Está en la página 1de 20
3. Los Or{GENES El estudio de la historia mds antigua de la India se nutre de dos fuentes muy distintas, La primera son los estos arqueolgicos que han quedado de lallamada Civilracién del Indo, laseginda ls himnos dl Veda, transmitidos oralmente desde un pesado muy remoto hasta hoy. No se ha podido descifrar In escrcuta de la civilizacin del Indo: sdlo se conoce su cuerpo, los restos que dejé, No hay restos de la civilincié que compuso el Rig Veds, s6lo ‘queda su alma, Esta extrafia situacién conforma el gran misterio que envuelve los origenes de la civilizacin india, La Civilizacién del Indo Hacia 1921, Sir John Marshall, director del Archeological Survey of India, junto con su colega indio R. D. Banerji, excavé junto a los pueblos de Harappa y Mohenjo-Daro (hoy en Pakistin) y descubrié los restos de dos ciudades. Pronto estitvo claro que estas ciudades, de un alto nivel de desarrollo, ormaban parte de una eivilizacibn de una gran antigdedad de la que no se tenfa noticia hasta entonces. Al encontrarse en posteriores excavaciones otras ciudades y puebles de la misma cultura en el valle del rio Indo, se le dio ef nombre de *Civilzacién del Indo". Sin embargo, se han ido sucesivamente descubriendo ctros muchos asearamientos en higates tan apartados como las faldas del Himalaya, Kalibangan en Rajasthan, Lothal y Surkotada en Gujarat y Daimabad a le latitud de Bombay. Esto supone un drea de 1,600 km de este z oeste y 1.500 km de norte a sur. Sin embargo, se ha manicnide el nombre de Civilizacién del Indo, aunque hoy esté claro que abarcaba mucho més que el valle de este cfo, Algunos aarqueélogos indios le dan el nombre de Civilizacién del Indo-Sardsvat, al haberse encontrado una alta concentracién de ciudades a lo largo del rio desecado Sardsvati, en el actual desierto del Thar (Fotografias desde satdlite ¥ otros procedimientos han mostrado que se secé definitivamente hi 1900 aC.) Los Origanas 1a mayorta de los restos que se han. encontrado se sitian entre fos afos 2500 y 1500 2.C., si bien los hallazgos més antiguos cosresponden ‘yaauuna civilizaci6n plenamente desarrollada. Se supone que la Civilizacién, del Indo seentiencle desde 4500 hasta 800 a.C. Lo primero que sorprende ‘en estas ciudades es su soisticado urbanismo, su euidadosa planificacién. Lascallesycalljuela estin metédicamente ordenadas-las calles principales van de nome a sury las secundariasse entzan en éngulo reco, En Harappa y Mohenjo-Dato la disposicién de las calles y las casas no cambia apenas en los sucesivos estratos,reconstruyéndose la ciudad con tenaz insstencia una y otra ver segin ef mismo patrén jen un espacio de tempo de mil afios! Se calcula que tanto Harappa somo Mohenjo-Daro debfan tener una poblacién de unas 35.000 habicaates. Las casas estaban edificadas con Jadtillos cocidos, y constaban de custo a ses habitaciones,cuarto de baiio yy cocina, dspuestas alrededor de un pario central hacia el que se abrian poertas y ventanas. Algunas casis tenfan hasca teeinta habitaciones, y a veces la presencia de esileras indica la existencia de dos o més pisos. Habta también un barrio de trabajadores, con casas uniformes de dos cuartos. Machas easas poscan sa propio pozo, auaque también habia pozos pblicos, ‘Una de las caractriticas mas sorpreadentes es la exstencia de un sofisticado siscema de alcantaillado. Muchos pueblos indios de hoy en dfa seefan aforrunados & puidieran contar car un sistema de desagiie tn elaborado En las casas privadas habia también bafos, todo lo cual parece indicat, mis ‘que un concepto moderno de la igiene, la importancia que sus habitantes concedan 2 la purifcacién por el agua, lo cual ha consticuido siempre una importance caracteristea de la vida religiose hinds. En Lothal, ceca del mar, hay un puerto cansctado con al rio Bhogevo Los barcos entraban en el puesto ayudados por la subida de la marea y salian al bajar ésta, En ef puerto hay un gran edificio que era obviae ‘mente un almacén, Sibien esta civilizacién, como todas fas antiguas, ten una base agricola, I existencia de rancas ciudades permice deducie que tenfa una compleja ‘economia, con una amplia clase de présperos comerciantes y atesanos. El claborado urbanismo indica la existencia de alguna eficiente autoridad ‘municipal. Asimismo, la gran unigermidad que se observa en los materiales 27 Histone de construccién (hasta el tamafio de los ladrilloses igual en casi todas las cexcavaciones), tipo de los edificios, los pesos y medidas, etc, en ciudades tan alejadas entre si sugiere une ausoridad central, o al menos algin tipo de centralizacin. Es también probable que hubiera un control dea produccién yy ka distribucién, un sistema de impuestos y otras disposiciones de este orden. Seha encontrado una gran cantidad = de cerdmica, sencilla y utilicari, con | ddecoraciones geoméiricas, loalesy figuras hhumanas y de animales, Entre elas una figura femenina, a veces prefiada, que peobablemente representa a la Diosa Madre, Pero una de lis cosas més carac- | teristicas de esta cvilizacidn son unos sllos que se han encontrado con gran profusién: slo en Mohenjo-Daro se han = hallado més de mil. Se supone que servian para marcar mercancfas ‘autentificar la propiedad y para usar como talistanes. De unos 5 cm de lado y hechos normalmente de una piedra blanda Hamada esteatita que se endurecia al fucgo, contienen inscripciones y figuras de animales modeladas con un exquisito acabado, asf como varias escenas micolégica. Las inscripciones estin formadas por caracteres semipictograficos que s6lo se han hallado en estos sellos. El alfabero esté compuesto por unos sciscientos signos, de los cuales sesents son bésicos y el resto variantes. Esta escritura, a pesar de algunas declaraciones en ese sentido, no ha podido aiin ser descifrada, en ausencia de algiin texto de large extensién 6 bilinglie como la piedra de Roseta. El descframiento de estos caracteres sapondria un hecho de primordial importancia pata conocer esta culrura sobee la que filean muchos datos bisicos. ‘Que este pueblo tenfa un gran conocimiento de las mateméticas es cvidente poral sistema orgenizado de pesasy medidas que pose, Los pesos siguen la progresién 1, 2, 8/3, 8, 16, 32, etc, hasta 12.800. Las escalas rmuestran una unidad de aproximadamente 32,5 cm. También habia plomadss ¢ instrumentos para medir éngulos. 28 Los Onigenes Aunque actualmente el valle del Indo es précticamente un desierto excepto unas estrechas franjas a los lados de! ro, probablemente la regidn ceraentonces mucho més fétl. Rios que hoy se han secado flufan entonces, suroinistrando agua abundante y permitiendo una fructifera agricultura Es de destacar el cultivo del algodén, material que probablemente se extends desde aqufal resto del mundo ("yall alganos érboles en vex de fra producen Jana, que excede en calidad y belieza a la de las oveja, y ls indiosfabrican sus topas a partir de esos 4cboles" —Herédoro). La civilizacién del Indo es contemporinea del antiguo Egipto y Mesopotamia, y entre estas civlizaciones habla intensas relaciones comer- ciales y cultutales. Que existian contactos entre Mesopotamia y Harappa cst claro porel hecho de haberse encontrado objetos sumerios en ls cudades del Indo y selos y utensilios indios en cludades coro Ur y Susa y varios lugares del golfo Pérsico. El puerto de Lothal y algunas representaciones de barcos indican que parce de este erfco se hacia por mar, Existfan también coniactos con Egipto, ya directos o a través de Mesopotamia. Hacia 1750 a.C. se observa en algunas ciudades un brusco declinar «que culmina una ya previa decadenci. Las ciudacles, sobre todo la de valle dalTndo, on finalimente sbandonadas. Sin embargo, en muchas cudades del sue no se observa ningén corte ni ruptura sino que se van transformando poco a poco hasta intograrse en la cultura posterior. {Quidnes eran les gentes que habitaban esta sofisticada civilizacién? “Aqut empieza la polémica. Hasta ace poco, la teorfa generalmente aceptada ‘eta quelos habitants de la Civilizacion del Indo eran drévidas (los habicances del sur de la India, cuyas lenguas no son indoeuropeas), y que los aries, un pikblo iémada, hbfan invadido la India hacia 1500 a.C., destruyendo cst civilizacién y empujando a sus habitantes hacia el sur dela peninsula Pero no se ha encontrado ningtin rastro de destruccidn de les ciudades. Si los arios o algiin otro pusblo atacaron algunas de estas ciudades, se ‘encontraron ya con tna cviizacién sumamente degradada. Hloy en dia, le ptincipal teria sugiere cambios climéticos y ambientales come la principal causa de esa decadencia, El ef Sadsvati, entre el Indo y el Ganges, se sec6 progresivamente. El vale del Indo, entonces densamente forestado, es hoy un drido desiero. 29 Hittoria Los arios y la civilizacién védica Entre la Civilizacién del Indo 7 fa época del emperador Ashok (s, UI 2.C,) hay un inmenso vacio arqucoldgico, y las tinicas fuentes con que contamos son literarias. E] Rig Veda, la més antigua recensién de hhimnos, nos indica la existencia de una cultura en el noroeste de la India, en una repidn llamada Saprasindhu (site ios) que probablemente corresponds al Panjab contemporinzo. A partir de ese centro originario, costa civilizacién se va aparentemente extendiendo hacia el este primero y sms tarde hacia el sur del subcontinente De acuerdo con Ia versién comiinmente aceptada hasta hace poco, a partir del aio 2000 0 1500 2.C, tn 0 varios pueblos de lengua indocuropea, que se llamaban a st mismo “eros” (nobles), penetran en la India en succsivas oleadas por los valles del noroeste. Pueblo bisica-~ mente ganadero y seminémada, su ddepurada técnica bélica, basada en cattos de combate tirados por caba- los (rnimal que al parecer no exictia con anterioridad en la India) y montadas pot diestros arqueros, le permite imponerse con relativa facilidad sobre los pueblos indigenas (zquids la Civiliacidn del Indo’), Lamados dasas descritos como oscuros y de nariz aplastada. Se ha espeeulado mucho sobre el origen de los arias y se han avanzada tuna gran cantidad de teorias, Los arios provend:fan de Asia central, de la costa Baia, de Rusia del sur, de Siberia occidental, de Europa del sudeste, Todas estas teorlas estén principalmense basadas en argumentos filolégicos. Sir William Jones, juce de la Corte Suprema de Calcuta, sugiré en 1786 que dl sinserto, el pera, el grego y el lain descendlian de una fuente comin cercana al sinsctito. Ass, por ejemplo, las palabras pade-madre se dicen en sinscrito pisri-masri, en petsa pidar-madar y en latin pater-mater. El descubrimiento del sinscrco y las elaboradas obras sobre su gramdtica por los 36 Los Origanas estudiosos europeos dio un fuerte impulso a los estadios ingtces. Se hall6 «que todas ls lenguas curopeas salvo al vaco y el fino-htingaro forman pare de un mismo atbol Iamado indocuropeo del que el sdnscrito es una de las amas més antiguas, De agu{ surgié la idea de un pucblo que emigré desde un lugar original desconocido hasea Europa por un lado y la India por el ott. La palabra ‘ario” se aplica sélo a la rama indoirania de los pucblos indoeuropeos. Pero hay que tener en cuenta que “ario”, en cuanto concepto. ‘moderno (pues en sinscrito, ary significa sencillamente “noble”), designa tun conceptolingilstico y no una ea (la utilzacién posterior por los nazis del concepto de “raza aria’, que ellos identificaban ademds arbitrariamente conla raza germAnica, esl desprovissa de toda bas). Que se hablen idiomas indocuropeos desde Espafia hasta la India no implica que una raza o siquiiera un pueblo invadiera todos estos temitoros, lo que supondefa un ndmero enorme dearios. Una lengua, lo mismo que una cultura, se puede propagar por contacto entre distintos pueblos, ‘Algunos estudiosos indios y occidentales niegan sin embargo que los indios védicos vinieran de fuera y mantienen que la India siempre fue su hogar original. Ni los Vedas ni ningin otro texto entiguo contienen una sola alusién al hecho de que los atios inmigraran de otro hugas, aconte- cimicara que sin dda hata dejada marcas en la memavia eneriva (Ios textos iranios slo hacen). Existe en-l2 India contempordnea una importante escuela de historiadores y arquedlogos que se niegan a interpretat voios sus descubsi- mientos en base a la hipétesis de la invasion de los arios. Segin explican, éstase basa exclusivamente sobre criterios fllégicos, pero carece de cualquier ‘tra base, especialmente arqueolégia. Algunos hiscorladores se inclinan por pensar que la Civilizacién ddl Indo era indoeuropea. Ast, han descubierco en los yacimientos alares del fuego similares a los descritos en 1 Veda Algunos aseguran que la datacién de los primeros himnos del Veda alrededor del 1500-1000 2.C. esarbicraria, y que su fecha se emonta mucho més atrés. Basindose en posiciones astronémicas citadas en el Rig Veda, ‘Tilak y Jacobi le hablan adjudicaco una fecha cercana a 4000 a.C. Ya ‘Winternita esribié en 1907: ‘No se puede explicar el desarrollo de toda 31 Historia «sta inmensa literatura védica si se sume wna fecha tan tardia como 1200 © 1500 a.C. como su principio”. La Civilizacién del Indo corres- ponder en este caso 2 una fase védica tarda, Desgraciadamente, esta polémica tiene también componentes politicos, Puss lo que es la India contemporinea depende de lo que fuera la India de Bs la civlizacién india una continuacién sin grandes cortes icén del Indo? {Fueron los arios unos invasores extranjeros, como posteriormente lo fueron los musulmanes? Es el hinduismo de origen cexttanjero 0 autéerono? Estos interrogantes tienen une gran importancia en panorama politco-cultural actual, vicando la discusién académice, El debate histérico s6lo podré ser decidido sin discusion si algtin da se logra descifrar la escritura de la Civilizacién del Indo. [La historia antigua dela India esté pues sumergida en la oscutidad y le ppolémica La catencia de fuentes histtricas da un cardcterarresgado eincierto ‘a ctulquie hipétess construida sobre tan escsos datos. En palabras de EE, Pargicer: "La historia india ancigua ha sido escrita a partic de composiciones ‘puramentercligiosasy sacerdorales, las cuales claramente no tratan de historia cen absoluto y carecen completamense de sentid histérico. La peculiar naturaleea de una historia escrita de esta manera puede ser comprendida si sugiriésemos que l historia europea pudiera set escrita sélo a partir de liverarura seolégica. Lo que provocara una sontisa sis aplicara a Europa ha sido aceptado seriamente cuando se ha aplicado a la India.” Sea como fuere la cultura Védica se extiende progresvamente por toda la India, absorbiendo e integrando miilkiples elementos de las otras culturas con la que se encuentra, El uso del err y ouras nuevas aleaciones permite la tala de los bosqucs del valle del Ganges, acompafiada por la creacién de nuevos reinos situados cada ver mas al oriente: Kur-Panchala, Koshala, Kashi, Videha, Magadha, habizados por distintos clanes que a veces se enfrencan encte sf. La penccracién en el sur es exclusivamente cultura, sin que haya conquista militar, y los pueblos autdctonos conservan sus lenguas no indoeuropeas (tradicionalmente se considera al rishi Agastya como el introductor del vedismo en la India del sur). SE argo: Anson: Inian Historical Tradton: London, 1922, 32 Los Origones La base de la organizacién social aria es la familia patviarcal y patrilincar, El matrimonio es generalmente mondgamo, La mujer aunque subordinada al hombre, goaa de gran poder en a casayel hombre necesita desu presencia para ealiaa los ritos religiosos. Habitan en casas de madera (lo cual explica la ausencia de restos arqueol6gicos), en pueblos y aldeas dirigidos por un jefe 0 grémani, en paises gobernados por reyes, normalmente, aunque no siempre, hereditarios, Las sabhés, quizds consejos de ancianos, y las sami, asambleas populares més amplias, sisten y contiolan af rey. El zenani o general es el responsable del ércivo y el swcerdote en jefe el purohite, tiene a su cargo asegurar la prosperidad dela ‘comunidad mediante sus sacrificios. a sociedad esté estructurada en cuatro estamentos (varna)): los brahmanes, cuya ocupacisn es el estudio y la enseftanza, la twansmisién delos textos sagradosylarealizacin de sactifcios, los kshisrivas, guerrtos, gobernances y administradores, los vaishyas, productores y comerciantes, Y los shudr, sirvientes y trabsjadores. Sin embargo, esta esiratificaci6n, basada en'la ocupacién, noes siempre hereditatia y es mucho menos rgida de lo que habria de ser postesiormenre. Al ser los pucblos conquistados progresivamente integrados en fa sociedad aria, a menudo entran a formar parte de és como shud, pero a veces también sus reyes y guerreros son considerados Ashdmiyar y sus sacerdotes, brabmancs, Su economia es pastoral y agricola, y en ella el ganado tiene una gran importancia, La riqueza se mide en ganado, verdadera moneda de cambio. Los guetreros obtienen ganado como boin y los sacerdoves son pagaclos con ganado, A pesar de habitar en pueblos, los antiguos indios posefan téonicas elaboradas que utlizaban numerosos artesanos, cuyo nimero ¥ especializacidn crecicron segin se fue desartollando la cultura védica: carpinteros, herteros, fabricances de carsos y armas, alfaeros, jayeros, tcjodors, trabajadores del cuero. Hay cambign barqueros y pescadores, lavanderos, barberos, mensajeros,,misicos, acrébatas, mercaderes, prestamistas, médicos, etc. én y creencias, expuestas en los Vedas, poseen una rica mito- Jogia y profundidad metafisica, Los dioses mas antiguos: Dyaus pit (Zeus pater en Grecia, Jipiter en Roma), el dios de! cielo, y Prithvi, Ja diosa de 3 Historia 1h tiers, ya han pasido a un segundo plano y otros dioses, predominante- mente masculinos, han comado bs lugares prominentes. Pero todos estos dioses se resuelven finalmente en una unidad que los incluye y tasciende. Los restos del Véde, de gran altura podtica, fueron compuestos por unos sabios, los nishis, que habjtaban a menuido en los bosques al margen de la organizacién sacerdotal y que gozaban de gran prestigio. Sus textos y ensefianzas se twansmitian oralmente, y probablemente la escrituca era desconocida (ver capitulo a! Veda - Los Himnes). Su religion es anicénica: no representan a sus dioses ni construyen templos, Sobre altares de terra 0 ladrilloserigidos al are libre se enciende un fuego sobre el que se arzojan ghi (mancequilla liquide) y ouras oftendas mientras se recitan versiculos cel Veda. A veces se sacifican animales cuya carne es posterior mente consumida.. 34 4. La Evoca CLAsica En dl primer milenio a.C., la India del norte se halla dividida en mileiples reinos que guerrean a men ido entre sf. Los ejercitos indios cuentan. con cuatro estamentos que habrian de perdurar mucho tiempo: infanteria, caballeria, caros de combate y elefntes. El aco es el arma por excelencia (los grandes héroes picos son todos excelentes arqueros). Al no tenet la India fronteras geogréficas muy ma-cadas, como es el caso de gran parte de ‘Europa, no se constituyeron apenas estados nacionales y las fronteras entre scinos cambiaron mucho a lo largode sx historia, ‘No conocemos ninguna fecha precisa hasta la legada de Alejandro, ste, eras conquistar Grecia, Oriente Medio, Egipto y Persia, se adentra hasta el tfo Indo tras vencer al rey Boros en 326 a.C. Si hubiera eruzado el Indo seguramente hubiera tenido muchas més dificultades al tener que enfrentarse 2 reinos ms fuerte, lo que quizésinfluyera en su decisién de darse la vuelta; poco después muere en 323 a.C. El imperio Maurya Alpoco tiempo de la muerce de Alejandro, Chandragupsa Maurya, un principe de Magadha (en el actual »stado de Bihar), impone su autoridad «en toda a lanutra indogangética. Seeucn Nicator,heredero de Alejandro en Persia, intenta restablecer fa suprernacfa griega en el valle del Indo pero es detrotado, Tras hacer las paces con Chandragupta, envia a Pataliputr, fa capival del imperio, a su erbajador Megéstenes. El gtiego Megistenesescribe susimpresionesyy observaciones de imperio ‘Maurya en su libro Indika, hoy >erdido pero del que se conservaton importantes secciones en la Geagngls de Estabén, Se muestra asombrado por muchos aspectos “exéicos” dela India, como la organizacién en casas, los elefantes y los animales salvaes, el anicar, et, Desribe la magnificencia, dla capital Paralipuca yel palacio imperial. La administracién central, que ‘estaba en manos de un consejo de creinta miembros, contaba con una fuerte 35 Historia burocracia. En el campo, los jfes de los pueblos se reunfan en esambleas. Bl rey imparia justicia durante las audienctas publicas, La economfa era Alorecient, y labia comercio con China y Egipt. Sein la tradicin, en su vejez Chandragupte abdica y se retiraal bosque aviviecomo un ascetejinista. Le sucede Bindusira, ya éste Ashoka, Ashoks sube al trono en 264 a.C,, tras ordenar el asesinato de si hermano mayor. Poco despucs, emprende la conquista del reino de Kalinga fen el actual estado de Orissa). Este hecho habria de afectacle profundamente, provocando su conversién al budismo y un cambio radical de su conducra. Asi cont él mismo este episodio en un edicto en piedra: “Ocho afos después desu coronacién, el rey, amado de fos doses, sisié Kalinga. Ciento cincuenta mil hombres quedaron alli cautivos, cien mil fueron pasados a cuchille, y un niimero atin mayor perdi la vida. Pero luego, habiendo sido conquistada Kalinga, el amado de los dioses se transformé para seguir estrictamente la recta conducta, para amar la recta conducte y para adquirir sabiduriaen la recta conducta, Fata fue la promesa del amado de los dioses en el asetio de Kalinga, Nunca jams ni l ni sus sucesores emprenderdn una guerra de conquista, que siembte el pals de dolor y ligzimas y rompa los lazos dehermandad entre los hombres." (Edicto en roca en Tala, Paistén) Ashoka hace instalar por todo su imperio, en diferentes idiomas, una serie de edictos en piedra que son hoy un documento excepcional para documentar Ia historia de su reinado. Controla y depura la buro- ‘crac, taza carreteras que surcan todo el pals con reft- gis paralos peregrinos, construye hosptalesypozos.. “Mis gobernadores de distro han recibido auroridad sobre el pueblo, sobre muchos cientos de miles de hombres... Mis funcionarios, conaciendo mis deseos, me obedeven. ¥ éstos exhortarin a otros, de modo que fos gobernantes de provincias se esfuercen por Ls es ones, complacerme. Como elque confiasu hijo aunabuena 2a dest, nodriza se queda tranquilo, asi mis gobernadores de pola nats modem 36 La Epoce Clasica provincia han sido instvuidos para el benefico y la felicidad del pueblo de 3 fa provincia.” Habia gran cantidad deartesanos, algunos de ellos traba- jando en clleres estes de tjidos y amas. El campo es préspero y el comercio muy activo. ‘Aunque protesié y promovié el bbudismo, siguiendo la teadicibn india Ashoka dio también su apoyo a las ddemnéscorsientes y escuelasreligiosas Durante su vida se celeb el corcilio budista de Patalipura, y se enviaron ‘misioneros budistasa muchos lugeres: Sei Lanka five convercida al budismo por un hijo de Ashoka, Elimperio de Ashoka era inmenso. Cube toda la india actual salvo el cextremo sur y el noreste, més lo que son hoy Pakistén, Afganistin y Bangladesh, Pero poco después de su muerte, el impetio se descompone cen maltiples einos. Quizds el recuerdo de este imperio diera origen al ideal indio del cbakravarsi, ck monarca universal, muy pocas veces relizada pero siempre presente en le historia politica del pas. Entre el siglo II aC. y el principio del TV «.C., Ja India sufte varias coleadias de invasores. Los griegos entraron en el Panjab; su rey Menando se convittié al budismo, como recoge el libro Las pregunies de Milinda, Esta presencia griega en el nozooste da origen al arte greco-indio, lamado “arte ‘de Gandara. Lo shakss (escits)llegaron en el siglo 1 a.C. y ocuparon Se India noroccidental. Luego llegaron los kushanas, cuyo imperio bajo Kanishka ocupaba todo el noroeste del paisy una parte de Asia central. Ka- nishka envi una embajeda a Roma; en su tiempo habia comercio con todos Jos paises conocidos. Los barcos romanos llegaban zl sur de la India,

También podría gustarte

  • Ejercicios Hipotesis
    Ejercicios Hipotesis
    Documento3 páginas
    Ejercicios Hipotesis
    Miguel Ángel Cañón Betancourt
    0% (4)
  • Protocolo PPD
    Protocolo PPD
    Documento2 páginas
    Protocolo PPD
    Miguel Ángel Cañón Betancourt
    Aún no hay calificaciones
  • MEMES
    MEMES
    Documento36 páginas
    MEMES
    Miguel Ángel Cañón Betancourt
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Filmica
    Ficha Filmica
    Documento5 páginas
    Ficha Filmica
    Miguel Ángel Cañón Betancourt
    Aún no hay calificaciones