Está en la página 1de 3
wrAlberto Muiioa Villarreal, Licenciado en Historia, Doctorando en Antvopologia La organizacion del trabajo en el pueblo inca a organizacién del trabajo en el siglo XXI responde al tipo de sociedad moderna en la que prima la globalizacion de la economia. nla historia del derecho del trabajo ha existido a lo \ pasado, un presente y rgo del tiempo, un una proyeccién de futuro. E un hecho indiscutibl el derecho laboral ha respondido en cada momento a las caracteristicas de condicionantes econdmicos del pais y a su estructura politica Expuesto lo anterior nc ha parecido de sumo interés retrotraernos en la historia al imperio incz onocer como organizaba el trabajo er Peril prehispanico |. EL IMPERIO INCA imperio inca se estable- ce sobre unos principios de jerarquia social, que buscan el bienestar gene- ral y la répida expansién geogratica, baséndose para ollo en al’ayllu: la forma de trabajo y organizacion so- ial bésica, una colectividad agraria unida por los lazos de telaciones de paarentesco, totemismo, teritoriales y ‘econémicos, asi como una forma de ayuda social mutua. Su existencia es anterior al imperio y sobrevivié a la Conquista espattola: durante ol impe- tio, los funcionarios del Inca organi- zaban su produccién y distribuctén. En la actualidad los miembros del ‘ayllu" andino hacen en comun los trabajos agricolas, las construccio- res, el mantenimiento de caminos y puentes y la impieza de canales de irigacion y terrazas de cuttivo. Divi da en tres partes, la producoién agraria sustentaba los estratos en los, uo se asontaba ol entramado social, Y por esto ha sido denominaclo por numerosos autores como un sistema socialista (Baudin 1978) Una primera parte se destinaba a cubrir los imprescindibles gastos rel- giosos, sobre todo en Cuzco; la se- ‘gunda parte financiaba a las guarni- ciones, patientes, sefiores y servicio a las érdenes del Inca, mientras que al pueblo llano correspondia el resto de la cosecha. Separadas por co- lumnas seguin su destinatario, las pparcelas 0 “chaoras" no se encontra- ban agrupadas en un mismo lugar, sino que se repartian por distintos pi- 808 ecolégioos, para proporcionar asi una dista mucho mas variada y completa, El pueblo era organizado igual que la tierra, atendiendo a un vasto proyecto de planificacién esta- tal. La base decimal imperaba en el trabajo colectivo: un jefe organizaba el trabejo a diez individuos, otro se si- tuaba encima de cada 100, otto por cada 1.000 y uno mas por cada 10.000. El gobernador, responsable del control de la produccién de su demarcacién, anualmente aportaba €l tributo en la gran fiosta *Raymy" ‘colobrada en Cuzco. Esto petmitié al inca, el estableci- miento de una efectiva legslacién del trabajo obligatorio y universal (Garci- 5e holganza y laso1980: 246 t.| Lib. 5 Cp. 12), pa ra todas las clases sociales, sin ex- cepcién de sexos y condicién fisica (Baudin 1978:241), y se establecie- ron disposiciones para evitar la hol- ganza y reprimir severamente la ocio- sidad, Se vigilaba la tibutacion y el tra- bajo mediante estrictos inventarios: Acosta (1985:246) refiere que por los "quipus se sabia hasta una gallina y tuna carga de lefia’ que se ha- ban tributado. Incluso ‘como apunta Garcilaso (1980: 249 Lib. 5, Cp. 13) por los “fudos" de los “quipus" se veia los oficios que ha- bia realizado y lo que cada uno habfa tributado, Alrespecto ase- ‘gura Cobo, dichos balances se hac an anualmente para asegurar las cis: posiciones de las leyes que fueran necesarias. EI gobierno aseguraba el bienes- tar general de sus stbditos mediante el almacenamiento de las cosechas en los depésitos de "cada pueblo" y en los depésitos del "Sol" (estamen- 10 reiigioso) y dat “inca” (estado), pa: ra en los afios improdutivos atender a los necesitados, viudas, huérfanos, ancianos, impedidos y caminantes; y correr con los gastos de la asistencia médica de los enfermos, Establecieron para ello rigurosa- mente el trabajo obligatorio y univer- sal, tal es asi que los ciegos estaban ‘obligados a desgranar maiz y quitar las semilas dol algodén, y los mudos y sordios desemperiaban trabajos en los que su insuficiencia no supusiese un impediment. E] desarrollo y cum- plimiento de las disposiciones lega- les sobre el trabajo obligatorio esta- reprimir sever ba garantizado, ademas de los fun- cionarios decimales, por los *Llacta- camayoo" que inspeccionaban y sancionaban severamente con penas corporales a los ociosos y negligen: tes, el destiorto a trabajos forzados a los que desobedecian a sus padres, ya la autoridad, y con la pena de muerte a los vagos ¢ hijos de los ca- ciques que no quisieran trabajar. II, UN DERECHO LABORAL INCIPIENTE Entre las normas incipientes de derecho laboral encontramos las si guientos: Itre. colegio oficial de graduades soci establecieron disposiciones para evitar la mente la ociosidad 1. Descanso obligatorio, desde el rei- nado del Inca Pachacutec, para cuyo efecto se establecieron tres dias de fiesta y ferias cada nueve dias, de manera que se pudiese asistir a las ferias y atender las disposiciones imperiales 2. Nadie podia ser obligado a traba- jar ni en mayor cuantia ni mas tiempo dal que correspondia, tra- bajandose en las minas como maximo dos meses sequidos. 8. Nadie podia ser obligado a traba- jar en oficio cistinto al suyo, ni en climas diferentes a los de su region de origen. 4, Prevencién de los accidentes de trabajo mediante la prohibr- cién de la explota- ci6n del azogue y la pesca de perlas. 5. Debian recibir los materiales in- dispensables propios de su oficio, la alimentacién y atencién medica para 61 y los familiares que le acompafaban. Ill, FORMAS DE TRABAJO OBLIGATORIO 4, La “mitta" consiste en la presta- ci6n obligatoria del trabajo por el sistema de tumo, indviduales por grupos © por linajes, Garcilaso (1980: 245 Lib. 5 Cap. 11) expo: ‘Ne que por ley llamada "Mitacha- nacuy* se entendia el trabajo por “rueda" o “alternado". Los que debian servir en las mitas, segin afirma Cobo (1983:272), eran es- cogidos cuidadosamente por sus respectivos caciques y las tareas eran rigurosamente distribuidas por iguel Si bien los cronistas no precisan si solamente se circunscribié a trabajos forzados, trabajos publi- ae ‘608 0 a jos que implicaran deter minado tlempo de servicio. 2. En el "trabajo en comiin’ no exis- tia reciprociad de ninguna clase ya él concurrian todos sin excep- ion, solia consistir on la repara ci6n anual de los caminos, puen- tes, acequias, por cu- yo sistema, como nos exponen Huamnan Po- ma de Ayala (1966: 201 y 220) y Garcila- 80, (1980 lib. 5, Cap. 2) se beneficiaban las tierras del Inca, del Sol y de los necesita: dos, ancianos e im- pedidos, 3. La "minga” o “ayni"(1) implicaria como defi- ni6 Valeércel (1978:106) la "presentaoién de trabajos con caracteristicas de reciprocidad’ Se realizaba cuando habian cum- piido con la *mitta *y el trabajo en comin Garcilaso, nos refiere que los in- dios se ayudaban mutuamente en, ‘trabajo agricola, en el cultiva de las parcelas de los impedidos, an- cianos y los ausentes, y en ta ‘construccién de casas para los recién casados (1980 lib. 5, Cép. 2y 11) 4, El "yanaconje" posiblemente se deriva de la captura de prisione- ros de guerra, del desarrollo del servicio personal y de las sancio- nes por los deltas contra la auto- ridad, y en opinién de algunos ‘oronistas fue instituido por Tupac Inca Yupanqui como sancién co- lectiva por el delito de rebelion a los naturales del pueblo de Yana~ yao, tras conspirar contra la au- toridad, Su definicién es muy discutida, oro se opta actualmente por in- terpretarla como una expresion SE VIGILABA LA ‘TRIBUTAGION Y EL TRABAJO MEDIANTE ESTRICTOS INVENTARIOS: ACOSTA (1985:246) REFIERE QUE POR LOS "QUIPUS SE SABIA HASTA UNA GALLINA Y UNA CARGA DE LENA" QUE SE HABIAN TRIBUTADO de la esclavitud, pero cuando los caciques empezaron a enviar al monarca los mejores jOvenes de ‘su provincia con esa condicién, la institucién se hizo tan importante entre los incas, que éstos les lle- garon a conceder tierras ya nom- brarles caciques de las provincias (Matienzo 1967 y Solérzano 1996: 410) |W. LIMITACION DEL TRABAJO POR EDADES De 5 a 12 afios de edad atendi- BIBLIOGRAFIA Acosta, José de. 1985 Historia Natural y Moral de las Indias, México: Fonda de Cultura Econém din, Louis 1978 an de sus hermanos menores, ejecu- taban las labores domésticas de me- nor entidad y ayudaban a sus padres. en los trabajos domésticos y en el pastoreo de los ganados. De 12 a 16 afios estaban al servicio de los caci- ques, cazaban, pastore- aban y trabajaban en las chacras. De 18 a los 25 afios conducian mensa- js entre los pueblos cer- ‘anos, guardaban los ganados, servian a sus acres, ayudaban a sus -4$ hermanos, a los princi- pales de su pueblo y en los casos de guerra en- traban al servicio perso: nal de los capitanes, Las mujeres com- prendidas en ese tramo de edad lamadas *Corotasque Co- na 0 "Rutascatasqui" en las casas de las sefioras principales aprendian la técnica de fos tejidos y auxiliaban a sus padres en las faenas agricolas, pastoreo de los ganados y en las la- bores domésticas. Los hombres ancianos servian en las casas de los caciques como ca- mareros, despenseros y lacayos; mientras las ancianas ademas do es- tas funciones cuidaban de los anima- Jes doméstioos y haofan el trabajo de ayas para la ensefianza y coreccién de los nifios. ie Tigra Spa 0. Bau Elimperio Socialsta de los Incas. Santiago de Chit: Zig-Zag. Cobo de Peralta, Ber- nabé 1943 Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Atlas. Garcilaso de la Vege 1980 ‘Comentarios Reales. Buenos Alres: Plus Ula, Guaman Poa de Ayala, Felipe 1966 La Nuova Crénica y Buen Gobierno, Lima: Ed, Cultura. Matienzo, Juan de, 1967 Gobierno del Pert. Lima: Instituto Francés de Estucios Andinos. Soléczano Pe: tera, Juan, 1996 Politica indiana. Madrid: Fundacién José Antonio de Castro. Valotircel, Luis. 1978 Historia del Pert Antiguo. Lima: Juan Mejia Baca. 1. *prestacion de servicios con carter de recproida. Las iras son cultvadas pr los miembros del alu, no fo ean en arma incvidual porque ninguna lor requiere tant ia accion conjunt y el rabjocoiecivo como la labor agcoa, de manera que Lado prestansevicis a vor de este grupo, enfonces pein cosignarse ta 6amla de uno para todos y todos para uno (Valdtcal 1978-16) aa 8 de madrid

También podría gustarte