Está en la página 1de 10
Presentan estas obras una diferente sensi- bilidad respecto a los problemas dolientes de la actualidad, Abren una dimensién critica y solidaria con los confictos acuciantes que afectan 2 las distintas etnias y grupos mar- ginados por la modernidad ilustrada. Su fi nalidad es hacer un andlisis de la conviven- cia social desde la demodiversidad y la pluralidad de opciones y creatividad cultural Asociacion Pro Derechos Humanos de Espana Derecho Internacional de los Derechos Humanos: su vigencia para los Estados y para los ciudadanos Coordnadores y autores Manuel Ollé Sesé, Luis Acebal Montfort, Nuria Garcia Sanz ‘Amudena Bemabeu Garcia, Carmen Lamarca Pérez, Juan José Lopez Onega, Pedro Maninez Torjos, Manuel Olé Sesé, Carlos Slepoy Prada Covaboradores Joaguin Atcide Femnénoez Avare Gb-Robles y it-Dlgaco atael de Asis og José Actenio Gmoemat Ore Eeoan Setran mio Ginés Sanbéran ‘Almudena Berabe Homén Homazaba Maiarée Laura Betancur Restrepo Luis Jimena Quesacs Montserat Comas d'Argeri | Cencra (Carmen Lamaros Perez gnace Daz oe agutar Carte Antoni Pera Sle ‘rel E Duty José Picardo de Prada Soiaesa CConcepeien Essabar Hemandez Estetan Reyes Tullo Carmelo Falen Perez Alsanceo J. Roariguaz Carron Fi José Liss Rodriguez Vilesaniey Preto Ana Paz Gare Perré Mark Taylor NC Ht coro mere apdhe ili Be GP ntreoros indice de contenidos Abrenaturas azon de ser de esta obra PARTE PRUE VISION GENERAL 1. tntroduccién al Dereeho Intemacional de los Derechos Humanos ‘por Antoni agra Sole Pa ineorporacion de los Derechos Humanos al Derecho Internacional 1 La Sosedad de Nacionesy los Derechos Humanos 1 Segunda Guerra Mundial La ceackn dels Organizacion de las Naciones ‘das ye econocimiento internacional de los Derechos Humarios IV. Le Declaracn Univeral de Derechos Humanos de 1948. Valor urtico yyvalor moral ‘Los Pacts Intermacionais de Derechos Htumanos de 1996: Cres 1 Poltices, y Beonémicos, Sociales y Culturales. Su exgibiiéad ‘i Los desarollos posteiores: prineipalesambatos¢instrumentos Itemaconales Qe proweot Ue lo Derechos Humancs ‘VI La proteceién mntemacional e los Dereche Humans a través del derecho penal ‘VI Los Derechos Humanos, las Culuras y las Religones 1X Las asignaturas pendientes en materia de Derechos Humans 2 La aportacin del Deeeho Internacional Humanstano, por José Luts Rodriguez Vilasart y Pret I Introduesen 1. Fuentes del Derecho Internacional Humanitario 1 5 Dereche Intemacional Humanstane generado dese la segunda rita del siglo 20 1. Los Convenios de Ginebra y sus Protocoloe Adiionales V ElDereche Internacional Hmantano como puerta de acceso al Derecho Intemacional de os Derechos Humancs 4, Vigencia de los Derechos Humanos en Espa, por Luis Jimena Quesada. 1 Los Derechos Humancey la Constitueén Espaiola. Aplicacién practica por el Tabunal Constituconal 1 Loe Derechos Humanos directamente regulados en la legislacion nacional : 1. Incorporacion de norma internacionales en ia leislacin nacional: pueden invocarse ls Derechos Humanos contemplados en esas ‘ormas ante ls tibunales internes? Ss aprecacion por los tbunales, (Casos reales 1 mportanass de oe Pratccois Facaltaos Bi posible agotamiento de las vias de a justia nackonal 19 19 a 22 24 46 ny ° a1 1 Introduccién al Derecho Internacional de los Derechos Humanos Antoni Pigrau Solé |. LAINCORPORACION DE LOS DERECHOS HUMANOS AL DERECHO INTERNACIONAL Las revoluciones francesa y americana de finales del siglo v1 formularon, bajo el impulso de la Dustracién, la dectrina de los derechos del hombre y de! ‘cudadano, que se sba a plasmar progresivamente en los textos constitucionales que se adoptan en Europa y en toda América durante los siglos 20% y 2%. Se trata de una primera generaciéa de derechos de contenaio basicamente cv y politica, como el derecho a la vida ala propiedad, la libertad de reigién, de asociacién o de expresion, entre otras. El proceso acelerado de industrializacion que vive parte del mundo durante e! siglo 20x tiene, entre sus consecuencias, la apanicion de movirnentos obreres, que ‘yan a incidir en la formalizacién de una segunda generacién de Derechos Huma- nos (DD HI}. de cardcter econdmico y social: derecho a trabajar en condiciones dignas, derecho ala salud, a la educacién, ala vivienda, ete. Son derechos cuyo foce efectiwo requiere de manera bien clara una accion positwa de los poderes publicos que deben crear las condiciones necesarias para hacerlo posible, Tam bien son incorporados gradualmente en las constituciones estatales, aunque ormalizente, en térmunos menos taxalivus, in (ail coun Jerectos subjedven que una persona puede reclamar ante un tribunal, sino como objetivos que los Poderes publicos deben tratar de garantizar. Pero en la sociedad internacional del siglo xX la proteceién de los DD HH no estaba todavia en la agenda de las relaciones entre Estados y, por tanto, quedaba fuera del alcance de las normas derwvadas del derecho interiacional que, ademés, solamente vinculaban a los Estados que les hubleran dado sa consentimiento, En ese contexto, el trato que los Estados dieran a las personas residentes en si tersto- ‘Ho era salvo excepciones, un problema estrctamente interno de cada uno de ellos. Entre estas excepciones, en esta etapa, se celebraron los primeros acuerdos centre Estados dirigids @ ocuparse de a proteccion de las personas en determina. das circunstancias: la proteccién de heridos y enfermos en situacién de guerra (Ginebra, 1854) 0 la prohibicion de la trata de esclavos (Bruselas, 1890). Lo que se conocia entonces como el derecho de la guerra» experimenté un impulso my notable con nuevos acuerdos en las conferencias de La Haya de 1899 y 1907,y, en lo referente a la proteccin de las victimas, en Ginebra, en 1906, Mencion aparte merece el trato dado a los extranjeros, puesto que si se desarrollo durante el Periodo colonial una red de compromisos drigidas a otorgar garantias alos crud 19 anos exraneos, asus propledades ya sus ivesiones,auspciada, natural Tene, por las poteacas lonadoras, En ios momentos le Estados cnstittos no leaban a 5, cs todos eos earopeos amercancs,loquedaba ala sociedad internacional que conforeaton una notable coberencia ato dese punto de visa deus traicncs slips Yeulturles como dea forma de organization pelca. Desde entomces hone Process ha levado al econacmient internacional de los DD Elly al esanee, leno de dstrton mecaniomos pra su protec itemaionl El dereche internacional es. fndarnntalmete an notre de he Es tedos que lo utizan par dar satafaccion asus intereses, Perle carcteriotics del derech intzmaconal an do evoliconando a medida que lo hac la eps comunidad intermacional ane ls actores ue han cambiado en comunidad interaconal durante sido: von destaabie increment exraorars del mere de Extades ape cfamente como consecuenia dea deaclonzacon en Aiea y Asta, a an hes rogeneidad existent oy ents els, ene ods os panos desta pegratn, de desarolecondmicoy tenon, decapacd mila. loops oar espero tambien conguracin de una red deinteresescomunes rete aprole tas derndos de xcurstanci cjetas denterdependencl uct pus aes tase deade la soberaia de un Extado silo, Esp nese ormne ean ea base del destrol espectacular del fnmene de as ogulaacionesitcraciona lx cone errs de cnpran emaene ee pen et ode duns ida propa esas ogiieacones genera su pe Pias dinamicas de funcionamiento, sus propios estilos y sus propias Tey ‘Un ule factor mucho mas recente que conten tener presente fl ac clon internacional de as personas Anqut ls que hey Genoninains costa sete onganieaciones no gubernamentles ONG} es un enonene sles oe Gio, fo mac es lacapcidad que estas han aqui pars coordncne ss ad dels ontra esas y pata proyectar sus Jpmeneay propacsas eos foros intergabemamentales: en Gefniva para nar en as poscones sco romisos que adoptan los Estados. La gran contibucin de las ONG ce de Poner sobre a esas interees generale de todo rues planta, pe ning deo intereses coneeton de tal o Cal Estado, en emas cracls Cone esac Aesarole el desarme el med ambiente ols DD HH Justamente ab enone Coca las eras cera de una tecerageneracién de DD HF. que comprende "el dereco ala paz, al dennroloo almedi ambiente como derchoscoecines gue neceaan una accion potiv y coordina de conjunto de os Bxtados or Confortan is seta comunidad eoacenal Por ta ell, en el ambito de los DD Hl, como en ots, esta actual del derecho international esl esas dea acids Sstadon, peo e las rgtnicaonesteteraconales dels redesintracinais de ndvdes. ue expla los aranes, pero tambien a imacons le coneedccone pusden advertise al estar conjunto de las neraa inesoaconaes 2. Yi 2000, 2 came 0981 20 Il. LA SOCIEDAD DE NACIONES Y LOS DERECHOS HUMANOS En 1919, 1 Tratado de Versalles puso fn ala Primera Guerra Mundialyy sent las bases de la nueva estructuracion de la soctedad internacional, ariculada me- dante un nuevo instrument: la Sociedad de Naciones, una organzacion interna~ ‘onal con una estructura permanente, cuyo objetivo principal era mantener el orden internacional establecido tras el conflict. Tas actividades de la Sociedad de Naciones se proyectaron sobre distintos ‘ambitos de las relaciones internacionales en los que promovis nuevos conceptos y ‘nuevas normas. En el ambsto de los DD HH, la Sociedad de Naciones tuvo sit {impacto en dwversos sectores, aunque tal vez se puede destacar el de la proteccion {de las minorias. La Sociedad de Naciones pone en funcionamiento un mecanisto bbasado en los compromisos contenicos en los tratados de paz para los paises tes derehoo algunes de os cule fornan prt del nice dure des derechos Findarpentals* Los derechos incorporads pusen agrvpare en cuatro grapes I {clos echo Sbertades de orden personal eres aiavida. segursaey Ser adc npesona igual ante aly gras conan excl aor ls Setenioesopenasaritarias ye Gerecto a tela tal eect) dees Gerechos dein en reac con el erapo aque pert Sereco sda fran aca ala svicabiad el demo oa cxrespendenci, ls pop Epuiagin ela ibead de movment, la aconadad aconrer mater. {a propicied oa buscar as), Hideo derechos cvie las bertades polices Citerad de conciencia. ce pensamientoy Ge cremate, Uerad de expres, de Frurdn, de asocacn, derecho a party ena vid pole yen elcome per easy reco demos aus fcnncs pcan Por tana derechos ce tzlos, sociales yeulterlen que correspocna toda persia tanto que mea trode tm anced dereee dl abajo, wa seguridad social ala bead sina. lneducain loco 9 lie cull. Cone ha staid Vieira Abela, Delracionpresupone la exten de una voeatiad democritien ex aque puetan eereree los deecoe queen elas Fmnoeen” Por exe aunque un eallogo de derechos sm mecanisace de gare ny esa tent urdco en tanta que esciucin dela AG no vance en princpk, se tata de un documento conan impacto mora, polities jukdee Eascendental tanto en el seno dela ONU, camo en au pryeceiin en naples ‘Siosconvenconalesj en ss inuensa pte en las Contituciones ves tons La DUDH ba dado legtmactn ena pan caida Ge accnes ext tle conretas en oe planes nacional eitemaccnal, as come ala actndad cons fantey cesente de organieacnen, grupos y personas para gurantas todo alo ae ee eee Perec acon ete ts aicalros de la ONG tenia todavia en 1648, un akanectuodest, yo teutrabn ena concidcocia excl yc Gees vdacsones Atanas de DD 1 evadas a cabo parle egimeaes oatartos derotados nia Sepunda Guerra Mundial pero extab dbstaeulzado por la confrontacion seal jenente elEateyel Oeste, cspecamententenea ere! pesado dea guerra, Gor cxpca las ddetades en ln eaboracion del Declaracn, sus embigoeda des ys ntactones* Mantes estnto 217 A & UE 98) 5. suri das Naces Unidas a erate del derecho au sean Bech fumance G68 18) ees (ues td cea isto ts ret federsahcn 7c soc ga Cnt ‘Somme tpn Gr coun con Decaracon Caneel Dress fonanos jos ‘Dats acct meron reas ras meas radon por Erp Bove Sal operon vote t Avr us tino oe Bek lore Poon Yogev Ua a Ute Sone Un Suerte \V. LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE 1965: CIVILES Y POLITICOS, Y ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, SU EXIGIBILIDAD Tras la DUDH, el siguiente paso fue la elaboracté de textos juridicamente vinculantes: tratados internacionales generales de DD HH. Este proceso, inciado £01956 se prolongé hasta 1966, afio en que la AG adopts los dos Pactos interna. cionales de Derechos Humanos: ¢] Pacto Internacional de Derechos Civiles Politicos (PIDCP! y el Pacto Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos acuerdos comportan la obligacién de respetar en el ‘temitario de los Estados que son parte en ellos o en los espacios sometides a su Junsdiccion, un extenso catdlogo de derechos que pretende ser completo, dopa do con voracion de universalidad, El hecho de que finalmente la AG adoptara en 1966 dos textos separados se debe a que no hnubo otra manera de resolver las discrepancias de fonco sobre la _esencia eimportancia de los derechos econdmicos, sociales y culturales De esta ‘manera se consagran también estos derechos, aunque con una distinta naturaleza las obligaciones resultantes y también distintos mecanismos de garantia. La conexién entre ambos pactas se garantiza a través de sus disposiciones ‘comunes, En concreto y entre otras, el Preémbulo y el Articulo 1 (relative al deve cho de los pueblos ala ibre determinacton y a disponer libremente de sus rique- 2a8 y recursos naturales). Ambos pactos recogen y precisan los derechos conten. dos en la DUDH, El PIDESC se caracteriza por la prevsion de que los Estados realcen tna sere de prestaciones positivas, ciatzadas por la relatividad, en la media en que de Penden de las posibilidades. y por la progresivdad, en un proceso de mejora cont ‘nuada. Por tanto, se configuran como obligaciones de comportamiento, lo que con. cede a los Estados gran discrecionalidad y dficulta el control de su cumplimiento La aprobacion reciente de su Protocolo ‘garantizarse por los Estados parte, sin condiciones. Se trata en este caso, de obliga. ciones de resultado, que comporia una menor discrecionaldad y una mayor fai ad para su control juridico. Fl pacto se completé con un protocolo adicional que establece un érgano de control —l Comité de Derechos Humanos. Posteriormente se ha afadido un segundo protocoio, aprobado mediante la Reschucién 44/128, de 15 de diciembre de 1959, dela AG, destinado a la aboicon de la pena de muerte VI. LOS DESARROLLOS POSTERIORES: PRINCIPALES AMBITOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS ‘Junto a la DUD y alos pactos. la ONU ha adoptado 0 auspiciado la adopeién Ge numerosas declaraciones de valor programatico y una amplia sere de trata- 10, Metante a estcones 2200 (OX y 2900 A 0) dea AG de la ON 8 ae seme 3 1986, Sobre el MDCP PDESC, vias espectnamente os capitulo Derechos Cosy Fete y “Nueva enc: exgblbdad debe derechos Econmics, Soames y Cur 24 Ee ee ee mene eS eee Be ee er ey eee ae ae ee ee ee ee ee ee ‘de la Discriminacion contra la Mujer (1967) y Convenctén sobre la Eliminacién de asi rn eae ree ogee ca rl pce ee as Se ee eer eee ee ere ea Seeger ee een ele Spe eee ee ee eee a eee ee ee ee ae ace ee eae aces ee eres eae ee a ae ee cee cere PBaclecteer pared epe meiner py eat see — Reclamaciones de Estado a Estado por incumplimiento de las obligacic- nes del pacto. Es un procedimiento que apenas ha sido utizado, — Comunicaciones individuales de pariculares que denuncien incumpl: rmientos por parte de un Estado parte. E] Comite las estudia, publica sus reco- ‘mendaciones sobre el fondo y pide respuesta al gobierno afectado, La mayoria delos mecanismos citados presuponen que los Estados realmente ddesean cumplir sus compromisos y tienen los mecanismos necesarios para elo, Fundamentalmente, se presupone que estan configurados como Estados de de- echo donde existe una voluntad de respeto a os DD HH y rige una tutela judicial tlectiva de los mismos. Por tanto los carvenios internacionales de DD HH preten- {en auspiciar un continuo perfeccionamiento de los sistemas nacionales de pro teccién, mediante la correccin. st hay caso, de aquellos supuestos excepcionales ‘en que haya habido una violacion de DD Hi Pero esos conventos no pueden alcanzar a aquellos Estados que por no ser Estados de derecho, no desean suscribirlo oevitan Gertas clausulas de control. De 11. Ademds dos Pacts de 1966, tambien se han establecotrganos de conan vt de SE" 9 Mayr dete sobre os comes puede consltare en el capo sobre mecanismos deg 25 en ‘ahi que se hayan desazrollado otros mecanismos. de alcance limitado, para hacer ‘frente a cuadros masives y generalizados de violaciones de los DD HH. al margen el consentimento de os Estados implicados. En general, tienen como objeto pre= ‘ionar potiticamente alos Estados, mediante la denuncta publica de sus actuaclo~ ‘es, como es el caso del sistema de queasy de los informes sobre violaciones dc DD Hil en paises concretos impulsadios desde e! Consejo de Derechos Humanos, Enel plano instituctonal, la Comistin de Derechos Humanes, creada en 1946, era lun érgano formado por representantes de 83 de los Estados miembros de la ONU. \designados por el ECOSOC. La Comision se orient® a dos tipos de estudios: de una. parte, estutlos centrados en paises concretas (lampados sprocedimientos geogrificos) ¥. de ot estuiios transversales por temas lamados «procedimientos tematicos) Pero la insatisfaccién por los resultados de estos procedimientos extracon: vencionales ha sido, junto con ¢! fin de la guerra fia. una de las causas que ‘mpulso a la Conferericia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, a recomendar la creacion de una nueva institucion: el Alto Comisionado {de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Fus creado por la AG e! 20 de. diciembre de 1993, mediante la Resolucién 48/14). Al Alto Comisionado se le ‘asignan fumciones encaminadas a promover y proteger los DD HH en dos ambitos istintos. Dentro del propio sistema de las Naciones Unidas en el que le corres- onde la funcién de coordinacién de las actividades y la de racionalizar, adaptar. reforgar © aumentar su efciencia. Fuera del sistema debe favorecer la plena reali- zacién de los DD HH mediante una actividad de prevencién y de persuasién politica y diplomatiea en dialogo permanente con los gabieros. Finalmente. en el ambito institucional, mediante la Resolcién 60/251, de 15, {de marzo de 2006, la AG decicié establecer ei Consejo de Derechos Humanos, 7. susttueién dela Comisién de Derechos Humanos, como érgano encargado, den ‘ro de la ONU, de promover el respeto a todos los DD HH y libertades fundamen tales y de ocuparse de las situaciones en que se violen los DD HH y hacer reco mendaciones al respecto. Sobre este Consejo se tatara en un capitulo posterior Ademas de los mecanismos de proteceiin de los DD HH en el plano universal hhay que dejar constancia de la exstencia de una linea de desarrollo de instrumen: tos internacionales de proteceion de los DD HH que se ha impulsado en el marco Ge las organizaciones regionales: = €1 Convenio Buropeo para la salvaguardia de los Derechos y Libertades Fundamentales. adoptado en Roma, el 4 de noviembre de 1950 (auspiciado por el Consejo de Europal y sus protacoles adicionales postenores, ~~ la Conveneién Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica, de 22 noviembre de 1969 (bajo los auspicios de la Organizacién de Estados ‘Americanos, también completada por distintos protocolos posterires: —yla Carta africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, adoptada en Banjul 27 de junio de 1981, y su Protocolo Adicional, ‘Todos ellos incluyen en su sistema de proteccién 6rganos judiciales especi ficos de caracter internacional: El Tribunal Europeo de Derechos Humans, la Corte Interamnericana de Derechos Humans y, mucho mae recientemente, el Ta 1. Schr a uta dele DD enon sntemas ronal, vse a pate trea dee oa 26 a Ateano de Derechos Humanoe de los Pueblos. demas. apars de sos ‘ele deslcance general, han coniido oro chor converse DD Fen {Pibite regonal cenrads on accores categoria expeticas de derecon, \VIl. LA PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: ATRAVES DEL DERECHO PENAL (tra de las lineas de a proteccién internacional de los DD HH que ha expen: rmentade un desrallo mis notable ha sol el derecho internacional penal Elderecho penal se ha configurado, en cada Estado, de manera gradual e inde Pennie segin sus propos eriterios de necestdad de protec penal decertoe ‘Valores e intereses que han considerado de esencial importancia para el manteni Imiento de su respective orden social, Para ello han establecido un eatilogo de delitos, han determinado la competencia de sus respectivos tribunales con arre- io a distintes principios, que se defiraran a continuacién, y han organizado los ‘servicios poiciales y penitencianios correspondientes. Pero la coexistencia de dis- tintos principios inspiradores de la ley penal estatal y la busqueda de su eficacia, ‘cuando alguno de los elementos de un delito se sitia fuera del propio territo- Ho y se requiere el consentimiento de otro Estado, ha Hevado a los Estados a promover la cooperacin penal mediante acuerdos internacionales, Estos acuer: os —mayoritariamentebllaterales y realizados sobre la base dela reciprocidad— ‘se refieren a la cooperacion policialy judicial a a entrega de los presuntos delin cuentes mediante la extradicion a los efectos de ser juzgados en otro pais, o al reconecimiento la ejecuesén en tn pais de sentencias penales dictadas en otro ero esa cooperacion se ha intensificado con el interés conmin en la represion, de ciertos delitos, derivado de su afectacién simultanea a distintos Estados o de su gravedad, Los Estados —normalmente a través de acuerdos mulilaterales— han decidido perseguir en comin ciertos delitos asumiende compromisos que ‘ormalmente incluyer la obligacién de definir el deito en la legisiacin nacional y de perseguirlo, por lo menos cuando se cometa en el propio territorio (principio de \erTdorilda, yor lo propios nacionales (principio de personaitlac activa), o cuando €lpresunto autor del mismo se encuente en el propio temntono (prcipio de obi gacisn de extradtiar ojuagar), Ademas se permite a los Estados amplar su juris ‘iccién a otros supuestos, de acuerdo con sus propias leyes. Por ejemplo cuando Ja wicuma sea un nacional suyo (principio de personalidad pasiva). 0 cuando se trate de graves delitos con independencia de dénde se hayan cometide o de la nnacionalidad del autor ode la victima (principio de jurisdicciin universal. ‘Unos y otros acuerdos van introduciendo limitaciones a la mencionada inde- pendencia en la construccicn del sistema penal nacional y van dotando de cietos elementos comunes a todos ellos. ‘A partir de la Segunda Guerra Mundial, los Estados han querido identficar Jos deli que son especialmente graves para el mantenimiento del orden interna- ‘ional Por eneargo de la AG, la Comisién de Derecho Internacional (CD!) ha 14 La pare cura de Isobe se din expecicamente al estudio a proteosén util lee DDH a 7S La Comin de Derecho internacional. que depende ela AG de las Necones Unidas =n gaa ermado pr exparoe cya Sain se pesenar soe stad propesta de cabin 27 ‘stad abajando de manera dacntnsa desde 1846 en oro ala aberain de Un proyecto deeds de crimenes contra pare epundnd dele heat gue recogiera aquellos ates mks gravee consa meses eaenealon eae, Sta itacona a oe clarason de un erp esas ‘carga de uoga alos renponsbls, wasn experoncn oe oe ee de Nuremberg y Tokio. * Sh 4 eae a En u lina veran del proyecto de digo. adoptade pr la CDi en intuyen solamente cinco eatogoriaa de crimenes, secon Strayer sees contra los DD HH: crimenes de agresion. de genocidio, contra la humanidad. con. ‘acl personal de its Nactones Unidas! personal atcoadoy. porcine ne ‘es de guerra. La CDI aprobo también un Proyecto de Estatuto de un: an ‘Penal internacional, en 1994. Somaaetee ace 1a acseracn debs trabajo dea CD eno fos noventa se debe en Barts «quel ONU ha adopinds una perapectva ermmada el svaneer eno euén ee respeto als DD HH y mantenimiento dei pas 9c sere semacionals Se han geeraladaydveriieado ns Rinne See et ts para el mantener dela ps naetdas orl Consjeck Sanien oe {al manera que a exstencia de componentes de DD Hit ha ad eal tance cues. demise! Conseo de Seguridad ha considerade uc lac oles mastas de DD Hilo del Dt camenes pr dsttes Eade Super ones Coneretas ala pac la seguridad mernactonales Io gut'k a legis oa ion de istnis medidas coeritivas contra Estados coas nidaden Sulit ola antigua Rhodesia del Sur lactual mbabwe) vane nga a es Primers alos neta en relacin coe la polacen urda el oadlce eS a. dela aig Yugotva oe de Ruan ypsteserments kee sone casos. Ente eos mechan desta encod oh eee ene Ia antigua Vga y Ruanca, de tebunals pealestrsacone ee es para hacer electra la responsblicad peal sual dc be see estie determinados erienesintemactonales eres confiin Goes Sepa ec ee as ee oe etn a ‘let ded el punto Gera ce, ae pee fe oe a seine Cnr mera i a mil tc nd em ra Sige en cice Nations tame yee nese ce aee cee piae genni tare ‘Specie eras Secrecy ne {os meta extrusé ya entonces a umcrocs juris. especiments x Saves de meson ‘Sclneanynioeea bone seems joemmmns eee ne ‘ove i acc Go eran rca ear 1g, utara Peal interacial paren ox Togs or creado por las eclciones 608 y S27 29 febrero 925 de mayo de 190 Tuna Penal nesantnal part Ranma oe oe, de resolu 985, de 8d nome de 1064, Con petesaning lf ONO te ceed Flo supone la constatacién de que, en la actualidad, la proteceion de Ios DD HH fundementales frente a las wolaciones graves de los mises, es tn ambito que desborda completamente #1 marco estatal para constituir un interés general {si reconacido por la Comunidad intemacional. Se trata ademas de una de las Ideas bésicas del nuevo concepto de la seguridad humana * ‘Los precedentes posterores ala Segunda Guerra Mundial y la creacin de los citados tribunales para la ex Yugoslavia y Ruanda han contribuido a acelerar el ‘proceso que, cone! apoyo de numerosas organizaciones no gubernamentales agru jadas en la Coali por la Corte Penal internacional, conchuyé con el acuerdo dela Conferencia de Roma de julio de 1998, mediante el cual 120 Estados acordaron la dopesin de! Estatuto de la Corte Penal Internacional CP). =] acuerdo sobre el Estatuto de Roma entré en vigor el 1 de julio de 2002, La jurisdiecion dela CPI, con sede en La Haya, se caractertza por ser comple- rmentarta, especialy subsidiania. Es complenentaria de las Jurisdicciones nacio- rales y no excluye la actividad de éstas; solamente puede ocuparse de los crime- yes mas graves de trascenden.cia internacional, ent ellos los crimenes de guerra, el genocidio y los crimenes contra la humanidad: y, en principio, no puede ocu- parse de tn asunto que ya sea o haya sido sometido a investigacién 0 enjuicia: ‘lento por tn Estado que tenga jursdiccién sobre él. Se trata del primer tribunal ‘penal intemacional sin vineulacién eon un conilieto armado concreto y pensado ‘para ocuparse de crimenes posteriores a su creacién En esta dmamica, eada Ver mas Bstados, como e el caso de Espana, estan mcorporando la represion de los crimenes de la competencia de la Corte a sus propias leyes penales yestin atribuyendo asus propios tbunales la competencia para jugar incluso cuando se cometen fuera de su terntori o sin conexion de Aaciohaiiad con los sutoreso us vieusias, en ejeresea de la Juris univers Por tanto junto alos DD HH se ha acabado formulando un deber de respeto a Jos DD HH que no solamente aleanza 2 los Esizdos, sino que se dirige direetamen- te alos partieulares, por lo menos en la mecida en que se les prohibe la comision de ciertas volaciones graves de los mismos y se establece la responsabilidad penal directa dervada de dicha comin. en los ambitos estatal e internacional Ill LOS DERECHOS HUMANOS, LAS CULTURAS Y LAS RELIGIONES ] Preambulo de la DUDH de 1948 contiene a ea dela universalidad de los DD HH como derechos incividuales, al caracterizarios como «derechos iguales ¢ inalenables de todos los mlemibros de la fara humana. El cambio de la propia denomnacion dela Declaracién, que debia ser szternacional+y acabé siendo suni- versal, es suficientemente ndicatvo de la intencion de sus autores, de dirigrse también a cada una delas personas y no solamente a cada uno de los Bstados, Para algunos autores la DUDH consagra una visién occidental de los DD #1 en cuanto al peso atribuido a distintos derechos. Para ellos ne ensten unos vale res, comunes al conjunto de las culturas y religiones, que puedan ser fuente de derechos, lo que hace imposible una decleracion de derechos autenticamente ‘universal. Este debate entre universalismo y relativismo de los DD HH ha estado siempre presente de alguna manera 1 Sobre «mismo, véase Comision de i Segundad Humana, La sera huana ahr Proper abt oa gee, Mere York, Nasnes Ua, 2008 28 Lo cierto es que algunas modalidades de violaciones de DD HH han sido ropiamente aportaciones oecidentales cuyo freno se encuentra, precisamnente, ‘nla consagracion universal de los DD HH’ piensese en el racism, la dominacisn colonial el antisematismo o la esclavitud ‘Aunque en 1948 los Estados eran menes y mucho mAs hemogéneos que hoy. ¢lcambio mas significatvo en el derecho internacional desde entonces ha sido la consideraciin actual del respeto 2 la dignidad humana como uno de los pine pios basicos estructurales del derecho internacional eontemporsineo. Elo signi ‘a que es una norma imperativa que debe regir el comportamiento de todos los Estados mas allé de los compromisos concretos que asumen al ratficar este 0 ‘quel tratado. Ademas, cuando se tata de cletas Wielaciones graves de DD Ht fandamentales, que superan determinados umbrales, el rato que los Estados an a sus nacionales ya no es un asunto interno, sino que afecta al interés directo de toda la comunidad internacional y la leituna para actuar Pero no todos los derechos reconocidos en los texios internacionales tienen e! rango de derecho fundamental y muchos de eos admitenlimitaciones. en deter ‘indas circunstancias, Ademas, no se excluyen planteamlentos particulares Ge cierto derechos o de derechos distintos como los que se encuentran en alg ‘nos acuerdos regionales, siempre que no comporten la negacién de derechos fan. amentales o su aplicacion discnmmmatoria. Es el caso por ejemplo del peso de las ‘vadiciones comunitarias imperantes en amplias zonas afficanas o entre los Esta os del sur del Pacifico. Por otra parte los distintos cantextos politicos y economi 98 en que las personas viven condicionan la jerarquia que establecen entre los Aistints derechos, en especial en situaciones de pobreza extrema, de harnbre o Ge fuerte represin politica en muchos casos auspiciadas y mantenidas por paises ue en sus discursos son los adalides de la universabad de todos los DD HHL El iscurso del universalismo de Ios DD HH fundamentales no debe servir como ‘obertura para ie imposicién de un pensamiento tinico en cuanto alas formas de {gebiemo correctas en lo politic y en lo economico. Es la pertenencia ala especie ‘bumana lo que conlleva el derecho ala dignicad de la persona y ala proteccion de los derechos fundamentales que resulta incompatible con practicas que comoor tan, por ejemplo, la mutilacién de personas en raarin ce s sevn ne) aseemate de lunds personas en supuesta defensa del honor de otras. Yello con independencia, de que la heterogeneidad pokitica, social y cultural de la actual comunidad inter nacional comporta la existencia de diversas concepciones sobre muchos aspectos relatos a los DD HE. Es precisamente y sobre todo la accién de la ONU, univer sal por su composicién, la que ha configurado un patrimonio comiin en que los DD HH se caractenzan por las notas de suniversalidad, indivisibilidad e inter- ependencia», por citar ls términos de la declaracion aprobada en la Conferen- cia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en junio de 198 con muy ampli representacion de paises no wccidentales Dicha declaracion ha readme: o la universalidad de los DD HH y la obligacion de todo Estado de promover y proteger los DD Hii y lbertades fundamentales, Sin perjuicio de que las particu laridades nacionales o regionales, asi como los diversos patrimenioe historicos, culturales y religiosos sean tenidas en cuenta en la misma, como contexto en el {que se han de integrar. promover y proteger los DD HE. ‘Mas recientemente, en la Deslaracién Final dela Cumbre Mundial de 2005, 1a AG de la ONU ha confirmado el consenso general de los Estados en torno a estos conceptos, afrmando lo siguiente: 30 121, Reafirmames que todos los DD HH son untveraaes¢ iniitbes, estan relaco nadoe entre st, son iterdependientes ye ehuerzan mituamentey qu deben tata ‘sede manera jstayequstatve, en pe deigualdad y con la misma ateniin. Si bien es ‘esesaro tener en cuenta la mportancia de las pecularidades nacoesy regoales os dversos antecedenteshistricos,culfrales y religosos, todos lo Estados, nde Dendientemente de cul ea nu sistema poo, ecenemc y cultural. Senen la cba: ‘en de promoveryproteger todos los DD HE y berades fundamentals. 122, Destacamos la responsabilidad que tcumbe a todos ls Estados, de conforms ‘dad con la Carta, de respetar los DD HE las Ubertadesfundamentales de todos. st. ‘dscrminacién de ningun Upe por motos de raza, color, exo, idioma, reign. tain politea o de otra indole. orgen nacional o social. capacidad sconemica, acamiento x ora eondicign IX LAS ASIGNATURAS PENDIENTES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. ‘Apesar dela evlucin indcada, el grado real de respeto als DD HH es, en el plane internacional todavia muy ineufeiente ‘Gon earicter generale presupuesto para que los Estados apliquen las nor ras custenesyrepeten ot DD ies a esstencia de un orden andi mtema- Clonal que grantee su ejercicio(ardewo 28 dela DUDA) lo que necesaramente implica Estados configurados come regimenes democritcos yuna sociedad inte. acim soldaria, Nuno ni oto requisio son una realidad en nuestro mundo {as defciencas son, pues, muchas, Pero hay dos apectosenlos que los resuka dos son mas nsatisfactoroe E\pninero es el de los derechos econémicos y sociales. Si estamos en un rmundo'en que millones de personas mueren anualment por enfermedades tec {Sosa yparasitarasfcimente curable, como la arre,e paludismo ola iber- Costs; sidecenas de mils Ge nos mueren daramente por desnutics un 20 dea poblacion mundial msde 1-200 malones de personas maliven por dlebajo de umbral de la pobreza. sims de 1.000 millones de personas no tener, cose ala cucacn la saludo cagua potable. todo ete quiere decir que estamos fodavia muy Igoe de mn planeta en el due oe DD Hi sean na realidad para {ayoria. Enia‘Declaracin sobre] derecho al desarrollo», adoptada pra AG dela (ON, ede diciembre de 1980 se confirma la conedén entre desarolle DD HH. al extablecer, en su at. 1, quel derecho al dearrolo es un derecho nimano inlenabie ea vir del cual todo ser amano tos ln poche extn facta erthipar en un desarolo exoatesea socal cultural y paso en el que pueden realzarse plenanente todos os DD Hit bcrades fundamentaes, acon ui oe deaneoloy a distur de eh. Dicha concen entre el derecho al desu ‘rol, loe derechos econGnisos, soils y culturalesy le derechos eres y pols oe, entendiend que unos y ovoe se impulsan muruameate y ques inet de unos fvorece in desaparicin dels otos, ext ampere aceptada”y supe 19 Masts Una. AG, Doe. Ret /60/1.Decumento Pn de Ia Cumbre Mandal 2005, 24 ore de 3008, 20, for eempla Jost Antonio Pastor Ridrao, La protec de los DD HE en las Nacones ‘Unidas aspesioe humantarioe 7 police. en Cursos de Deena Inemacenal de Voona-case 1999, Univecsica del Pls Vass, 100, p. 44 Ea ann sobre a Dae de Sue popuest, ne uno de ls aspectos cruciales para la promociéin de los DD HH en el siglo: la ‘ndvisibiidad einterdependencia de todos los DD HEL, El segundo sector especialmente problematico y conectado con el primeroes lde las dificutades existentes para hacer efectivo el respeto de los DD HH por parte de las empresas multinacionales. Con frecuencia, muchas de elas, ea Se optimizar su Iucro economico, utilizan en los paises donde operan parame {tos mucho menos exigentes respecto de la proteccion de los derechos de las ‘Personas (al trabajo, a la salud, a los derechos sindicales ¢ incluso a los dere- ‘hos crviles y politicos) o a la proteccién de! medio ambiente, que los que utlizan ¥ se les exigen en sus propios paises de origen. Y el derecho internacional. que ‘orreconoce a dichas entidades una personalidad juriica. no dispone de instr, ‘mentos suficientemente eficaces para hacer frente a este feriomeno, en un con texto en que los Estados mas desarrollados que se benefician de la actividad de estas empresas y que deberian controlarlas, les dan tn apoyo completo y. a ‘menudo, incondicionado, ‘oncusones del Congreso del LAD! sti Hispano us American de Derech nternacio Il eebrado en Ciceresen 1992, se dice Cas sttenes de rubdeearos tapes Ie soeee ‘ed os derechos etic, soles uray ls dela soldandady, crestor ns svodlcloes pops pra la vulwras ee derechos ees y pleas Wilton oe coe Jones pe asain de subdecrra LAD vol Tt 1988: p36 32

También podría gustarte