Desarrollo de La Economia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6
GUIA DE ESTUDIO - 1* PARCIAL INTRODUGCION AL CONCEPTO DE DESARROLLO \omico 4. Definicion preiiminar de! concepto desarrollo econ | - El desarrollo econémico es la capacidad creciente de produccion de bienes materiales de subsistencias y la capacidad de generar bienestar social y humano de ta poblacién. El desarrollo a diferencia del crecimiento tiene una connotacién cuantitativa y cualitatva o tiene una connotacién econémica y social 2. Sefiale cinco conceptos similares a desarrollo y describa brevemente uno de ellos > Riqueza Evolucin Progreso Crecimiento Industrializacién Riqueza.- Para el pensamiento clésico s2 refiere en forma directa al potencial productive de una comunidad por Io tanto es*“aquel conjunto maximo de bienes que un pais puede obtener, dada la naturaleza de su ‘suelo, su clima y su situacién respectiva de otros paises’ VVyy 3. Describa brevemente el enfoque de desarrollo como crecimiento El desarrollo como crecimiento, se centra en la inversion, donde por cada periodo sea mayor a la de anterior para una expansién de la demanda efectiva, el crecimiento del ingreso, e! equilibrio dindmico y la ocupacion plena; el gasto pablico, dinamiza el sistema, absorbe la mano de obra y ocupa capacidad productiva instalada; y por ultimo el papel del estado, justifica las actividades y funciones de! gasto piblico en las economias subdesarrolladas y los esfuerzos de captar inversion interna y externa para apoyar los planes de desarrollo. Por lo tanto el nivel de desarrollo se mide Por el ingreso por habitante y el procsso de desarrollo por la tasa de crecimiento, 4. Describa brevemente el enfoque del subdesarrollo como etapa Se concibe en el desarrollo de las sociedades subdesarrolladas como el Camino hacia el tipo de sociedad ideal o a una moderna sociedad industrial @ partir de un esfuerzo masivo simultaneo de inversiones que aprovechando las economias externas y creando un mercado interno, Petmita absorber el excedente de mano de obra de estas sociedades y también de programas de desarrollo de !as comunidades, productividad en las empresas, racionalizacién de las administracién publica, y entre otros. 5. Describa brevemente el enfoque del desarrollo como proceso de cambio estructural global ‘Se basa en un conjunto de reformas estructurales, en la funcién del Estado como orientador, promotor y planificador, y en una reforma sustancial del financiamiento externo y de! comercio internacional. Explica el proceso de cambio incorporando todas las variables socioeconémicas internas y externas; o la estructura interna y Ia influencia extema. 6. EQué es el excedente econdmico? Para que exista el desarrollo econémico se requiere del crecimiento econémico que se basa en la generacién del excedente. Por lo tanto el excedente es: “Es aquella proporcién del producto que queda después de retribuir a los factores de produccién.* Adopta dos formas; la renta de la tierra y el beneficio de capital La utilizacion del excedente varia de acuerdo al sistema econémico. En el feudalismo, ademés de ser escasos, se dedicaba a fines improductivos; y en capitalismo se utiliza para la inversion productiva. a. Consumo productivo del excedente econémico: Corresponde a la renta de tierra, donde el capitalista reinvierte el excedente al proceso de producci6n. b. Consumo improductivo del excedente econémico: Corresponde al beneficio del capital, se da basicamente en el feudalismo utilizandolo para el consumo no productive. 7. EQué es la acumulacién de capital? a. Reproduccién simple de capital: Es la reproduccién del capital en sus mismas magnitudes, propia del sistema mercantil simple. b. Reproduccién ampliada de capital: Es la reproduccién del capital er magnitudes crecientes entre uno y otros procesos productivos de capital, por lo tanto viene ser la caracteristica principal de la aciumulaci6n de capital. 8. Desarrollo y productividad. Describa los factores que incrementan la productividad: - Es el factor mas importante que a. La acumulacién de capital.- , implica la inversion del excedente en el proceso productivo, en una dindmica creciente y entre magnitudes mayores entre cada proceso productivo, b. El progreso técnico.- Es la aplicacin de los procesos de produccién. c. Organizacién de procesos productivos.- Resulta fundamental en la organizacién de procesos y operaciones de la produccién, evitando tiempos muertos, re trabajos, mermas de produccién y propiciando una mejor utiizacién de la fuerza de trabajo, los medios de produccién y los insumos. Clencia y tecnologia a 9. Generacion y aproplacién del excedente y las etapas de desarrollo historico. Breve descripcién de cada una. a. La comunidad primitiva.-En esta etapa se descubre la agricultura y la ganaderia, dando lugar a que las personas se establecieran en zonas y territorios de forma permanente, desarrollando un trabajo de tierra en comin, es decir que no existia fa propiedad privada, el excedente generado por el trabajo comin se repartia entre los miembros de la comunidad de una forma igualitaria, a partir de ahi se genera las instituciones sociales, es decir que las personas tomaban nuevos roles que la misma sociedad tenia la capacidad de crear. E! comercio entre los pueblos se realizaba bajo la modalidad de! trueque. La generacién del excedente es social y la apropiacién del ‘excedente también es social. b. El esclavismo.- En esta etapa la produccién del excedente es de caracter social y su apropiacién es privada, es decir el excedente era producido por lo esclavos que trabajaban en las diferentes instituciones y su excedente eran apropiados por partes de los esclavistas, por lo tanto el trabajo de los esclavos era gratuito. Se forman los estados organizados en reinos, imperios. ¢. El feudalismo.-Es la apropiacion gratuita de la fuerza de trabajo de los siervos y colonos asentados en las tierras del seflor feudal; los colonos trabajaban 6 dias a las semanas en las tierras de los sefiores feudales y 1 dia en sus terrenos para subsistir. El excedente producido es social, pero su apropiacién es privada es decir para los seflores feudales. Existia ideologias religiosas, y una estamentacién social rigurosa. E' estado estaba fragmentado en una serie de feudos, principados, etc. Que dependian en gran medida del vaticano. d. El capitalismo.- La produccién del excedente es social y su apropiacién es privada, mientras que el mercado se regula de manera automatica a través de la ley de oferta y demanda, existia la propiedad privada de los medios de produccién y el trabajo constituye una mercancla donde se crea un mercado de trabajo, y también se crean los estados, naciones representativas, se emite el voto universal y las garantias ciudadat EI soclalismo.- La produccién y la apropiacin del excedente es e social, donde no existe la propiedad privada es decir la propiedad es colectiva, a través de las empresas del estado la economia esta planificada centralmente por el Estado donde no hay libre mercado 40.Describa brevemente la transicién del feudalismo al capitalismo y las condiciones que permiten el surgimiento de! capitalismo. A finales de! feudalismo se van desarrollando las nuevas formas de produccién dando descubrimientos a nuevos continentes, la ampliacién del mundo conocido, donde se da lugar al espacio de! comercio internacional, convirtiéndose los comerciantes en millonarios, hasta incluso financiado las guerras de los imperios, ademas de expropiar a los talleres artesanales 0 artesanos. Se da la divisién de trabajo a nivel de las empresas, y la division del trabajo social, dando origen al mercado de consumo y trabajo, paralelamente al desarrollo de la industria de bienes de consumo final se desarrolla una industria de bienes de capital 14.Describa Ia insercién de América Latina en el sistema capitalista mundial y su contribucién al proceso de acumulacién de capital ‘América Latina de inserta al mercado mundial en las fases de despegue del capitalismo, y contribuye con sus riquezas a consolidar su desarrollo. Desde su inicio correspondié a América Latina un papel subordinado en el sistema econémico, primero a través del saqueo de su riqueza minerales y después como proveedor para la materia industria. No es posible sefialar la contribucién de América Latina, Asia y Africa, al proceso de acumulacién originaria de capital y al proceso de capital 12. Definicién del Producto Social * Es el valor del mercado de los bienes producidos en un periodo acumulada. determinado, normaimente de un afio. 13. Factores productlvos, distribucién del Producto Soclal y Acumulaclén e Inversién Productlva. Desarrolle esquematicamente. Benefcio Ley de rendimientos decrecientes del suelo -Ley de poblacién ("Ley de hierro* de los salarios) ececececcoececeecnecceadeliae MMMblosecoeterteeh cocceecieteceectceceecencene sii scumulacibn Reinversién 14.Breve descripcién de las leyes a que esté sometido el desarrollo en el pensamiento clasico. a. Ley de rendimientos decrecientes del suclo.- Segiin los clasicos, el desarrollo conduce a un constante aumento de la renta de la tierra y disminucién del beneficio, al disminuir el beneficio disminuye ta ‘acumulacién y la economia llegaria a un estado inflacionario. b. Ley de la poblacién y los salarios.- Liamada'también “Ley de hierro” de los salarios, coincidiendo con la Teoria de Malthus que sostiene que mientras la poblaciéncrecia en forma geométrica, la produccién crecia en forma aritmética, lo que implicaria una sobre oferta de trabajo que harla disminuir los salarios, sin embargo esto no podré ser menores a minimo vital, porque la poblacién disminuiria drdsticamente, igualmente sucede cuando los salarios aumentan por encima del costo de reproduccién de la fuerza de trabajo, este se verfa anulado en cierto tiempo por el aumento de la poblacién. 15. El mecanismo del mercado. Descripcién de su funcionamiento De acuerdo a Adam Smith, el sistema opera por prueba y error. Las decisiones individuales se orientan por los datos que ofrecen los mercados si bien cade propio interés, to al tipo ¥ Yy son compatibiizados por aproximacioné individuo cuando toma cada decisién actia segin contribuye sin saberlo # obtener una solucién definitiva en cuan Cantidad de bienes que conviene producir ees como una mano invisible orientado 2 estas decisiones. En o| aparente desorden de la vida econémica hay un orden natura} 60 Siud del cual el sistema econémico actia de acuerdo con ciertos tnecanismos que le es propio, ta ley de oferta y demanda, y que forma parte de su naturaleza. ‘Queda ilustrado como el juego qué producir y cuanto, lo que est demanda efectiva que los consumidores ejercen, lo que a depende de la cantidad de dinero que posee. de oferta y demanda se resuelve, de ‘A sujeto al tamafio de mercado y 1a su vez 46.Teoria del valor. Como se mide el valor de una mercancia. Diferencia entre valores y precios. a. El valor de una mercancia.- Es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para su produccion, es decir es igual al-valor del trabajo incorporado en su produccién. b. EI precio de una mercancia- Se mide entorno al valor pero de ‘acuerdo a la oferta y demanda, y el precio puede establecerse Por debajo de su valor. Para David Ricardo lo que regula a los precio: cantidad de trabajo requerido para su produccion. 5 relativos a los bienes es la 47.Valor y precio de la Fuerza de Trabajo a, Valor de la Fuerza de Trabajo, es la restitucion del desgaste fisico, mental y emocional del trabajador durante una jornada laboral. b. Precio de la Fuerza de Trabajo, esta dado en torno a su valor de acuerdo a la oferta y demanda, este precio podra estar por debajo de su valor. ‘ 48. Gosto de reproduccién de la fuerza de trabajo Es igual al costo de la canasta basica (bienes esenciales) que express la minima de subsistencia requerida para el trabajador. 49. Definicion de trabajo productivo y no productivo a. Trabajo Productivo, es aquel trabajo que produce un valor mayor 0, el trabajo de un obrero que el.que consume, por ejempl b. Trabajo no Productivo, es aquel'que no crea un valor, sino que solo lo consume, por ejemplo: el trabajo del hogar (trabajo doméstico)

También podría gustarte