Está en la página 1de 17
24 Viesrrines nex piscunso net vesannotio Ex et Pend se habla en Cusco, Nancy Homnberge toma “el quechua de Cusco como como el estindar para medir todas las variedades de que lists peruanos que "sobre la base arqueol6gica y la histor «quechus en la parte central del Per 1995: 197) afiade que el mundo académico Capfruro 1 ‘EL PROYECTO DE MODERNIDAD EN Vicos' Davp Luppew (1992: 247-248) afirma que “el discurso del desarrollo” es aque! ‘que se basa en una analogfa orgénica: “El desarrollo econdmico pareciera ser un proceso de crecimiento cuantitativo y estructural que, al igual que el crecimiento y la diferenciacién que se da entre las células, ocurre en el mundo fisi ientemente de las cifras que lo midan y de las condiciones que Ie afvcten”. Ast, fo implican inmadurea y poteneial no realizado; el del potencial reside en el capitalismo maduro”. Y afiade: “Los mperialistas proyectan el poder desde lo alto del eapitalismo maduro y suelen hhablar como los adultos hablan sobre los nfios, con la ret6rica de la superioridad la responsabilidad, a filantropfa y In autodefensa....De es lenguaje y la politica de la historia definen al mundo por el desat (que son otr0 7 por cientoy’ \enfa intereses prcticos en el "desar rra Fria de esa 6poca. Leys (6) sefiala, sin embargo que, fa la tendencia a realizar los “estudi 26 Wateso Stem Ta forma en que sere al cuanda puede poner en el lado errado a cl rlaa su verdad objetiva. La habilidad para acusar ala ciencia det re decit”. Quisiera destacar 0 quiere ec isma, en To que ha dicho o en la casi impercept ‘de una w otra forma, las cosas dicen més que ellas mismas” ero eso no es todo. También nos ser itil mirar el discurso y tomar posi- cién en un campo de poder simbélico: Et proyecto oe wonsnwinan gw Vicos 20 ‘cuya posicisn dirigeel acceso a las ganancias especificas que estn en juego en el campo, objetiva con otras p ubordinacién, enel cual se produce el discurso, de lo que se puede decir y no nds efectivas que un grupo tiene para reducira las personas al las posiciones desde las que se puede hablar con personas que autoriza y favorece (Bourdieu: 1993: 92). Para cambiar el mundo, se tiene que cambiar ls formas en que ese mundo se est haciendo, 6s decir, la visin del mundo y las operaciones prcticas por ls cuales los grupos se producen y reproducen. Bl poder simbs rma par excellence es el poder de hacer grupos... se basa en dos condiciones. Pr presentado, el poder sin Hay algo mas que sefialar con relacin a las formaciones discucsivas, y es que no son permanentes. En su diseurso sobre “la cadena de discursos”, Roland Barthes (1986: 317-318) escribe: afirmacién retérica 0 una esperanza piados su desarrollo histérico, se mueve a tra entonces poder discursos, el progreso Dicho esto, ahora podemos volver Ios ojos hacia el proyecto de modernidad de Vicos, que es el tema de est libro, Fste estudio, muy bien conccido, pero casi no comprendido tavo lugar entre 1952 y 1966 en Vicos, una comunidad campesina 28 Wonssase Sreow ‘que "se crearon a fines de la Segunda Guerra Mundial studios de dea’, un métedo para que Estados Unidos acumule “conocimiento sobre aquellas partes del mundo en las ‘uales ha tenido intereses politicos y econémicos claramente definidos” fgenas rrales, los pases Anes no Po- Imente ni convertirse en racionales democrticasintegradas a sus objetos le dreas “econémi- eto, como se veré de una forma totalmente clara en ellos considetaban que las personas de tubdesarrolladas”. Esperaban piadosamente elimina 'no s6lo para crear consumidores sino pars alos pobres en objetos de conacimiento y admi Escobs 23). Sin embargo, al no poder teconocer Ia irracionalidad de su deseo, dcsarrollisas suprimieron sus propios objctives ellos mismos habjan afirmado. Por tant deseo, un tipo que recuerda el proys mezelar un estado “ EL morecTo Dt Monesntoan Ex Vicos 29 sugiere que hay residuos de racism, 0. no s6o era una maquinaria de guerra y le deseo, Cuando esta maquinata de deseo, con su ‘eritorial para “el crecimiento y In autorreproduccin if 26 una y otra vex a tetitorios, Es un aparato que despieria el reconosimiento y rechazo de ls diferencias racia~ ea histérieas, Su funciin esritégica predominante es la creaciéa de un espac través de la produccin de conocitmienos en trminos ‘una forma compleja de placer su estrategia 2 través de la prodveiéa de los eonosimizntes del Tonizado, aces como una pobla ‘origen racial, con el finde ‘com “ta institucién cor tratar con Oriente, tratar con éste haciendo afirmaciones sobre Orie das sobre Oriente, ds ‘con el Oriente que con ‘nines= "pueden ser menos satisfac Jo una parte del Tercer Mun- Esto no cambia lectual y politico, Arturo Escobar (1995: 9) propone lo... gobermado por los mismos principos... fl cual] ha creado un aparato sumamente eficiente para producie conceimiento sobre el Ter- cer Mundo, jetcerel dom; iempos de Ia investigacién, era una comunidad de agricul (ores que pogaban una renta en trabajo, aun terrateniente, @ cambio de familiares, Estaba y est localizada en altitudes de 2,000 a 4,000 m 30 Wisass Srens parte alta de a cuenca del rfo Mareara, tributa oroeste por uns 235 kil6 14 se vincula con el Sar tuado mas © menos a 3,000 metros hacia aba- incia de Carhuaz, cuya capital es el pueblo del lémetros ‘La esclavitud es una anomalfa en la -ntras que la distribucién de la riqueza no lo Si algunas (no todas) person a por l propia existencia de ay {yotos no pueden hacer, log en una abstaccién, una post ibertad”. Ya no existe una esllano porque es simético. Cuando nuestro pequefio grupo de estudiantes graduados en Anttopologta de la Universidad de Cornel? lleg6 al Callején de Huaylas en 1951, no encentra. 12, pero sf observamos un orden social que lades modeinas: la servidumbre. Si habfamos observado desigualdades en la disribucién de la ri Estados Unidos, ast como en otros lugates del Peri, no-n0s hab ign. No se trata de que fugramos inconsci ‘como verdades etemas. Creo que las asi bre tocaron nuestros nervios, mas porque el mundo que sno que porque ellas eran opresivas y explotadoras. De: abolicion de la servidumbe, y de todo el si * Y por tanto no podiamas ‘os estudiando estaba insertado en un proceso de glo fia producta sujetos lo pata la produccin de ‘tnografia ha sido inadvenidamente cémplice en esta actividad Este es toy la repre El proyecto etnogréficoesté en un camino tnografa (y de relecr la etnogrfia anterior) desde esta (Dcambia la Ex pnorecto ve moosnpan Ex Vico 31 luna nueva forma de pensar ea la copeaducciGn compleja de categortas indige lectuales orginicos, adminstradores, insta, Para gran pare de la historia memogrifia de de lo moderno, y dela produceisn de localidad bajo cont ‘de una contribucién més general con el registro etngr F0 NO Vitnos (0 erefmos que no se como lo sefala Baudrillard (1983: 13), “(para que Ia etnologia to debe mort”. Vinimes a modemizar pero no vimos que nuestto pro- de modernidad no podia completarse. EI hecho de que s6lo algunos pudieron aprovechar las habilidades productivas mejoradas de la coma nidad, de as oportunidades educativas que se ofrecfan y ns nuevas ibertades, {anto que otras continaaban en ta pobreza, a nuestros ojos estaba en funciGn de ‘este mundo nuevo, racional y tanto que otras le hacfan més lentamente. En otras palabras, un proyecto de moder. nidad es un proyecto de racionatidad. Habe dle “modernidad” hasta Max Weber, quien “descibis, desencantamiento que en Europa condajo a una desintograci ‘eligiosas sobre el mundo que dieron lugar a una cultura so Con las cionciss empirieas mo lidady Ia loy basadas en forma gue hizo secularizacic de I cultura oci ie~ el desarrollo de soe 32, Wasss Sram cién (y mayor cient regimentado), ¢ modernidad, ¢o1 ser resuelta a través de alin tercer famente en su trabajo W Lo que caracterizaa la locura no. ara sms, al punto {ze6mo podemos saber dene termina la Ta bisqueda ce alguna forma de razon? le razon, ciertamente ninguna convice le para los lados funci tics-, Derrida (1982: 41-42) nos planta “pro. Segtin una unidad que es sistemitica y que se dis ¢ podria proceder muy rpidamente a una rec ado dejando que uno se uit medio de interveirefectiva a fase tal ‘de un momenta dado, * Writing and Madness: Escrituraylocuta (Ne la} Ei paovecro b= mopennipay £w Vicos 33 Lo mismo ocurté con nuestro proyecto etnogritico andino, bacolocamos dento dela pel de nuestros sets ala vez que nos mantenfance ‘parte. Vemos los inicios de esto durante los primeros aos del sigiowvn Con moe lad ante las condiciones de a prictica ca, Todorov (1984: 247-248) hace la siguiente observacién sobre la conquista de Méxice Desde los tiempos dela conguisia, durante cai trescencs cinuenta aos, Euo- a Occidental trata de fa capscidad de los nos ofrece un ejemplo espiéndido sobre esto, ade «don cl cual el arte de la adapracign y de Ia imgovisacion cron su conducta, En tines esqyematicos, esta conducia se organiza en dos acon al costo deci coci6a temporal. Cor sapropiade: se hace pasar por un To nunca a abandonado su senti- te a mediados del presente siglo. lo oeurti sin decirlo porgue legs ramos conscientes de ello, Pods. 0 Vieos 0, como se conoce lamaré simplemente Proyecto tentaté dar cuenta de rai Wvestigador invitado en Vieos, y he 954 y 1955, como asistente de Vicos. ¥ para simp! relacién con él, Aut trabajado doce meses en he sido un ocasional 34 Waeusse Stew lun “proyecto huésped” (véase capftulo 2), nunca fui miemibro del Proyecto Vicos. CGiertamente, estaveestrechamenterelacionaco con él mientras hacia trabajo de cam. ‘poe Hualcdn, una comunidad campesina que esta unos quince kilémetros al norte de Vieos, Con plir, no me era posible fan a menudo como se podra pensar que un peruanista deberta hacerlo. En vista de mi ausencia durante los Ios. 1s importantes para Vicos, no pucle observar ditectamente las act yyeeto entre 1952 y 1962, Ente junio y ica del Proyecto que es necesario hacer, es ry probable que nunca se realice. Por tanto, este libro habré de estar su gar. El Proyecto Vicos se inicié a fines de 1951, con fondos de la Carnegie Corporation de New York’, a través de un acuerdo entre el Instituto Indigenista, ‘una reparticién estatal peruana, y la Universidad de Cornell, aunque el trabajo tetnogrifico comenzé en Vicos en 1949, con Mario C. Vasquez, qu convertirfa en lo que Enrique Mayer (1991; 475) denomina reforma agraria peruana®”. En ese entonces Vicos pertenecta neficencia Pablica de Huaraz, la principal ciudad de la regi ‘mento de Ancash, a 40 sudeste de Marcars. Holmberg escribe sobre la incertidumbre con la que se inicié el proyecto y el conjunto Fortui- tode eventos que lo hicieron posible Cuando se recibieron los fondos para llevar adelante el proyecto, no era cierto que hacienda en estudio podia obtenerse para objet repaticiones del gobierno peruano. ‘Como hemos icos perteneeta ‘cade Huaraz. Holmberg (1971: 34) describe ccon la Beneficencia: ia Sociedade Beneficencia Publ la conexign legal y social de x rrovecro 08 nonennean aN Vicos 35 leres para mantener el més grande aunque lamentableme ‘zona andina en el departamento de ‘Ancash El alguiler pagado por 8 aproximadamente 500 directorio de la Beneficencia, nombrado por el Ministro de Salud y Trabajo Social, y en tcoris responsable ante el ministerio, de hecho era automo en gran medids. Los miem- bros del directorio de la Beneficencia pertencefan a la clase alta regional que residia en ‘Huaraz la capital del departamento, y con frecuencia ells mismos eran parrones" de ha Elarrendatario de Vieos asa es decir, como suprema aut ¥ toma cualquier exceder “autoridad suprema” det ia la poblacién de mis de 2,000 vicosinos habria sido ‘nconveniente ycostosa, si ciertamente fucra posible en una gran propiedad como 995: 104) en su estudio sobre e juchoy es Bolivia. La mejor propuesta presentada a Posesién de la hacienda y percibiriael beneficio que pudiera tener esa propiedad (que Holmber en los siguicntes términes. icos estd compuesto aproxinadamente por 18,000: * En espaol ene original. (N. de! 36 Waren Seen EL movecto De wopesvioaD sm Vicos 7 Pon ainn SUmsecuenci, cuando nosctosomamos el conto, ea ena en a facienda no disanciaieto temporal egando la existemciacontemporinea del objet ye sue- haba ninguna constrocein que hubiera sit toen su discurso"™. Los hat hab instaaciones de almacenat ‘erosionadas, y no se habfa pagado a jn de Fluay feras estaba se indios sus gratificaciones por ms de un " o hacienda trabajacores” bio de ur nuevo ievos",“campe- direceién opuesta y ter del positivismo y la obje- dela “ciencia” social cuyo objeto es la otredad?, Paul Rabinow '86: 241) muestra por que este es un cambio saludable: le compara con la actualidad, per iden Hualcdn’, alos carnpesinos no les sonaba paricipan de la cultura nacional y a de la igualdn, Por que reafrman los vale. onales de desigualdad en sus relaciones con los indigenas? Obviamente el pro i de los medias de los segundos coma campe- res de explotacin, nes nn buen ejemplo del impacto que el Pi yyecto tuvo en el Pent. Pero para los objetives de este ensayo quisiera levar el and. lisis mis allé dc la categoria de clase socioeconémica, hacia el discurso de raza, {ue ofrece otra propuesta de las complejas relaciones de las personas que son © menos” mestizos con otras que son “més o menos” campesinos y que, a fin apoyard nuestra interpretacién sobre el destino del Proyeeto de Vicos. Deborah Poole (1994: 6) observa que Enel Pes..unode k ala identidad BL provecro bg MopeavnouD en Vicos st ‘de alguna discus sera en la liecatura andinista aetea de las Formas como la raza afecta las comprensiones pervanas de coses como la cultura, el poder, In etncidad y Ta prop firma que los antrop6logos ‘uestro reconocimiento de la raza, una falsedail bio mente un asunto de antropor piensan, dicen y escriben, Pool visual andina con estas palabras Al final sugiero que nunca puede ser entendido en sus j#e no entiendan los norteamecicanos ~que esti pregnados con lo que podria ser el racismo més grosero del mundo~ es que el ra- cismo peruano es peruano, no Ia caracterizae fe hace Poole (190) sobre una variante de ese racism, como “una fuente de id, constantemente cambiante... una acttad y una post, y no un hecho de la "Creo que una do las = que recayeron sobre nosotros lestra extrafia percep lecir, solfamos ver nue: Lo que es muy fac! te, ensayando uno u otto tipo de andlisis de clase. Hay en Freud denominaba “proceso primatio"", Young (1995: 94) obs e laraza posee su propi 2a que le permite sobre ccontradicciones, revertirse ante cualquier refutacién, para ad se en cada negacién, Peter Gose (1994: 165-166) destaca "lap antropélogos] en demostar los referentes no raciales del discurso raci «que escuchar por un momento alas pobladores andinos analizar su sociedad para escubrir que ereen que ella a sido compuesta por indias", ‘mestizos’ y en mayor a, sustancia, ‘la san- de las relaciones de poder, en este e 1994. 56-57) iguraciones siempre comp! podrfa denominar color, cultura y ciscuts0 poli 32 Wass Sram Ex psovscro 06 mopenvinn tn Vicos 3 eteétera, En otras palabras hay rac lo, ahora es necesario cambiar de! iendo que no todos los di irosos, sucios y piojosos, sobornables, ladrones, hediondos, tramposos, ignoran- tes, borrachos, coqueros, hambreaclos, salvaje, estipidos, torpes, mdos, promis- isos y atrevidos"”. Nunca cref nada de ese discurso racista, y tampoco lo creo ahora, pero mis propios esencialismos me sorprenden: Primero pusse mis pies encl Callején de Huaylas con la conviceién de que estaba yendbo a estud “indios” que representaban una anterior y ms noble “etapa” del desi no que la mfa, Pero ciertamente, como lo sefiala Naomi Schor esencialismo no es uno solo’ Estoy incluso. mais. sorpr tun pasaje en el cual fa tenido con Enrique levara los “slvajes” relati- a uz de a rac raza’, Sin embargo,

También podría gustarte