Está en la página 1de 82
de la gramatica espafiola LO 6 d Francisca Castro interme | ° Primera edicion: 1997 Primera retmpresion: 1998 ‘Segunda reimpresion: 1998 Tercera reimprestin: 1999 (Cuaria reimpresion: 2000 ‘Quinta retmpresion: 2000 Sexta reimpresién: 2002 ‘Séeprimea reimpresion: 2002 ‘Octava reimpreston: 2002 Novena retmpresién: 2003 ‘Décima reimpresin: 2003 ndéctona retmpresin: 2004 Duodécima reimpresion: 2005 ‘Decimotercera reimpresion: 2006 ‘Decimocuaria reimpresién: 2006 © Edelsa Grupo Didascalia, SA. © Francisca Castro Viudez. Direccin y coordinacién editorial Pilar Jiménez. Gazapo “Adjunta a diceccién y coordinaci6a editorial: Ana Calle Fernindle. Disefo de eubiena y maquetaci6n: Departamento de Imagen Edelsa Grapo Didascala, S.A igector Departamento de Imagen y Produccién: Rafael Garcia-Gil Husteaciones: Antonio Martin Esteban, Fotomecinica y forocomposicién: Crsol, . L Impresién: Pimalkus. Encuadernacién; Perellén ISBNs 97884-711-134-4 Depésito legal: M-44518.-2006 Impreso en Espaita Prontod in Spat. 1a orpanizacién general de Uso de la gramética espaiiola es la del illus grema- tical con el que los manuales de E.LB, suelen articular la progresion del aprendizaje en sus iferentes niveles. ‘Su objetivo es dar ala gramdtica la importancia que tiene como medio para obtener ccompetencia lingbistia y, al tiempo, mayor confianza a la hora de comunicar. Los 32 temas de Uso de fa gramética espafiola -nive!intermedio- presentan toda la _gramética necesaria para un segundo ano de espatil la trabajan en una serie de ejerccios sSstentiticos y graduados. ‘Cada tema tiene las siguientes partes: Obseeve y Forma, que presentan los puntos gramaticales con ilusraciones y cuadros de los paradigmas, De este modo, fundamentalmente visual, se recibe un informacion glo~ bel, clara y-esquométies qe servirg como elemento de consulta répida en cualquier momen- to del aprendizaje. ‘uso, que explice las reglas esenciales de funcionamiento de los puntos gramaticales ‘en situacion de comunicacién cotidiana, con el apoyo de numerosos ejemplos, ‘se ha procurado que el lenguaje esté al alcance de todos los posibles usuarios, Por tanto, se ha utilizado s6lo la terminologia linguistic imprescindible y las explicaciones son ‘muy sencilla en el léxico y en la estructura jercicios, que reinen las siguientes caracteiticas disevio que permite trabajar primero la forma y a continuacién su uso en el con texto de Ia nse, < gradacién que va desde las actividades controladas hasta las de producciGst libse y semilibre en el interior de los temas, selecciGn de vocabulario en funci6n de la sentabilidad, la adecuacion al nivel ye ineremento geadual para su asimilaci6n facil y complera Uso de la gramitica espafiola se concibe como un material de trabajo activo, en el aula 0 en autoaprendizaje. ‘Como elementos que posibiitan la autonomia del aprendizaje, as paginas de eercicios tienen espacios asignados para la autoevaluaci6n: en el margen para Is correccion de exto- es ya pie de pagina y a final de tema para el balance de aciertos. os iconos yy HB), Vinalican ejercicios de prictica libre y semitibre res- peativamente. Estos ejercicios 0 s€ incluyen en el nimero de aciextos de pégina y tema porque no tienen una solucion fife Al final de la obra hay una serie de Ejercielos complementarios sobre textos narratives cuyo objetivo es que el aprendiz practique de forma contextualizada los tiem pos y modos de fa natraciGn. La autora 3 uso tntermedio USO brdice Tema wer anuane 10 uu 2 13 4 15 16 7 18, PROLOGO PRETERITO INDEFINIDO (REGULARES € IRREGULARES) PRETERITO IMPERFECTO GxpIcATIvO) / PRETERITO INDEFINIDO. 7 PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO ANDICATIVO) CONOCER / SABER / PODER ESTUVE / ESTABA / HE ESTADO + GERUNDIO .... ‘A + OBJETO DIRECTO DE PERSONA. IMPERATIVO AFIRMATIVO Y NEGALIVO PREPOSICIONES...... - FUTURO / CONDICIONAL FUTURO PERFECTO. EXPRESION DE PROBABILIDAD OJALA, QUIZA(S), TAL VEZ + PRESENTE DE SUBJUNTIVO .. EL GENERO DE LOS NOMBRES.... PRONOMBRES PERSONALES (OBJETO DIRECTO ¢ INDIRECTO). ESTILO INDIRECTO (INFORMACION). ESTILO INDIRECTO (ORDEN / PETICION) ORACIONES FINALES: PARA / PARA QUE / PARA QUE ORACIONES TEMPORALES: CUANDO / CUANDO. ‘ORACIONES TEMPORALES: ANTES DE (QUE) / DESPUES DE (QUE...) / HASTA (QUE).. sn so uso tntermedion f Pig. 3 19 \ 20 B a 16 a 22 26 30 { 23 32 2% ae 46 26 50 i or t 7 se | 2 oe os 29 4 30 30 3 32 5 Tema ARTICULOS DETERMINADOS ¢ INDETERMINADOS..... ‘ESPERO / QUIERO / PREFIERO / NECESITO + INFINILIVO / QUE + SURJUNTIVO. ES UNA PENA / QUE PENA / ES RARO / QUE RARO + QUE + PRESENTE 0 PERFECTO DE SUBJUNTIVO .... on (NO) ESTA CLARO, (NO) ES OBVIO... + QUE + INDICATIVO 0 SUBJUNTIVO. (NO) ES LOGICO, (NO) ES NECESARIO.. + INFINITIVO / + QUE + SUBJUNTIVO. . SER / ESTAR cosmic ‘ORACIONES DE RELATIVO (1) ‘ORACIONES DE RELATIVO (2) (NO) ME GUSTA / MOLESTA / IMPORTA.. un + INEINITIVO ‘© SUBJUNTIVO.. “ (NO) PIENSO / CREO / ESTOY SEGURO DE... QUE + INDICATIVO © SUBJUNTIVO. (NO) SE + enlace Imterrogatvo + INFINITIVO o INDICATIVO. ‘ME GUSTARIA + INFINITIVO. ME GUSTARIA QUE + PRETERITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO. ‘COMPARATIVOS y SUPERLATIVOS: ORACIONES CONDICIONALES ORACIONES CONCESIVAS. ‘CONCORDANCIA DE TIEMPOS EN LAS ORACIONES SUBORDINADAS....... Bjercicios complementarios sobre textos narrativos. so fntermedion 100 104 108 m2 18 122 126 130 134 138 144 48 152 157 206rde vib de pequetio? 2Dénde estuaib canto? efor au empead a estudiar? 2Quién fue ou primor maestro? cual fue su primera actuacién Aver i advinas ‘que 25: nacié en Made en 1945. “Two un accldense en 1968 y empezd 2 cantar ‘en el hospital. Se ize famoso con la cant «+ VERBOS IRREGULARES Los pretéritos indefinidos de los verbos irregulares ms frecuentes son: SINGULAR PLURAL ars z ¥ z # andar anduve andaviste anduvo | anduvimos anduvisteis anduvieron Conducir conduje condujiste condujo| condujimos condujistels condujeron a= di iste dion dios disteis.——dieron decir dije—difiste ~— dijo. | dijimos—dijisteis__—_dijeron Gori dormi dormiste durmié | dormimos dormisteis durmieron Gaur estuve estuviste estuvo | estuvhuvs cstuvistcis cotuvieron face hice hiciste hizo. | hicimos —_hicisteis-_hicieron ie ful fuiste fue fuimos —fuisteis fueron ec Iei_—sdeiste dey | Ieimos——leisteis_——_leyeron. pedic pedi pediste —pidio | pedimos —_pedisieis__pidicron poder pude padiste pudo | pudimos pudisteis__pudieron Querer guise quisiste quiso | quisimos quisisteis_quisieron, [aber supe supiste supo | supimos —supisteis.supieron set fui_—sfuiste = fue fuimos —faisteis fueron fener tue tuviste. tuo. | tuvimos —tuvisteis___tavieron tact teaje—trajiste _—trajo— | trajimos —_trajisteis__trajeron. vent vine viniste vino | vinimos —vinistels___vinieron Igual que conduetr t= _producir, traducir Igual que dormir ——» morir Igual que hacer = > _rehacer Igual que leer > caertse), consiruir, destruir, hui, ofr gual que pedir. «= despa, divertrse, vestir(se), sentir Igual que poner ——» componer, asponer, proponer Igual que saber == > caber Igual que lonor == dotener(se), obiener + Verbos con modificaci6n omtogréfica en ls primera persona del singular para conservar a promunciacion: buscar busqué —buseaste use buscamos —buseasteis_buscaron Hlegar —egué —legaste ‘Weg Wegamos—Megasteis_—_‘Megaron cruzer crac = crumaste. cruz cruzamos—cruzasteis—_uzaron Igual que buscar. = > _acercar, equivocarse, embarcar Igual que Hegar jugar Igual que cnuzar, = ——— ‘cazar 7 uso intermedia 1. Se usa el Pretérito Indefinido para hablar de acziones pasadas y acabadas, sin relacin con el Present 1B lunes pasadovt a Jaime en el dentist 2. Noemalmente va acompafado de marcadores terparales que sitGan la acci6n. De abi su uillzacion en las biografias: Recibs iu cana en abril. ‘Miguel de Cervantes murio en 1616. 43, Otras veces lo acompattan macadores que delimitan la accion: Mi tio vlvl6 en Chile muchos altos /hasta 1969 /bastante tiempo. 4, Puede usaese para acciones que se repiter: "Después de la muerte de Ernesto, fuk a visitar a.su madre vartas veces GREENE cjevcicios Glse detuvg cofrecciones Ej: 1 DETENERSE, 2, VOLVER, 6 5. DESPEDIRSE, ‘los * 2 TRAER, a | 5, OONSTRUIR, sla . : 6. EMPEZAR, nosotros | 7 DESCUBRIR, yo 8. COMPONER, a 8: SENTIR, yo 10: OsTENER, yo 11.08, lls | ‘2. vEsTiR, ‘la 13. MORI, ala 14 HACER, vesotos 15. TENER, 10 | - 16. ESTAR, Va 2, Complete fas tases con ef verbo en Pretito Indefinite, Observe su uso. 1. En ef viaje de welt condulo mi mariao, (eendcit) 2. Esta VOLE anes Pedro Salinas Gel rans, (vaduct) 3. Despuss dela bod, fos ints een festa muy tarde. (dormit ve2_ 160 intermedio aciertos_/ 17 MEE do armor, paz 1. Se usa para hablar de acciones habituales y repetidas en el pasado 1230 tntermedio Antes venta en metro, pero ahora vengo en mi coche. Miabuelo trabajaba en una fabrica de zapatos. 2, También Jo usamos para describ en el pasado: ‘La casa de mis padres’ estaba situada en el centro del pueblo. Se entraba a ella (poruna puerta grande de hierro que daba ala plaza, a casa tenfa tres plantas, 3, Nos presenta la acci6n en su desarrollo: ‘Mientras todos charlaban, Juan miraba por la ventana. Pretérito Indefinido, Se usa para hablar de acciones que queremos delimitar acabar en el pasado. Ksas acciones pueden ser tnicas o repetidas, Para delimitarlas suete haber un marcador temporal exp to 0 implicto en el contexto: ‘A. Qué hicistets en Semana Santa? B.Puimos a Paris, 2y vosotres? La semana pasada cogt el metro tres veces. ‘Los Martinez estuvteron en EEUU. mucho tempo. En abril fusmos a Pari. Pretérito Imperfecto / Pretérito Indefinido Cuando eparecen juntos, el Pretérta Indefinido nos sire para expresar la accion principal, jentras que el Fretérito Imperfecto, por su valor descriptivo, describe la causa o circuns- as en las que se desarrolla la accion principal: Hi ntio se coms todos los borabones que habla en la caja Cuando tenia 18 alos se fue de la casa desus padres porgue su padre era muy. ‘autoritari, MEE shierto | | Gear ich . | escribir = —_______» escrito, 2. Siga ef modeto. | fen rid, ito | acy hecho eis estR | mor er 2.f, eos | Weer ue 2. DAR nosotos romper | ——_______» roto 4. DESPERTARSE, ella } volver ooo vuelto ‘5. ABRIR, ti | ver visto 6. HACER, nosotros ——— 7 LEVANTARSE, vosotros, : 18 wo Intormedion 17150 fntermedio aciertos__[ 25 | _ te WE quién vino ayer 2 case? - " Mara tame syuante de godutcn? oe direcelén, Usted tene el coche ene! tlle. "fa ia obra de G. Garaéa Mérauez? aciortas 16 aciertas 117 co 6. El profesor ha explicado algo, pero no le a entondido bin, Te ho puede dormit. 5. Complete con CONOCER / SABER / PODER. Ej: 1. Eulalia no sabe hacer pastles. 2. El die que... No venir a verlemafana 3: Yono ciel nombre de su call 4 Pocas parsons ‘el secreta de a pirémide. ~ recogerte alas siet en punto. bailar famenco, ras) decirme dénde extin los papeles del (tt) a la responsable de! infomativo de fa tarde? hhablar con usted un moment, Sf, Pérez? {a areccin det Sr. Frnandez? + cOmo se cambia ol pxpel dl fotocopia- al nuevo Director General? 18. 2G6mo ".. (UG) estudiar con tanto raido? 14 aDesde cuinda cen 518 TOSTAUFEME? 45. ec6mo naar tan bien? 16. gAlguien latimo disco de Los Toreros? 17. Hoy no radar més. 6. Pda permiso con Ia forma PUEDO / PODEMOS + INFINITIVO, segtn fa situaciéa. 1. Enel parque. Hay un banco dcupado s6lo por una persona y ‘queda sito para alguien mas. Ustedes quiren santas, d 2. Sutoléfono se ha estropeado y necesita hacer una Hanada, Vaa casa de su vecino, 3. En le farmacia. Hay unas revistas/ folios en ef mosradar y Vd. quiere ‘uno. 2 us0 Intermedio xD correcciones aciertos_/ 16 Eppa Ceci 4, Su bicioletaestérotay quiere hacer una exeursén mafana. Sela pide @ su hermano. 6. Ess cenando en casa. de unos amigos. Qs hen servido un plato muy ” fea y 0s lo habs terminado. Ahora queréis serviros més de la fuente. xD) Tema 4. Puntuacién total __/ 39 5 é é 3 g g 5 3 3 8 3 8 Ciardo estaba ‘esperando el avtobis ESTABA CANTANDO / ESTOVE CANTANDO estuvimos 5 habiande 1. staba cantando se opone 2 estuve cantando de la misma forma que eantaba se hota lao 3 ‘opone 2 canté: ela tana ' “ayer estuve esperando ef autobris mucho rato. Cuando estaba esperando el autobris, me robaron el monedero. Ia oira noche estuvimos hablando de las elecciones. ‘Mientras nosotras estabamos hablando de as eleciones, elas estaban bailando 2. Bl valor de habitualidad del Pretérito Imperfecto no puede expresarse con ta forusa peak fedstica estar + gerundio: "Antes estabar-durmionde todos ls dias la siesta, pero ahora no. 1 Ray que decir “Antes dormfa todos los dias la siesta, pero ahora ni. 3. Hay una serie de verbos que no admiten habitualmente Ia forma penifrstica estar + | gerundio: ir, tenor, venir, volver iFobreciion! ‘ania de os vecinos hha estado lorando toda la tarde Cuando volota del trabajo, me encontré a un amg. [HE ESTADO CANTANDO- Se utiliza con los mismnos marcadores temporales que el Pretrito Perfecto, haciendo hincs- pie en Ia duracién de la acci6n: ‘Bota manana la nifia ha estado Worando un buen rato. WE jevcicios iy | t.gdué estan haciendo ayer a tas 5 deta tarde, cvando empezd | forma Verbo ESTAR Imperfecto —_Pretérto Pretérto 1 econ? Gndicativo) Indefinido Perfecto Gndicatvo) |: 1. Rama /dormi seta Ram stata damien a sista a = | Basis / sar del cotgio : cesses | 9) cota ue. re 8. Garlos y su mujer / egal patos mn | ietaned) taba o weuio. i 4, Nosotros / prepararse para salt lela) See nos euros permas estado * CPRONDIO 5; Ang / tender tropa Cvosotros/-as) _estabais cestuvisteis: ‘habéls estado i 6. Mi mujer / esperar el metro . llos/as/Vds) estaban —estuvieron san estado | 7.Miabuela/merendartéy pastas... Q i 8. Mi abuelo / ofr tas noticias: eeeraeeee MM

También podría gustarte