Está en la página 1de 26
PREVENCION DEL CONSUMO PROBLEMATICO DE DROGAS UN ENFOQUE EDUCATIVO GRACIELA TOUZE Edicion especial para el MINISTERIO DE EDUCACION | de la NACION - Prohibida su venta a terceros. ) @ Presidencia de la Nacion TROQUEL ‘Touzé, Graciela Dora Prevencién del consumo problematico de drogas. - I"ed. - Buenos Aires: Troquel, 2010. 112 ps 28x20 em. ISBN 978-950-16.3119-7 1. Prevencign de la Salud. 2. Adicciones. Titulo cpp 6138 « © by Editorial Troquel S.A., 2010 Olleros 1818, 4° "I" Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina Tels: (64 11) 4779-9444 e-mail: info@troquel.com.ar wwwitroquel.com.ar Edicion: Alejandra Mizrahi Tustracion de tapa: Pablo De Fazio Primera edicion: abril de 2010 ISBN: 978-950-16-3119-7 Queda hecho el depésito que establece la ley 11.723 Printed in Argentina Impreso en Argentina Todos los derechos reservados. No puede reproducirse ninguna parte de este libro por ningin medio electrénico o mecanico, incluyendo fotocopiado, grabado, xerografiado o cualquier almacenaje de informacién o sistema de recuperacion sin permiso escrito del editor. CAPITULO 1 Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas En este primer capitulo proponemos un acercamiento a la problematica del consumo de drogas. Seguramente el lector ha elegido este libro porque comparte con nosotros la preocupacion por un fenomeno al que se, conoce con diversas denominaciones: drogadiceién, toxicomania, “problema droga”, uso indebido de drogas... Quiz4 se sienta muy lejos de estos problemas y tenga curiosidad por conocer mas acerca de una cuestion que despierta gran interés social, O tal vez sienta que este tema lo afecta de manera mas © menos directa En cualquiera de los casos, probablemente es- temos de acuerdo en que materias como ésta ge- neran crecientes demandas sociales, a las que el sistema educativo se ve llamado a dar respuesta Por eso, la prevencién del uso problematico de drogas no solo tiene que ver con muchos conteni- dos curriculares sino que también los excede, por- que se proyecta con alta incidencia en las interre- laciones cotidianas de las comunidades. En este sentido, la escuela no puede eludir la responsabi- lidad de implicarse con un tema que la afecta, aunque sélo sea desde las posibles reacciones per- sonales de los actores institucionales. Ahora... necesitamos reconocer el origen de esas posibles reacciones. Y aqui la experiencia per- sonal desemperia un papel importantisimo. Una primera reflexion La formacién con relacién al uso problematico de drogas y su prevencién, tradicionalmente se ha caracterizado por un enfoque reduccionista de los fenomenos, desde un paradigma monodiscipli- nario. Por ejemplo, muy a menudo se ha centra- do en la informacién sobre las drogas. dando preeminencia a los aspectos biolégicos y/o farma- cologicos, y reduciendo el problema a los efectos que estas sustancias producen en el organismo, Este modelo de formacién no ha posibilitado imterrogar las politicas ni las intervenciones, lo que ha reforzado la vigencia de estereotipos que atin impregnan las practicas preventivas. Para in- lentar superar estos obstéculos, proponemos una construccién interdisciplinaria y una mirada so- bre los fenomenos desde el paradigma de la com- plejidad. No se trata de complicar las cosas, sino de entender este tema como una totalidad deter- minada por la interaccion de diversos elementos, que no pueden considerarse aisladamente. En este capitulo intentaremos acercarnos a la problematica del consumo de drogas, indagando diversas dimensiones en juego. Para ello recurrire- mos a varias disciplinas, Quizas, el conocimiento cientifico sorprenda, a veces, al mostrar la realidad a través de un cristal distinto del que estamos acostumbrados a emplear para mirar; otras, actua- lizando la informacion con la que contamos, 18 Prevencién del consumo problematico de drogas Las drogas: una perspectiva historica Deciamos, al iniciar el capitulo, que intentamos ocuparnos de un tema al que se le dan maltiples nombres. Esta profusion de en apariencia— si- nonimos para sefialar supuestamente un mismo hecho revela la impreci- sin conceptual que lo rodea y la necesidad de definir con claridad los con- tomos del problema. Estos términos son en apariencia sinénimos dado que, si bien remiten a situaciones similares, las encaran desde marcos ex- plicativos diferentes que, obviamente, producen ast distintas propuestas para su resolucién. Al tratarse de un tema que impacta emocionalmente, que produce temor, rechazo, angustia, Curiosidad, nuestra percepcion de él se tite de todos es- tos elementos y resulta dificil acercarse objetivamente. Asi, lo que pensamos, lo que sentimos y, por ende, cémo actuamos esta guiado por las representa- ciones que socialmente se van configurando y sobre las que construimos nuestras opiniones. Todos tenemos alguna opinion formada sobre este tema, no importa cual sea nuestro nivel educativo, nuestra extraccion social. Deci- mos “droga” y esta palabra nos resuena de una manera particular, nos evoca distintas imagenes. Actividad 1 © Recuéstese en su sill, ciere los ojos y vea qué es lo primero que se le ocurre cuando dice “roga” + Descibo o dbue esos imégenes en un pope, pore no clvidrks. Qué sensociones le pro chjeron® Tengo presente esas imégenes mientras continda con la lecura del capil jAun hombre o a una mujer que vivi6 hace varios siglos se le habrian ocurrido imagenes semejantes? Seguramente no. ‘Sin embargo, muchas de estas sustancias llamadas drogas existen y estan sobre la faz de la Tierra, al alcance de los hombres, y han sido usadas por ellos, desde hace miles de aftos Nuestra civiligacion sufre a causa de plantas cuya existencia se remonta «a tiempos inmemoriales, y cuyas respectivas virtudes fueron explotadas a fondo por todas tas grandes culturas Antonio Escohotado (1990: 26) En las culturas helénicas, el vino era considerado el esptritu de Dyonisos; para el cristianismo es la sangre de Cristo; para un quechua de los Andes, la hhoja de coca es un don sagrado de la Pacha Mama, Tradicionalmente, las sus- tancias psicoactivas' han desempeniado el doble papel de facilitadores del Tas sustancias psicoactivas son aquellas que actian a nivel del sistema nervioso central, Denominadas tambien sustancias psicotrSpicas 0 psicotropes. Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 19 vinculo social (ilustrado por el milagro de la transformaciéa del agua en vino en las bodas de Canaan) y de vehiculos hacia lo sagrado (ilustrado por la trans- formacion del vino en sangre de Cristo) Los consumos ritualigadas no se consideran “problemas” Su uso na se define como abuso y el abuso eventual es considerado como un accidente. Oliver Ralet (2000: 43) Cualquier tratado de farmacologia da cuenta de la enorme variedad de sustancias psicoactivas naturales y sintéticas disponibles en la actualidad, Esto no debe hacer olvidar la complejidad del tema desde el punto de vista temporal y espacial. Salvo las comunidades que viven en zonas atticas, des- provistas de vegetacion, no hay un solo grupo humano que no haya hecho uso de alguno de ellos desde tiempos inmemoriales hasta hoy. Esto convier- te el asunto de las drogas en un fendmeno plural, porque se presenta en una pluralidad de tiempos, en una variedad de lugares y por medio de di- versas sustancias. Los usos de drogas son un fendmeno universal, mientras que la existencia de la drogodependencia como fendmeno socal es caractvistica de las sociedades urbano-industiaes Oriol Romani (1992: 261) Ahora bien, qué sefialan estos ejemplos El “problema droga” no es um problema de las sustancias, sino de los hombres. En tanto acontecimiento humano, se produce en una dimensign. historica: el “problema droga” se constituy como tal en la modernidad. ¢Por qué en la modernidad? La tradicion y lo divino dejaron de ser los valores dominantes que daban sentido a la existencia en el transito de la modernidad; se produjeron ruptu- ras en las formas de regulacién colectiva que pusieron en cuestign la estabi- lidad de los lazos sociales y permitieron el desarrollo y la valoracion de la subjetividad individual. El uso de drogas fue perdiendo su sentido de “facili tador del vinculo social” o de “vehiculo hacia lo sagrado” y se convirtid en una practica privada que releria a la predileccién por un producto. A par- tir de aqui, el vino, por ejemplo, perdié su caracter ritual, colectivo, para ser una bebida entre otras, elegida o no segiin cada individuo. Desde siempre har egado a Europa sustaneias venidas del extertar con su perfume de exotisme. Su integracién culueral varia de un proc La ambivalencia caracterizé la Negada del caj reprobacion f..) En el siglo XIX aparccen tos “exploradores de dragas exotica”, curiosos por las drogas extranjeras, como el gran psiquiatra Moreau de Tour, que inci al haschisch, traido por el ejercito de Napoleén de la campaia cn Egipto, a un gran rnimero de personas, env ellos a Teophile Gauthier y Charles Baudelaire cto a otro. el tabaco, entve entusiasma y 20 Prevencion del consumo problematico de drogas De practica religiosa o distraccion social et uso de una droga se convierte en una experiencia artstica y psicolégica Hasta aqui, los Estados se limitaban a intervenir en la produccion de droga, principalmente para tasaa, siendo el conswno objeto de un contol socal y religioso. Oliver Ralet (2000: 44) Esta practica comenz6 a ser definida como anormal y como problema, re- cign en la segunda mitad del siglo XIX. Este proceso historico se inicié con Ja emergencia de una voluntad de los Estados de intervenir en estos consu- mos, El pasaje del “morfinismo” a la “morfinomanfa’ senalé la transforma- cion de una practica puramente privada en actividad antisocial. A fines del siglo XIX se acu el término “toxicomania”, para designar el abuso de dro- gas no tradicionales en Occidente; de la referencia a un producto de predi- leccion, se pas6 a la descripcién de una desviacion: el abuso, forzosamente perverso, de un producto téxico. 2Qué factores intervinieron en este proceso? Se puede ubicar el origen de esta definicion del uso de drogas como problema, en un nivel estrictamente sociopolitico, y fue en los Estados Unidos donde con mayor claridad se advirtis la “empresa moral” encarada por los grupos de poder anglosajones, que dio lugar al prohibicionismo. Entre otros factores, cabe mencionar las tensiones sociales en el tiltimo ter- cio del siglo XIX, producto del proceso de proletarizacion e industrializa- cion y la consecuente concentracién urbana, La condena de la sociedad anglosajona puritana al uso de ciertas sustancias que se identificaban con algunos grupos “peligrosos” (por ejempto, la marihuana y los migrantes mexicanos que ingresaban masivamente en los Estados Unidos; el opio y la poblacion china que competta con el proletariado norteamericano en la construccion de las lineas férreas) constituyé una forma de control sobre esos sectores marginales, no exenta de componentes de discriminacién racial. Otro elemento interviniente en la construccién del uso de drogas como problema es el proceso de medicalizacién que tuvo lugar a lo largo del siglo XX. Un nimero cada vez mayor de situaciones que antes no eran definidas como “problemas médicos” fueron ingresando en su jurisdiccion, recategorizadas como patologias. La Historia nos muestra ast cémo, en menos de un siglo, el consumo de drogas asd de ser una préctica privada a evaluarse como una muestra de la “debitidad ‘moral” de grupas considerados amenazantes (chino, negros, latinos, inlandeses e ttalianos), para convertrse durante el siglo XX en un delito de cardcter planeta- rio, merced a los Convenios de Ginebra#* Graciela Touzé (2006: 27) ‘Los Convenios de Ginebra son una serie de acuerdos internacionales sobre fiscali- zaciOn de estupefacientes. En 1925 se firmé el primero, Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 21 Las drogas como problema social Entonces, ;cusl es el problema? Si las drogas estuvieron siempre y duran te siglos no fueron problema, spor qué hoy lo son? Oliver Ralet (2000: 43) dice al respecto: La manera de abordar el “problema de tas do as" y Ja propia nocton de “droga” varian segin ls sistemas de mppresentacion cueurals y la époce Las sustancis psicotopas inscritas en muchas culturas no son consideralas camo “drogas”, mientras que las nuestras 3 Es decir, que este problema que hoy nos preocupa, nos alarma, que in- terpela entre otros a la escuela, diciéndole: “Algo tiene que hacer respecto de esto”, es un problema que se construye social € historicamente. Para comprender mejor esta idea, vamos a trabajar d percepcién social y el de control social. Cuando hablamos de percepcién social, nos referimes al conglomezado de opiniones, creencias, ideas y nociones que. en un momento dado y fren- te a una situacion determinada, son compartidas socialmente. Eo no signi- fica que sean absolutamente homogéneas. Seguramente, no se encontrar en Ja sociedad actual una wmica percepcidn, pero si ¢s posible reconocer una percepcién social dominante, El concepto de control social remite @ las respuestas que una sociedad instrumenta para intentar controlar y contener ciertas situaciones que se dan en su interior, Entendemos por control social los medios utilizados por una sociedad para asegurar la adhesion a sus normas 0, dicho de otra ma- nera, la forma en que minimiza, elimina o normaliza el comportamiento desviado onceptos: el de Actividad 2 Roloxiore sobre los siguientes pregunta: + yCudl eso percepcién social dominante hoy con rlacién « as droges® 4Gvé piensa nues tra sociedad, qué siene, qué cre fane alos dcogas? * Los imagenes evocadas en la Actividad | tienen relac sais? Cuil son las respuesias més habivales que nuestra sociedad pone en précica frente & los problemas de drogos? + 2Son adecuadas? sPor qué? con esta percepcién socal domi Con sus respuestas, usted ha ejemplificado ambos conceptos. A ella agregamos que éstos se articulan estrecha y simultaneamente: 22 Prevencién del consumo problematico de drogas ~ las representaciones y creencias que una sociedad tiene de un fenome- no estén fuertemente condicionadas por el tipo de respuestas institu- cionales, y = los mecanismos sociales que se ponen en juego para intentar contro- larlo son coherentes con la percepcién social dominante, Preconceptos y estereotipos A partir de aqui, consideramos que ya estamos en condiciones de avan- zar y confrontar algunas creencias habituales. El “problema droga’ remite hoy mas que a datos objetivos sobre la realidad del fendmeno, a una determinada percepcion asentada en concepciones estereotipadas eirracionales. Tal percepcidn socal vara histéricamentey responde ‘mes a condicionantes de tipo sociopolttco que a modificactones sustanciales en tas patrones epidemologicos. Graciela Touze (1996: 15) ‘Sin embargo, en los fendmenos sociales, tan importante es lo que en rea- lidad pasa, como lo que la gente cree que pasa. Para la gran mayoria de la poblaci6n, incluidos los propios usuarios de drogas, el problema se define y las respuestas se disefian a partir de una se- rie de preconceptos y estereotipos. Vamos a describir brevemente algunos de ellos. a, El primero se basa en el propio conéepto de droga. El estereotipo no res- ponde a la légica cientifica y otorga relevancia a algunas sustancias (co- caina, cannabis, opifceos) en tanto excluye o considera mucho menos re- levantes a otras (alcohol, tabaco, psicofarmacos). Esta distincion no tiene fundamentos desde el punto de vista del dafio social, de la nocividad 0 de la dependencia, El efecto de este estereotipo es que, para la tepresen- tacion social de “la droga”, ésta es siempre un producto ilicito, “mortal- mente dafino”, lo que justficaria la prohibicién de su uso, sin reconocer, asi, que las sustancias permitidas también son drogas 0, en todo caso, se estima que su nocividad es mucho menor. La doctora Jandira Masur (1994:119), del Departamento de Psicobiologia de la Escuela Paulista de Medicina de Brasil, realiz6 un estudio compara- tivo de los perjuicios causados a corto y largo plazo por el uso constante, en dosis relativamente altas, de cinco sustancias: alcohol, tabaco, mari- hhuana, cocaina y heroina De acuerdo con el riesgo orgadnico, cl alcohol ¢s la droga cuyo uso crénico implica el mayor riesgo Gastritis, aumento de la presién arterial, pancreatitis, miocarditis, hepatitis y cirrosis alcoholica, disturbios neurold- -gicos graves, alteraciones de la memoria y lesiones del sistema nervioso central), Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 23 Examinando el sindrome de abstinencia y considerando su intensidad y sgravedad, se verifica que la heroina y el alcohol son los que determinan ‘mayor riesgo, en tavto que la interrupcian det uso de marihuara presenta la sintomatologia de mas debi intensidad entre las cinco sustancias y no reviste practicamente ninguna gravedad. La discapacidad social refleja las dificultades en la vinculacién interpersonal, afectando las rlaciones afectivas y profesionales. Al compara las cinco sustancias en cuestign, nuevamente se destaca el alcohel por la intensidad y la gravedad de ta incapacitacidn que puede produc: ‘Sin embargo, esta incapacitacién se produce por lo general mucho mds tarde on el alcohol que con el uso de heroina 0 cocaine. Gon relacin al problema de la sobredosis, el riesgo es grave tanto para la heroina como para ta cocaina, mucho menor para el alcohol y practicamente nuto para ta marchuana y el tabaco b. El segundo de los estereotipos presente en las representaciones sociales co- rresponde a lo que se ha llamado el fetichismo de la sustancia La “droga” se identifica con un ente magico, se le asignan poderes y ca- pacidades contaminantes, se la explica como algo externo a la sociedad que amenaza a la poblacién “sana”. Se trata de un “mal extrario”, lo que deriva en que se justifiquen los ataques contra el peligro del contagio y la caza de los posibles portadores de la enfermedad. Por otto lado, la identificacién de la droga como enfermedad ofrece una explicacién mas tranquilizadora a la sociedad; las causas se atribuyen a un agente patégeno externo. Los esfuerzos deben entonces centrarse en. identificarlo, aistarlo, destruirlo. No hace falta asi analizar la complejidad social, sus injusticias y la ausencia de perspectivas. ©. El tercer estereotipo identifica las drogas como expresién de una actitud individual o colectiva de oposicién a la sociedad, de no aceptacién de las normas sociales, actitud que se asocia a la juventud Se sabe que la irrupcion de la droga de masas en Occidente en tos anos sesenta ¢s ante todo la expresin de un cambio en la sensibitidad colectiva sus idedlogostratan de explorar las conciencias y de luckar contra la sociedad burocratica, capitalista, uniformante y convencional. La droga es una rebelldn {yuna busqueda de otras maneras de vivir que rompen con las de la saciedad “normal” Alain Ehrenberg (1994:17) Este andlisis, correcto para los aftos sesenta, ha perdido vigencia en las décadas posteriores. El uso de drogas se asocia cada vez con ma- yor frecuencia con los sectores sociales vinculados al poder y al pres- Uigio social, en tanto que en las poblaciones excluidas del sistema pro- ductivo, cada vez mas la “droga” se constituye en estrategia de supervivencia 24 _ Prevencién del consumo problematico de drogas Este imaginario de ta droga como contracultura de jovenes de ta sociedad de la abundancia, la droga como expresiin de la rebeldia, va mutando hacia otros imaginarias ligados a la desocializacion y,ta decadencia cuando los sectores que la sociedad de la abundancia excluye toman protagonismo en la problematica de la droga. El traspaso de actores sociales supone entonces nuevos imaginarios sociales respecto del consumo de drogas, asociados a la marginalidad y la exclusion social al tiempo que empiezan también a tomar forma otros modos de consumo que ya no dan cuenta ni de rebeldta nt de desocializacion sino de performance social Maria Cecilia Arizaga (2007: 7) Por otra parte, la logica del consumo se impone como condicién de inclusion social; cada vez mds es el mercado el que se propone como espacio de integracion social. Desde esta perspectiva queda claro que el uuso de drogas en la actualidad no puede concebirse como un acto con- testalario, antes bien se trataria de un intento fallido y desesperado por ser incluido en la “sociedad del consumo y de la doble moral’ La persistencia de este estereotipo, no obstante, tiene el efecto de “fijar’ un rol social para la juventud, en un momento en que los enor- mes problemas de insercién en el mundo adulto (en especial en el apa- rato productivo) han ampliado, por un lado, este periodo de edad, y por otro, intensificado la necesidad de encontrar nuevos mecanismos de tutela y control. Los consumos de drogas estan inscritas en el mismo espacio social y cultural que el mundo del consumo més general. Es como si se hubiera producido un . movimiento de doble convergencia, Por un lado, el consumo en general presenta cada vez mds cardcter compulsivo y adictivo, como es el caso clasico de los consumos de drogas. Por otro lado, estos iltimos consumos se legitiman y se inscriben de forma creciente en los cédigos madales y de legitimacion del mundo mas general del consumo. El resuliado es la creciente equivatencia entre uno y otros ambitos. Fernando Conde (1999: 225) d. Un cuarto estereotipo nos remite a la imagen del usuario de drogas De acuerdo con las distorsiones en las representaciones sociales, pare el caso de las sustancias ilegales no se admiten diferencias en los pa tones de consumo. Esto es, el consumidor —cualquiera sea la dosis, frecuencia y circunstancias del uso- es visualizado como un adieto, lo que deriva en identificarlo necesariamente con una personalidad auto- destructiva y con una actitud despreocupada respecto de su salud. La irrupcién de la pandemia del SIDA ha puesto de relevancia con ma- yor claridad los limites de esta imagen, en tanto se han comprobado las modificaciones que muchos usuarios de drogas realizan en sus practi- cas de consumo a fin de hacerlas menos riesgosas. Quizé cabria preguntarse a esta altura qué tiene que ver todo lo expues- to con la prevencién. Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas La prevencion, al igual que el tratamiento y las leyes (que ineluyen san- ciones pensles rigurosas), son diversos mecanismos de control que hemos Instalado, de acuerdo con las percepciones dominantes, Revisar estas representaciones sociales resulta imprescindible para dise- nar discursos y practicas preventivas que no profundicen el problema y que, por el contratio, promuevan recursos de autocontrol y autonomia en las per- sonas, asi como formas de regulacién social més eficaces. A continuacién, proponemos una actividad de sintesis de lo trabajado hhasta ahora. Actividad 3 + Recuerde que en todo proceso de oprendizaje no s6lo pensomes, también sentimos. Er tonces, comience por relat sus impresionas sobre l leido y refexionado. Qué ha sen Jido duran la lectura® No deje de escribir, aunque sea una polabro, acerca de sus sen- saciones, + Hemos rabojade dos conceptos pare tener en cuenla en el abordaje del “problema de los droges’.sPor qué cree que los hemos seleccionado? 4Se le ocurealgin otro que se debe tia considerar? ,Cual? gPor qué? Seflamos antes una serie de preconceptos y eseretipas que intervienen en la definicion del problema y en el po de respuesas que se disefan, El cvadro que le proponemas a con- finacén lo ayuderé @ enaizarles con moyor fciided Preconcepiosyestereoipos Coracerisias ects y derivacones Concepio de droga Fetichismo de la sustancio Expresién de una acted individual o colectiva Imagen del usvrio de drogas Hasta aqui hemos analizado el “problema de las drogas” desde una pers pectiva historica y social, Estamos ahora en condiciones de recurrir a otras disciplinas para completar nuestta comprension de esta problematica que hemos caracterizado como compleja 23 26 Prevencién del consumo problematico de drogas Precisar algunos conceptos Para introducimos en esta parte del libro, proponemos otra actividad. Actividad 4 + Recice une pequeainvesigccién ene cus colegos y/o ene aus olunnos (con diez enke- vistados seré suficiene. * Paro lara o cabo usted puede ergarizorenfrevslas bosodos en un cuesionaro o ene- gor los cvesionerios pra que se los respondon y luego se los regesen Como queremes ayudero en la tare, le sugerimes inkrrogones pora amarl, Los hemos elegido or su vinculacién con el marco ltrico que tebojoremos o contnuacién. Qua, cuando use te mine lo ccvidad, descubro que hubiere podido agregar cos o reamplozar le que le hes pro puto, pcolesalclames por razones metodlégicas que, en picipio, us esque proponemos, Heros selecionado cvato poe fcr la sistematzacién de la informacién recogida Cvesionaro propust: 2Qvé cree usted que es una droga? Nombre res drogos. Para usied, qué es lo adiecin? Seguin usted, cudl es la couso de ls adiccones? Une vez que tenga las respuesas,comience la are de sistematzacion dels datos biendes. Pata organizor la informacién, empiece por agrupar las respuestas semejanies. + Realice uno clsifcacién con cada uno de ls interrogantes que haya incuido. Constr as calegorias de respuesis. Por ejemplo: 1. Una droga es: «a. Algo que hace dofo, enfermo, mato, o similares. b, Algo que puede curaro enfermar, ue hace dafio © cura segin como se lo use c. Algo que produce cambios, que alera el orgonismo, 2. Nombre res drogas. Hago una lista con fedos los suslncias mencionadas y ordénelas de mayor @ menor nimero de respuestos. 3. La odiccion es: ‘a. Una enfermedad. b. Una muestra de debilidad de carder. cc. Una evasién de la reclidad. 4, La causa de las aiccones es: «@. La pérdida de volores, b. La infuenca de las mola compas. . Uno muiplicidad de foctores socoes, fa res y personles. * Sera mas facil si realiza cvadros de doble entrada. Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas a7 Categoria 1 | Categoria 2 | Categoria 3 {Quées una droga? Nombre tres drogas Qué eso adccion? sCudl es la couse dels adiciones? | | + Calcule el porcentaje de respuestas que obtuve en cada calegoric, asi sobra cuales han si- do los més y ls menos frecuentes y podré sacar conclusions. * Cuando heye finalizedo esta inesigacién, estore en condiciones de comparor sus datos con la informacién que preseniamas 0 covtinuacién Definicion y clasificacion de drogas Recordemos que, desde siempre, el hombre ha consumido drogas. Las Grogas mas antiguas eran naturales y se obtenian generalmente de plantas: hoy, existen tambien drogas fabricadas enteramente en el laboratorio como, por ejemplo, las drogas de diseno. Todas ellas, tanto las naturales como las autificiales, responden a la definicion de droga Droga es toda sustancia que tiene accidn sobre tos sees vives y que incorporada al organisiio produce wn cambio, Norma Vallejos (1998; 1) Dentro de las innumerables variedades de sustancias que responden a la definicion de droga se encuentra un grupo que se denomina drogas psico- activas. Son aguellas que actuan a nivel del sistema nervioso central y; por consiguiente, producen cambios en la conciencia, el humor y/o el pensa- miento, Las drogas psicoactivas pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios Por ejemplo, la clasificacién farmacolégica tiene en cuenta la estruciu- ra quimica de las sustancias, sus efectos sobre el sistema nervioso centtal Es decir, el tipo de cambios que producen en un organismo al s poradas. Desde esta perspectiva farmacolégica existen a su vez varias clasificacio- nes. Una de las mas sencillas distingue cuatro grandes tipos de drogas: 28 __ Prevencién del consumo problematico de drogas 1, Drogas depresoras * Opioides (por ejemplo: morfina, codeina, heroina, metadona) + Barbituricos (por ejemplo: secobarbital, pentobarbital, fenobarbital) + Benzodiacepinas (por ejemplo: diazepam, lorazepam, flunitrazepam) * Alcohol + Disolventes volatiles (por ejemplo: pegamentos y otros productos a base de tolueno, benceno) Las sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central son aquellas que atentian 0 inhiben los mecanismos cerebrales de la vigil, y pueden producir distinios grados de inactivacton desde la relajacion, sedacion y sommolencia hasta la hipnosis, anestesa y coma, dependtendo de ta dosts. Algunas drogas, ademas, tienen unos efectos espectficos como la produccién de analgesia, Jordi Camt 2000: 163) 2. Drogas estimulantes + Coca y cocatna (clorhidrato de cocaina, pasta base de cocatna, paco, crack) + Anfetaminas + Extasis + Nicotina + Xantinas (cafeina, tena, mateina) Las drogas psicoestimulantes, como su palabra indica, son sustancias que producen una euforia que se manifista con bienestar y mejora del humor, aumento de la energia y del estado de alerta ast como un aumento de la actividad motriz y tuna estimulacion del sistema cardiovascular, entre otras acciones. Como consecuencia directa de esta estimulacign del Sistema Nervioso Central, mejora el rendimiento intelectual ast como disminuye la sensacion subjetva de fatigay el apeit. [.}Cuando se consumen dosis excesivas, la eujoria de los psicoestimulantes puede evolucionar hasta estados extremos de exctacién y activacin psicomotora. La locuacldad puede convertirse en lenguaje charlatan 0 confuso. La tensién puede convertrse en ansiedad.[..) Tambien pueden presentarse ideas delirantes pasaje- ras. [...Durante la intoxicacion, pueden emprenderse irreflexivamente acciones que Tuego tienen consecuencias econdmicas y pscosociales adversas. Jordi Camt 2000: 173) 3, Drogas alucinogenas * Mescalina (cactus Peyote) + Psilocibina (hongos) + Ayahuasca, Capi, Yagé (bebidas alucinogenas preparadas con una liana amaz6nica) * LSD-25 (dietilamida del Acido lisérgico) Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 29 Para denominar a estas drogas (alucindgenas) en farmacologia, se wilizan indistittamnente los términos alucindgeno 0 psicotomimetico, a sabierdas de que no resumen saisfactoriamente sus propiedades predominantes.[..] Los alucindgeros son sustancias que se encuentran en plantas, en hangos, en animales o son sn producto de la sintesis quimica. (J se clasifican en funcion de su estructura quimica y de su similitud con determinados newrotransmaisores del Sistema Nervioso Central Jordi Camt (2000: 179) 4. Cannabis + Marihuana + Hachis La planta (de Cannabis sativa o planta del céfiamo) sintetiza al menos unos 400 productos quimicos distintos de los que mas de 60 son carinabinoides.{..] Las propiedades farmacoldgicas vienen determinadas por la distinta proporcion de cannabinoides de las diferentes formulacianes. En este sentido el haclis Gxudado resinoso de la planta que se presenta en forma de piezas de consistencia pétrea) es una preparacion mas concentvada que la marihuana (preparacion seca ¥y tviturada de las flores, hojas y pequeris tallos de la planta). {..) Ademds de variar con tas dass y la via de admiristracion, tos efectos psicaldgicos son distintos segiin las expectativas y experiencia del consumidor, asi como seg la calidad y el tipo de preparacion utilicada. Los efectos se sitian a medio camtina ‘entre os del alcohol y tos de tas drogas que afectan la percepcion Jordi Camt (2000: 171) Pero también podemos clasificar las drogas segiin el significado que tie- nen en la cultura, Una cultura puede aceptar algunas drogas, mientras que otras culturas pueden no hacerlo. Por ejemplo, el alcohol es ampliamente aceptado en la cultura occidental, mientras que la cultura islamica lo rechaza Desde esta perspectiva cultural, distinguimos dos grandes tipos de drogas Drogas aceptadas en nuestra cultura + Alcohol * Nicotina + Cafeina © Barbituricos + Benzodiacepinas Drogas no aceptadas en nuestra cultura * Cocaina + Heroina + Cannabis + LSD-25 30 Prevencién del consumo problematico de drogas El rechazo o la aceptacion de una sustancia por parte de la sociedad no se relaciona necesariamente con los efectos farmacologicos de esa sustancia ni con los datios que puede producir, sino fundamentalmente con la histo- ria y la cultura Que una sustancia adquiera significadas y significances que van mas alla de sus prepiedades farmacoldgicas y que su uso pueda acarrear datos para ta salud no sd tiene que ver con sus propiedades, sino también con el contexto personal y social en que se inscribe en un momento determinado de la historia Marcelo Vila (2006: 80) Actividad 5 Lo invitamos ahora « comparar la informacién precedente con los datos que usted obtuvo en su invesigacién. Para ello, le proponemos uilizar ls siguientes cuadtos Definicién de droga Respuesta mas frecuenteo a pregunta I de su cuesionario Sustoncias mencionodas Tipo de susancia segin | Tipo de sustonca segin con mayor recvencia ena | cosfcociénfarmacolgica | dasfcacén curl prog. 2 de su cvestionario 1 igor: 2° gat 3° lugar: + A qué conclusiones puede legar usted después de esta comparacién® + gHo hallado alguna relacién con el estereatipo del conceplo de droga que nalizamos en pp. 22.252 2Y con el estreotpo del fetichismo de la sustancia? ‘Uno vez que heya reffexionado sobre esas uestiones,estrélsio para ovanzor hacia el préx- mmo temo. Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 31 Sujeto, sustancia y entorno Como queda dicho, entre las drogas se incluyen desde sustancias cuyo consumo forma parte de nuestros habitos alimentarios (por ejemplo el alco- hol y el café), hasta medicamentos comercializados por su interés terapéuti- co (como algunos tranquilizantes o analgésicos), pasando por sustancias cu- ya manufactura y distribucién es ilegal (serfa el caso del alucinégeno LSD). No obstante, desde el sentido comin cuando se menciona la palabra droga habitualmente se hace referencia a sustancias ilegales. Se habla de “la droga” en singular, y con esta generalizacién se concentran en una Unica categoria los consumos, sujetos y contextos, ocultando las diferencias. Las drogas consttuyen un fendmeno plural, con mitiples manifestaciones segtin el momento historco, a cultura, el modelo econémico, la situacion particular de un pais, los diversos signifcados que les asignan los sujtos y as proplas dlferenctas centre las sustancias. No obstante, se ha insistido en homegencizar el “problema de 1a droga’, como si fuera un mismo fenémeno universal, atemporel y ahistérico, Graciela Touzé (2006: 33) Esto revela que en el complejo asunto de las drogas hemos de tener en cuenta cuatro factores conjuntamente * Qué se consume: cual es la procedencia de las sustancias, su composi- ion quimica, sus efectos sobre el sistema nervioso central, su calidad, pureza y grado de nocividad, su estatuto legal, su uso clinico y farmaco- logico, su modo de presentacién y de preparacién. + Quién la consume: las personas tenemos una realidad fisica y psiquica diferente unos de otros y reaccionamos dle manera distinta; existen dife- rencias por edad, género, sector social. El sentido que tiene el uso de sus- tancias para una persona se inscribe en su historia singular. + Como se consume: dosis, frecuencia de consumo, via de administracién, si se utiliza una tinica o varias sustancias combinadas, intencionalidad, * Cuando y dénde se consume: los “escenarios” del consumo condicio- nan material y simbélicamente el tipo de uso; no es lo mismo consumir solo o en companifa, en un ambito publico 0 privado. Los sentidos y las formas de vincularse con otros varian segtin las coordenadas de tiempo y espacio del consumo. Las leyes, las normas y valores, el contexto social y econémico también tienen una gran importancia en este factor. Todo esto podriamos graficarlo con el siguiente esquema: ‘SUJETO gQuién? CIRCUNSTANCIA, sCuindo? SUSTANCIA ENTORNO 2008 Como? 32 Prevencién del consumo problematico de drogas La sustancia es importante en tanto y en cuanto su interaccign biolgica genera cambios tanto en el émbitofisildgico como en los aectvo y relacionl, pero los principales protagonists de la realidad compleja en la que nos movemos ‘somos los individuos y nuestras relaciones. Tre Borras (2000: 158) A continuacién, expondremos tres situaciones, como ejemplos del con- sumo de tabaco. Actividad 6 Usted quzé fur y puede idenificarse con elgune de els. O, tol vez, nunca ho sido fumador yy le cues imaginar lo que se siene con un cigar en la mano. Puede ocuir que haya deja do de fumar, con mucha esuerze,y hoy elique a quienes conindan hociéndolo, O quizé su si tuacion sea otra. En cualquier caso, rellexione sobre esis ejemplos. Como siempre, le recomendamos que presle lencién a sus snimionios. Sitvacion 1 Ha sido un largo dia de rab. Han cenado en fala y los ifs yo esin en la camo, Se sion ta en su sllin favorito para dishutar un momento de ranqulded, Enciende un cigar y s ds pone o conversa un ro. Sitvacén 2 la mayora de la gente en esta fiesta le resitadesconocida. Su habitual fmidez porece aunen: tor; no sabe qué hacer can sus manes. Enclende el quinto cigrrilo desde que llagd y ve con preacupacin que ese! imo, Sitvacin 3 : Hacia mucho que no se reunio con sus cmigos. El rstaxonte donde se citoron es muy ogrod- ble, iLasma esa fos persistent que no lo deja hablar! Los acomodaron en el sector de No Fu rmadores. Mientras egpera al segundo plat, dda ente sali al cll @ kmar un cigotiloo en- cenderlo ali mismo, 0 cosa de que le men la atencién. Pero, jesé loviendo ton fe! Finalmente, no ogvarta més ys dirige ol bofo con su poquele de cigars 45e vio uted refjado en clguno de ests ejemplos? O tal ver, spans en alguna persona que usted conocet ‘Vamos a relacionar ahora estas situaciones con el esquema que proponia- ‘mos més arriba. En los tres casos, la sustancia es la misma: el tabaco. Lo que varia es el sujeto y el entorno, Y al vatiar esto, lo que se produce es un tipo de vineulo diferente con la sustancia Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 33, Situacién 1 Situacién 2 Sitvacion 3 SUJETO SUIETO i] ‘ABUSO. Y wy Sustancio Entorno Sustoncia Entorno Sustancia Entorno SUIETO / DEPENDENCIA,/ Como se habra advertido, la diferencia entre uso, abuso y dependencia no remite solamente a la cantidad y la frecuencia de drogas consumidas existe ademas una diferencia cualitativa respecto de las motivaciones y el contexto del consumo, Con esto queremos decir que las diferencias dependen mucho mas de las ca- ractersticas de la persona y de su entomo que del tipo de droga que se consume Actividad 7 4 Sinteice los principales resutados que enconiré pora las pregunies: = Pora used, gq es la odiccién? ~ Segtin usted, gcu6l es lo caso de las adiciones? * Le proponemas que compare esos resultados con el texto de Jordi Cami {2000: 160, espe Cialista esparal en Farmacologia Clinica, que reproducimos a continuacién Ya hace varias décados que los experos de a OMS (Orgarizecién Mundial de Ja Salud) aconseiaron la susitscion de esos trminos (adccén y habitacin) por el concepio tnica de dependencia [...]. Sin embargo, o pesar de las recomende- ciones oficiales, la utlizocion del trmino “adico”y “adicién” etd fan arrigo da que se vilzo de jorma indstnt ol de dependenca {0 formecodependencia 0 dependencia de férmacos(o dependencic de crogos) se define como aque! estado de adoptacién del organismo resultado del consumo repetid de determinadas droges. Ea adaplacn del organism humano es una corsecuancia necesri, yes el reslade de los efectos bilégicos de la dogo Sin embargo, ef cansumo de dragas no es una concn sufcinte yo que, en el estblecmiento de dependenca, siempre inervenen las caraceitics dela per- sora y del entorno en el que se realiza el consumo La dependencia es un fenémeno que se presenta con una enorme variabildadinferin- dividual, Quizés exison personas cuyes facores personales y ambientoles les ha {gar més propensas a tener problemas de deperdencia, siempre que se presenien ademés offs condiciones o circunsancias. En cualquier caso, ain sabemos poco 34 _Prevencién del consumo problematico de drogas para poder generalizar. Muchas personas son capaces de consumir sustancias adicvas con moderacin 0 de forma ocasionalo socal, mienkas que ofas, en cambio, sn wlherabes asus efechs,convniéndose en consumidores compukivos dle una o varias de els, con una enorme dificued pera abandonar su consumo. Hemos visto que existen diferentes formas posibles de vincularse con las rogas. Cualquiera de ellas puede aportar benelicios fisicos, psicol6gicos, sociales y espirituales, ast como también puede provocar dafios a las perso- nas, si se constituye en un uso problematico. Decimos que un uso de drogas puede ser problematico para una persona ‘cuando el mismo afecta negativamente —en forma ocasional 0 crénica a una 0 mas areas vitales de a persona, a saber: 1. su salud fisca o mental; 2. sus relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos); 3, sus relaciones sociales secundarias (trabajo, estudio), 4, sus relaciones con la ley El Abrojo 2007: 26) ‘Volvamos ahora a las tres situaciones planteadas en la Actividad 6. En la situacion 1, podemos inferir que la persona consume tabaco oca- sionalmente y no se advierte que ese consumo afecte negativamente ningin rea vital; probablemente la persona encuentre un beneficio asociado a una sensacion de relajacion. . En la situacion 2, la persona parece encontrar en el uso de tabaco el bene- ficio de ayudarse a tolerar su timidez; probablemente su salud fisica se vea afectada por la dosis y la frecuencia del consumo. En la situacion 3, claramente el consumo de tabaco esta afectando nega- tivamente varias éreas vitales: la salud fisica, las relaciones sociales primarias y las relaciones con las normas. Los consumos probleméticos de drogas basicamente se relacionan con tres tipos de usos: las intoxicaciones agudas, los usos regulates crénicos y las dependencias, + Busque un ejemplo en lo posible de sv propia experiencia de los siguientes fipos de uso problemdtico de sustancios: ~ Infoxicacién oguda = Uso regular erénico Dependencia Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 35 + Idenfique en code ejemplo, las Greos vices afectadas. + Ejengltique un consumo no problemtico de susoncas, ‘Una mencion aparte: el paco Desde finales de la década de 1990 se ha instalado en la agenda piiblica nacional el tema del paco, como un nuevo patron de consumo que despier- ta gran alarma social, alimentada por el tratamiento de los medios de comu- nicacion, Existen algunas controversias respecto de las caracteristicas de esta sus- tancia; algunas personas utilizan las denominaciones paco y pasta base en forma indistinta, mientras otras las diferencian, sefalando que la composi- cién es distinta, Segtin este tiltimo criterio, la pasta base (PBC) contiene sul- fato de cocaina, mientras que el paco no contiene sulfato y es cocatna alea- leide pura con los agregados de residuos y eeniza La idea que aparece con mais frecuencia en los relatos de los usuarios, exper- tos.y medias de comunicacin es que lo que se estdfumando es el residuo del pro- eso de elaboracton de clorhidrato de cacaina Pien Metaal (2006: 5) Si bien estudios realizados en el pais (Arizaga, 2007; Rangugni y cols., 2006) refieren acerca de la presencia del consumo de pasta base-paco en sec- teres medios, en el imaginario social y el discurso mediatico esta sustancia se presenta como “la droga de los pobres’, reforzando el estereotipo del consu- ‘midor “joven, varon y marginal” y concentrando ast un “paradigma de la peligrosidad” A'su vez, estos estudios describen mods diferentes de consumo. El usua- He de clase media tendria un consumo mas oculto, privado y de mayor cui- dado, lo cual llevaria a que su estatus de consumidor de pasta base-paco se invisibilice, Los consumidores de sectores excluidas, por el contrario, resul- tan la cara visible del fendmeno, por su consumo en el espacio publico y las marcas en el cuerpo” que deja el consumo indiscriminado. Vemos entances que al igual que con otras sustancias, con el paco ~que en la actwalidad parece haberse constituido en la “metifora de la droga’ no podemos eludir observar las caracteristicas del sujeto y el entorno, 36 Prevencion del consumo problematico de drogas Situacion del uso de drogas en la Argentina Hasta aqui hemos analizado el uso de drogas como una construccion social e hist6rica y hemos seftalado los factores para tener en cuenta a fin de identificar los diversos tipos de consumo de sustancias. Vamos ahora a abordar la magnitud y extension de este fenémeno y de los problemas que se le asocian, El consumo mundial de alcohol, tabaco y otras sustancias controladas esta aumentando rapidamente, y contribuye de forma significativa a ta carga mundial de morbilidad. |..Existe una considerable carga de morbilidad derivada del con- sumo de sustancias psicoactivas en su conjunto [..} No obstante, los resultados vwuelven a destacar que la mayor parte de carga de morbilidad mundial se debe a las sustancias cits, mas que a las iicitas Vaccarino y Rotzinger (2004: 8) Segin la Organizacion Mundial de la Salud, el habito de fumar esta aumentando rapidamente en los paises en desarrollo y en el sexo femenino. Se estima que el 50% de los hombres y el 9% de las mujeres de los paises en desarrollo son fumadores, en comparacion con el 35% de los hombres y el 22% de las mujeres de los paises desarrollados. En la Argentina, las preva- lencias son elevadas: entre los adultos, el 46,8% de los hombres y el 34,4% de las mujeres fuman, mientras que entre los j6venes, los porcentajes ascien- den a 25,7% en hombres y 30% en mujeres (Mackay y Eriksen, 2002). Por su parte, el consumo de alcohol ha disminuido en los paises desarrollados, pero est aumentando en los patses en desarrollo, especialmente en la region del Pacifico Occidental, donde el consumo anual per capita de los adultos oscila entre 5 y 9 litros de aleohol puro, asf como en los paises de la antigua Unién Sovietica. Con respecto a las drogas ilictas, la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito estima que en 2007 entre 172 millones y 250 millones de personas las consumieron por lo menos una vez el afio anterior, de las que entre 18 y 38 millones eran consumidores problematicos de droges (ONUDD, 2009), En nuestro pais, la Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas (INDEC, 2008) indago las prevalencias de vida’ de consumo de las principales sustancias psicoactivas en la pablacion entre 16 y 65 afios, y hallé los siguientes resultados: + Mas de la mitad de la poblacién declaro haber consumido tabaco alguna vvez en su vida; Cuyo y la Patagonia son las regiones con las prevalencias de consumo mas alias. Se considera prevalencia de vida ala proporeion de personas de 16 a 65 aftos que cconsumio alguna sustancia psicoactiva al menos una vez en su vida respecto del total de personas del mismo grupo etario. En el caso de los tranquilizantes y los estimulantes, se considera el consumo que se realiz6 sin indicacién médica yio en mayor cantidad y/o por ‘mas tiempo del indicado por urva médicova. Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 37 + La prevalencia de consumo de bebidas alcohélicas es de 76,8%, y mayor en las regiones Gran Buenos Aires, Cuyo y Pampeana, y entre varones que entre mujeres en todas las regiones. * El 4% de la poblacién afirmé haber consumido al menos una vez tran- quilizantes y el 1% estimulantes a lo largo de su vida + Declararon haber consumido drogas ilegales como la marihuana y la cocaina- al menos una vez en st vida, el 7% y el 2%, respectivamente, de la poblacién. En todos los casos, la prevalencia de consumo es mas importante en el Gran Buenos Aires. Si bien estos datos no nos informan sobre los tipos de consumos, nos per- miten ver que el uso de sustancias psicoactivas en particular las legales— es una préctica habitual en la poblacién argentina. Ahora bien, suponemos que porsu formacién docemte, usted esta particularmente interesado en conocer su magnitud en los nittos y jovenes. Vamos entonces a resumir las principales conelusiones de la Tercera Eneuesta Nacional a Estudiantes de Ensenianza Media 2007 (Observatorio Argentino de Drogas, 2008), que se aplicd en forma autoadministrada, voluntaria y anonima, sobre una muestra representativa de los alumnos de 13, 15 y 17 afios de todo el pais. . + Bntte los estudiantes de 13 a 17 afios de todo el pais, las sustancias de mayor consumo son las bebidas alcohdlicas y el tabaco. Alrededor del 60% tomarom alguna bebida alcohélica en el tltimo mes y un 21,9% fumaron, La edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se ubica en los 13 afios, tanto en varones como en mujeres. + Los estudiantes consumen bebidas alcohélicas preferentemente durante el fin de semana. Un 5% de quienes declaran consumo de cerveza y vino manifestaron hacerlo diariamente. + Sobre el total de estudiantes que declaran consumo de alcohol en el tlti- mo mes, el 21,1% reconoce haberse emborrachado o haber tomado mis. de la cuenta, Entre los varones, esta situacion alcanza al 24.5% y entre las mujeres al 18% + Un 9,3% de los estudiantes consumieron alguna droga ilicita en el titimo aito o consumo reciente y la de mayor prevalencia es marihuana (7,6%), seguida por cocaina (2,5%). El uso sin prescripeién médica de tranquili- zantes alcanza al 3,8% de los estudiantes y el de estimulantes al 1,9%. Consumieron pasta base-paco el 1,4% de los estudiantes y el 2,2% con- sumié algan solvente o sustancia inhalable + Laedad de inicio en el consumo de psicofirmacas, se ubica entre los 13 y 14 afios, La edad promedio de inicio en el consumo de solventes 0 sus- tancias inhalables y en pasta base-paco, se encuentra en los 14 atios y de ebcaina y marihuana en los 15 afos. 38 Prevencién del consumo problematico de drogas Actividad 9 Usted ocabe de ler los principles resulldos nacionales sabre consumo de sustancis psicooe- fvas en esudiantes de Ensefanze Medio. Ahora lo invtamos « indagr la sitvocion en su pro- vineia, Pora elo, le sugerimos consular ese sto web: hitp:///www.observatorio.gov.ar/investigaciones/Tercera%20encuesta*+20Noc%20de%20estu d%e20de%20Ensefianzo%20Media2007%20Info%20Final. pd All enconiraré el Informe Final de Resutados de la Encuesta Nacional 1. Ene las piginos 124 y 190 de ese informe, hollaré las prevalencas de consumo de vida, de aio y de mes, por tpo de sustancia pscoactva, seg sexo y edod, en code una de las, 23 provincias y la Gudod Aulbnoma de Buenos Aires, ordonodas alfabticamente. Busque los resultados de su provincia, 2. Una vez quelos haya ldo, comparelos con los resitados nacional (pp. 28.047}. le resul- taré més sencilla si crganizatoblas comparativas. Por ejemplo: Prevalencia de vida por tipo de sustancias psicoactivas Sustancis psicoactivas Total pais | Total provincia Tabaco Alcohol Tronquilzanles sn prescripciin médica” Estimulantes sin prescipcién médica Solventes/inhalontes ‘Marihuana Pasa basepaco Covoina Ee, 3. gAqué conclusiones puede aribor? Su provincia, gesié por encima o por debajo de los pro- medios nacionales? ;Qué semejanzos y/o diferencias encuenta seg sexo y edad? 4. gCoinciden ests datos con su percepcion sobre ele? sPor qué? Un acercamiento a la problematica del consumo de drogas 39 En este primer capitulo nos propusimos analizar la problematica del con- sumo de drogas desde la complejidad, es decir, como un sistema que fun- ciona como una totalidad, en el que los procesos que allf tienen Iugar estén determinados por la interaccion de distintos aspectos pertenecientes a domi- nios disciplinarios diversos; la dinémica del fendmeno del uso de drogas, co- mo totalidad no se puede deducir de la dinamica de cada elemento conside- rado aisladamente Esperamos que usted haya podido confrontar sus saberes previos con nueva informacion y que esto le haya generado miiltiples interrogantes Con el fin de que pueda autoevaluar el aprendizaje adquirido acerca de los contenidos del presente capitulo, proponemos, a continuacién, un Con trol de lectura. Una vez respondido, estar en condiciones de resolver la ailti- ‘ma actividad que sugerimos para este capitulo, Control de lectura = Lea ls siguientes expesionesy luego sefae ison, en coda cat, coredas o incoects 1..-Muchas dela sutancia que lomamos dragas han sido usadas por los hombres, desde hace miles de aos. t 2. "problema droga se inicia en lo moderidad porque aparecen nue- vas sisoncis. 2 3. El consumo de drogos comienzao ser visto como desviacién a fines del siglo XX, como resultado de factres sociopolicos 4. La percepein socal y los mecanismos de contol frenle alos dregos se oticulan en una interdependencia dindmica 5. la percepcin socal sobe las drogos se basa en dats obativs. 5 6. las crogos aceptedassocalmente son menos dafinas que ls legcles 7. Eleseeatipo del “Techismo de a sustancia” sive pora ocstr a com- plejdod del fendmeno de las droga. 7 8. La juventd, medion el uso de drogas, demueska sy opesicién o los roxas sociales 8 9. Hay una estrecharelacién enre el consumo de drogos y el mundo més general del consumo. 10.Toda persone que consume droges es una odicta, » 11. La revisién de los preconceptos y esteeotipos acerca de ls dragas es necesaria para disefiar mejores estrategias preventivas. 12, Droga es la susancia que produce daios a quien la consume. é 13. Desde el punto devise formaccgico, las drogas pueden cscarse en ‘cuatro grandes grupos: depresoras, estimulantes, alucindgenas y cannabis. 12 14. Todos las drogos depresors estn prchibidos. % 40 Prevencién del consumo problematico de drogas 15. Segin el sgnficado que tienen en una culo, las drogas pueden clo sficarse en acepiadas y no acepiados. 15 16 Elechazo ole cceplcion de una sutancia por pate dela sociedad no se teloionanecsariamene con los efectos frmoccgcos dees ston, 17.En relacién con el problema de las drogas, se deben tener en cuenta: la susoncia consumido, el syeto que consume y el entorno en el ue se produce el consumo, 18. Las diferencias ene uso, ebusoy dependence estin dadas por el po de sustonci consumida 19. La dependencia es un fenémeno que se presnla con una enorme vor vibilidad interindividuol 20, Si el uso de una droga no afecta la sal, no es probleméic. Be 21. la mayor parte de corga de morbilidad mundial se debe « las sustan- ios lcs, i 2. a edad de inicio promedio en el consumo de suslancis psiooactvas delos esdiantessecundarios argentnos se ubica en los 16 ofos ss Actividad de cierre Nos ineresa que usted puedo volorar lant su grado de apropiacién de la contnides concep tuoles come la repercusién que el rabajo two en used. Por eso, encontrrd infrrogantesoren- tados la comprensin dl exo junto a ots que indagan sobre aspectos més personales. Es importante que sea sincero con esiosdimos. No habré respuesias corrects o incorects; son impesiones y eflexiones para compari, 1. Ejemplfique, median el relato de una sitvacién concreta,alguno de los esteretipos pre- senles en la percepcion social acerca de las dregos. 2, sGuéreflexiones acerca de la tematca de prevencin del consumo preblemétco de drogas le mofivé el cbojo con ese primer coptle? 3. gPuedeidenifcarolguna medifcacin en sus ideas, senfimienis yactiudes ants y después de ranior este capitulo? Especiique. VEEDAT 0G 961 4 LLL 9°91 DSL PLD CLL DAL OLB D194 9% D421 :Dunpa| 3p fouto) jp sopauo> soysondsoy

También podría gustarte