitos del balance es mas facil suponer que el vapor de agua se calienta a la temperatura a fa cual el gas deja la torre. Apesar de que no ocutre asi, conduciré a respuestas correctas en los calculos, ya que la variacién de entalpia es una diferencial termodinamicamente completa, por {o tanto se puede escribir el siguiente balance, usando una temperatura del gas de entrada de 340°F. Q = (1.745.0).(0,64).(340 - 110) + (144). (650) + (144).(10).(340 - 110) Q = 383.584,0 BTU/hr Esta cantidad de calor seria suministrada por la corriente principal, suponiendo que T, es la temperatura final de la corriente principal 52 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales l= m.C,.AT = 383.5840 (10” ).(0,70).(28,98).(0,64)(T, — 95) (679).(24) 9; T= 121,9, digamos T, = 122°F Qs = 383.5840 “95 Muchos contratos de venta limitan la temperatura de descarga de 110 a 120°F, como consecuencia, sila temperatura de salida es superior se deben sonsiderar otros métodos de enfriamiento. El uso de la corriente principal somo medio de enfriamiento tiene 1a desventaja que introduce una mayor caida de presién en el sistema. Si se dispone de electricidad, en ausencia de agua, podria utilizarse un pre enfriamiento con aire y se utilizaria la corriente principal para la ultima etapa. Si la temperatura del ambiente es muy alta, se recomienda el enfriamiento con agua, siempre que exista en cantidad suficiente. Los calculos de la superficie de los intercambiadores se trasladan al fabricante, ya que el coeficiente de transferencia varia con el disefio. La experiencia nos indica que el uso de este método de calculo conduce a la obtencién de los elementos basicos de un deshidratador con suficiente exactitud. El disefio en detalle de los componentes individuales debe ser manejado por gente de experiencia debido a los factores practices que afectan ei diserio. 8. "Operacion de una planta de deshidratacién por tamices moleculares A titulo de ejemplo, se describiré en forma somera el funcionamiento de un planta de adsorcién, apoyandose en el diagrama presentado en la Fig. No. 1-20, El gas natural frio a 710 Ipem y 34°F, fluye desde el expansor de alta presién al separador/filtro de entrada y a la planta deshidratadora; este separador retiene cualquier liquide libre que pudiera dafiar los tamices que estan aguas abajo. De existir liquido, se recolectaria en dos botas para ser enviado al sistema de condensado. Del filtro, el gas pasa a través de dos recipientes que contienen un lecho protector de dos pies de silica gel. El proposito de estos lechos es retener cualquier sdlido parafinico ("wax") contenido en el gas. 53 Deshidratacion del gas natural De los lechos de silica gel, el gas natural pasa a los deshidratadores de tamices molcculares (cuatro en total en el caso del ejemplo). A medida que el gas fluye a través de los tamices, el agua se adsorbe y el gas se deshidrata hasta 0,1 ppmv. De alli, el gas pasa a través de los filtros de salida donde se retiene el polvo 0 cualquier particula sélida que provenga de los deshidratadores evitando dafios a los equipos rotativos (expansores y compresores centrifugos) que estan instalados aguas abajo. Los cuatro lechos de tamiz molecular se regeneran periédicamente; tres estan deshidratando gas en cualquier momento mientras el cuarto esta en regoncracién. Cada lecho esta trabajando durante 24 horas y luego es sacado fuera de servicio para su ciclo de regeneracion, que dura 8 horas. Durante ese ciclo ocurren los siguientes pasos: . Se despresuriza el lecho durante 15 minutos hasta unas cuantas Ipem. . En las dos primeras horas ocurre la regeneracién propiamente dicha, con gas a 600°F, fluyendo a través del lecho (de abajo hacia arriba); el gas obtiene su temperatura al pasar por el horne o calentador de gas de regeneracion. - . El lecho es enfriado durante 1 3/4 horas con gas a 120°F periodo durante el cual el homo de regeneracion es apagado. . Se presuriza la camada durante 20 minutos, con gas de proceso. . - Se subenfria el iecho hasta 40°F cuando queda disponible por el resto de las 8 horas para entrar de nuevo en la etapa de deshidratacion. Una mirada a los diagramas de las Figs. Nos. 1-23 a la 1-25, puede dar una idea de la complejidad del sistema de valvulas; por osta razon se utiliza un microprocesador (PLC), para controlar la secuencia de operacién. Un anaiizador de humedad del gas de linea, instalado en la salida de cada tamiz, da una indicacién continua del punto de rocio y asimismo se sabe cuando ocurre la saturacién del lecho (“breakthrough”). 9. Optimizacién de la operacion Sucede con frecuencia que las condiciones de operacin de una planta © del gas procesado varian a lo largo de su vida util; cuando esto ocurre, es importante analizar qué cambios se deben hacer en la operacion de deshidratacion, a fin de mantener la eficiencia. 54 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales Otras veces cuando el inganiero llega a una planta que fiene mucho tiempo en operacién, observa que las condiciones originales de disefio son diterentes a las condiciones actuales, eso le permitira introducir los cambios adecuades 0 bien corroborar la buena operacién del sistema. 9.1. Prueba de saturacion ("breakthrough test") Cuando exista incertidumbre sobre la capacidad de un lecho, o se sospeche que tiene una parte ociosa, se puede realizar una prueba de saturacion a fin de ajustar el tiempo de adsorci6n. Tomando las precauciones necesarias para no causar un paro de planta, se mantiene el lecho en el lazo de adsorcién (pasando a manual el control automatico) y verificando de cerca el punto de rocio indicado por el analizador de humedad instalado en la salida del lecho, cuando se observe un incremento rapido en el punto de rocio, se debe parar inmediatamente y proceder con el paso de regeneracién, pues ello indica que el lecho se ha saturado completamente y el gas htimeda camienza a pasar hacia el proceso. Por lo general, el indicador de saturacién esta colocado en el lecho de tal manera que todavia permita unos cuantos minutos antes de que se sature totalmente, dandole tiempo al operador a proceder a los cambios sin someter a riesgo el sistema. Lapsos del proceso de regeneracion + Tiempo normal de adsorci6n: 12 horas +" Tiempo normal del ciclo de regeneracién: 3 horas . Tiempo despresurizacién, represurizacién, etc.: 2 horas . Tiempo de espera: 7 horas . Tiempo de adsorcion obtenido en la prueba de saturacion: 18 horas . Tiempo de regeneracién obtenido en la prueba de saturacian: 4 horas Las vigjas condiciones implicaban 3 regeneraciones en un periodo de tres dias (1 regeneracion por dia). Los resultados de esta prueba hipotética indican que el lecho puede trabajar con dos limpiezas cada tres dias, reduciéndose ef gasto de gas combustible y aumentandose la vida del tamiz por la reduccién de ciclos de regeneracion en el tiempo. Por io general, al poner en funcionamiento el tamiz, puede trabajar con un lapso mucho mayor al especificado en el disefio. 55 “sopijos So}uzouesep UoD eyuR|d eun ap ugjesauabal ap BjoUENd—as "EZ-) ‘ON ‘Bid —— ones, oO oO ocwen| | 4 “3 _ Q|o oO Ore ee tua| @ | 1 | wueans 5 olol lo assem azeortgea) oc) | sen 3 oO ol jo orm cueor-a| cma 3] |O SG! |o sues © § 8 8 lO lal [ojo wav 2 o oven & Qo} jof Jol [O, |c om BJO, JO! JO} jOp Oo orewnas of vl olvpo|vjaj)v]a}vpoyy osta Wear recor at ao ‘aeBes “said af quaiea | eased epics | woeaua | soa | epres opimes, “opeoyi dus ofny ap eweiBeiq “up!oJ0spe sod ugiseyesplysep ep EWE} "pZ-L ON Bld Det ugloeseuaBer ep seg. | 7 i i i if opesenoad Th yosuedxeoqiny jy \ ound 2 8 © G 2 5 a 2 g Bs 3 3 2 3 5 a a s saiejnoeajow SP Sons & 3 soowey 3 5 136 e: 3 5 4 ap soysay gs 04341, s | x 1/ | om 8 3 1 I) do 7e eS Tr wod) OZ 3 4opeindag aesesaid uls sep, 2 sopeyjug 5 aiqusnquioa seg ee aiansnqweg Deshidratacién del gas natural sejuejd 2] ep euresBeiq ‘o1oinuas Ua UDB WAP!YSed “Se-b “ON ‘Big, vprsevouelioa op seG ep EpENUR —s 5 on ara ® ) CesD ouaiay | — opeso9 upjsereuebed op seo, EPENUS op SED 58 Capitulo 1. Deshidratacién del gas natural. Aspectos generales 9.2. Incremento del gas procesado Si existe la posibilidad de procesar mas gas a en una planta porque los equipos rotativos tienen capacidad ociosa, un calculo sencillo puede ayudar a estimar el limite establecido por la capacidad de deshidratacion. Ejercicio No. 9 Calcule la cantidad de gas que se puede procesar si la corriente llega con 7 ibs/MMpcdn y se debe deshidratar totalmente. Cantidad de agua en el gas procesado: 7 Ib H,O/MM pedn. Capacidad del desecante: 22% (seguin fabricante) Masa de desecante: 50000.0 Ibs. Tiempo en ciclo de adsorcién: 24 horas. Capacidad de procesamiento de gas: 400 MM pean. Volumen de gas que se podria procesar: (0,22 Ibs H,O/Ibs desec.) _ {50.000,0 Ibs desec.).( = 1.5710 MMpen (7 lbs H,O/MMpen) Esto nos indica que desde el punto de vista del tamiz no habria problema en procesar hasta 1571,0 MM pcn, sentando la base para otras decisiones sobre el caudal de gas que se debe procesar, que a razén de 400 MM pedn implica una rotacién de la camada cada 3,93 dias. Estos y otros calculos de optimizacién pueden y deben ser hechos por el ingeniero, a fin de discfiar cl tamario de sus instalaciones o incrementar la eficiencia de las plantas que estén en operacién. 59 Deshidratacion del gas natural 60 Capitulo 2. Deshidratacion con glicol CAPITULO 2 DESHIDRATACION CON GLICOL 4. Introduccion. En esta secci6n del libro se cubrir lo relativo a ia deshidratacion del gas natural por absorcién. Los métodos mas antiguos técnicamente probados prefieren el uso del glicol, en sus diferentes tipos, para disminuir el punto de rocio de las corrientes gaseosas. En 1930 E.G. Hammerschmidth asocié las dificultades experimentadas en la transmisién de gas por las tuberias, con la formacién de hidratos generados con e! agua y los compuestos de bajo peso molecular del gas natural. Uno de los problemas que mas incide en la transmision del gas natural, es la formacién de hidratos, de alli ia razon por la cual es uno de los aspectos que mas se estudia y la causa por la cual se taca él fema en las dos primeras secciones, tratando de ajustar el analisis en cada caso al producto especificamente utilizado para efectuar el trabajo. La informacién técnica inicial indicaba que el hidrato no se formaria en ausencia de agua libre, por lo que se comenzo el proceso de deshidratacién del gas hasta su punto de rocio, de tal manera que estuviera por debajo de ia temperatura mas baja que se pudiera encontrar en la tuberia de transmision. 61 Deshidratacion del gas natural 2. Hidratos El gas natural esta asociado normalmente con el agua en forma de vapor, a la temperatura y presion a las cuales es transportado en la tuberia. Como consecuencia de los cambios de presion y temperatura que normalmente se producen en los tubos, es comin que, parte del agua contenida en el gas natural, decante 0 se deposite dandole origen a los sélidos, objeto de este andlisis. , Los hidratos resultan de la combinacién de hidrocarburos con agua en determinadas condiciones de presi6n y temperatura. Se forman como consecuencia de las mezclas de hidrocarburos y agua. libre que se condensan en un gasoducto, por ejemplo, cuando las condiciones de presién y temperatura y la presencia de agua en el sitio favorecen la cristalizacion. La tuberia se tapa y el fluido no puede circular. Ello indica que, para que se formen los hidralos, ademas del agua libre deben prevalecer las condiciones especificas de presién y temperatura a las cuales se pueden originar. El presente capitulo es muy ricoen cuanto a las tablas y figuras quo permiten predecir la formacién de los hidratos. Los hidratos también se pueden representar como un compuesto sélido parecido a un cristal, con apariencia de nieve, producto de una reaccion entre el gas natural y el agua. ‘Su composicién es de aproximadamente 10% de hidrocarburos (butanos, propano, etano y metano) y/o gases acidos (CO. y H,S) con un 90% de agua; su gravedad ‘especifica es 0,98. Flotan en él agua, pero se hunden en los hidrocarburos liquidos. 2.1. Condiciones principales que favorecen su formacion: . Baja temperatura. . Alta presion. . Gas con agua libre 0 cerca del punto de rocio. 2.2. Condiciones secundarias . Alta velocidad. + Cualquier agitacin. . Pulsaciones de presion. : Introduccién de cristales de hidratos. 62 Capitulo 2. Deshidratacién con glicol La presencia de termopozos o escamas en la tuberia. Las razones para evitar la formacién de hidratos son: Prevenir el taponamiento de las tuberias de transmisién debido a los procesos frios (descensos de las temperaturas). Prevenir la corrosién de la tuberia Obtener el punto de rocio requerido para la venta de gas equivalente a 7 lbs/MMpcn. Evitar los dafios que se le producen a los alabes de las turbinas y demas equipos rotativos. Evitar el taponamiento de los intercambiadores criogénicos 0 cajas frias. 3. Técnicas para deshidratar gas natural La deshidratacién del gas natural puede hacerse con los siguientes procesos: 3.1. Adsorcién; utilizando un sélido que adsorbe el agua especificamente, como el tamiz molecular (molecular sieves), gel de silice (Silica gel) y aluminatos. Ya discutido en el capitulo anterior. 3.2. Absorci6n; usando un liquido higroscopico como ef glicol. Corresponde al toma que se tratara en esta seccién. 3.3, inyecclén; bombeando un liquido reductor del punto de rocio, como el metanol o el moetilénglicol. 3.4. Por expansién; reduciendo ta presion del gas con valvulas de expansién o un expansor y, luego, separando la fase liquida que se forma. 4. Proceso de absorcién Existen muchas clases de glicoles, pero los mas utilizados en la deshidratacién dal gas:natural son: el etilénglicol (EG o MEG), dietilénglicol (DEG) y trietilénglicoi (TEG), (ver Tabla No. 2-1. Propiedades del metanol y del glicol), de los cuales el mas utilizado en nuestro medio es el trietilénglicol, debido a la mayor resistencia y la mayor éficiencia que con él se obtiene en 63 EEO Deshidratacién del gas natural ‘Jo0116 ap sapepeliea seunbje A joueyaw jap seojsly sopepaldoig *}-Z ‘ON EIGeL (4009) Oo088z (d4obOP) DeL0% (4:82€) DorOL (4.62€) DSL joowBugnoeqe 1 ponusinouL jooyGuama :sa]UaInB|s Se] UOS '|09)6 |e eudduioDsap os so/ero se] e sepewxoide seinyerocLue] SET “sauotoeoyyicedse OWoo Jewio: Uegap es ON “sajonpoid so} 8p seoidy} souoloIpUoD 0 soind sa|usUOdWOD ap CUO}EI0GE| ap SOPEYNsar os SepEpaldoid SeISO "CON, ooo's Ze poo'DEe loon‘o6z [Coote] (19'0'D) Dp ‘oBany ep ond] loas"es fooo'oor noose joov'esz coo"re (dW) Do WUSEH, SP OKUM| joog'o fozs*o es"D ra east C1. BW (0. S2)_ dad ZB Oc yjadse JO[eD| leze’o_ [usb a a cert (Oe $2) dodz UOSSEIS! ap SaIpU] joos'zz__|000'sh 000'Se 000're COO" WOISEUIP “(O0S2) Dodd (eiedns uoisue || ooz"or 22°83 (0659 cao'r (.09) JeOp1 & “esiodjues ua “pepisorsi/| jozs‘o__|oog'rr OE"ZE 002'8z cos"sy (Qe $2) doLd “Os}odqued ua ‘peplsorsi/| looozb- Do0"S2- joo0"so- > Do SUIOped OKNd| orbi- loco’ 00'S ooo" zt coo’ So ‘“OqUS|UNe|@BUO Ep OH joas9love’e ores (0626 caee 82) dodd © b/SqI “PEPISUE Z60' [Z60°L eer s80'L 3» 09) JeObL & (00/6) =pepisueg osz"o fozh"L Shy y Eby y cub Ge S2)_ sold © o/b) “pEpIsUEA looo"oet_[Lo‘o> Lo‘o> 10. 0> ceo "BH WH (92) Jez © TOTEA Op UpISeAg| oos"b9 jooo'rre o0s'38z (003 Pre coe 61 De '5H ww O9Z & “oaInqINg ap oN oorert [ooz'L6s 008'3¥S (00s ezb lcor'zee do BH WRU 09 e “oa/nging ep OWNa| loro'ze foo ber oz‘ost (ool 904 cor'eo “JeINoBIOW OSBq HOHO SOMHPO. Foro, FOMHYO ZOHO einuuo | jue | ooNBUSToeND | jooWBUeNepL | joa HuENET 64 Capitulo 2. Deshidratacion con glicol ‘8 zonas tropicales. El MEG y el DEG, tienen mayor aceptacion en las zonas secyraficas donde las temperaturas ambientales pueden alcanzar niveles ~y bajos, o cuando el impacto ambiental es notorio y se desea controlar la ‘sion de contaminantes como los BTEX (benceno, toluene, etilbenceno y eno) 0 los COV (componentes orgdnicos volatiles, tales como el hexano, copentano, heptano y ciclohexano), Cuyo: estudio se presenta en el "Capitulo En todo caso, a medida que se avance en la discusién del tema se emtenderan mejor las razones por las cuales se selecciona alguno de ellos. Los factores que influyen para la seleccidn del glicol son: + Costos. . Viscosidad, por debajo de 100 - 150 Cp. : Reduccién del punto de rocio que se desea en el gas tratado. . Solubilidad del glicol en la fase de hidrocarburos. . Punto de congelamiento de !a solucion agua glicol. + Presién de vapor. . Temperatura de las fases liquida y gaseosa en el separador de baja temperatura. . Relacion gas/hidrocarburos liquides. . \mpacto ambiental, absorcién y liberacion de los contaminantes (BTEX y otros). 8. Viscosidad Los fluides que tienen viscosidades de 100 a 150 centipoises, fluyen zon dificultad, por eso es importante conocer la concentraci6n del glicol y la cemperatura de trabajo del equipo deshidratador. Las Figs. Nos. 2-1 a 2-3 bresentan ta viscosidad de las mezclas agua-glicol, en sus diversos tipos Eueron construidas para diferentes concentraciones agua-glicol, lo cual permite apreciar los cambios de la viscosidad de la solucion con respecto a a temperatura. La primera de la serie (tres en cada caso) es la curva que se incluyé en la primera edicién de este texto, y que se mantiene para efectos comparativos. La segunda y tercera de cada serie proceden del GPSA, tanto para la version FPS, en unidades inglesas, como para el sisterna internacional, SI. El impacto real sobre el sistema se apreciara mejor cuando se analicen 65 Deshidratacion del gas natural Viscosidad, centipoise 2,000 4,000 iGurva de puntos de congelamiento 100 88388 10 noun Oo 70 60 -50 40-20 0 20 40 60 8o 100 Temperatura, °F Fig. No. 2-1a. Viscosidad de las mezclas agua-etilénglicol. 140 66 “61-02 “Bed ‘02-02 ‘Bed “s661 ‘Is ‘vSdO Jeu ‘{is) JooWBueIne ‘soy 8661 ‘Sd ‘VSdO J2y (Sa) ‘oo! |BuaInS -enBe sejozowi se] ap PEPISODSIA ‘91-7 “ON “Big -enBe sejozow SE] BP PeplsoosiA “q|-Z “ON “Bis On ‘eamperodwas do “Wnruadwiay 8 08 09 OF 02 0 Oe or oom 00h 080 Oh g to 0 s ryt} zo zo 5 pl so s = SSE EE 38 =| zo 8 : ' 5 z i b = & © 3 ° = s § a z 8 opaweaBuor é 38 si a 8 evsund |b 2 e o o 2 oe & oe 8 a eet a 8 os 1cau6 op osod 10d % 00% 8 oz” _ - ow ong = 0g os = vp teuind voraeaan 00s gos = eiuejnaBuo> op sound soln rang oor Oost oa 008 Soe Deshidratacién del gas natural urva de puntos di ongelamiento idad, cp Be eeeeak iscosi vi congelamiento > * 8 8 Ww Dietilénglicol, %p/p Fig. No. 2-2a. Viscosidad de las mezclas agua-dietilénglicol. Ref. Union Carbide. Gas Treating Chemicals, 1969, pag. 10. | 68 “We-02 “02-02 ‘Bud “Bed ‘n2y 8661 ‘IS ‘VSdd 39x “(iS) 1Oq5ugIneIP ‘AeY 866) ‘SdJ ‘VSdO ‘Je (Sd4) 1oo1/buginelp -enBe sejozeui se] ep peplsoosiA "97-Z ‘ON “Bly -enBe sejozew se] ap peplsoosi~ ‘qz-z ‘ON “B14 Do Binqesadwa xb ‘Bumpesaduiay ce 09 or 02 O02 Or 08+ 002 og: ook os oO os- or 3 vo 8 S zo 0 c eo £0 8 = so 50 c £0 20 2 onby ' Pato Cov ‘ g£ id < oe z 8 z 3 e lo B| & e @ < |e = s 8 s oF 8 2 8 [- = 2 8 a o rh fT vepronne OF B oi oz 2 0) 9p end oz = $ o 3 P oe fs a 3 08 ; oe Ss 8 2456 a Su ook j O01 1409 a 16 op osad.od 7001 coz 109116 op esed 10d 9,008 oz 008 t t 008 ‘008 {== ‘ons EOL OOL 02 0001 001 0002 on0z Deshidratacion del gas natural Viscosidad, centipoise 20,000 40,000 6,000 4,000 de congelamiento 2,000 4,000 600 400 400 40 30 20 40 Noa Do 1 TO 60 -50 40-20 0 20 40 60 80 100 Temperatura. °F Fig. No. 2-3a. Viscosidad de las mezclas agua-trietilénglicol. 740 70 ‘8661 ‘IS ‘YSdD ‘42u “(IS) “loo Sugal.y-enBe S[9Z@W Se] Bp PEpISOdSIA “Og-z “ON ‘B14 Do ‘Bunyesaduua | ‘8661 ‘Sd ‘VSdO ‘Jou’ (SJ) ‘10s! Bueine1y -enBe sejozeui se] ep peplsoosi, “q¢-Z ‘ON ‘Bid do ‘2anpesadwe, Capitulo 2. Deshidrataci6n con glicol 109116 op osad sod 9,001 001 zo £0 $0 ZO + zo< s § 2 2 oO 3 « £ eo § og 8 in 001 sod @ gee Be 3 “1 do ‘pepisoosif, gg BEG 88 Bes Re ere es ~Eg Deshidratacion del gas natural las Figs. Nos. 2-15, a 2-17, en las cuales se aprevia la concentraci6n a la cual sc puede utilizar el glicol y su correspondiente rango de temperatura indicada en el grafico como "zona segura para trabajar’. 6. Reduccién del punto de rocio Con el fin de interpretar mejor el tema en discusién, luce conveniente definir algunos términos de uso comun en deshidrataci6n: Punto de rocio: es la condicién de presién y temperatura a la cual se forma la primera gota de liquide o donde el producto, inicialmente en estado liquido, se gasifica totalmente. Estado de un sistema completamente gaseoso en equilibrio con una cantidad infinitesimal de liquido. Punto de rocio al agua: temperatura a la cual el vapor de agua se empieza a condensar de la mezcia gaseosa, a una presién determinada Punto de rocio a los hidrocarburos: para una presion determinada, es la temperatura a la cual se empiezan a condensar los hidrocarburos de la mezcla de gas. El analisis del términa nos conduce al estudio de los diagramas de fases, de cuya observacin se entendera a plenitud sus aplicaciones durante el disefio y operacion de las plantas. El concepto “deshidratar" y las aplicaciones subsiguientes nos llevan a la obtencidn de una calidad del gas apropiada al trabajo que se va a desarrollar. Para cumplir con el objetivo se deberan fener presente algunos conceptos fundamentales, tales como: . El gas que ha sido deshidratado no debe condensar liquidos aguas abajo del sistema. La funcion principal del proceso es evitar que esto ocurra. . Durante el proceso de deshidratacion los hidrocarburos no se deben condensar dentro de la tare de absorcidn, porque se estaria eliminando la porcion mas rica y rentable del negocio. Asi, el gas tratado debe salir con toda su riqueza y con la cantidad minima de agua requerida. Corresponde ahora interpretar el concepto: descenso o reduccion del punto de rocio. Una definicion directa contribuira con el perfeccionamiento de la discusién Descenso del punto de rocio (D.P.R.): aquella reduccién que ocurre cuando el glical absorbe agua y baja la temperatura de rocio del gas natural 72 Te Capitulo 2. Deshidratacion con glicol Diferencia entre la temperatura a fa cual !lega el gas a la planta, supuestamente saturado con agua, y el punto de rocfo con respecto al agua en el gas tratado. Entenderemos entonces que se trata de un parametro fundamental a tos propésitos del disefio y operacién de fa planta. El descenso del punto de rocio es el trabajo que debe realizar el absorbedor y esta especificamente dirigido a la eliminacion del contenido de agua en el gas hasta el nivel deseado. Este trabajo se realiza empleando glicol, el cual absorbe el agua que — por disefio — debemos retirarle al gas natural. Para calcular la cantidad de agua que se debe retirar de la corriente gaseosa entran en juego: ‘ La temperatura a la cual llega el gas a la planta. . La temperatura de rocio que deseamos en cl gas. . El descenso de temperatura que se le quiere imponer al gas 0 DPR. . La cantidad de glicol requerida para absorber el agua que se va 4 retirar. El volumen de gas por deshidratar y el caudal de glicol determinan el disefio de! contactor. 6.1 Tipo de glicol que se debe utilizar. Para alcanzar un determinado descenso del punto de rocio se debe analizar el tipo de glicol que se puede emplear, con ese objetivo se discutiran algunas figuras: representativas de! proceso. La Fig. No. 2-4, compara el porcentaje por peso de monoetilénalico! que se requiere con respecto al descenso de la temperatura que conduciria a ia formacion de hidratos. Se destacan en la grafica los siguientes parametros: . Curva que indica las condiciones a las cuales se formarian los primeros cristales si se empleara una mezcla agua: MEG, para evitar su formacion. Por ejemplo: si se emplea una solucion al 40% pip de MEG, se podria jograr un descenso de temperatura de 45 °F antes de que aparezcan los primeros cristales 0 hidratos. 13 Deshidratacién del gas natural las Figs. Nos. 2-15, a 2-17, en las cuales se aprecia la concentracion a ia cual se puede utilizar el glicol y su correspondiente rango de temperature indicada en el grafico como "zona segura para trahajar" 6. Reduccidn del punto de rocio Con el fin de interpretar mejor el tema en discusi6n, luce convenient definir algunos términos de uso comin en deshidratacién: Punto de rocio: es la condicién de presién y temperatura a la cuai se fort la primera gota de liquide o donde el producto, inicialmente en estace liquido, se gasifica totalmente. Estado de un sistema completamente gaseosc en equilibrio con una cantidad infinitesimal de liquide. Punto de rocio al agua: temperatura a la cual el vapor de agua se empieza a condensar de la mezcla gaseosa, a una presion determinada. Punto de rocio a los hidrocarburos: para una presidn determinada, es fa temperatura a la cual se empiezan a condensar los hidrocarburos de |e mezcla de gas. El analisis del término nos conduce al estudio de los diagramas de fases, de cuya observacian se entendera a plenitud sus aplicaciones durante el disefio y operacién de las plantas. El concepto “deshidratar" y las aplicaciones subsiguientes nos llevan a la obtencion de una calidad del gas apropiada al trabajo que se va a desarrollar. Para cumplir con el objetivo se deberan tener presente algunos conceptos fundamentales, tales como: . El gas que ha sido deshidratado no debe condensar liquidos aquas abajo del sistema. La funcién principal del proceso es evitar que estc ocurra . Durante el proceso de deshidratacién los hidrocarburos no se deber condensar dentro de la torre de absorcion, porque se estaria eliminande fa porcién mas rica y rentable del negocio. Asi, el gas tratado debe sali- con toda su riqueza y con la cantidad minima de agua requerida. Corresponde ahora interpretar el concepto: descenso o reduccién de punto de rocio, Una definicién directa contribuira con el perfeccionamiente de la discusion: Descenso del punto de rocio (D.P.R.): aquella reduccién que ocurre cuando el glicol absorbe agua y baja la temperatura de rocio del gas natural 72 Capitulo 2. Deshidratacién con glicol Siferencia entre la temperatura a la cual llega el gas a la planta, Supuestamente saturado con agua, y el punto de rocio con tespecto al agua ‘=n cl gas tratado. Entenderemos entonces que se trata de un parametro fundamental a 28 propésitos del disefio y operacién de la planta. El descenso del punto de rocio es el trabajo que debe realizar e| apsorbedor y esta especificamente dirigido a la climinacién del contenide de agua en el gas hasta el nivel deseado. Este trabajo se realiza empleando glicol, el cual absorbe el agua que — por diserio - debemos retirarle al gas natural Para calcular la cantidad de agua que se debe retirar de la corriente gaseosa entran en juego: * La temperatura a la cual llega el gas a lu planta. ‘ La temperatura de rocio que deseamos en el gas. . El descenso de temperatura que se le quiere imponer al gas o DPR. . La cantidad de glicol requerida para absorber el agua que se va a retirar. El volumen de gas por deshidratar y el caudal de glicol determinan el disefio del contactor. 6.1 Tipo de glicol que se debe utilizar. Para alcanzar un determinado descenso del punto de rocio se debe analizar el tipo de glicol que se puede emplear, con ese objetivo se discutiran algunas figuras representativas de! proceso. La Fig. No. 2-4, compara e! porcentaje por peso de monoetilénglicol que se requiere con respecto al descenso de la temperatura que conduciria a la formacién de hidratos. Se destacan en la grafica los siguientes pardmetros: . Curva que indica las condiciones a las cuales se formarian ios primeros cristales si se empleara una mezcla agua-MEG, pata evitar su formacién. Por ejemplo: si se emplea una solucién al 40% p/p de MEG, se poutia lograr un descenso de temperatura de 45 °F antes de que aparezcan los primeros cristales 0 hidratos. 73 190 90 Deshidratacién del gas natural 80 70 60 Descenso de temperatura para la formacién de sélidos, °F Fig. No. 2-4. Comparacién de los puntos de congelamiento y descenso y Tt x Primeros cristales de hielo Curva segura EG- Agua aloo hidratod L AL —_|—} v \ At Hidratos deH,s | | Bond & Ruseit y Curva de hidratos Hammersehmiath | [4 Creer o 20 a0 0 30 100 Porcentaje por peso de etilénglicol de temperatura para la formaci6n de hidratos con mezclas de agua- etilénglicol. 74 Capitulo 2. Deshidratacién con glicol > Curva que se considera segura a los propésitos de evitar la formacién de hidratos. Siguiendo el ejemplo anterior, el operador deberia tomar un factor de seguridad de 10°F para trabajar en condiciones seguras aplicando un descenso de temperatura de 35°F. . Curva de hidratos de H,S, lo cual nos indica que la presencia de sulfuro de hidrégeno en el gas obliga a tomar mayores precauciones . Curva de hidratos de Hammerschmidth, la cual podria considerarse como la mas apropiada dentro de un factor de seguridad razonable. Esta ultima curva nos indica que, si trabajaramos con MEG al 40% por eso, la condicién mas segura nos garantiza un descenso de 25°F y no de 45°F, como suponiamos al comienzo. En la Fig. No. 2-5, se observan las curvas de seguridad ("safe curve") para el dietilénglicol, obtenidas a partir de datos de laboratorio y en tas plantas. No se han reportados casos de paras de equipas de deshidratacién cuando se trabaja con los parametros obtenidos con estas curvas. El mismo analisis hecho con respecto al MEG al 40% p/p se puede repetir para el DEG (Fig. No. 2-5), lo cual nos llevaria a concluir que, si trabajéramos con DEG al 40% p/p el descenso maximo de la temperatura para evitar la formacién de hidratos seria de 12°F. Es obvio que el analisis nos conduce a otras alternativas: . Aumentar ta concentracién del glicol en el caso de DEG. . ‘Comparar las alternativas utilizando diferentes tipos y calidades de glicol. . Verificar el impacto econémico de cada una de las posibilidades 6.2 Empleo de la ecuacién de Hammerschmidth para estimar el descenso del punto de rocio. E. G de Hammerschmidth, desarrollo una ecuaci6én para estimar el descenso permisible de la temperatura con el fin de evitar la formacién de hidratos, basandose en el conocimiento de que al agregar un soluto, desciende el punto de congelamiento del solvente. Los parametros que intervienen en la ecuacién son los siguientes: wt eds 2335.01 ) * (1O0\M) = (MW) “ 75 Deshidratacién del gas natural 100 so 7 {+E ® 5, um . 8 & °° |Garva segura para los hidratos N 0 FJ 3 || ® ® $ © Hidratoe do H,S Bond & Rusell Primeros eristales de hi 2 ‘Agua-DEG Curva de hidratos de hs ‘Scauzillo TCurva de hidratos de Hammerschmidith Descenso de temperatura para !a forma Lit | , 0 20 40 0 30 190 Porcentaje por peso de dietilénglicol Fig. No. 2-5. Gomparacién de los puntos de congelamiento y descenso de temperatura para la farmacién de hidratos con mezclas de agua- dietilénglicol. 76 Capitulo 2. Deshidrataci6n con glicol d= Descenso del punto de congelamiento o de formacién de hidratos. M = Peso molecular. W_ = Porcentaje por peso del glicol en la fase liquida. Pruebas de laboratorio realizadas por Scauzillo confirman que la ecuacién de Hammerschmidth se aproxima a los resultados del laboratorio hasta concentraciones del 40% p/p. Por ejemplo, al trabajar con una concentracién de 25% p/p de etilénglicol, la reduccién del punto de rocio de 12,54°F, compara con un valor real de 12,5°F. Si se repite el calculo utilizando MEG al 40% p/p la respuesta seria: d = 25°F y, con el empleo de DEG de peso molecular M = 106,1; el resultado seria: d = 14,67 °F. Ambos valores comparan favorablemente con los resultados obtenidos a partir de las graficas. (2.335,0)(25,0) (62,1) [100, 5,0] ry = 12,54 AT, =d= Es dificil obtener datos de laboratorio sobre la reduccién del punto de rocio, para concentraciones de 50% al 90% p/p, debido a la inestabilidad de los hidratos, en razon de lo cual no siempre es posible predecir el comportamiento mediante el apoyo de elementos tedricos. También es conveniente advertir que la reduccién del punto de rocio no obedece, unicamente, al comportamiento de los parametros anotados, la reduccién del punto de rocio se ve afectada por otros parametros, tales como: + Tasa de fiujo del glicol. . Temperatura de contacto en el tope del absorbedor. . Eficiencia del contacto glicol/gas. (Tipo y numero de bandejas 0 platos tedricos instalados en el absorbedor) . Concentracion del glicol pobre. . Tecnologia empleada en la planta de glicot con la cual se hace el trabajo, lo cual incide en forma determinante en la regeneracién del glicol. 6.3. Analisis comparativo de la capacidad de absorcion del glicol Cualquier operador de plantas de deshidratacion suele curiosear sobre las ventajas y desventajas que tiene el empleo de delermiriadus lipys de 77 Deshidratacion del gas natural glicol, entre los cuales la factibilidad del uso del TEG 0 del DEG aparece en primera instancia. La Fig. No. 2-6 nos permite establecer comparaciones entre la efectividad del dietiténglicol y a del trietilénglicol, trabajando a determinada temperatura y concentracién del producto. Amanera de ejemplo veamos los aspectos que se aprecian en la grafica: cuando se deshidrata gas natural a 100°F el TEG, en una concentraci6n por peso del 95%, puede reducir el punto de rocio hasta 46°F. El DEG a la misma concentracién del 95% por peso, reduce el punto de rocio en 54°F, con lo cual se evidencia que para estos valores del DPR y con una temperatura de contacto elevada el DEG seria mas eficiente que el TEG Sin embargo, la situacién cambia de manera progresiva a medida que aumenta la concentracién. Cuando el porcentaje por peso de glicol en el agua es del 99%, el punto de rocio se reduce en 90°F con TEG mientras que con DEG es solamente de 84°F. Estas observaciones deben tenerse muy en cuenta cuando se trate de seleccionar el tipo de glicol mas apropiado para determinada operacién. Se evidencia que el nivel de tratamiento que se pueda lograr en fa planta y la temperatura ambiental o del gas de alimentacion, tienen una incidencia fundamental! en la toma de decisiones. La Fig. No. 2-7 complementa la grafica anterior y presenta un analisis comparativo mas evidente. El trabajo se realiza con temperatura extremas de 80 y 110°F con una pureza de glical que llega hasta el 99,6% p/p. El resultado es el mismo, a medida que se incrementa la pureza del glicol regenerado se vuelve mas eficiente el TEG, en razon de lo cual el uso de este absorbente es muy comtin en paises del trépico, como Venezuela. En la Fig. No. 2-8 se aprecia otro parametro que complementa el analisis anterior: la temperatura del gas que alimenta la planta Vs. la calidad del glicol regenerado, para el TEG. El grafico en referencia compara la concentracién del glicol pobre, sobre el eje de la "Y" con respecto a la temperatura de la alimentacién. Sobre las curvas se indica la temperatura de rocio def gas tratado. Elementos que se aprecian al analizar la figura: . La temperatura de rocio del gas tratado disminuye a medida que aumenta la pureza del glicol. . La eficiencia del tratamiento es mayor cuanto mas baja sea la temperatura del gas que llega a la planta y para mayor calidad del qlicol regenerado. + Ejemplo. Con una pureza del glicol regenerado del 99,8 % p/p se puede lograr un DPR de 130 °F, a partir de una temperatura del gas de alimentacion de 100°F y un punto de rocio en el gas seco Tr = -30°F. 78 Capitulo 2. Deshidratacion con glicol “jooy1Gugipe14 4 jooNBugne1p ep eANeseduuos pepiajdoasosByy “9-Z ‘ON “Bla ao ‘O/EJUOI ap BunyesedwaL ob (OOF 06 08 ot - - panda xese | PPP oy a0 did morse Lt aia DAL dnl yo'K6 Daa dd 4086 Dad dd n0'66 DAL dal 4066, DAL Yd IGG ov og 09 a 0g 06 do 0190) ap OJUNd jap osusoseq 79 Ee ‘Jo01|6 Jap eunzessdusa} 2] UoD seB jap 0J904 ap OyUNd jap UgIOONpeY *J-Z ‘ON “BIS djd% ‘aiqod joo ep ugioesjueouo5 66 86 46 26 56 Deshidratacion del gas natural 4p ‘01901 ep oqund jap uooNpey 80 Capitulo 2. Deshidratacion con glicol 0'B5| 86 0'66| s‘66| 001 *1091|5u9|}0143 uo opuefeqe. ‘oaas se5 jap 0/904 ap eunjesoduiay “g-z ‘ON “614 Obb O01 400. ae do ‘se6 jap pepesjue ep eunjevaduiay 06 08 02 09 s S LF a S85 066 2 B O0F dd % ‘Joo116 jap ugsesUBDU0D 81 Deshidratacién del gas natural Este andlisis no considera, hasta ahora, el comportamiento del diagrama de fases respectivo. Al establecer comparaciones con los datos analizados en la Fig. No. 2-6 con el diagrama de fases respectivo, una informacion adicional puede ser necesaria. Obsérvese que con el DEG regenerado a 350 °F se obtiene una pureza garantizada del 95% p/p, lo cual asegura una reduccién de! punto de rocio de, por lo menos, 50°F. Cuando el gas no tiene contaminantes como el H,S, se puede obtener un descenso del punto de rocio (D.P.R.) de hasta 65°F subiendo la temperatura del homo, pero el incremento de la temperatura debera ajustarse al glicol que se emplea y a su respectivo diagrama de fases 0 comportamiento del fluido. No se descartan las consideraciones inherentes a los diferentes tipos de tecnologia que se pueden utilizar, caso en el cual conviene recordar la factibilidad de emplear los siguientes sistemas: . Plantas estandar 0 convencionales, con descarga direcia ala atmésfera. . Uso del gas de despojamiento en plantas convencionales. . Empleo de tecnologias que utilizan el gas de despojamiento con sistemas de ciroulacién cerrados. . Procesos de alta tecnologia, existentes en el mercado, + . Operacidn al vacio. ‘Si se empieara una planta convencional operando al vacio, para lograr un D.P.R. de 100°F se requiere producir un vacio de 24 pulg. de mercurio, con una temperatura de 300°F en el horno. Es bueno dejar claro que, al trabajar al vacio, se generan muchos problemas con la operacién del sistema con graves riesgos para la seguridad. La gran mayorla de los operadores prefieren trabajar con presiones positivas. 7. Solubilidad del glicol en condensados El glicol es soluble en condensados. Obsérvese en la Fig. No. 2-9, que el TEG es mas soluble que el DEG. La solubilidad del TEG es de 500 ppm, a 90°F, mientras que la del DEG es solamente de 350 ppm. En el caso de hidrocarburos aromaticos la solubilidad del glicol es todavia mayor. Los aspectos relacionados con la solubilidad de los BTEX en el glicol se tratara en el Capitulo 7, seccién 7-2. 82 Capitulo 2. Deshidratacién con glicol “Sounquesoup1y so ue sejoay[6 ep pepyianios “6-2 ‘ON “Bi4 fo “eunjeredwuie | ONVXSH U- O30 % 05: OavsNaaNod - 930 % 09 i T_ 4 1—t ‘ONVxBHU- 98 — oNnvxaH % 06 yt +— (2) CavsnsaNo9~ 03 ONANTOL- 04 % 08%, } G ON3ONIS % OF, pe ONDE % of ONONSS % OL 980% OS) +— Loa IWSNAGNOO- 930 4 (8) ONWLé3H - 930 oavsNaanoo- Sat 2 a 8 & 8 z — g ee ot cent ONVIdSH % OF () ongoNaa % 09 §- 930 ov 00's tudd “joon6 ap pepmtaniog 83 Deshidratacién del gas natural La Fig. No. 2-10 describe la solubilidad del glicol en benceno y especificamente se refiere al DEG y EG Se evidencia que el benceno es mas soluble en DEG que el EG. En ta Tabla 2-2 se analiza la solubilidad del benceno y del tolueno en las variedades mas comunes de glicol, tormando como soporte el trabajo donde se describen las emisiones de los contaminantes a la atmésfera (BTEX y COV, publicado por Bryan Research & Engineering. Ver Capitulo 7-2). Este analisis se ha hecho para una planta de caracteristicas establecidas y de una composicién del gas conocida. En la misma se aprecia la solubilidad proporcional de cada uno de los diferentes tipos de glicol que se emplean en las plantas. Es evidente que, de acuerdo con este analisis, el TEG es el que produce un mayor impacto ambiental cuando no se recuperan o se incineran los contaminantes, caso de las plantas convencionales. Tabla No. 2-2. Solubilidad del benceno y el tolueno en glicol. Componente Solubilidad (% pip a 25°C) EnEG | EnDEG | En TEG Benceno 57 313 Completamente Soluble | Tolueno 29 17,2 24,8 8. Presion de vapor * Es importante conocer la presién de vapor del glicol para determinar las pérdidas por evaporaci6n. No obstante, a medida que se estudie la informacion presentada en este libro y, sobre todo, después de escudrifiar el disefio de TEG, de! Capitulo 3, el lector estara en mejores condiciones para opinar al respecto. Se debe tener presente que, tedricamente, las pérdidas del glicol aumentan con la presion de vapor mas alta, pero - a su vez - las condiciones de trabajo y el sitio de la planta a la cual nos estemos refiriendo, agregan condiciones que nos permiten hacer nuevas consideraciones. La operacién del sistema introduce problemas que pueden aumentar el consumo de manera considerable. Trabajando con la Ley de Raoult se puede saber cuanto glicol, en Ib/ MM pen, se pierde en el gas tratado. No obstante, las mermas por evaporacion también deben ser consideradas cuidadosamente. El uso de una tabla o figura especifica para predecir las pérdidas de glicol puede llevar a errores, 84 Capitulo 2. Deshidratacion con glicol ‘ouaouaq us $9109] 16 ap pe| IN1OS “O1-Z “ON “BI 4 09))6 jap osed sod pepyyiqnjos. 08 08 or oz ° 8 on oor loondupina ooz coy n 2 Ee { oo «& oo cor a \K— — jooBueinaia 2 | 000% = 2 z coor & o109 BS = wooo 9 ovo 0002 oooor coves 85 Deshidratacion del gas natural por e80 es recomendable conocer el problema de manera amplia y estudiar cada punto de la plarila para estar en condiciones de apreciar la magnitud del problema y poder resolverlo. El tipo de glicol que se use, también afecta de manera considerable el consumo de deshidratante. Por ejemplo, en el regenerador se producen altas pérdidas de EG por efectos de la evaporacion, al tratar de alcanzar concentraciones del 95% p/p, pero no sucede lo mismo, cuando se trabaja con una pureza del 98,5% p/p de TEG Es decir, el tipo de glicol que se emplee o la pureza del glicol regenerado son factores de importancia para evaluar el costo de reposicién del glicol En la industria se emplea una regla practica segtin la cual las pérdidas globales de glicol en la planta se pueden estimar en el orden de 0,1 galones por MM pen ("Engineering Data Book"-98, pag. 20-36). Apoyandose en los diagramas de fases se verifica que, trabajando a condiciones normales de operaci6n, la planta puede tener pérdidas en el tope del regenerador equivalentes al 0,5% por peso del agua total que se lanza a la atmdésfera o de la que se retira del gas natural. Si la temperatura del tope de la torre aumenta, se incrementaran también las pérdidas de glicol. Esto permitiria controlar la merma y calcular la reposicion normal en Ia planta. La cantidad total de glicol que se pierde puede resultar por alguno de los siguientes conceptos: . Absorcién en ei contactor. +. Pérdidas en el sistema de bombeo. . Se plerde con el vapor de agua que sale a la atmésfera en el tanque de venteo y en el regenerador. . Temperatura muy alta en el tope del regenerador. . Degradacién del glicol. . Arrastre de glicol. Tabla No. 2-3. Presion de vapor (mm Hg) vs. temperatura (°F) Temperatura -30 +10 +50 +75 | +100 EG 0,00003 0,001 0,016 [0,07 {0,3 DEG 0,000003 09,0001 9,002 0,075 | 0,023 TEG 0,00000002 | 0,000007 | 0,00013 | 0,001? | 0,0045 86 Capitulo 2. Deshidratacion con glicot De manera sencilla, si el operador mantiene una activa vigilancia del separador ubicado a la salida del absorbedor, tendra informacién inmediata para evitar que se vaya demasiado glicol con el gas deshidratado. Asimismo, si se cuida la temperatura y la presion de trabajo del rehervidor y en el tope del regenerador, se mantendran controlados los gastos por suministro de glicol. A pesar de ello existen férmulas y tablas para calcular las pérdidas que no queremos dejar de presentarselas a los estudiosos de esta materia. Uno de esos ejemplos es la formula que se registra a continuacion: PV)(_M \f_492_\(14,7 Pérdidas =| ——— }] —— ]/ —*_ |/ + |10° erdidas (FB) eal P ro @ PV = Presion del vapor del glicol en mm Hg. M = Peso molecular del glicol T = Temperatura, °F. P = Presién, Ipom. Para evaluar el comportamiento de ia presién de vapor vs. temperatura para los diferentes absorbentes, se han elaborado las figuras enumeradas de la 2-11 a la 2-14, elaboradas por M. Martinez y A. Lorenzo (ingenieros Consultores y Asociados C.A.). La Fig. No. 2-11, describe la presion de vapor con respecto a la temperatura para e! metanol y el etanol. Se comparan los resultados obtenidos con el simulador Chemead II con los del grupo "Virtual Material Grupoup Inc." dedicado al andlisis de este tipo de informacion. La Fig. No. 2-12, compara los valores presentados en la Tabla No 2-3 con los resultados obtenidos en la grafica anterior. Se presenta graficamente el comportamiento de la presién de vapor (en mm de Hg) con respecto a la temperatura en un rango desde -30°F a 120°F). La Fig. No. 2-13, compara el comportamiento del DEG contra el TEG, para tres casos diferentes, incluidos los valores de fa Tabla 2-3 y La Fig. No. 2-14 analiza el comportamiento de los tres tipos de glicol mas comunmente empleados en la industria, 87 “€002 ‘ozuai07 siuabay A ZoueW ‘f SeIoeI) Jou “(OURS A jouejzou jap Joden ap uolsedd “b1-Z ‘ON “Big do ‘eanjgesedway oz 06 09 o¢ Q os | Vo = S 5 s 2 8 S bo z 3 5 & § & g = 3 o § 3 3 8 8 jouey, 2 3 dul ‘dnosg) SBuaPeY TENA “sesenl6 seauyT a a y peowayg -SeUy Seoul 01 JOUR}a ool 88 “€00z ‘ozua107 siuabiy A zou "f SejoseW "Joy *|091|HuaiHa Jap sodea op ugIsesd “Z1-Z “ON “BIG do ‘eanjesaduiay Och 06 09 Of 0 O€- 8 +o000'0 D> © - 8 - $ oo + OL000'0 8 out ‘dnoug SjeNayeyy |enyI,\ -sesonib seau! 0 w 11 peoway9 ‘seul, seaury & lo 3 Z-2 ON eigeL :sepeaund seul 7 & fe 3 > ooLon'o 3 a . = } o 3 . 5 3 3 aS 00010'0 2 8 2 3 x 2 a 000040 ocoao'L ener “e007 ‘oZua107 siuehiy Azounew ‘f seloue; you yoo![6ug{ye14 [8 A joo |Gugie1P {oP dodea ap ug|sedd ‘1-2 “ON “BIS do ‘eanjesodiueL oz 06 09 oc 0 oe- + -0000000'0 g 4 / z ‘uy ‘dnoig sjevereyy empl, :sesonu6 seaury| 1 d1000000'0 £ 1] peowayg ‘seuy SeoulT| - & 2-2'0N elge) :sepeayund sea . 3 = soreoce0'o 2 - & § oe s s = 000100000 & 5 o 5 5 3 ZA s 4 a aoooLo00'0 8 a jooyBuaner. | 2 3 ooosorco'o ) j 00000010'0 ey ooo00004'o 90 "2002 ‘ozua107 s}ueBay A zounseW ‘¢ Seloue I “Joy “S9]091)5 So] ap JodeA ep Ug|Seld “P1-Z “ON “Bld do ‘eanjesoduey OeL 06 co of 0 = }o000000'0 8 D e = 01000000'0 § uy "dnoig SeLETW fenylA :sesenB seeU!y c I p2owsy9 ‘seuy Seoul) 3 2-2 ‘ON e1q2 :sepeaqund seaury| oo100000'0 & ios = coore00'0 G+ jo % 2 a ® oS a joon6uay soooro00'o 2 . 8 2 oooooLa0'o 3 °° 3 =x ooooootc'o jooyGug|n3 jo|Guaijer leoybusiied) 00000001'0 L . + a0000000' eee Deshidratacién del gas natural Un ejercicio sencillo servira para comprobar el uso de la Ec. 2, en la cual se emplea la presién de vapor del glicol para caicular las pérdidas. Ejemplo. Calcular las pérdidas mediante e! uso de esta formula para los siguientes datos operacionales: Temperatura: 60°F Presién: 1000 lcm Peso molecular del TEG: 150,2 Presion de vapor del TEG, a 60°F: 0,0003 mm Hg. Resultados: 0,0023 Ibs/MM pcn. 9. Punto de congelamiento del glicol 9.1. Caracteristicas y comportamiento de las mezclas glicol-agua Las Figs. Nos. 2-15, 2-16 y 2-17, permiten conocer la formacion de los primeros cristales de hielo en la solucion de glicol y agua. En estas curvas se analizan las caracteristicas de las mezclas en sus diversas concentraciones con respecto a la temperatura de operacién. La Fig. No. 2-15, presenta ese comportamicnto para el etilénglical en una temperatura de trabajo entre -160°F y 30°F. Observense las condiciones a las cuales se empiezan a producir los primeros cristales de hielo en un sistema agua etilénglicol. Por ejemplo, si se operara a una temperatura de - 30°F, recomendariamos trabajar con una concentracion entre el 48% y el 85% p/p. Con una concentracion del 48% pip de EG en agua, estariamos en el limite en el cual todavia se puede bombear la solucién. A temperaturas ligeramente mas bajas, la solucién adquiere consistencia pastosa y mas adelante, se empiezan a tener dificultades para trabajar. Con temperaturas considerablemente mas bajas la solucién se solidifica Dentro de este analisis, el ingeniero de disefio debera mantener siempre presente ,Cual es la zona segura para trabajar?, indicada en el grafico, pare identificar ia regién de concentraci6n vs. la temperatura donde nose formarian cristales. ni se presentarian dificultades en la operacion. Las mismas consideraniones pueden tenerse presente en el caso dé las Figs. Nos. 2-16 y 2-17 referidas al DEG y al TEG. Esta informacion es muy importante cuando se requiere agregar glicol para reducir el punto de 92 Capitulo 2. Deshidratacién con glicol cose oy S 3 § 8 § 5 stn ‘Slicof Temperatura, °F —— i 1 x 100 i 110 420 a “130 -140 150 160 o 10 20 «3a 405] 00 Porcentaje por peso del etilénglicol en agua Fig. No. 2-18. Caracteristicas de las mezclas etilénglicol y agua a bajas temperaturas. 93 Deshidratacién del gas natural 30 Temperatura, °F 100 “10 420 130 440 150 4, Can % No, |__| %, Ny —4 %. \% —*, a NING +- 4 | ° Pr ee ee ee ee Porcentaje por peso del dietilénglicol en agua Fig, No. 2-16. Caracteristicas de las mezclas de agua y dietilénglicol. 94 Capitulo 2. Deshidratacién con glicol ao 20 ia | Zona segura de trabajo 10 a of 3: i, 10 x, BA id : NaN y Gna —_ % g °T % 2 \ g 40 ye te 3 2 gE 3 F 60 “10 20 30 100 0 120 ij [| rT Porcentaje por peso del trietilénglicol en agua Fig. No. 2-17. Caracteristicas de las mezclas de agua y trietilénglicol. 95 Deshidratacién del gas natural rocio. Si se agregara glicol puro se estaria contribuyendo a desplazar la concentracion hacia purezas mas altas en las cuales aparecerian los primeros cristales y se dificultaria el bombeo de la solucion. Asimismo si se le agregara agua pura, laconcentracién descenderia al punto donde, aparecen problemas semejantecs. Por ejemplo, supongamos que se agrega DEG en tin sistema que trabaja a 10°F. Obsérvese, en la Fig. No. 2-16, que no se debe usar una concentracién mayor de 90% p/p ni menor del 45% p/p porque el sistema se congelaria. Por ello no se debe reponer el nivel de reserva utilizando glico! puro sino mezclado con agua, para mantener el porcentaje de glicol que garantice la operabilidad. Se recomienda que se agregue glicol al sistema debidamente combinado con agua en las proporciones correctas. No se olvide que el agua debe ser desmineralizada y que se debe evitar el contacto del glico! con el aire, para evitar que se degrade. La Fig. No. 2-17 analiza el mismo esquema de trabajo para el caso de! TEG. En el caso particular de Venezuela, dado que estamos ubicados en el trépico, el trabajo con TEG no reviste mayores dificuitades debido a que la temperatura ambiente siempre esta por encima de 0°C (32°F). 10. Proceso Acontinuacian se describiran las diferentes partes de la planta y dei proceso. Las Figs. Nos. 2-18, 2-19 y 2-20, nos esquematizan una planta de Glico!. La primera de ellas presenta una isometria de una planta tipica. Al hacerie seguimiento al dibujo se podran analizar las diferentes partes del conjunto. La Fig. No. 2-18, representa muy esquematicamente lo que es una planta de glicol. Al analizar la Fig. No. 2-19, se vera con mas detalles, las Giferentes partcs que integran el sistema y an la Fig. No. 2-20, se podra hacerle el recorrido al diagrama de flujo verificando las condiciones de presion y temperatura del conjunto. Un sistema de deshidratacién por absorcion esta formado par los siguientes equipos principales: 40.1. Absorbedor de glicol, también llamado contactor Es una torre de platos o empacada donde el gas, cargado con agua, se pone en contacto en contracorriente con el glicol limpia 0 deshidratado, 96 Capitulo 2. Deshidratacién con glico! ‘Vapor de agua Fig. No. 2-18. lsometria de una planta de deshidratacion del gas natural. 97 Deshidratacion del gas natural -jo01|6 ap eyuejd eun ep sauo|seayioedsa A ofny ap eweasbeig '61-z ON “B15 sopwsuapued & 104 ‘gua coatsuyyay sopusedas sopususpuoa ap epnes, a « esaoxa uo su) ugysard eye ap Ont ap sopeurond, peso ap sopeauilas pau stg ~7 ody vfopaeg aopefodseq sopoqiosay, unde apaody, 98 ‘DAL Woo esopeyeIp}ysep EyUeId “07-2 ‘ON ‘B14 A00b=L ugjoequeumje ep sep AoSLZ=1 Capitulo 2, Deshidratacién con glicol adeaso ap soseg AoBbZ=L, 48011 soden, opeyen sep En OOOO, Deshidratacién del gas natural La Fig. No. 2-21, presenta un dibujo demostrativo de! paso del gas a través de los platos de burbujeo. En este dibujo se puede ver el comportamiento de la parte interna de la torre. El glicol, que llega por la parte superior va bajando a medida que llona los platas 0 bandejas de burbujeo, mientras tanto el gas que sube, entra por la parte inferior de la torre de absorcién y se pone en contacto con el glicol que bajia los plates; rompe ei sello liquido y sale a la superficie para entrar, huevamente en contacto intimo con el glicol de la bandeja superior. Cuando ei gas natural burbujea en el liquido se va produciendo una transferencia de masas, en la cual le entrega al TEG el agua que transporta. El glicol flega a la torre con un porcentaje aproximado de! 98,7% por peso y sale por el fondo habiendo absorbido el agua que debe retirar de la corriente de hidrocarburos, por lo cual su pureza baja a 95,3% p/p aproximadamente. Cuanto mas alta sea la pureza a la cual entra el glicol, mejor sera su capacidad de absorcién, de alli ia importancia de una buena regeneracion y del uso de gas de despojamiento. Para un mayor ntimero de platos de burbujeo, mayor la capacidad de retencién de agua. Con diez platos reales en el contactor, se puede trabajar usando un galonaje mucho mas bajo que con cinco bandejas. lo cual representa ahorros considerables en la deshidratacion de cada millon de pies cubicos. Por eso se suele decir que los disefios econdmicos. posteriormente resultan muy costosos. La Fig. No. 2-22, presenta e| diagrama de McCabe-Thiele para un absorbedor. En el punto A, aparece la pureza de glical, a la entrada del absorbedor (98.7% p/p) y la calidad del gas tratado (7 Ibs/MM pen). En et punto B, se representa la calidad del TEG en la solucion que sale del absorbedor (98,4% p/p) y la cantidad de agua que liega con el gas que entra a la planta (53 Ibs/MM pen). La curva de equilibrio, en fa parte inferior del diagrama, se toma de los graficos presentados entre las Figs. Nos. A-1 ala A-7 del Apéndice A. La interseccién nos indica que con un solo plato tedérico se hace el trabajo (un plato teérico es equivalente a cuatro platos reales). En la Fig. No. 3-1 del Capitulo 3, se presenta otro ejemplo del mismo diagrama, calculado para un caso diferente tomado de la normativa de PDVSA. El ejercicio de la Fig. No. 2-22 indica que con un solo plato tedrico, lo cual equivale a cuatro platos reales, el sistema puede trabajar de manera 100 Capitulo 2. Deshidratacion con glicol Fig. No. 2-21, Burbujeo de los fluidos dentro de un absorbedor. 101 Deshidratacién del gas natural O01 sopequosge [a e1ed ayalu,-eqeooIA ep ewesBelg ‘7z-2 “ON “Gld did % ‘DAL ep ugioenueouoD g66 66 Ges 86 G6 146 G96 G6 9&6 96 [euojsesado eeul] + Jouquyinby ep eAing — OL 0 0€ Ov as a9 se6 j@ ue ‘uod INIOZH Sd] 102 Capitulo 2. Deshidratacion con glicol adecuada. En la Fig. No.2-23, el diagrama sugiere el empleo de siete platos eales, con una tasa de circulacién de 3 gals/lb de H,O. La oxpericncia de campo nos demuestra que es beneficioso instalar hasta 10 bandejas (ver Fig. No. 2-23), para aumentar la eficiencia del sistema de deshidratacién. En ia medida en que se aumente el numero de platos reales de la torre, sera menor la cantidad de glicol requerida por cada libra de agua que debe ser retirada. En las Figs. Nos. 2-23 a la 2-28, se presentan las curvas que relacionan el numero de platos reales de la torre con la tasa de circulacion de TEG, a una temperatura de contacto de 100°F, para un determinado descenso del punto de rocio. Analizando, por ejemplo, en la Fig. No. 2-23, se podra verificar el numero de platos que deberia tener la torre para lograr determinado descenso del punto de rocio cn cl gas tratado utilizando un galonaje previamente especificado. En la parte inferior de la figura se indica la pureza del glicol a la cual se refiere el diagrama. Obviamente, a medida que se mejora la calidad del glico! se obtiene un mejor comportamiento del sistema. Se le debe prestar especial atencion a la curva correspondiente al 98,7% por peso de trietilénglicol, con la cual se puede trabajar de manera segura, logrando descensos del punto de rocio suficientemente buenos para conducir el gas por las tuberias, sin el riesgo a que se deposite agua en el sistema. Adicionalmente, esta figura ha sido validada con el disefio de TEG que se adjunta al presente libro (Capitulo 4). Debe aclararse que, cuando se trabaja con este grado de pureza del TEG, se minimizan los problemas operacionales. Para alcanzar niveles mayores de purificacion del TEG, lo mas comtn es el uso de gas de despojamiento o “stripping gas". Muchos operadores suelen afirmar que, con cualquier planta pueden hacer un buen trabajo usando gas de despojamiento. No obstante, es bueno recordar que la calidad del trabajo también se ve afectada por el tipo de platos de burbujco instalados en el absorbedor. A manera de ejemplo, podemos decir que la eficiencia de las copas de burbujeo es del 25%, mientras que para las de tipo valvula es de 33%. La innovacién tecnolégica que se ha producido en la produccién de platos de burbujco durante los Ultimos afios mejora de manera notable la eficiencia de las torres. Nebido a la tendencia del glicol a formar espuma, se recomienda un minimo de 24 pulg. de separacién entre los platos. Esto garantiza una mejor operacion de la torre y facilita posteriormente las labores de inspeccion y mantenimiento. Recuerde que, para inspeccionar interiormente el estado de 103 “eucHeu teu] NG “Yee “JoOOL B did %oz‘g6 [e OAL ered sajvo. oye ap OsBWINN “Ez-Z “ON “BIY do ‘01904 ap osund jap osueosseg $8 og SL OZ go 09 ss os sp ov se L I OL A = zh vL ob sb mh 0% ve + ve 9% ve oe Ty ze a ] re Pr 1 oF ry © gep | SORE] Bp OLN zy vr Deshidratacién del gas natural IX rl ~ | ~ nt O'H aite6 “OAL [ep ugtoe|nouyo ep ese, 104 Capitulo 2. Deshidratacién con glicol 06 4c00} © d/d %01'66 1e OF esed saeos soyeld ep CLOWN “pZ-Z “ON “Bld levojeuezuy Wa "you (4.) 01901 ap oyund jap osuasseg ss 08 gL OL g9 09 ss os sb oy ge OL f—+— r { Be ars sojed ap o12unN = Le (0°H 41/125) 931 18P uo!oeInouI9 ap ese, 105 4.001 & did 902'66 12 OL esed Sapeas Soye|d op O1BWIDN “GZ-Z “ON “Bl UO eULOTU] WC JOR (4,) 01904 ap ojund jap osus9seq, Gl) OLL SOL OOF G6 06 Se o8 SL OL 99 09 89 og Sp Op gst Fee ea va | b NN L eta 106 To-4 98 x HH 7 CAT ve Deshidratacién del gas natura! ZL + 1 ot Hr LA {8 oe a a re Sinem |"? vy (o°H ai1e8) OAL 19P UgI9eINDW19 ep ese, 40001 @ d/d %b8'66 12 OAL Bued sajeas SOyeId Bp OJSUINN “92-2 “ON " PeuoHewWsyu WO 38N (4.) 0/904 ap oyund jap osussseq SZb OZ) GLb OFF GOL OOF G6 06 $8 08 SZ OL S9 09 SS OS SP Oh SE, = zt 7 vL | aL + +] 8b a v3 ot ze |S T ve | A; 4 | 92 i gz de { | o'€ ] ze 4 +—} ee | i toy ma ee TT V | + oF or] 6] 8) 2 9 s % £] “| sojejd ep cx0WNN | | 24, L I I I vY (07H qvie6) DAL ep Uo}SeynouPO ep eseL 40001 © d/d %06'66 1F OTL Bled Sajee4 Soe] ap O4OWUNN "22-2 “ON “Bld Jeuoneusequ WG 38e (4.) 0901 ep oyund jap osus9seq OfL GZh OZ SLL OLE GOL OOF $6 08 SB 08 Sd OL G9 09 SG 0G Sh OF SE es 1 oF T= A we vb Ao ot sb oz ze | ze 9% To ez oe ze ve ge s'e : é f oF $ ¥ € y i * soye|d ap o10UINN || ap vy (07H ai128) 921 [ep UgroeINoND ap BseL 4108 Deshidratacion del gas natural 4o004 ® d/d %G6'66 12 DAL sed sajeas soyejd ap OWN “gz-z ‘ON “Bld jeuopeusezul WG “Ou (4.) 01904 ap ojund jap csuesseq B] optserocisziozi sit oLbg0100L $6 06 $8 08 Si OL 99 o9 sg as SH OF SC > oF § ett ae Ady = vb 5 aL 3 - stb 5 0% |o & TI iy |S 2 4 zz |S 3 a | t rz a A, 9% 5 f = 8% 3 3 wal f oe 7 f L [ ve Oo —_|— aC H 7 88 (7 it ov ore! 8 | ate a v or oy _I (07H ayle6) DAL [ap ug}oejndAI Op Ese L Deshidratacién del gas natural una torre, deberaé meter un hombre dentro del absorbedor para que compruebe, desde el tope hasta el fondo, el estado de cada uno de los platos. Esto no es factible si la separacion entre los platos imposibilita € paso de una persona. 10.2, Valvula de expansién Debido a que, por lo general, el glicol en el horno esta a presior atmosférica y en el contactor existe alta presion, se debe usar una valvule para lograr los siguientes aspectos: . Caida de presion. . Control del nivel de glicol en el contactor. 40.3. Tanque de venteo o separador de glicol e hidrocarburos liquidos Es el recipiente donde se separa el gas y el condensado que arrastra, et glicol desde el absorbedor, normalmente conocido como “tanque de venteo" cuyo tiempo de retencién, para efectos del disefio, es de 20 a 45 minutos. La presion de trabajo esta entre 50 y 75 Ipcm. Algunos fabricantes afirman que, en plantas que manejan 3 MM pcdn o menos, no siempre se justifica la instalacion de estos separadores, nuestra sugerencia es que siempre se instale el tanque de venteo, porque evita que los hidrocarburos que se condensan en el contactor sean descargados en el regenerador. caso en el cual se pueden producir accidentes. Adicionalmente, algunas plantas suelen tener un separador instalado ala salida del gas tratado, cuyo unico fin es recoger los Ilquidos que sean: arrastiados cuando se opera la planta de manera indebida 0 se genera espuma en el absorbedor. El arrastre es uno de los problemas mas comunes en este tipo de plantas. 10.4 Arrastre Atanalizar el diccionario de gas natural el término “arrastre" ocupa una posicién importante en el andlisis de los recipientes, tales como separadores, torres de deshidratacion y de endulzamiento, porque implica la pérdida de liquidos que afectan negativamente la economia del proceso, debido a que disminuyen [a riqueza del gas, indican la formacién de espuma y cotocan al sistema en condiciones inseguras. 110 Capitulo 2. Deshidrataci6n con glicol Una definicion apropiada podria ser: “porcion de liquido que transporta el gas natural cuando trahaja en condiciones anormales de presion y temperatura". Cuando los liquidos salen por la parte superior de un separador 0 de una torre se tiene una clara evidencia de que el sistema no esta funcionando bicn. Ello obliga a buscar las razones que generan la salida de liquides por el tope de la unidad. El arrastre se puede definir de una manera sencilla: "Liquido que el gas se lleva consigo cuando pasa los limites de la velocidad de disefio". Esto Nos indica que, al disefiar el recipiente, sea un separador o el absorbedor de la planta, la velocidad critica establece la maxima velocidad a {a cual se puede operar el! sistema para garantizar la separaci6n o el punto donde la Ultima gota de Iiquido se desprende y cae hacia el fondo del recipiente. La velocidad asi obtenida nos permite calcuiar el area seccional y seleccionar el diametro mas apropiado que exista en el mercado. Una vez instalado el contactor, se debe mantener el caudal para el cual se hizo el disefio y trabajar la planta a la presién de disefio con la cual se calculé la veiocidad con la cual debe operar la unidad. Aldescender la presion de operacién, manteniendo el caudal constante. e} gas aumenta su volumen y, por lo tanto, la velocidad, en razon de lo cual se produce arrastre de particulas liquidas que en condiciones normalcs do operacién - deberian decantar y depositarse en el fondo del recipiente. Lo mismo sucede si se aumenta el caudal de operacién con respecto a la condicién de disefio. El arrastre también afecta ja operacion del separador. Es comun que los separadores sean operadas con vollimenes y/o velocidades por encima de las especificaciones del disefio, si eso sucede, la porcién de liquidos que arrastra el gas pasa directamente a la torre de absorcion en la cual se producen las condiciones favorables para la formacién de espuma. La presencia de hidrocarburos en estado liquido y ef pH alto favorecen la formacion de jabon dentro de la torre y, por Io tanto, el espumaje. El término arrastre también se puede definir como una “dispersion fina © neblina de liquide en los platos de burbujeo de las torres o de los separadores” causada por una excesiva velocidad de vapor entre los orificios de los platos o bandejas de burbujeo, para una carga de liquido relativamente baja. La velocidad alta del gas entre los orificios es producida por una carga de vapor igualmente elevada 0 por un porcentaje muy bajo del area abierta 114 Deshidratacién del gas natural en el plato, lo cual nos indica que, en la medida en que el petréleo logre pasar el separador, se van tapando los platos de burbujeo, con lo cual se reduce el area libre calculada en el disefio de la torre. El arrastre implica la existencia de un contacto pobre en el plato de burbujeo, porque levanta et liquido o saca la fase espumosa de la bandeja haciendo que el vapor se convierte en la fase continua. La espuma que se genera sale del recipiente aumentando de manera considerable las pérdidas de glicol. Por eso el operador debe mantener un contro! estadistico de la cantidad de glico! que se le agrega diariamente a la planta. En el caso de un separador que trabaja en condiciones de diserio, por cuanto el fluido ha estado en condiciones de equilibrio dentro de la unidad. el gas debe salir en su punto de rocio. En ese caso, para determinar la posibilidad de que se esté generando arrastre, se recomienda tomar una muestra de gas en el tope del scparador. Al dibujar el diagrama de fases el punto de tocio con respecto a los hidrocarburos debe coincidir con el punto donde se cortan las lineas de presion y temperatura del separador, dibujadas sobre et diagrama. Cuando el valor de la presion y la temperatura con las cuales opera el separador cae dentro del diagrama de fases construida con el gas que sale por el tope, se debe suponer que existe arrastre. En ese caso el operador esta obligado a medir dos parametros que le indicarian la forma de corregir el malfuncionamiento: 1) la presion debe estar en el nivel de disefio para el caudal con que normalmente funciona la planta. 2) Si el caudal con el cual opera la planta es mayor que el de disefio la velocidad dentro del recipiente seré mayor que la critica y, por lo tanto, se producira arrastre 10.5. Filtros Sirven para separar impurezas tales como: productos de degradacion del glicol, hidrocarburos de alto peso molecular, productos de corrosion y otras impurezas arrastradas por el gas. El filtro mas usado es el tipo de elemento, capaz de retener particulas de 5a 10 micrones, a una diferencia de presién de 2 Ipcm cuando esta limpio y de 20 Ipem cuando esta sucio. También se usa carbén activado. 10.6. Intercambiadores El glicol rico a temperatura ambiente, se utiliza para enfriar el glicol pobre que viene del horno, usando intercambiadores de tubo y carcasa 0 de 112

También podría gustarte