Está en la página 1de 184
LsI. 35806/A-Nov.-1986 LIBRO DE INSTRUCCIONES CENEMESA, Divisién Aparellaje C6rdoba : INTERRUPTORES DE GAS SF6 TIPO 245 INES CON UN MANDO POR POLO LIBRO DE _INSTRUCCIONES Interruptor de Gas Tipos Intemperie 245 IWES No es el propésito de este libro de instrucciones cubrir todas las contingencias posibles durante 1a instalacién, mantenimiento funcionamiento del aparato, asf como todos los detalles de disefio que pueden variar con el tiempo, Si el cliente desea informaci6n adicional acerca de su instalacién particular le rogamos se dirija al cepresentante mis cercano de - CENEMESA. LIBRO DE INSTRUCCIONES 245 IWES Interruptor de Gas SF6 Simple presién L,I. 35806/A-Nov.-1986 Parte 1° ~ DSSCRIPCION, +1 Bancada +2 Mando neumatico . 3 4 ‘Transmision .. Cabina de Control y del Compresor «. 1,5 CSmara de Corte .. 1,6 Disco de Ruptura .... 1.7 Manodensostato. 18 19 Puesta a tierra caracteristicas del hexafloruro de azufre Parte 2° - RECEPCION, MANEJO ¥ ALMACENAMIENTO 2.1 Recepcién 2.2 Manejo sees 2,3 Almacenamiento del interruptor ¥ sus partes Parte 3° - INSTALACION 3.1 Herramientas y equipo necasario para la instalacién . Pundacién, ateeescees colocacién del interruptor Montaje de 1a transmisién . Conexiones de Gas SF6 y llenado Puesta a tierra Cableado s+. . Montaje del sistema neumftico . Comprobacion sistema neumftic: 3-10 Inspeccién interruptor 3.11 Pruebas finales . 3.12 Conexién a la 1fnea @s4ss yo Parte 4° - FUNCIONAMTENTO sl. Descripcién 4.2, Mando 4.2.1. apertura . 4.2.2. Clerre 4.2.3. Maniobras a mano con el gato 4.2.4. Regulaci6n valvula de cierre 4.2.5, Regulacién vélvula de apertura 4.2.6. Contactos auxiliares 4.3. POLOSssseeeseeeeeseeeeeeee 4.3.1, Camara de corte 4.3.2, Amortiguadores hidréulicos 4.3.3. Equipo de Gas SF6 4.4. Equipo de aire comprimiao Parte 5° - INSPECCION 5.1 Inspeccién durante 1a Anstalacién : Inspeccién de rutina Inspeccién cada 3 afios . Inspeccién cada 10 afios Mantenimiento . Puntos de inspeccién ... Puntos de inspeccién durante ja instalacién ... Parte 6° - MANTENIMIENTO 6.1 Mantenimiento de 1a cmara . 6.2 Mantenimiento del mando 7 6.3 Mantenimiento de los amortigua~ dores hidraulicos .. Parte 7° ~ ESPECIPICACIONES 23 23 24 24 24 25 26 27 30 32 33 INTRODUCCION El interruptor de SF6 es uno de los elementos nfs importantes en una red electrica, La proteccién, estabilidad y la continuidad de servicio del sistema dependen enormemente de su buen funcionamiento. Los modelos IWE de CENEMESA, disefiado para tedes de 245 KV, las protegen interrumpiendo corrientes de cortocircuito, lineas en vacio, corrientes de carga y corrientes de excitacién. os interruptores IWES combinan las propiedades de gran capacidad de corte, tiempos de arco cortos y aproximadamente 335 milisegundos de tiempo de reenganche con una larga duracién de los contactos, proporcionando una fiabilidad excelente, répida desaparicién de 1a falta y f&cil mantenimiento. IMPORTANTE ES NECESARIO INSTALAR BIEN EL APARATO Y REALIZAR UN MANTENIMIENTO ADECUADO PARA = ASEGURAR UN FUNCIONANIENTO SATISFACTORIO. LOS. INTERRUPTORES ESTAN DISENADOS Y PROBADOS PARA REALIZAR LA FUNCION DE PROTECCION DE CIRCUITOS CORTANDO LA CORRIENTE HASTA EL LIMITE INDICADO EN LA PLACA DE CARACTERISTICAS. POR TANTO, LOS INTERRUPTORES SON POR SU DISENO APARATOS DE CARACTERISITICAS MAXIMAS. COMO FABRICANTE RESPON- SABLE CENEMESA NO PUEDE RECOMENDAR NI ASUMIR NINGUNA RESPONSABILI- DAD SI SUS INTERRUPTORES SE APLICAN PARA VALORES SUPERIORES A LOS DE LA PLACA DE CARACTERISTICAS, PUES PUDIERAN RESULTAR DEFICIENTES EN ALGUN ASPECTO.. TAS CONSECUENCIAS DE EMPLEAR UN IN- TERRUPTOR POR ENCIMA DE SUS CARACTE- RISTICAS PODRIAN CONDUCIR A UN FALIO CATASTROFICO QUE PODRIA TENER CONSECUENCIAS FATALES PARA PERSONAS © COSAS. LA APLICACION DE. INTERRUPTORES POR ENCIMA DE SUS CARACTERISTICAS EN LAS LLAMADAS " CONDICIONES DE EMERGENCIA * REPRESSNTA UN RIESGO EXTREMO ¥ DEBE SER CONSIDERADO SOLO CUANDO LOS RIESGOS DE FALLO CATASTROFICO SON ACEPTA- BLES. Las comunicaciones con CENEMESA relativas a los productos incluidos en este libro de instrucciones, deben ir acompaflados de todos los datos de la placa de caracteristicas del aparato. Para facilitar 1a contesta- eién cuando se pida informacién, hay que asegurarse de que se explica clara y completamente el problema. Para tener constancia permanente aconsejamos tener archivados convenientenente los datos de las placas de caracteristicas. Led 1.5 1.6 1.7 En la bancada lleva sus contactos auxiliares, y un indicador de posicién. El funcionamiento del mando se describe en la Parte 4° y Se ve en las fig 10 y 11. ‘Transmisién Bl mando est& conectado mecanicamente a la leva exterior del polo . Za leva interior del polo va conectada mecSnicamente a la barra aislante y a través de un retén especial que impide la salida de gas, esta barra aislante mueve el contacto mévil. Cabina de control y del_compresor La cabina de control es un conjunto aparte para instalar donde nis convenga. Se fija en un soporte atornillable a la fundacién y que permite que la puerta quede a una altura cSmoda para el manejo. La puerta est& guarnecida de gona para evitar entrada de agua y polvo. mn la parte superior de 1a cabina van montados los relés, interruptores control, ete. leva una resistencia que evita 1a condensacién de humedad y un calentador adicional controlado por termostato para mantener una temperatura razonable en invierno. Hay regletas de bornas general a la que va todo el cableado y que sirve para la acometida del cliente, En la parte inferior de 1a cabina va montado el motor, el compresor, el presostato que controla la presién de servicio y da las sefiales de alarma y bloqueo por falta de presién y una vAlvula de retencién. Ver fig. 12. Cfmara de corte La cfmara de corte consiste en un contacto fijo, un conjunto contacto mévil, un pist6n que produce el soplado y una tobera que guia el flujo de gas. Disco de Ruptura Hay un disco de ruptura montado en la caja de mecanismos, de cada polo de odo que si por accidente subiera la presién de gas en el polo a ms de 8 bars el disco se romperfa desalojando inmediatamente el gas. Manodensostato Cada polo lieva un manodensostato de gas SF6 conectado a la ci mecanismos del mismo. Va colocado al lado derecho de la bancada y al aire (est preparado para servicio a la intemperie). Parte 1°. DESCRIPCION Bl interruptor se compone de tres polos individuales cada uno con su bancada y mando y la cabina de control. Ver fig.1. cada polo consta de una bancada en la que va instalado el mando, alimentado directamente por un calder{n, el mando est4 encerrado en una cubierta metélica. tos contactos axiliares de cada polo van en el interior de la bancada. El polo est unido al mando a través de una biela e incluye una transmisién para las cajas de contactos auxiliares. £1 amortiguador va sobre la caja de mecanismos del polo. La unidad de interrupcién consta de un solo cuerpo encerrado en su correspondiente aislador de porcelana. El polo lleva la caja de mecanismos que introduce el movimiento del mando dentro del recinto aislado con Sf6, y una barra aislante que comunica el movimiento al contacto mévil. Ios polos se expiden de fSbrica llenos de SF6 a una presion de 0'8 bar para mantener una diferencia de presién con la atmésfera, Una vez instalado el interruptor se llenan a la presién de funcionamiento, 5 bar a 20°C, Hay otre conjunto independiente, la cabina de control, que aloja el compresor con su motor y panel de control.. 2.1 Bancada El interruptor esta disefiado para simplificar el transporte y la instalacién . La bancada lleva el mando y el calderfn para el aire comprimido. 1.2 Mando neunitico Lleva un mando MWE electroneunitico para cada polo. ste mando es de disparo libre eléctrico, Cada mando va acoplado al calderfn que lo alimenta, los tres calderines van conectados al compresor comin para los tres. El compresor con el motor que lo mueve, montado en la cabina de control, lleva el presostato y la vAlvula de retencién El conjunto de los calderines almacena el suficiente aire a la presién nominal para efectuar al menos tres operaciones de cierre y apertura sin necesidad de que cargue el compresor. cada calderfn tiene una vélvula de purga para expulsar el agua condensada, una v4lvula de seguridad y en el calderin central lleva ademfs un manémetro. Consiste en un manmetro tipo Bourdon compensado para la temperatura, de modo que lo que sefiala realmente es la densidad de gas dentro del polo. Por tanto si no hay fugas de gas no variaré la lectura de 1a aguja aunque cambie 1a temperatura.Dispone de contactos para dar alarma y bloqueo cuando la densidad baje a valores peligrosos. Tornillos de puesta a tierra Existe uno en cada bancada asi como en la cabina de control. caracteristicas del Hexafluoruro de Rautre Bl hexafluoruro de azufre en estado puro es un gas inerte que tiene una estabilidad térmica excepcional y excelentes caractéristicas de extincién de arco.Estas caracteristicas junto con sus buenas propiedades dieléctricas lo convierten en un elemento excelente para interruptores de alta tensién. Quimicamente el SF6 es uno de los compuestos mis estables. En estado puro es inerte, no inflamable, no venenoso, inodoro y no produce efectos nocivos. Sin embargo cuando ha estado expuesto a un arco eléctrico se produce una cierta descomposicién, por eso se usa un compuesto que absorbe 1a mayor parte de los productos de descomposicién gaseosos y pulvurulentos. sos subproductos son nocivos y hay que evitar la exposicién a ellos de las personas durante el mantenimiento. Existe una cierta degradaci6n del gas después de muchas extinciones de arcoy sin embargo esta degradacién es muy pequefia y tiene un efecto despreciable sobre la rigider dieléctrica y las propiedades de extinci6n. Ademis los subproductos s6lidos formados por las altas temperaturas del arco son fluoruros metélicos que son aislantes en las condiciones en que funciona el interruptor. Bl hexafluoruro de azufre se suministra en botellas metAlicas normalizadas en varias medidas que varfan segfn los paises. El gas se almacena en las botellas a una presién aproximada de 21 bar que es la presién de vaporizacién a 20°C, La cantidad de hexafluoruro de azufre (SF6) necesaria para llevar un interruptor a la presién recomendada de funcionamiento, que muestra el gr&fico de densidad (fig. 17) se da en las especificaciones de la parte 5° de este Libro de instrucciones. 2 2.2 Parte 2° RECSPCION MANEJO Y ALMACENAMIENTO Recepeién Todos los interruptores IWES son montados y probados en f&brica, después se desmontan y preparan para su envio por conjuntos. Los polos se envfan llenos de gas a aproximadamente 0'8 bar para asegurar que no entra humedad durante el transporte. ‘IMPORTANTE AL_RECIBIR EL INTERRUPTOR, EXAMINARLO POR SI HUBIERA HABIDO ALGUN pao DURANTE EL TRANSPORTE. SI LO HUBIERA AVISAR INMEDIATAMENTE AL ‘TRANSPORTISTA Y A LA OFICINA MAS PROXIMA DE CENEMESA, Desembalaje Comprobar todos los conjuntos de acuerdo con la lista de embarque. Mantener los libros de instrucciones, y otros documentos junto al interruptor. Los polos deben mantenerse en sus cajas hasta el momento de montarlos. Manejo Conjunto Bancada, mando y calderin. 300 Polos. sees 1000 c/as Cabina de control y compre- sor seeee 200 ATENCION ESTE INTERRUPTOR LLEVA LOS POLOS DE PORCELANA SOMETIDOS A PRESION DE SFG. CUANDO SE USEN CADENAS O ESTROBOS DE CABLE PARA SU MANEJO, ‘TENER CUIDADO DE QUE NO SUFRA GOLPES 0 ROCES EXCESIVOS CONTRA LA PORCELANA PUES CUALQUIER GOLPE 0 TENSION EXTRANA PUDIERA ROMPER LA PORCELANA PONIENDO EN PELIGRO A LAS PERSONAS CIRCUNDANTES. Blevacién de las bancadas. Blevar 1a bancada usando estrobos enganchados a los anillos de M-24 atornillados en los taladros de fijacién de los polos. Ver fig. 2. Sino se va a instalar cuando se recibe, dejar los polos en sus cajas, usar una grua 6 carretilla de palas para su transporte. No apilar las cajas. Cubrir las cajas para mantenerlas secas. Almacenar bajo techado para periodos largos. Elevacién de los pol: Los polos se llevan a su emplazamiento elevandolos con estrobos sujetos a los anillos que se montarfn en la parte superior . Poner vertical cuidando de que la parte inferior no golpée contra objetos cercanos. Ver fig. 2. ATENCION QUITAR LOS ANILLOS DE ELEVACION UNA VEZ INSTALADO. Almacenamiento del _Interruptor y sus partes. aunque el interrupter no vaya a ser puesto en servicio inmediatamente, se recomienda instalarlo en su sitio definitivo, si esto no es posible, debe ser almacenado en lugar seco y donde quede portegido de dafios mecSnicos. Tomar las siguientes precauciones: Los polos se envian de fSbrica cargados con aproximadamente 0'8 bar de SF6 para asegurar una Stmosfera seca en su interior durante el transporte para mantener el aislamiento. ta presién debe ser vigilada y anotada cada mes durante el almacenamiento. Bajo pedido se puede suministrar un manémetro con el adecuado acoplamiento para medir la presi6n. Si los elementos estén en sus cajas, abrirlas para tener acceso a los acoplamientos. Si ha habido perdida de presién en alguna unidad y se sospecha que hay fugas hay que localizar donde estén y repararlas. Una vez reparada purgar el elemento de humedad atmoférica bien llenfndolo de nitrogeno seco por dos veces a una presién de 3 bar y tirfndolo a la atméfera o bien haciendo un vacio de aproximadamente 2 mm. de mercuric. Llenarlo de nuevo con gas S¥6 a 0'8 bar y mantenerlo asi durante el almacenamiento. Los polos se envian en cajas de madera, Almacenar todas las cajas bajo techado. Si hay que almacenarlos a la intemperie proteger las eajas con lonas 6 proteccién equivalente. Tanto si el interruptor se coloca en su lugar de emplazamiento. como si se almacena en sus cajas, deber&n conectarse las resistencias de calefacci6n del mando y de la cabina de control. Bl compresor debe ponerse en marcha, por lo menos una vez cada tres meses, manteniéndole en funcionamiento durante 15 minutos. Compruébese el nivel de aceite antes de arrancarlo, Almacenar todos los accesorios, repuestos y herramientas especiales bajo techado y protegerlos de la humedad. Proteger de la corrosién las partes mecfnizadas. -10- Los interruptores tipo IWES se ajustan, prueban e inspeccionan en f8brica y requieren un minimo de comprobaciones durante su instalacién. Herramientas y equipo necesario. El siguiente material u otro similar debe estar preparado antes de comenzar 1a instalacién de un interruptor IWES. Este material no es suministrado por CENEMESA. 1. Detector de fugas. (Conveniente pero no imprescindible) 2, Grua de 2 toneladas, altura 10 m, para instalacién del interruptor. 3. Un par de estrobos con gancho de 2 m. de largos para levantar los polos y la bancada, 4. Escalera de mano. 5. Andamio 6 cami6n con elevador: 10 m, de altura. 6. Calzos de varios espesores para nivelar el interruptor en la fundacién. 7. Llaves de tuercas de varias medidas y tipos. 8. Dispositivo para medir tiempos.Ver Parte 3.10. (Conveniente pero no imprescindible). % Pasta conductora anticorrosiva, y lana de acero 8 cepillos met&licos. 10 Puente de corriente continua de 100 Amperios, milivoltimetro, y amperimetro. (Conveniente pero no imprescindible). 11 Cable para conexién entre fases (ver plano de dimensiones generales y cableado. El siguiente material es mis dificil de encontrar y lo suministra CENEMESA con cada pedidor 1. Manguera de llenado con acoplamiento al interruptor. 2. Gato para maniobras a mano lentamente (solo para mantenimiento). 3. Gas SFG, =e 342 343 Pundacién Preparar la fundacién antes de recibir el interruptor y nivelarla dentro de una precisi6n de 6 mm. en 4 puntos. Colocar las estructuras soporte propias o las suministradas por CENEMESA y nivelar adecuadamente, Apriete ligeramente los tornillos para facilitar el montaje de la bancada, cada una en su estructura. Antes de colocar 1a bancada nivelar los puntos de amarre con precisién de 1'S mm, en todas las direcciones. Usar los calzos que Sean necesarios. Ver plano de dimensiones generales para medidas y emplazamiento de los tornillos de anclaj Colocacién del interruptor El interruptor se envia en una caja que contiene los grandes conjuntos que sons Bancadas con el mando y calderin, polos y cabina de control. Las piezas sueltas y tornilleria van en una caja aparte, pero dentro del mismo embalaje. Para detalle de la elevaci6n de 1a bancada y polos ver seccién 2.3 y fig. 2. RTENCION ESTE INTERRUPTOR LLEVA LOS POLOS DE PORCELANA SOMETIDOS A PRESION DE SP6. CUANDO SE USEN CADENAS 0 ESTROBOS DE CABLE PARA SU MANEJO, TENER CUIDADO DE QUE NO SUFRA GOLPES 0 ROCES EXCESIVOS CONTRA LA PORCELANA PUES CUALQUIER GOLPE 0 TENSION EXTRANA PUDIERA ROMPER LA PORCELANA PONIENDO EN PELIGRO A LAS PERSONAS CIRCUNDANTES. embalaje y manejo de los polos y bancada: Usar un extractor de clavos para abrir las cajas para evitar dafiar las porcelanas. Por las bridas intermedias y a cada lado de ellas (Ver fig.3) abrazar el polo con el estrobo y enganchado a la grua levantar espacio a fin de evitar movimientos bruscos y que las porcelanas golpeen contra otros objetos, Después de extraidos uno a uno los polos, colocarlos sobre el suelo tal y como se indica en 1a secci6n 2.2. A continuacién sacar también cada una de las bancadas, utilizando ganchos de elevacién de N24 y colocados sobre los taladros de fijacién de los polos. Cerca del lugar de emplazamiento se sacarén los polos del embalaje y se colocar&n horizontalmente en el suelo teniendo cuidado de que las porcenalas no estén en contacto con el suelo, para ello, se prevergn tacos de madera para apoyar 1a parte superior metflica de cada polo. -.a- La parte inferior puede estar apoyada sobre la brida de la caja de mecanismos pero teniendo la precaucién de apoyarla sobre una tabla de madera con el fin de no deteriorar el acabado. Sacar cada una de jas bancadas y colocarlas en su emplazamiento. Montar las tuercas y arandelas y apretarlas ligeramente. Contrélese su nivelacién valiéndose de calzos metflicos. Una vez niveladas independientemente apretar tuercas a fondo. Las tres bancadas deben estar en un mismo plano tanto vertical como horizontal con una tolerancia de + 5 mm, a@ fin de evitar correcciones de la tuberfa de unién de aire comprimido. Antes de proceder a la instalacién de los polos quite el tapén de una de las conexiones de gas y compruebe que pulsando sobre la vélvula sale gas. En caso contrario es posible que haya tenido fugas fen cuyo caso actue como se indica en el apartado 2.3. A continuacién col6quense los polos en las bancadas y fijarlos con los tornilles que se suministran, apretados con un par de 44 Kom. Una vez apretados estos, se apretarén también y con el mismo par, los tornillos puntales, los dos al mismo tiempo y posteriormente se ploquearfn con las tuercas. Ver fig. 4+ EL interrupter debe estar nivelado de modo que sus piezas internas se muevan librenente, de lo contrario pueden originarse fricciones o tensiones indebidas que pueden producir defectos de funcionamiento. Cuando el interruptor est& bien alineado y nivelado apretar a fondo los tornilles de fijacién. Montaje de la transmisi6n. (Ver fig. 4, 5 y 6+) El tope de cierre y apertura de la transmisién de cada polo viene ajustada de ffbrica. No cambiarla durante el sontaje. (Topes colocados en las cajas mecanismos de cada polo) Montar la biela del mando en la leva de la caja de mecanismos del polo y colocarle el pasador fijado con la arandela especial y tornillo que lleva montado 1a leva, bloqueando el tornillo con Loctite, tipo fija tornillos, siguiendo las jinstrucciones del fabricant Montar también la barra de transmisién de caja contactos auxiliares sobre 1a leva del polo colocindole el pasador, arandela especial y tornillo fijado con Loctite. Montar a continuacién el gato y llevar el mando a la posicién de abierto y cerrado (girar a derechas e izquierdas) Comprobar la posicién del mecanismo valiéndose de los indices de la caja de mecanismos. El indicador va montado sobre el eje y su marca ha de coincidir con las marcas , en las dos posiciones, de la placa montada en el cubo del eje, con una tolerancia de + 1 mm. en posicion cierre y + 1 en posicién abierto. Ver fig. 7. Comprucbe la situacién de los topes de la caja de mecanismos en posicién de abierto y cerrado. -13- 365 Conexiones de Gas SF6 y llenado conéctese a las vélvulas que Lleva la caja de macanismos 1a tuberfa de gas (en 1a valvula inferior la alimentaci6n en 1a superior el manodensostato). Previamente se habrén quitado los tapones que llevan estas vSlvulas y aseguréndose que la valvula de llenado que va en la bancada esté cerrada. Véase fig. 8. Una vez bloqueadas las tuercas en las vélvulas estar& dispuesto para el Lenado de SP6. Compruebe en el manodensostato la presién existente en polo y que puede oscilar entre 0'7 a 1 bar. Llenar el interruptor con Hexafluoruro de azufre a la presién (5 bar) adecuada antes de maniobrar el interruptor o ponerlo en servicio. La presién de llenado es funcién de la temperatura ambiente (ver fig. 17 6 1a placa del interruptor). Seguir el siguiente procedimientor ATENCION NO LLENAR LOS POLOS POR ENCIMA DE LA PRESION ESPECIFICADA EN LA PARTE 5° DE ESTE LIBRO DE INSTRUCCIONES, UNA PRESION EXCESIVA PUEDE HACER SALTAR EL DISCO DE ROPTURA O ROMPER LA PORCELANA. PONIENDO EN PELIGRO A LAS PERSONAS CIRCUNDANTES. Conectar la manguera que se envia con el interruptor, a 1a botella de SF6. Abrir ligeramente 1a v&lvula de la botella hasta apreciar la salida de gas, con lo que quedar& purgada la manguera. Conectar la manguera a la vélvula de llenado que est& en la parte inferior de la bancada. Abrir ligeramente la v&lvula de 1a botella y la de Llenado y llenar hasta que el manodensostato marque 5 bars, de vez en cuando cerrar la vélvula para permitir que se estabilice la presién, Cerrar la vélvula de llenado y la de la botella, desconectar la manguera y tapar la valvula de llenado. Comprobar la regulacién de los contactos de baja presién durante el Llenado. ATENCION NUNCA MANIOBRAR NEUMATICAMENTE CON LA PRESION DS SF6 POR DEBAJO DE LO NORMAL DE LO CONTRARIO SE PODRIA DANAR EL INTERRUPTOR. Puesta a tierra Hay un tornillo de puesta a tierra en cada bancada. Debe conectarse con 1a red de puesta a tierra de la subestaci6n. #1 cable debe ser capaz de soportar la corriente de cortocircuito durante el tiempo miximo de duracién de la falta. Las conexiones deben ser limpias, brillantes y sin rebabas ni rugosidades. -14- 3.8 3.9 ATENCION UNA BUENA PUESTA A ‘TIERRA ES ESENCIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PERSONAL. UNA PUESTA A TIERRA DEFECTUOSA ES PEOR QUE NO TENER PUESTA A TIERRA PUES DA UNA FALSA SENSACION DE SEGURIDAD AL PERSONAL QUE TRABAJA CON EL APARATO. Cableado. Realizar el cableado entre fases y a la cabina de control, asi se evitan problemas procedentes de otras instalaciones. (Ver plano de cableado). Montaje del sistema neumitico Méntese toda la tuberfa de aire entre cabina de control y polos de acuerdo con el plano de dimensiones generales, De la cabina de control sale también un tubo de cobre de 88 6/4 que tiene que ir por el interior del tubo que alimente al depdsito primero para tomar la medida de presi6n y deberS quedar metido dentro del calderin. Comprobacién del sistema neumitico. Comprobar que el compresor tiene aceite a su nivel correcto. Comprobar que no ha habido dafios en el cableado. Energizar el compresor y dejarlo cargar hasta la presién nominal de funcionamiento. Comprobar que no hay fugas de aire y el funcionamiento del presostato a las presiones establecidas. Estas figuran en la placa de caracteristicas del presostato. 3.10 Inspeccién del_Interruptor. Todes los conjuntos del interruptor IWES salen ajustados y probados de fabrica sin embargo para evitar inconvenientes debidos a dafios durante el transporte, se recomienda hacer una comprobacién final Por si hay tornillos, conexiones de cables 6 dispositivos de bloqueo flojos. 3-11 Pruebas final ATENCION. ANTES DE MANIOBRAR ELECTRICAMENTE, QUITAR EL GATO DEL MANDO Y¥ CERRAR LOS INTERRUPTORES DE CONTROL DE LA CABINA. COMPRUEBE QUE TODOS LOS POLOS TIENEN LA PRESION DE GAS CORRECTA. Dejar que 1a presifn de aire llegue a su valor normal, (parada del compresor). Para comprobar los tiempos de maniobra hay que disponer de un medidor digital de intervalos de tiempo o de un oscil6grafo. Lo nfs cénodo es usar un medidor digital. -15- Hay que medir el tiempo de separacién de contactos, de entrada del amortiguador, tiempos de cierre y de reenganches. El tiempo de separacién de contactos es el tiempo desde que se energiza 1a bobina de apertura hasta la separacién de los contactos Ge la cimara de interrupeién en una operacién de apertura. El tiempo de entrada del amortiguador es el tiempo desde salida de contactos hasta que la leva toca al amortiguador de apertura en una operaci6n de apertura. El tiempo de cierre es el tiempo desde que se energiza la bobina de cierre hasta que tocan los contactos de la cfmara en una operacién de cierre. EL tiempo de reenganche es el tiempo desde que se separan los contactos en la apertura hasta que los contactos de la camara vuelven a tocar en una operacién de reenganche. Los tiempos nominales se dan en las especificaciones, Parte 7° de este libro de instrucciones. Para medir el tiempo de entreda del amortiguador, colocar un cable de indicaciéa de contacto en la cabeza del vastago del amortiguador con un trozo de cinta aislante que aisle el cable del amortiguador y que lo sujete. £1 otro cable del indicador va a la estructura. Abrir el interruptor. Medir el tiempo de separacién de contactos y el de entrada del amortiguador, $i estos tiempos son superiores a lo especificado puede ser debido a lo siguientes 1) Tensién de control baja en la cabina de control. En algunos casos si la fuente de alimentacién est4 lejana y los cables de poca seccién se puede producir una caida de tensién excesiva. 2) Presién de aire baja. Hacer una operacién de cierre y una de apertura-cierre. Medir los tiempos de separacién de contactos, reenganche y de cierre. Si el tiempo de cierre no est& dentro de lo especificado, ajustarlo como se explica en la Seccién 4.7. Hacer una operacién de cierre-apertura. Meair el tiempo de cierre de contactos. Es conveniente medir la resistencia de contactos al final de la prueba de tiempos. £1 valor de la resistencia se da en la parte 7°: especificaciones. Dejar el interruptor abierto. 3412 Conexién a 1a linea, Las conexiones a la linea deben ser lo sufucientemente flexibles para no producir cargas superiores a 50 Kys. en los aisladores del interruptor. El conductor y el conector deben tener suficiente = 16 - seccién para el paso de corriente previsto para evitar calentamiento del interruptor, Las juntas deben estar limpias, brillantes y libres de rebabas y rugosidades. Las palas de conexi6n del interruptor son Ge aluninio con recubrimiento electrolftico de plata. Al hacer la conexién utilice pasta conductora. IMPORTANTE. TODAS LAS MEDIDAS ¥ CONTROLES QUE SE REALICEN EN ESTA INSPECCION PINAL DEBEN SER ANOTADAS Y CONSERVADAS PARA QUE SIRVAN DE PUNTO DE PARPIDA EN EL FUTURO, AL HACER REVISIONES O MANTENIMIENTO, VEANSE CAPITULOS 4° ¥ 5°. -17- PARTE 4° FUNCIONAMIENTO 4,1 Descripcién 4.2. Los interruptores IWES funcionan con un mando neun&tico, El mando neunatico va atornillado a la bancada del aparato, Cada polo lleva un depésito que contiene suficiente aire para tres maniobras y que alimenta directamente al mando. El compresor va montado en la cabina de control y lleva el presostato que lo gobierna y da las alarmas necesarias de baja presién Fig. 18. La transmisién se representa en la fig. 5. ta energfa del mando se transmite desde su biela a la leva de la caja de mecanismos del polo. Al girar esta leva, transmite la energ{a a otra leva interna a traves de un eje, La leva interna va enlazada a un vastago aislante ¥Y que meve las piezas de la cSmara de corte. Los polos estfn llenos de gas SF6, un retén especial, montado en el eje impide la salida del gas. En la siguiente seccién estn los detalles del mando y cfmara de corte. Man El mando neuntico se puede ver en la fig. 9. Un pistén de aluminio de 250 mm. discurre dentro de un cilindro también de aluminio. En la parte inferior del mando est{ la valvula de apertura que estS formada por tres etapas. En la primera etapa va la bobina de apertura que es una vélvula solenoide. Cuando se energiza la bobina, la valvula solenoide se abre dando paso al aire comprimido a la segunda etapa, la valvula intermedia. La vElvula intermedia abre a su vez la vélvula de apertura. Cuando el pist6n principal se ha movido hasta la posicién de interruptor abierto, el aire comprimido que acciona el pistén sale inmediatamente por los taladros de evacuacién que hay en el cilindro, La valvula de cierre est& montada en 1a parte superior del mando. Est§ formada por dos etapas. La bobina de cierre y vlvula solenoide y vélvula de cierre, junto a la v&lvula de cierre lleva un tornillo para regular el tiempo de cierre. El aire comprimido que acciona el pistén sale inmediatamente por los taladros de evacuacién del cilindro, 1 Apertura. La apertura del mando se explica en la fig. 10. = 18 - EL aire comprimido liega a la vSlvula de apertura a través de un tubo desde el depSsito. Hay un diafragna intercalado para limitar el paso del aire y controlar la velocidad de apertura, AL energizar la bobina de apertura, se abre la vélvula de apertura dejando entrar aire por debajo del pistén que lo hace desplazarse y mueve el interruptor a través de la transmisi6n, Hay un efecto de amortiguamiento gracias al aire atrapado en la parte superior del pistén que estS controlada por unos orificios en la tapa del mando. El circuito de la vflvula de apertura queda cortado por los contactos auxiliares del mando que controlan la cantidad de aire comprimido gastado en una operacién de apertura, La disminucién de presién en una apertura viene a ser 0'S bar. 4.2.2 Clerre La operacién de cierre se explica en la fig. 11. £1 aire comprimido Lega a 1a vélvula de cierre a través del tubo desde el depSsito. Al energizar la bobina de cierre se abre la vAlvula de cierre admitiendo aire por la parte superior del pistén, que se desplaza, moviendo el interruptor a través de la transmisién hasta la posicién de cerrado. Observese que la superficie expuesta a la presién durante el cierre es menor que la de apertura. También existen unos taladros que desahogan el aire cuando el pistén ha hecho su carrera. Way un efecto de amortiguador en el cierre debido al aire atrapado en la parte inferior del pist6n que se controla por unos orificios en 1a valvula de apertura y tapa. Bi tiempo de cierre se regula por medio de un tornillo regulador montado junto a la vélvula de cierre. Girando el tornillo en el sentido de las agujas del reloj aumenta el tiempo de cierre. ATENCION NO SACAR DEL TODO EL TORNILLO DE AJUSTE DE CIERRE. DURANTE LA REGULACION, PUES PODRIA SALIR DESPEDIDO EL TORNILLO CON EL CONSIGUIENTE PELIGRO PARA EL OPERADOR. La vélvula de cierre se desenergiza cuando los contactos auxiliares del mando cortan el circuito y as{ queda controlada la cantidad de aire que se gasta en un cierre. La presign viene a bajar en una operacién de cierre unos 0,4 bar. 4.2.3 Maniobra a mano con el gato. #1 gato de maniobra manual es solamente una herramienta de mantenimiento y puede instalarse tanto si el interruptor est abierto como si esté cerrado, y se hace girar con llave de carraca normal 1/2". Debe girar libremente. Si se gripa es que est4 dafiado © necesita lubrificacién. Usar MolyKote GN, Ver fig. 5 para detalles de instalacién. -19- ATENCION TENER ESPECIAL CUIDADO DE QUE &L INTERRUPTOR NO FUNCIONE ACCIDENTALMENTE DURANTE LA INSPECCION 0 EL MANTENIMIENTO. PARA ELLO ANULE LA ALIMENTACION ELECTRICA 0 LA PRESION DE LOS DEPOSITOS DE AIRE: UNA MANIOBRA ACCIDENTAL PUEDE HERIR A UNA PERSONA O PRODUCIR UNA AVERTA. NO OLVIDE QUITAR EL GATO UNA VEZ CUMPLIDA SU MISION. El mando no necesita ningiin cuidado especial. Inspeccionar su cabina a intervalos regulares para comprobar que funcionan las resistencias de calefaccién para evitar congelaciones en las v&lvulas. Comprobar que los tornillos estén apretados y engrasar los pasadores. Usar Molykote GN. 4.2.4 Regulacion de 1a vlvula de Cierre la valvula de Cierre (fig. 11) se ajusta facilmente, si hay que ajustar la simultaneidad de los contactos al cierre, por medio del tornillo de ajuste. Este tornillo cierra mis 6 menos la entrada de aire para el cierre. Una vuelta entera del tornillo hace cambiar unos 5 ms, ATENCION, NO SACAR DEL TODO EL TORNILLO DE AJUSTE DE CIERRE DURANTE LA REGULACION, PUES PODRIA SALIR DESPEDIDO EL TORNILLO CON EL CONSIGUIENTE PELIGRO PARA EL OPERADOR. 4.2.5 Regulacién de la vlvula de apertura Esta valvula no es ajustable. 4.2.6 Contactos auxiliares cada polo se suninistra con cuatro cajas de contactos auxiliares, que van sobre un soporte atornillado a la bancada. Todas van unidas mecanicamente por una varilla no ajustable, pero si es ajustable entre 1a leva de unién a barra de transmisién y esta varilla, No se debe tocar este ajuste que sale comprohado de fSbrica. Si tiene que variarlo consulte. 4.3, Polos 1 polo consta de la caja de mecanismos y aisladores, inferior de aislamiento y el superior donde va 1a cAmara de corte. E1 movimiento se transmite a la leva exterior, de la caja de mecanismos sta lo comunica a una leva interior a través de un eje, la leva enlazada a la barra aislante que mueve las piezas de la cimara de corte. El eje lleva un retén especial de teflén que mantiene la estanqueidad en el recinto interior que esté lleno de SF6. Entre el aislador superior e inferior va una caja auxiliar que lleva dos amortiguadores. = 20 = Oooo ener oe coeeee: cada cémara de corte consta de un cantacto fijo principal formado por el pist6n y otro de dedos auxiliar atornillado a dicho pistén. El pistén va fijado a la placa de conexién final. £1 contacto movil es el cilindro con una barra de tubo de cobre a la que van los contactos de arco. £1 cilindro es accionado por dicha barra que van guiados por el pistén. La cémara trabaja a 5 bar de SF6a 20°C. £1 conjunto de la cSmara se ve en la fig. 14a, Bl movimiento viene de la caja de mecanismos a través de las barras que mueven los cilindro. Las toberas de teflén estSn unidas a los cilindros, atornillados con una rosca a izquierdas y bloqueada por un tornillo prisionero bloqueado con Loctite. La corriente pasa del cilindro al pistén a través de una pifia de Gedos principal y de 1a otra pifia auxiliar desde 1a barra de tubo de cobre. El funcionamiento de la cfmara de doble soplado de SF6 se ilustra en la fig. 14. En posicién de cerrado, 1a corriente pasa del contacto #ijo al mévil, de éste al pistén y a la placa de conexién a través de los dedos de contacto. £1 volumen entre el pistén y el cilindro est& lleno de SF6 a la presién de funcionamiento, Al abrir el interruptor, Fig. 14a, el cilindro se desplaza. Se produce el arco entre los contactos de arco. El gas SF6 que est& dentro del cilindro se comprime y sale hacia fuera a través de la tobera donde se ha formado el arco. El gas refrigera el arco y lo desioniza interrumpiendo la corriente. En la posicién de abierto, el gas SF6 frio que estd entre los contactos proporciona suficiente rigidez dielectrica para soportar la tensién de restablecimiento y 1a nominal de la red. 4.3.2 Anortiguadores Hidréulicos. Se emplean amortiguadores hidrvlicos para controlar las operaciones de aperture Existe tres amortiguadores de apertura en cada polo. Estos amortiguadores controlan la deceleracién en la carrera apertura, y por tanto también la sobrecarrera que pudiera haber. Van uno en la caja de mecanismos inferior y dos en la intermedia auxiliar. Estos amortiguadores vienen ajustados de fabrica y normalmente no requieren mantenimiento. Para ajustar su carrera se quitan 6 ponen calzos debajo, segGn haga falta. Ver fig. 16. 4.3.3 Equipo de Gas SF6. EL esquema de 1a instalacién de gas se ve en la fig. 8. Hay una vélvula de llenado en cada polo que lleva su manodensostato con contactos de alarma y bloqueo, y que va conectado a la vélvula de 1a caja de mecanf{smos como se ve en fig. a. -a- 4.4. Equipo de aire comprimido. El esquema del equipo de aire comprimido puede verse en la fig. 15. La cabina de control que lleva también el compresor que suministra aire comprimido a los tanques. Un presostato gobierna el funcionamiento del compresor y 4& las alarmas correspondientes. Ver fig. 12. V& un manémetro en el depSsito central, una valvula de seguridad y una valvula de drenaje en cada depésito sirve para retirar el agua condensada. =22- Parte 5° INSPECCION un programa adecuado de inspeccién y mantenimiento aumentaré le fiabilidad del equipo. Las personas que lleven a cabo la inspeceién y mantenimiento deben conocer el equipo y entender como funciona. blevar un registro permanente de cada interruptor. Rellenar la lista de comprobaciones durante la instalacién. Dar los valores reales cuando asi se indica. Llevar a cabo la inspecci6n y el mantenimiento como se describe en esta secci6n. Esto es un programa minimo que se di para que sirva de guia, cada caso particular puede requerir cambios segfin dicte la experiencia. Inspeccién durante 1a _instalacién Inspeccionar el interrupter en cada etapa del proceso de montaje, Conprobar cada etapa como se muestra en la lista de comprobaciones que est& al final de esta seccién. ta instalaciéa consiste en cuatro operaciones generales. Primero, montar los componentes mec&nicos. Atornillar la dancada a la fundacién o estructura soporte (si 1a lleva) y conectar las puestas a tierra. Montar los polos y atornillarlos . Segundo) instalar el mecanisno de transmisién, Comprobar los topes del interruptor, las distancias de los amortiguadores y los contactos auxiliares. Estos vienen ajustados de £abrica. Tercero) instalar los tubos de aire entre depSsitos y comprobar que el compresor tiene aceite, comprobar los ajustes del presostato. Instalar las conexiones de SF6, comprobar fugas, llenar de SP6 y segin se llena confirmar el ajuste de los contactos del manodensostato. Cuarto) maniobrar el aparato y obtener los tiempos de funciona miento, Registrarlos en la lista de comprobaciones de instalacién. Inspeccién de rutina Durante las inspecciones de rutina de la subestacién, o al menos anualmente, comprobar el estado general del interruptor y verificar engrase. Apuntar el nfimero de operaciones del contador. Purgar el agua de los depfsitos (cada 15 fas). Comprobar la presiones de aire y SF6 y el nivel de aceite del compresor. Cada affo, comprobar la tensién de las correas del compresor (cuando las hubiese) comprobar el filtro de aire y cambiarlo si es necesario, cambiar el aceite del compresor. = 23 - 5.3 Inspeccién cada tres afios. Aproximadamente cada tres afios inspeccionar ademis de lo indicado en 5.2, lo siguientes . Inspeccionar la tornillerfa, terminales de cableado y racores de aire y SF6. Comprobar que funcionan las resistencias de calefaccién. Comprobar el funcionamiento del presostato. comprobar 1a magnitud de las fugas del sistema de aire, el mixino recomendado es 0'5% cada 24 horas. = Comprobar tornillos de anclaje y conexiones principales de tierra. 5.4 Inspeccién cada 10 affos. Cada 10 afios 6 2.000 operaciones medir la cafda de tensién entre terminales del polo. Esto d& una indicacién del desgaste de los contactos principales. 5.5 Mantenimiento Cuando el interruptor haya hecho 2.000 operaciones, o después de 1.000.000 A. de corte acumulados, medir la caida de tensién entre terminales, aprovechar la pr6xima inspecci6n anual para ver el desgaste de los contactos principales. = 24- 5.6. Puntos de inspeccién 3 lo Anual Afios Aflos 6 2.000 operaciones Bstado general del interruptor ¥ ® = Lectura del contador de operaciones x x x Comprobar presién de SF6 x x x Comprobar la fijacién de polos x x x Comprobar nivel de aceite compresor x x x Cambiar aceite de compresor (si es necesario) x x x Comprobar filtro de aire compresor (si es necesario). x x x Inspeccionar tonrnillerfa, termina les de cableado y valores, x x Comprobar funcionamiento de resis~ tencias de calefacci6n. x x Comprobar funcionamiento presostato x x Comprobar magnitud de fugas de aire x x Comprobar aprieto de tornillos de anclaje x x Comprobar puesta a tierra x x Comprobacién de tiempos de maniobra x Medir resistencias entre terminales * x * 0 a los 1.000.000 de amperios acumilados. 25 - 5.7 Puntos de inspeccién durante la instalacién on Atornillado a 1a fundacién - Instalada puesta a tierra - U. de interrupcién montada z Instalada la transmisién - a) Topes e indices - b) Entrada del anortiguador - ¢) Entrada contacto "a" . 4) Tornillos de bloqueo de las le~ vas apretados y fijados con Loctite - Cableado de control realizado - Instaladas conexiones de aire entre depésitos y de SF6 | Hando Nivel de aceite compresor - Comprobado funcionamiento presostato - Comprobadas fugas aire - Interruptor lleno de SF6 - Pugas SF6 comprobadas - Comprobacién de tiempo: Enegizaci6n bobina a salida contac- tos (ms). 7 Entrada de amortiguadores (ms) 7 Tiempo de reenganche (ms) 7 Energizacién bobina cierre a entra- da de contactos (ms). Resistencia entre terminales ( * A) Lectura del contador al terminar la instalacién Presién de S®6 al terminar la insta- lacién (bar 5) (densidad) - * anotar valores = 26 = arte 6° - MANTENINIENTO Normalnente s6lo seré necesario mantenimiento después de un uso prolongado del interruptor 6 después de varios miles de mantobras mecdnicas.Todas las reparaciones pueden hacerse facilmente en la propia subestacién. Mantenimiento de la cfmara de corte Cuando la resistencia entre los terminales es alta es sefial de que hay que reparar la c&mara. El conjunto cfmara se ve en la fig. 13 y | 14a. Desmontaje de la c&mara Si se ispone de un polo de repuesto, se puede cambiar completo. 1) Vaciar de Gas S¥6 el polo a través de 1a valvula de llenado, bien conectando la manguera de llenado y vertindolo a la atmésfera o usando un aparato de trasvase de gas. Si se vierte a la atnésfera, usar miscara de gas y guantes de goma pues el gas usado puede tener productos de descomposicién que son nocivos. ATENCION NO MANIPULAR EL ELEMENTO DE INTERRUPCION SI CONTIENE MAS DE 1 BAR, PUES SI ALGUNA PORCELANA ESTUVIERA DARADA POR UN GOLPE PODRIA ROMPERSE CON EL CONSIGUIENTE PELIGRO, NO DESMONTAR EL CONJUNTO HASTA QUE NO ESTE TOTALMENTE VACIO(PRESION ATMOSPERICA). USAR MASCARA DE GAS Y GUANTES DE GOMA PARA MANIPULAR LAS PIEZAS QUE HAN ESTADO EN CONTACTO CON EL GAS. SUSTITUCION CONTACTO F1IO 1) Atornillar las anillas de elevacién . 2)Llevar e1 polo a la posicién de Abierto. 3) Enganchar los anillos de elevacién a una grua como se indica en el apartado de “Instalacién". 4) Retirar los tornillos que unen ambas porcelanas. 5) Quitar las porcelanas. 6) Colocar las porcelanas sobre una superficie plana protegiendo su parte inferior con trapos. 7) Destornillar y retirar 1a carcasa superior. -27- 8) Quitar los tres tornillos que fijan la placa terminal que lleva el conjunto contacto fijo, al conjunto de la porcelana. Retirar la placa terminal con su conjunto contacto fijo sin desmontar. 9) Quitar los tornillos y cambiar contacto fijo. Si el desgaste es pequefio puede ser suficiente con limpiar con lija fina. #1 contacto de arco se quita aflojando los prisioneros. Sustitucién de contactos NOTA: Si el desgaste es pequefio puede ser suficiente con limpiar con lija fina. 1) Aflojar el prisionero que bloquea la tobera de teflén. 2) Desmontar 1a tobera de teflén. Esta tobera va roscada a izquierdas. Usar zuncho para desenroscarla, Tirar la tobera a la chatarri 3) Desmontar los dos contactos de arco (tirarlos a la chatarra). Para volver a montar las piezas nuevas invertir el proceso. Es importante apretar los contactos a fondo. Bloquear con Locktite el prisionero que bloquea la tobera de teflén. Sustitucién del conjunto de interrupeién Si el v&stago portacorriente y los dedos de contacto est4n rayados, gripados o si el plateado ha desaparecido, cambiar el conjunto completo. 1) Llevar el polo a la posicién de cerrado. (Valiéndose del gato) 2) Retirar los cuatro tornillos que fijan el pistén a la placa terminal inferior. 3) Levantar el pist6n para que se pueda acceder al pasador unién con el tirante aislante. 4) Aflojar la tapa superior del pistén quitando previamente los tornillos prisioneros. 5) Retirar los cuatro tornillos que fijan los dedos de contacto al pistén. 6) Sequir el proceso inverso para volver a instalar el conjunto nuevo. Ajustar la medida de 12 + 2 mm. entre pistén y cilindro con el polo en posicién abierto. - 28 -

También podría gustarte