Está en la página 1de 12
Psiquis Autoconcepto fisico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes M. de Gracia*, M. Marcé, M? J. Fernandez, J. Juan Psiquis, 1999; 20 (1): 15-26 Resumen En este trabajo se examina ef autoconcepto fisico en una muestra de adolescentes (n=465} de ambos séxos, Los adolescentes varones (n=216) se describen con una mayor autoestima, un mayor atractivo fisico y mejor forma fisica que las mujeres adolescentes (n=249). Por otra parte, en el grupo de mujeres adolescentes se investigan las relaciones potenciales de! Autoconcepto Fisico (PSDQ) con las influencias socio-culturales de! modelo estético (CIMEC-26) y con el nivel de satisfaccién con la imagen corporal (BSQ). Los resultados indican que una mayor influencia socio-cultural esta positivamente asociada a una mayor percepcién de la grasa corporal, a una ‘mayor insatistaccién con la imagen corporal y a una menor valoracién de! autoconcepto fisico general. Utilizando ef punto de corte del CIMEC-26 como criterio de seleccién, se diferenciaron dos sub-grupos de mujeres adolescentes. El sub-grupo que manifests una mayor presién socio- cultural (53,8% de la muestra) mostré también una valoracién mas pobre del tisico global, una menor autoestima y atractivo fisico, una mayor insatisfaccion por la imagen corporal y una mayor percepcién subjetiva de la grasa corporal Palabras clave: Imagen corporal. Autoconcepto. Factores socio-culturales. Abstract Pshysical self-concept, aesthetic model and corporal image in an adolescents sample In this. work the physical self-concept is examined in a sample of adolescents (n-465) of both sexes. The male adolescents (n=216} are described with stronger self-esteem, higher physical attractiveness and better physical fitness than the adolescent women (n=249). in the group of ado- lescent women the potential relationships are investigated between the Physical Self-concept (PSDQ) and both the socio-cultural influences of aestetic mode! (GIMEC-26) and bady image dis- turbance level (BSQ), The results indicate that a higher socio-cultural influence is directly related to a stronger perception of the body fat as well as to a higher body image disturbance and to a lower evaluation of the general physical seliconcept. Using the cutting point of the CIMEC-26 as a choice criterion, two subgroups of adolescent women were differentiated. The subgroup that manifested a higher sociocultural pressure (53.8% of the sample) also showed a poorer valuation of the global physical appearance, a smaller self-esteem and physical attractiveness, a higher image disturban- ce and stronger subjective perception of the body fat. Key words: Body image. Self-concept. Sociocultural factors, * Department de Psicologia. Area de Psicotogia Bésica, Universitat do Girona. M. de Gracia y cols. Introduccién ‘Se ha definido la imagen corporat como un cons- tructo con una estructura multidimensional que abarca autopercepciones, pensamientos, sentimien- tos y acciones referentes al propio cuerpo, principal- mente @ su apariencia (1). Diversos estudios han diferenciado dos dimensiones subyacentos en dicha estructura: la dimensién perceptiva y la dimensién actitudinal (2, 1). La primera hace referencia a los aspectos perceptivos de la estimaci6n del tamafio corporal. La segunda incluye las emociones o sen- saciones que el individuo tiene asociadas a su apa- riencia corporal, y las evaluaciones cognitivas que hace de su propio cuerpo (8). En os ultimos afios, numerosas investigaciones han documentado el papel que juega la insatistac- cidn por la imagen corporal (body image disturban- ce), tanto en su dimension perceptiva (p.e sobresti- macién) como en su dimensién emocional o afectiva (p.e. insatisfaccién) en el desarrollo de los trastor- nos de la alimentacién (4, 5). En este sentido, los estudios realizados indican también que las altera- ciones en la imagen corporal pueden ser causa de problemas emocionales importantes en la adoles- cencia y primera juventud (6, 7) y que podrian actuar como un factor de riesgo predisponente, pre- cipitante 0 mantenedor de patologias alimentarias. Ademas, diversos estudios sostienen la hipétesis de que los problemas de imagen corporal son proble- mas clinicos significativos en ausencia diagnostica- ble de trastornos de la alimentacién (8, 9). Por todo ello, las investigaciones a este respecto se han cen- trado en identificar tos mecanismos subyacentes al desarrollo de alteraciones clinicamente relevantes de la imagen corporal {10). Las aproximaciones tedricas que se han barajado acerca de la etiologia de dichas alteraciones se cir- cunscriben mayoritariamente entorno a las dos dimensiones constitutivas de la definicién de ima- gen corporat (11). Por una parte, se destacan los iactores subjetivos que conducen al descontento con el propio cuerpo, y por otra se hace hincapié en los modelos que intentan ofrecer una explicacién perceptiva de la sobreestimacién del tamafio corpo- rai (véase p.e. Gardner (12)). A pesar de esta distin- cidn tedrica, las Investigaciones sobre la imagen corporal han sefialado un solapamiento entre las dimensiones subjetivas y las perceptivas del cons- tructo. Del mismo modo, se han puesto en eviden- cia en diversos estudios (13, 14, 15) que los compo- nentes subjetivos de la imagen corporal (afectivos, cagnitivos y conductuales) muestran cierto grado de dependencia que vincula fa insatisfaccién corporal con los indices subjetivos de distorsion de la ima- gen corporal: Se pueden distinguir varias hipstesis en ef desa- rrollo y/o mantenimiento de la insatisfaccién corpo- ral. En primer lugar, las que inciden en explicar el 28 mayor riesgo de insatistaccién corporal a partir de la comparacién social. Es decir, Ir frecuencia con que él individuo se compara con o ‘as personas en tér- minos de "ser mas atractivo que” (16). Por ejemplo, se ha constatado que la tendencia femenina de comparar su propio peso con el de otras mujeres esta cortelacionada con “sentirse gordo” (17). En segundo lugar, las hipétesis socioculturales general- mente mas extendidas, sostienen que los factores sociales, particularmente aquellos que en los medios de comunicacién tanto audiovisuales como impresos, ofrecen influyentes mensajes acerca de lo aceptable o inaceptable de ciertos atributos fisi- cos, estan estrechamente rejacionados con la insa- tistaccién corporal. Apoyan esta hipdtesis numero- 08 estudios que han remarcado una asociacién entre los trastomos de la alimentacién, el descon- tento con el propio cuerpo, y los mensajes de los medios de comunicacién referentes a dictas y a la delgadez como un ideal fisico (18, 19). Finalmente, las hipétesis que inciden en la importancia de los mensajes verbales —sobre todo en la exposicin temprana a comentarios negativos acerca de la imagen, apariencia o peso- se han asociado con insatisfaccién corporal, trastomos de la alimentacién y con una afectacién’ general del funcionamiento Psicolégico (20, 21, 22). En todos los casos, parece posible establecer una relacién entre las alteraciones de la imagen cor- poral y la estructura del autoconcepto (23, 24, 25). En un sentido amplio, el auloconcepto constituye el conjunto de percepciones o referencias que el individuo tiene de si mismo, incluyendo juicios y valores acerca de comportamientos, habilidades 0 apariencia extema. El autoconcepto se ha definido como una reati- dad organizada y estructurada en funcién de diver- sas cifcunstancias (personales, familiares, sociales © cutturates), en donde todas las experiencias se osganizan en categorias con un significado personal (26). Cada una de estas categorias estaria deter nada por autopercepciones especificas que se constitirian en un constructo organizado de forma jerérquica en funcién de distintas dimensiones, ten- dente a ser estable en sus rasgos mas generales y que cristalizaria en la madurez. A pesar de la apa- rente estabilidad general del autoconcepte, cuando se desciende a calegorias jerarquicas mas especifi- cas es menos estable y dependiente de experien- cias 0 situaciones concretas que pueden entrar en conflicto con el propio autoconcepto (27). Diversas investigaciones han puesto en evidencia el papel de las estructuras cognilivas autoreferentes en la organizacién de la informacién asociada con la apariencia y el tamafio corporal (28, 29), Un marco generai que ha servido de base para las investigaciones sobre la relacidn entre el autocon- cepto y la distorsién de la imagen corporal, ha sido la teoria de la autodiscrepancia (self-discrepancy theory (30). Este enfoque teérico ofrece un modelo para analizar las inconsistencias internas entre el autoconcepio rea! o actual y el ideal, que pueden estar relacionadas con la aparicién o desarrollo de las alteraciones en la imagen corporal. El autocon- cepto rea! o actual hace referencia a cémo se ve el propio individuo y cémo cree que lo ven los demas. E} autoconcepto ideal incluiria aquellos atributos ideales que le gustaria poseer al individuo o que cree que a los demas les gustaria que tuviera, y aquelios que cree o piensa que creen los demas que tendria la obligacién de poser (31). El auto- concepto ideal representa una autoevaluacion que hace la persona referida a determinadas normas 0 metas. Este proceso autoevaluativo es similar al experimentado al considerar la apariencia corporal. De este mods, la autodiscrepancia puede ser el ori- gen de! malestar expresado por las personas cuan- do no aleanzan el ideal de imagen corporal (32, 33). Diversas investigaciones han indicado que la tisfaccién por fa propia imagen podria desor como una discrepancia entre la valoracién de ta imagen corporal que hace el propio individuo y determinados canones estéticos socialmente raco- nocidos (34, 35, 36). Estos cénones estéticos se inseriben dentro de los factores socioculturales pre- dominantes que conforman lo que se ha denomina- do cultura de la delgadez (37). Varios estudios han confirmade la importancia de dichas influencias, asi como el papel que juegan los medios de comunica- cidn en fa divulgacion de modelos estéticos en la poblacién adolescente (38, 39, 40, 41, 42, 43). También el atractivo o forma fisica es un rasgo que engendra comparaciones sociales ascendentes (mais atractivo que’) y descendentes (‘menos atrac- tivo que’) y que afecta a las auto-evatuaciones, a los sentimientos acerca de la propia apariencia y, ‘en definitiva, al autoconcepto del individuo (44) La imagen corporal se ha relacionado con el autoconcepto a través de la feorla de! auto-esque- ma (selt-schema theory) de Markus (45). Los auto- esquemas se definen como unas generalizaciones cognitivas acerca del yo (seff) que derivan de la experiencia pasada y estan ancladas en el autocon- cepto individual. Los autoesquemas organizan y guian el proceso por el cual se relaciona el autocon- cepto con la experiencia sociat del individuo. De este modo, los esquemas son estructuras cogniti- vas que organizan experiencias y acciones, cuyo contenido se manifiesta en reglas implicitas, actitu- des, creencias y suposiciones que constituyen ta base de pensamientos, emociones y conductas. Los esquemas influyen en el proceso de informa- cién acerca del propio yo en varios de sus dominios, entre los que se incluyen: la personalidad, la identi- dad y ro! sexual, el peso, la forma y la apariencia corporal (46). Si un individuo tiene un determinado esquema para alguna dimension del yo, elaboraré la informacién acerca de esa dimensién de modo Psiquis, 1999; 20 (1): 15-26 distinto a alguien que no tenga ningun esquema olo tenga diferente. Una persona con un esquema para la apariencia fisica interpretard, elaborara y reaccio- nara a una ampiia variedad de estimulos relaciona- dos con la apariencia. Centrara mas rapidamente su atencién en revistas cuya portada proclame ‘Come Jo. que mas te gusta y... ;Adelgazaj, el anuncio o la visién de alimentos azucarados podran activar pen- samientos de aumento de peso, etc. En reuniones sociales, ser mas atractivo que los demas puede ser considerado eficaz para destacar. Igualmente, el rechazo interpersonal puede propiciar que se infieran conclusiones causales que responsabilicen de algtin modo a ia propia apariencia (41) Los autoesquomas presentan también una carga afectiva. Por ejemplo, en las personas con un esquema para e! peso corporal, la exposicion a una informacién negativa acerca del peso o la grasa cor- poral podria provocar un aumento del descontente con la imagen corporal y disforia (48) Se ha sefalado también que los eventos contex- tuales pueden activar esquemas que conducen a suscitar procesos autoevaluativos sobre la propia apariencia que engendran, a su vez, experiencias afectivas acerca de la imagen corporal promoviendo acciones de autoajuste y regulacién por parte det individuo (49, 50). Desde {a teoria del aprendizaje social cognitivo (51) se ha acotado un rango de factores implicados en la génesis de una imagen corporal negativa (49). En gran parte, estos factores hacen referencia a los modelos y mensajes socio-culturales que definen la imagen corporal, a las implicaciones sociales del atractivo fisico (1) y al ajuste entre la propia apa- riencia y los estandares estéticos (52). También las relaciones interpersonales que facilitan informacion acerca de la propia imagen estan modeladas por el contexto cultural (53). En este sentido, diversas investigaciones han sefialado que el atractivo fisico suelo presentarse, en los estereotipos sociocultura- les trasmitidos por los medios de comunicacién, como promotor de un ‘estatus’ que proporciona repertorios conductuales socialmente mas compe- tentes y mayores ventajas sociales (54, 1, 55) La preocupacién por el aspecto fisico, Ia autoima- gen general y una sobrevaloracién del cuerpo afec- tan a los adolescentes de ambos sexos. Los estu- dios en esta poblacién indican que es en ese perio- do cuando hay una mayor orientacién hacia la apa- riencia fisica y cuando se forma la imagen negativa del propio cuerpo (56). Por otro lado, se ha sugerido que las presiones sociales a favor de la delgadez son particularmente influyentes durante la adoles- cencia y la juventud, al ser unos periodos criticos en el desarrotlo de {a identidad y del rol sexual (57). Esta imagen negativa se convierte en un problema que afecta en mayor grado a las mujeres que a los hombres. Hecho que se ha relacionado con una diferente presién y valoracién sociocultural de los 29 M. de Gracia y cols. estereotipos masculinos y femeninos considerados come normativos (58). En adolescentes varones. el estereotipo clasico facilita que experimenten una mayor presién social hacia un ejercicio fisico que propicie una imagen de fuerza y potencia, mientras que fos modelos femeninos propician, generalmente, una actividad fisica dirigida a la consecucién de una imagen corporal que mezcla un cuerpo delgado (ectomorfico) con un cuerpo mas musculoso O mesomértico: unas caderas y muslos mas pequefios y fuetes, hombros mas anchos y brazos con una musculatura perfilada (59). A esto hay que afadir que las adolescentes estan fuertemente condiciona- das hacia un vestuario y unos adornos 'de moda’ que destacan aquellas partes del cuerpo (p.e. cade- ras, cintura} que encajan dentro de un estereotipo socialmente admitido de la figura femenina que pro- picia la ‘delgadez’. Por otra parte, la influencia de los medios de comunicacién tambien se ha mostrado diferente en ambos sexos. Se ha constatado, por ejemplo, que existe una correlacién positiva enire el peso real y el sobrepeso percibido con el tiempo dedicado a mirar los anuncios de televisién en muje- res adolescentes pero no en hombres (60). Teniendo en cuenta e! marco de referencia ante- rior, el objetivo de este trabajo es dable. Por una parle pretende investigar (as posibles diferencias en la estructura del autoconcepto en su dimensidn fisi- ca en tuncion del sexo. Por otra, estudiar tas posi- bles relaciones que en el sexo femenino, se puedan estabiecer entre la estructura de! autoconcepto fisi- £0 y la intiuencia del modelo estético con fa insatis- faccion por la imagen corporal, Material y método Muestra La muestra objeto de estudio estaba formada por 465 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 14 y 18 aos (%=16.06, desv, = 1.38), procedentes de cuatro centros publi- cos de educacién secundaria de la provincia de Girona La edad media del grupo de adolescentes varo- neg (n-216) era de 16.36 afios (desv. = 1.36), con un IMC = 21.61 (desv. = 2.69) y la del grupo de mujeres adolescentes (n = 249) de 15.7 afios (desv. = 1.33), con un IMC=20.6 (desv = 2.71) Instrumentos El protecolo de evaluacién estaba formada por los siguientes instrumentos: Physical Self-Description Questionnaire (PSDQ): €s un instrumento multidimensional de evaluacién {61} del autoconcepto fisico basado en el modelo 30 jerarquico de! autoconceplo propuesto por ta teorla de Shavelson (26) revisada posteriormente por Marsh (62). Es un cuestionario con buenas propie- dades psicométricas (63) y con una aceptable vali- dez externa de constructo (64) En lineas generales, el modeto de Shavelson parte de una teorla multidimensional del autocon- cepto que distingue entre diferentes componentes (pe. fisico, social, académico, etc.) y diferentes dominios especificos (p.e. el autoconcepte fisico, autoconcepto cognitivo, etc.) compuestos a su vez por multiples dimensiones (p.e. salud, atractivo, fuerza, resistencia etc.}. Es un modelo jerarquico en el que el autoconcepto general esta en el nivel superior de fa estructura, el autoconcepto fisico glo- bal se encuentra en el nivel intermedio y los compo- nentes especificos de} autoconcepto fisico forman el nivel inferior Generalmente los estudios sobre el autoconcepto fisico se han circunserito a las investigaciones sobre la imagen corporal y su relacién con la autoestima. Pero recientemente se ha puesto un mayor énfasis, en e| desarrollo de instrumentos multidimensionales: de medida del autoconcepto que contienen varias escalas de descripcién fisica y que establecen dife- tencias entre dominios especificos y generates de! autoconcepto. Sin embargo, dichos instrumentos suelen combinar o confundir componentes aparen- temente distinguibles como la salud, el atractivo fisi- co, la forma o la fuerza fisica (65, 66). EI PSDQ es un instrumento equivalente al Physi- cal Seif Perception Profile (PSPP) (67, 65) y a la escala Physical Self-Concept (PSC) desarroltada por Richards (68), y complementario a los instru- mentos multidimensionales de evaluacién de la ima- gen corporal como el Multidimensional Body Self- Relations Questionnaire (MBSRQ) (69). Esta forma- do por 70 items que miden once dimensiones espe- citicas del autoconcepto fisico engiobadas en dos dominios basicos: la autodescrincién fisica (Physical Seli-concept) y ta autadescripcion de la forma fisica (Physical Fitness). Cada una de las 11 sub-escalas gue lo componen evalian rasgos relativamente independientes de la descripcion fisica y constitu: yen la base de! modelo jerarquico del autoconcepio propuesto por Shavelson (26). Es aplicable a ambos sexos y en todos jos estudios se ha utilizado con muestras de adolescentes. La escala de Autodescripcién Fisica consta de § sub-escalas especificas que valoran los siguientes componentes: — Salud: no enfermar a menudo, mejorar antes que Ios demas (p.e. casi nunca estoy enlermo) ~Grasa corporal: sentirse con sobrepeso o demasiado gordo (p.e. estoy gordo, mi cintura es demasiado ancha). ~Fisico global: Sentimientos pasitivos globates acerca del propio cuerpo (p.e. estoy contento con la clase de persona que soy fisicamente). ~ Atractivo: p.e. Ser guapo, tenes una cara bonita. - Autoestima: Sentimientos positives globales acerca de uno mismo (p.e. la mayoria de las cosas que hago, las hago bien). La escala de Auiodescripcién de la Forma Fisica esta formada por 6 sub-escalas que evaluan: —Coordinacidn: Ser capaz de realizar movimien- tos suaves y precisos (p.e. me es muy facil con- trolar jos movimientos de mi cuerpo) -Condicién deportiva: Tener buenas habilidades deportivas (p.e. practico bien la mayoria de los deportes), ~ Fuerza: Sentirse fuerte y robusto (p.e. tengo bastante uerza fisica). —Flexibilidad: Tener facilidad de movimientos (p-e. mi cuerpo es muy flexible). ~ Resistencia: Sentirse capaz de desarrollar una actividad fisica sin cansarse facimente (p.€. puedo correr distancias largas sin parar). ~ Actividad fisica: Sentirse fisicamente activo, ser capaz de hacer una actividad fisica regular (p.e. casi cada dia hago deporte u otras actividades fisicas) La adaptacién de esta escala a una muestra espafola (70) tiene unas aceptables propiedades psicométricas y mantiene la solidez del modelo estructural de la escala original. Los coeficientes de fiabiidad (alla de Cronbach) del cuestionario adap- tado fueron, para los componentes de la escala de Psiquis, 1999; 20 (1): 15-26 Autodescripcién Fisica, Salud 00.88, Grasa corpo- ral ¢=0.95, Fisico global «20.92, Alractivo 1=0.89, Autoestima=0.82, y para los componentes de la escala Autodescripcién de la Forma Fisica’ Coordi- nacién a=0.7, Condicién deportiva «=0.91, Fuerza a=0,80, Flexidilidad a=0.81, Resistencia u=0,90, Actividad fisica u=0.90. Cuestionario de Infiuencias sobre el Modelo Esté- tico Corporal (CIMEC-26): Este cuestionario esta formado por 26 items que evaian jas influencias de diversos elementos sociales y culturales relativos al modelo estético ferenino, sobre las actitudes de las adolescentes hacia sus propios cuerpos (42). El analisis factorial de los items del CIMEC-26 diferen- cid cinco factores: Malestar por la imagen corporal, Influencias de la publicidad, Infiuencia de los men- sajes verbales, Influencia de los modelos sociales € Influencia de las siluaciones sociales. Presenta una aceplabie consistencia interna tanto en poblacién clinica como en poblacién normal, con una sensibili dad del 83.1% y una especificidad del 65.4% esta- blecidos para un valor de corte de 16/17 puntos. Body Shape Questionnaire (BSQ): Es un cuestio- nario formado por 34 items que evalia la insatistac- cién o preocupacién con la forma corporal, concre- tamente las experiencias subjetivas 0 sentimientos: acerca de la propia imagen corporal (4). Indice de masa corporal (IMC): Peso/Altura?, Relacién entre el peso en kilos y la altura expresada en metros. Es una medida util como indicador gene- ral del tejido adiposo y del estado nutricional det TABLA T Comparacién puntuaciones PSDQ por sexos Escala de autodesonpcisn tisica Salud Grasa corporal Fisico global Atactivo Autoastima x cosy. x desv. x dasv. dev & desv. hombres (a=216) 4.20 1.33 281 18949510117 481.2 mujeres (n=248) 397 136 344 1633.88) 1.50 2.991.200 B72 1.09 F (1,463) 3.33 14.65" 199.67" 45.46" 33.92° Escala de autodescripcién de ia forma tsica Coordinacién Actividad Compstencia Fuerza ——*Flexibiidacd Resistencia fisica deportiva x desy. x desv. desy. desy, desv. X desv. hombres (ne216) 457 0.94 4.18158) 4.41 1.81 3.88 0.98 3941.05 1.22 mujeres (nz249) 4.08 0.99343 142.72 1.95 3.22 1.06 9.75 3.09 308 1.26 F (1,463) 29.23" 25.18" 37.51" 4758" 17.00" 108.50" *p<0.001 31 M. de Gracia y cols. TABLA II Correlaciones entre los factores de la escala Autodescripcién Fisica del PSDQ por sexos Salual Grasa corporat Fisico gtobai Alractivo —Auloestima Sexo ” h b m Pom hom Salud 1.0 1.0 Grasa corporal 056" -0.29 1.0 1.0 Fisico global O12 on7 0.27 oo 01.0 Alractivo 0.23 217 -0.01 ost 041 10 10 Autoestima a7e gaz 039" 0.34 0.29" 0.92 003 10 10 n= hombres im: mujeres sujeto (71). Se ha propuesto como valor de IMC normal _un tango comprendido entre 20-25 kg/m? para ambos sexos (72). Resultados Comparacién del autoconcepto fisico entre hombres y mujeres adolescentes En la Tabla | se muestran ios resultados del and- lisis de la varianza (ANOVA) de las puntuaciones del PSDQ por sexos. Los datos obtenidos en las dos escalas que componen e! PSDQ —Autodeserip cién Fisica y Autodescripcién de la Forma Fisica— indican dos perfites diferenciados. Los adolescentes varones se autodescriben con menos Grasa Corpo- ral, con un mejor Fisico Global, mas Atractivos y con una Autoestima mas alta que e! grupo de muje- res. No se hallaron diferencias significativas entre sexos en la percepcién subjetiva de fa Salud. Las puntuaciones obtenidas en ta escala de Forma Fisica indican también un perfil diferente en ambos sexos, El grupo de mujeres adotescentes se describe con una menor Coordinacién, Fuerza y Resistencia fisica que el grupo de hombres. Las mujeres también se describen con menos capacidad 9 Competencia deportiva y manifiestan una menor Actividad fisica regular que tos hombres, En cambio su vatoracién subjetiva de fa Flexibilidad 0 de facili- dad de movimientos es mayor que en los varones. En la Tabla Il se muestran las intercorretaciones enite los factores que componen la escala de Auto- descripcién Fisica para cada sexo. En el grupo de chicos se observa una fuerte correlacion entre una mayor Autoestima, una buena Salud percibida y una menor Grasa Corporal. Aunque mas moderada, ‘se observa la misma tendencia en ef grupo de chi- cas. En ambos sexos se observa una valoracién elevada del aspecto Fisico Global asociada a la 32 *px0.001 Percepcion de un cuerpo menos graso, esta correla- cidn es mas acusada en el grupo de mujeres que en el de hombres. En ambos sexos, una mayor valoracién del Fisico Global se presenta asociada a un mayor Atractivo. Relacién entre el Autoconcepto Fisico, la Imagen Corporal y Ia Influencia de modelos estéticos en el grupo de mujeres adolescentes En ta Tabla lil se detalian las correlaciones entre los factores de Ia escala de Aulodesoripcién Fisica del PSDQ los factores del Cimec-26 y el SQ. Los resul- tados indican una importante asociacién entre una baja vatoracién del Fisico Global y una mayor infiuen- cia de fos mensajes y modelos estéticos, as’ como con una mayor insatistaccién por el propio cuerpo. ‘También una mayor apreciacién subjetiva de la Grasa Corporal aparece asociada positivamente a una mayor influencia del modelo estético femenino de del- gadez (CIMEC-28), y a una mayor insalisfaccién con el propio cuerpo (BSQ). Por otra parte, describirse como mas Atractivo se muestra asociado a una ‘menor infiuencia de los mensajes publicitarios y a un menor malestar por la propia imagen. Hay que desta- car también una elevada correlacién positiva entre los factores det CIMEC-26, ‘Malestar por la imagen cor- poral’, ‘infiuencia de la publicidad’ e ‘Infiuencia de |as situaciones sociales’, con la Insalistaccién con el pro- pio cuerpo (SQ). Por otro lado, la autoestima no parece relacionada con fas infiuencias det modelo estético ni con fa preocupacién por la imagen corpo. ral, ni tampoco con los indicadores objetivos de masa corporal. Finalmente, un mayor Indice de Masa Cor- poral (IMG) esta asociado a un menor Atractivo y a una menor valoracién del Fisico Global: Utilizando el punto de corte del Cimec-26 (216 puntos) como eriterio de cribaje se dividié ef grupo de mujeres adolescentes en dos sub-grupos. El sub-grupo con un valor inferior al punto de corte Psiquis, 1999; 20 (1): 15-26 TABLA Ill Correlaciones entre la escala Autodescripcién Fisica (PSDQ), CIMEC-26, BSQ e IMC Factores PSDO escala de Autodescripaiin Fisica Said — Grasa_—Fisico—Atractivo. — Autosstima BSQ IMC corporal globat CIMEC-26 —_— Malestar por la imagen corporal 0.08 032-74" “02 O13 0.86 0.35" Inftuencia de la publicidad 0.08 ogo -0.7177 0.34 “01d ogo 0.35" Influencia de los mensajes verbales — -0.12 oas — -0.51 -0.09 -0.02 0.17" Influencia de los modelos sociales 0.30 Osi -0.14 0.18" 0.08 aaa 0.18" Influencia situaciones sociates ecor aaa Oss -9.06 012 g72 0.12 Body Shape Questionnaire 8SQ 0.05 oo" 0.77 0.227" 0.21 Indice de Masa Corporal IMC 0.15 020° -0.38 0.20" 0.07 0.30" “p0.01““pe0.007 TABLA IV ‘Subgrupos CIMEC-26. Comparacién entre las puntuaciones de la escala PSDQ, BSQ e IMC Subgripo —Cimee 26 Subgrupo—Cimec-26 16< 216 x cesy. Gesv. F (1,248) Escala autodescripeién tisica PSOO Salud 401 13 13.93 1.40 o2t Grasa corporal 2a 3.88 3.88 1.27 24.58° Fisico Giobal 4.80 1.03 272 1.43 22.65" Auaclive 3.18 oe] 2.83 1.26 5.42 Autoesiima 391 net 356 0.94 64a" Body Shape Questionaire BSO 62.03 18.68 123.26 29.23 ars indice de Masa Corpora! IMC 19.80 2.40 23.98 274 22.62" *pe0.001 “pe0.05 “peO01 del CIMEC-26, represente ol 45.18% (n=115) de la muestra y el sub-grupo con puntuaciones superio- 34). En la Tabla 1V se muestran los resultados det analisis de fa varianza (ANOVA) y las puntuaciones medias obtenidas por cada grupo en la escala Autodescripcisa Fisica del PSOQ el Body Shape Questionnaire (BSQ) y el jndice de Masa Corporal (IMC). Los datos nallados indican una mayer valoracién del Fisico Global, de! Atractive y de la Autoestima en el sub-grupo de chicas con puntuaciones totales del CIMEC-26 inferiores al punto de corte. En cambio, el sub- grupo con puntuaciones superiores al valor crite: Tio, obtuvo puntuaciones significativamente mayo- res en la valoracion subjetiva de la Grasa Corporal yen la insatisfaccién por la imagen corporat (BSQ). EI indicader objetivo de masa corpora! (IMC) fue también sigaiticativamante mas elevado en el sub-grupo con mayores influencias dei mode- fo estético y mayor malestar por ja propia imagea. Hay que destacar que el valor medio del JMC en e! grupo con puntuaciones inferiores al punto de corte de! CIMEC-26 se sittia en el limite inferior del intervalo de normepeso. 943 M. de Gracia y cols. El analisis de resultados de la escala Forma Fisica mostré diferencias entre subgrupos en ef componente ‘Actividad Fisica’ (F[1,248]-8.59; p=0.003). El sub-grupo de adolescentes con pun- tuaciones inferiores al punto de corte del CIMEC ‘obtuvo un valor medio significativamente mayor (x = 4.27; desv.20.99) al obtenido por el otro sub- grupo (%= 3.91; desv.=0.96) No se hallaron dife- rencias significativas entre los demas componen- tes de la escala Discusién Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias entre sexos tanto en el autoconcepto fisico como entre las relaciones de sus distintas dimensiones. Los varones son mds positives en la valoracién de su fisico que las mujeres y presentan unas correlaciones mas allas entre los componen- tes del aulocanceplo fisico. Estos resultados con- cuerdan con los hallados en otras investigaciones. Page (73), por ejemplo, informa que la percepcién de un cuerpo con sebrepeso crea un mayor descon- tento por el aspecto fisico global en Jas mujeres que en los hombres, mientras que ser demasiado delga- do se relaciona con una peor valoracidn del fisico global en los hambres que en las mujeres. Asi mismo, se ha sefialado un nivel de autoestima mas bajo en mujeres qua en varones adolescentes (74) y lambién se ha infornado de un mayor nivel de insatisfaccién general por et fisico global en mujeres: jOvenes que en varones (75, 76). En cuanto a las diferencias halladas en la des- cripcién de la forma fisica los adolescentes varones tienen un concepto mas posifive de su capacidad fisica y deporliva que las mujeres. Los componen- tes del autoconcepto de la forma fisica estan positi- vamente retacionados con la practica de aiguna actividad fisica 0 deportiva (77), y que esta practica se ha vinculado 8 una imagen corporal mas positi- va, una mejor autovaloracién de la salud y una menor propensién a la enfermedad (78). ‘Aunque se ha indicado un posible efecto diferen- cial del modelo estético que afectaria mas a las mujeres que a los hombres (60, 79), no existen por ahora instrumentas especificamente disefados para poblacién masculina que permitan evaluar su influencia y, por lo tanto, no es posible vincular la alteracién de la imagen corporal 0 incluso de los trastornos de la alimentacidn, al modelo estético vigente en esta poblacién. En mujeres, en cambio, instrumentos como el cuestionacio de influensias del modelo estético y cultural (CIMEC-26) desarrollado por Toro et al., (42) permiten relacionar el modelo estatico feme- nino y la imagen corporal. Los resultados aporta- dos en este trabajo apuntan en esa direccién. En el grupo de chicas de este estudio se ha observa- 34 do una fuerte carrelacién entre el malestar por la imagen corporal, la insatisfaccion por el propio cuerpo y una mayor receptividad a,Jos mensajes publicitarios y verbales relacionados con la delga- dez. Tambien la presién del modelo estético vigente afecta a gran parte de les dimensiones del autoconcepto fisico, ftundamentalmente a la per- cepcién del fisico global, al atractivo y a la percep- cién subjetiva de fa grasa corporal. Hay que Subrayar que la elevada corretacién observada entre ics factores ‘malestar por la imagen corpo- ral’ e ‘influencia de los mensajes verbales’ det CiMEG-26 con la puntuacién total de BSQ puede ser debida a que comparten parte de la varianza comun al valorar componentes de una misma dimensién de ta insatistaccién corporal Asumiendo como valide el punto de cone que dife- rencia eniee poblacién normal y poblacién anoréxica indicado en al estudio original del CIMEC, los resulta- dios obienides en este abajo indican fa utilidad de este cugstionario en estudios sobre imagen corporal. Los datos sefaian que el sub-grupo de adolescentes que manifiestan una mayor presion del modelo estéti- co, presentan también una menor valoracién det autoconcepto fisico en casi todas sus dimensiones, una mayor insatisfaccin con la propia imagen corpo- ral y un IMC significatvamente mas bajo. Asi pues, se puede sostener la hipdtesis d que un baja autaconcepto en el atractiva y fisico global, unido @ una baja estima serian factores que acre- centarian la receptividad a los mensajes que defien- den el modelo estético de fa deigadez en sus dife- rentes formas. Se ha indicado (80) que una autoes- tima muy baja esta relacionada con la preocupacién por e! peso y que puede ser un elemento critico que aumente la vulnerabilidad hacia trastornos de fa ali- mentacién. Dentro dei campo de estudio del bienes- tar subjetivo (Subjective Well-Being, SWB) se han puesto de manifiésto unas interesantes relaciones entre la auloestima, [a apariencia y el bienestar per- sonal. Las personas que se definen como més feli- ces no solo parecen hacer mas para mejorar su aparioncia, sino que también se perciben como mas atractivas comparadas con los individuas que se perciben menos felices (81). A esto hay que afadir que la autoestima es un potente predictor del bie- estar subjetive (82). No es extrafio, pues, que este tipo de relaciones estén implicita 0 explicitamente presentes en el contenido y sean el /eitmotiv de gran parte de los mensajes publicitarios sobre die- tas y moda. Hay que destacar que mas de la mitad de las ado- lescentes de la muestra (53.8%) expresan preocu- pacién por su imagen carporal y reflejan tas presto- nes del modelo estético por estar deigadas. A esto ultimo hay que afadir que las diferencias en IMC sugieren que la presién del madelo estético propicia un desplazamiento del peso, considerado como ‘aceptable’ por las adolescentes, hacia ef limite infe- Psiquis, 1999; 20 (1): 15-26 rior del intervaio de normopeso (%=19.8 kgrs/m?). Resultados andlogos se han obtenido en una inves- tigacién reciente de Cash y Henry (83) en la que se informa que un 48% de las mujeres que formaban la muestra de su estudio evaluaban negalivamente su apariencia global y que un 46% y un 51% de las entrevistadas estaban, respectivamente, insatiste- chas 0 preocupadas con los atributos fisicos relacio- nados con e! peso © con la forma corporal. En una investigacién de Tiggerman y Pickering (84), se des- tacé que la puntuacién media del IMC de las adoles- centes que formaban parte del estudio bordeaba el intrapeso y que, a pesar de eso, se percibian con un ligero sobrepeso 0 estaban descontentas con su peso actual manifestando ademas, una tendencia alta hacia la delgadez. Se ha sostenido (52) que la imagen corporal se forma a través de interacciones sociales y del feed- back que recibe et individuo acerca de su propio cuer- po durante la socializacién. Si se admite que el auto- concepto se conforma en la infancia y adolescencia y que cristaliza en la edad adulta manteniéndose luego relativamente estable, puede estar justificado intentar vineular la imagen corporal y la influencia de los modelos estéticos con la génesis del autoconcepto en Ja adolescencia. La instauracién de un ‘descontento normativo' con el propio cuerpo puede tener una de SUS Causas en UN moldeamiento del autacancepto que se iniciarfa en la infancia y pre adolescencia y que se veria afectado, entre atros factores, por la pro- sin hacia un determinado patron estético que tendria como transmisor el entomo familiar. Esta relacién ha sido puesta en evidencia aunque no se ha vinculado directamente con fa estructura del autoconcepto- en diversos estudios en los que se ha sugerido que el modelo y ias actitudes matemales respecto a la ima- gen corporal, pueden tener una influencia negaliva y Propiciar trastornos de la imagen corporal en las hijas (85, 86, 87). Se ha puesto de manitiesto que madres e hijas eran comparables en el grado de insatistac- cién que presentaban por su imagen corporal en el control de peso, en seguir dietas adelgazantes y en tener los mismos ideales esteticos (88, 22). Teniendo en cuenta esta posible relacién entre la publicidad, la intormacién verbal y el modelo estéi co femenino centrado en la delgadez, con la insa- tistaccién con fa imagen corporal y el auloconcep- to, seria recomendable introducir en los protecolos de evatuacion de los tratamientos cognitivos-con- ductuales de fa insatistaccién con la imagen corpo- ral, la valoracién de las influencias del modelo esté- tico corporal como un posible factor prondstico.. Nota: Parte de este trabajo fue presentado en el XXXII Congreso Nacional de Medicina Psicosoma- tica. (Noviembre, 1997) Bibliografia 1, Cash, T. F.; Pruzinsky, T. E.: Body images: Develop. ment, deviance, and change. New York, NY, USA: Guilford Press. 1990. 2, Thompson, J. K.: Body image disturbance: Assess- ment and Treatment. New York, NY, USA: Pergamon Press, inc. 1990. 3. Cash, T. F.: Body-image attitudes: Evaluation, invest- ment, and attect. Perceptual and Motor. Skills, 1994; 78 (2), Spec issue: 1-1170. 4. Cooper, P. J.: Taylor. M. J.: Cooper, Z.; Fairbum, C. G.: The development and validation of the Body ‘Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders, 1987; 6:485-494 $. Cooper, P. J: Goodyer, |: Prevalence and significance of weight and shape concems in girls aged 11-16 years. British Journal of Psychiaty, 1997; 171:542-544. 6. Cash, T. F.; Green GK: Body weight and body image among college women: Perception, cognition, and affect. Journal of Personality Assessment, 1989; 50:290-301. 7. Whitaker, A.; Davies, M.; Shaffer, 0.; Johnson, J: Abrams, $.; Waish, B. T.: Kalikow, K.: The struggle to tbe thin: A survey of anorexic and bulimic symptoms in 4 non-relerred adolescent population. Psychological Medicine, 1989; 19:443-163. 8. Fisher, E.; Thompson, J. K.: A comparative evaluation of cognitive-behavioral therapy (CBT) versus exercise therapy (ET) for the treatment of body image distur- bance: Preliminary findings. Behavior Modification, 194; 18:171-188. 9, Rosen, J. C.: Body image disorder: Definition, deve- lopment, and contribution to eating disorders. En JH. Crowther, S.E.; Hobfoll, MA.P. Stephens, y D.L. Ten- nebaum. (Eds.), The etiology of bulimia: The indivi- gual and family context. Washington, DC: Hemisphe- re Publishers. 1993. 10. Thompson, J. K.; Heinberg, L. J.: Preliminary test of two hypotheses of body image disturbance. intema- tional Journal of Eating Disorders, 1993; 14:59-63. 11, Thompson, J. K.: Body image: Extent of disturbance, associated features, theoretical models, assessment methodviogies, intervention stratagies, and a propo- sal for a DSM-IV diagnostic category-Body image Disorder. En M. Hersen, R.M. Eisler, y P.M. Miller (Eds), Progress in behavior modification (Vol. 28, pp. 3-54), Sycamore, IL: Sycamore Publishing Inc. 1992. 12. Gardner, A. M.: Methodological issues in assessment of the perceptual component of body image disturban- ce. British Journal of Psychology, 1996; 87:327-337. 13. Thompson, J. K.: Altabe, M.: Johnson, S.; Stormer, 8. M.: Factor analysis of multiple measures of body Image disturbance: Are we all measuring the same construct? International Journal of Eating Disorders, 1994; 16:311-315, 35 M. de Graci 1. 15, 16. 17, 18. 19, 21. 22. 23 24. 28, 27, 36 y col Witiamson, D, A: Barker, 8. E., Bertman, . J Glea: ves, D. H.: Body image, body dysphoria, and dietary sestramt: Factor structure in nonclinical subjects. Behaviour Research and Therapy, 1995: 39, 65-99. Stormer, §. M.; Thompson, J. K.: Explanations of body image disturbance: A test of maturational siatus, negative verbal commentary, social comparison, and sociocultural hypotheses International Journal of Ealing Disorders, 1996; 19.193-202. Heinbeig, L. J: Thompson, J. K.: Social comparison: Gender, target importance ratings, and relation to body image disturoance. Journal of Social Behavior and Personally, 1992; 7:335-344. Striege! Moore, ; McAvay, G.; Rodin, J.: Psycholo- gical and behavioral correlates of feeling fat in women, International Journal of Eating Disorders, 1986; 5:935-947. Silverstein, 8, Perdve, L.: Peterson, B.; Kelly, E.: The role of the mass media in promoting a thin standard of bodily attractiveness for women. Sex Roles, 1986; 14819-5832. Wiseman, C. V.; Gray, J. J.; Mosimann, J. E.: Ahrens, AH: Cultural expectations of thinness in women: An update. international Journal of Eating Disorders, 1992; 11:85-89, Brown, T. A; Cash, T. F: Lewis, R. J: Body-image disturbances in adolescent female binge-purgers: A brief report of the results of a national survey in the U.S.A. Journal of Child Psychotogy and Pychiatry and Allied Disciplines. 1989; 30:605-613. Catiarin, J. A Thompson, J. K.: A three-year fongitu- dina! study of body Image, eating disturbance, and general psychological functioning in adolescent fema- igs. Ealing Disorders: the Journal of Treatment and Prevention, 1994; 2114-125. Rieves, L.: Cash, T. F.: Social developmental factors ‘and women’s body-image attitudes. Journal of Social Behavior and Personality, 1996; 11:63-78. Polivy, Ju; Herman, C. P.: Pliner, P.: Perception and ‘evaiuation of body image. The meaning of body shape and size, En Ed (Ed.), Olson, James M (pp. 87-114), NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates. Hilsdate. 1990. Strauman, T. J.; Glonborg, A. M.: Self-concep! and body-tmage disturbance: Wich sell-beliefs predict body size avorestimation? Cognitive Therapy and Research, 1994; 8105-125. Cash, T. F.; Szymanski, M, L.: The development and validation of the body-image ideals questionnaire. Journal of Personaly Assessment, 1995; 54:466-477, Shavelson, A. J; Bolus. R.: Self Concept: The inter- play of theory and methods. Journal of Educational Psychology; 1992; 74:3-17. MeGue, M.; Hirsch, B.: Lydden, D. T.: Age and ine self-Perception of Ability: A Twin Study Analysis: 1993: 8 (1):72-80 28. 29. 30. 3 92. 33. 34. 35. 36. 37. 39, 40, at. 42, Markus, H., Hamil, B.; Sentis, K. P.:Thinking fat: Self schemas for body weight and the processing of weight-relevant information, Journal ol Applied Sociat Psychology, 1982; 17:80-71 Keeton, W. P.: Cash, 1. F.: Brown, T. A: Body image or body images?: Comparative, multidimensional assessment among college students. Joumal of Per- sonality Assessment, 1990; 54:213-230. Higgins, E, T.: Self-discrepancy: A theory retating set and affect. Pyehological Review J, 1987: 94:319-340, Strauman, T. J. Higgins, E. T.: Automatic activation of self-discrepancies and emotionai syndromes: When cognitive structures influence atfect. Journal of Personality and Sociai Psychology, 1987, 53:1004- 1014 Jacobi, L.; Gash, T. F.: In pursuit of the pedect appe- favance: Discrepancies among sell-ideal percepts of muitipie physical attributes. Journal of Applied Social Pychology, 1994; 24:979-396. Szymanski, M. L.; Cash, T. F.: Bady-image disturban- ces and satt-discrepancy theory: Expansion of the Body-Image Ideals Cuestionnaire. Journal of Sociat and Clinical Psychology, 1995; 14:134-146, Gamer, B.; Garfinkel, P. E.: Socio-cultural factors in the development of anorexia nervosa. Psychological. Medicine, 1980; 9:279-278. ‘Nagel. K. L.: Jones, KH: Sociological factors in the development of eating disorders. Adolescence, 1992; 27:407-113. Levine. M. P.; Smotak, L.; Hayden, H.: The relation ot sociocultural factors to eating attitudes and behaviors among midole schoo! girls. Journal of Early Adotes- cence, 1994; 14:471-490. Vandereycken, W.; Merman, A; Anorexia nervosa a clinician's guide to treatment. Berlin: De Gruyter. 1984, ving, L. M.: Mirror images: Effects of the standard of beauly on the sell-and body esteem of women exhibi- ting varying levels of bulimic symptoms. Journal of Social and Clinical Psychology, 1990; 9:290-242, Martinez Mallen, E.: Toro, J.: Salamero, M.; Blecua, M. J: tnfluencias sociocutturates sobre las actitudes y conductas femaninas relacionadas con ef cuerpo y ia alimentacion Revista de Psiquiatria de fz Facultad de Medicina de Barcelona, 1993; 20:51-65. Hamilton, K.; Waltee, G.: Media Influences on body ‘size estimation in anorexia and bulimia: and exper: menial study. Grtish Journal of Psychiatry, 1993; 162°837-840 Shaw, J.; Walter, G.: The media's impact on body image’ Implications for prevention and treatment Eating Disorders: the Journal of Treatment and Pre- vontion. 1995; 3(2):115-123, Toro, Jz Satamero, E.; Martinez, €.: Evatuacion de las influoncias sociocuiturales sobre e! modalo estét- co corporal en la anorexia nerviosa. Revista de Psi- 46, 46. 47. 49. 50. St. 53. 54. 55. 56. quiatria de fa Facultad de Medicina de Barcelona 1995; 22 (7}:205-214. 2. Martinez, E.; Toro, J.; Satamero, M.; Influencias sociocutturales favorecedoras de! adelgazamionto y sintomatofogia afimentaria. Flevista de Psiquiatia de la Facultad de Meaicina de Barcelona, 1996; 23:125- 133, Heinberg, L. J.; Thompson, J. K.: Body image and {elevised images of thinness and attractiveness: A controlled iaboratory investigation. Journal of Social and Cinical Psychology, 1995; 14:325-338. Markus, H.: Self:schemata and processing informa- tion about the seif. Journal of Persona! and Social Psychology. 1977: 35:63-76. Cooper, P. J.; Anastasiades, P.: Fairburn, C. G.: Selective processing of eating-, shape-, and Welght- related words in persons with bulimia nervosa. Jour- nal of Abnormal Pychotogy, 1992; 101 Cash, T. F.; Labarge, A. S.: Development of the Appearance Schemas Inventory: A new cognitive body-image assessment. Cognitive Therapy and Research, 1996; 20:37-50. 1 Allabe, M.: Thompson, J. K.: Body image: A cognitive ‘selfsschema construct. Cognitive Therapy and Rese- arch, 1996; 20:171-193. Cash, T. F.; Grant, J. R.: The cognitive-behavioral tre- atment of body-image disturbances. En V.Van Has- sell y M. Hersen (Eds.}, Sourcebook of psychological treatment manuals for adults (pp. 587-614). New York: Plenum Press. 1995. Grant, J. R.; Gash, T. F.: Cognitive-behaviora! body image therapy: Comparative efficacy of group and modest-contrast treatments. Behavior Tharapy, 1995; 26:69-84. Bandura, A.: Social learning theory. Englewood Ciifs, Nu: Prontice Malt. 1977. Lemer, R. M.; Jovanovic, J.: The role of body image in psychosociat developmental across the iefespan: A developmental contoxtual perspective. En T.F. Cash y Pruzinsky (Eds.), Body images: Developmen, deviance. and change (gp. 111-127). New York: Guit- ford, 1990. Cash, T. F.: Developmental teasing about physical appearance: Retrospective descriptions and relations- hips with body image. Social Behavior and Persona- lity, 1995; 25:123-130. Toro, J: El cuerpo como delta: anorexia, bulimia, cul- tura y sociedad, Barcelona, Ariel, 1996. Jackson, L. A.: Physical appearance and gender: Sociobioiogical and sociocultural perspectives. Albany SUNY Press, 1992. Pruzinsky, T.: Cash, T. F.: Medical interventions for the enhancement of adolescents’ physical agpearan- ce: Implications for social competence. En Ed (Ed.), Gullota, Thomas P. (pp. 220-242). CA, USA: Sage Publications. Newbury Park, 1990. 87. 58. 59. 61. 64. 65, 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. Johnson, W. G.; Schlundt, D. G.: Eating disorders: “Assessment and treatment. Clinical Obsietricies and Gynaecology, 1985; 28:598-613 Muth, J. L.; Cash, T. F.: Body-image attitudes: What Gitference does gender make? Journal of Applied Social Psychology. 1987; 27(16):1438-1482. Lenart, E. B.; Goldberg, J. P.; Bailey. S. M.: Dalal, G. E.: Curent and ideal physique choices in exercising and nonexercising coliege women from a pilot Athletic Image Scale. Perceptual and Motor Skills, 1995; 81 (1):831-948. Tiggemann, M.; Winelieid, H.R, Winelield, A. H.: Goldney, R. D.: Gender differences in the psychoiogi cal correlates of bady-weight in young adults. Pycho- logy and Health, 1994; 9:345-351. Marsh, H. W., Sutherland, R.: A Multidimensional Physical Self-Concept end Its Relations to Multiple Components of Physical Fitness. Journal of Sport and Exercise Pychology, 1994; 16:43-55. Marsh, H. W.: A multidimensional, hierarchical selt- concept: Theoretical and empirical justification. Edu- cational Psychology, 1990: 8:198-21 1. Marsh, H. W., Richards, G. E.: Physical Self-Descnp- tion Questionnaire: Psychometric Properties and a ‘Muhtitrait-Muttimethod Analysis of Relations 10 Exi ting Instruments.Journal of Sport and Exercise Psy- chology, 1994; 16:270-305. Marsh, H. W.: Construct validity of Physical Selt-Des- cription Questionnaire responses: Relavions to exter- nat oriteria. Journal of Sport and Exercise Psycho- logy, 1996; 18:111-131 Fox, K. Fl; Corbin, ©. 8.: The Physical Sett-Perception Profiie: Developmen and prefiminary validation. Journal of Sport and Exeroise Pychology, 1989; 11:408-430. Marsh, H. W.; Richards, G. E.: The Tennessoe Selt- Concept Scales: Reliability, intemat Estructure, and Construct Validity. Journal of Personality and Social Pychology, 1988; 55:612-624 Fox, K. R.: The Physical Sef-Perception Protile manual, DeKalb, {L: Norther Hitnois University, Office for Health Prormation. 1990. Richards, G. E.: Physical Self-Concept Seale, Austra- Fan Outward Bound Foundation, 1988. Brown, T. A. Gash, T. F.; Mikulka, P. J.: Attiudinal body-image assessment Factor analysis of the Bodysself Felations Questionnaire. Journal of Perso- nalityAssessment, 1990; 55:195- 144. de Gracia, M.; Marcé M.: Autodeseripcién fisica en adolescenies. (En prensa). 1998. Williamson, D. A.; Davis, C. J.; Duchmann, E. G.; McKenzio, 8. J.; Watkins, P. C.: Assessment of eating oisorders: Obesity arrorexia, and buimia nervo- sa, New York, NY, USA: Pergamon Press. 1990 Garrow, J. S.; Webster, J.» Quetlet’s index (W/H2) as a measure of fatness. International Journal of Obe- sity, 1985: 9:147-153. a7 M. de Gracia y cols. 73. Page, R. M.: Allen, O.: Adolescent perceptions of body weight and weight satisfaction. Perceptual and ‘Motor Skilis, 1995; 81 (1):81-82. 74. Wood, K. C.; Becker, J. A.; Thompson, J. K.: Body image dissatistaction in preadolescent children. Journal of Applied Developmental Psychogy, 1996: 17:85-100. 75. Raich, R. M.; Torras, J; Figueras, M.: Estudio de la imagen corporal y su relacién con el deporte en una muestea de estudiantes universitarios. Analisis ¥ ‘Modhficacién de conducta, 1996; 22 (85):603-626. 76. Tiggerman, M.: Body-size dissatisfaction: individual differences in age and gender, and relationship whit self-esteem. Personality and Individual Dilferences, 1992; 13:39-43. 77. Marsh, H. W.: Sonstroem, Ri. J: Importance ratings and specific components of physica! self-concept Relevance 10 predicting global components of selt- concept and exercise. Joumal of Sport and Exercise Pychology 1995; 17 (1):84-104. 78. Furnham, A; Titman, P.: Sleeman, E.: Perception of female body shapes as @ function of exercise. Journal of Social Behavior and Personally, 1994; 9:325-952. 79. Walden, T. A; Brown, G; Foster, G. D.; Linowitz, J. Re Saiience of wight-related worriers in adolescent mates and tameles. intemationat Journal of Eating Disorders, 1991; 10:407-414, 80. Bution, E.; Selt-esteem in girls aged 11-12: basoline findings from a planned prospective study of vulnera- bility to eating disorders. Journal of Adolescence, 1990; 13:407-413, 81. Diener, E.; Wolsic B.: Fujita, F.: Physical Attractive: ness and Subjective Well-Being. Journal of Persona- My and Social Psychology, 1995: 69 (1)°120- 129. 62. Diener, E.: Diener, M.: Cross-cultural correlates of ile 38 83, a4 86, 86. 87. 8. satisfaction and sell-esteem. Journal of Personality and Sociai Psychology, 1995; 88:653-663. Cash, T. F: Henry, P.: Women's body images: The results of @ national survey in the U.S.A. Sex Roles, 1995; 33:19-28. Tiggemann, M.; Pickering, A. S.° Role of television in adolescent women’s body dissatisfaction and drive for thinness. International Journal af Eating Disorders, 1996; 20:199-203, Strieget-Moore, R. H.: Silberstein, L. R.; Rodin, J Toward an understanding of risk factors for bulimia, American Pychologist, 1986; 41:246-263. Pike, K.M.; Rodin, J: Mathers, daughters. and disor- dered eating. Journal of Abnormal Psychology, 1997; 100: 196-204 Rabinor, J. R.: Mothers, daughters, and eating disorders: Honoring the motherdaughter relations- hip. En P. Fallon, M.A. Katzman. y S.C. Wooley (Eds.), Feminist perspectives on eating disorders 1994; (pp. 272-286). Now York: Guilford. Rozin, P.; Fallon, A.: Body image, attitudes to weight, and misperceptions of figure preferences of the oppo- site sex: A comparison of men and women in two generations. Journal of Abnormal Psychology. 1988; 97 (3):342-345, Correspondencia Manuel de Gracia Departamento de Psicologia Area de Psicologia Bésica Universitat de Girona Piza, Sant Domenech, 9 17071 Girona E-mail. degra @zeus.udg.os

También podría gustarte