Está en la página 1de 6
Juegos para la lectura {Los mundbos imaginarios. Los juegos. Pequei juegos priva- dos y fugaces que apenas son un dibujo secreto—la nia que, col, sin que nadie la Yea, eruea el patio desirto jugando a volat,ondulando los brazos en el ate, sintindose gaviota y juegos alos que se vuelve una y otra vez,rtualmente, come habitaciones secetas que siempre estin abi, esperando, El sotano en que Albert Camus y sus amigos, nos pobres de Argel todos, jugaban sobre una pila de cajonesrotos ala sla yal naufragio (una de las muchas inolvidables escenas que recupera su bella novela péstuma EI primer hombre). El bord de un salvaje fiordo del Mar del Nort en que Sofia Ia rotagonista de BI ibro del verano de Tove Jansson, construye on su abuela una Venecia en miniatura, EI ule de la mesa «dela cocina en que Unamuno y sus primosjugaban batallas ‘on pajaitas de papel mientras fuera, en Bilbao, clan las hhombas de verdad dela yuessa casa, Amigos imaginarion? qe olin, arg ny aero dm eet ra fend pts de popcorn bob ded due cuelgan de a Kimpura del comedoy, stn sentados 2 nuestro ldo, y nadie sino novetos vemos, Imagens de ‘uenos en gue os demoramosinfintamente, qu nop mein parses xsticos,vincilos diferentes, Lineras mag Gas Flabras sn sentido gu nos puta epetr asl, Rete Fis para echar suerte, ges que son apenan uh mon mien dels dedosaredoorde tn hil y grands paracor tos que investamos hast einime deal paserenees, Con ss habitants, su geografi ss ysy sums, oa ti jgom Los tare varades sempre sas mundos del ego, Visto asies deci eordados-por oto y por nosotos _mismos os juegos parce ser lgo mis ue pre-eeion, Entrenamintos para entrar mejor prepara a unde Adulto, algo mas que un estado en cl taming hacia la adap tain madura, como quire get. Porque todo ee Hep, todo el qu ha jopido, abe ue cuando se jeg ‘sn ota parte Se csr ina fone, Se ingress Soo Pals qu se mismo tertoroen qu st est cuando se hace sn cdo se cata uncanconspinau eua see se danza, * aa Ls ptologos parece tne vcs cet difeaad en shorda lacus dla imaginacionyenende In reason tie, menudo ssentenimpulatosa educa Laven ‘como un ramatizain ona casio, o una chur. én una eta al servicio dels conflicts, as uta. ions los sats Sugai par agentes Se agai svi deminer es dunner eos nord. La rain de set del go estar fuer de aco iis, Todos fos acontecimints que scederan en ce dian una expacn seri, Stan a representa en lve de otros sues, na iagioarios sine reales un expo o eformado de la vida cotidiana.* La nina que vuela a solas en patio estaria hablando de omnipotencia, ode la necesidad, de huir de algo, y El aslo de Kafka no seria sino una meti- fora de la dolorosa relacén del esritor con su padre. EL juego, sin embargo, es otra cosa. Como es otra cos carte ‘Y no es que no haya vinculos entre la vida dal jugador y su juego, entre a vida del artista y su obra Claro que los ay, y ‘uy fuerte, pero son sutiles yno aleanzan para explicar lo scontecida en et ota territarin "sta independencia del juego ~y dl arte—es una primera is- Ja enque hacer pe. El teritorio dl juego el terttoro del arte, aunque ligado de mil manerasala subjetividad de quien juega ‘crea, tene su autonomia y sus regla. Las regls del ue. _Cémo se ingresaba al teritorio del juego y qué era lo que Sucedia ah adentro® Parece haber en todas las experiencias de juego que pode- mos recuperar a partir de los recuerdos, propios y de otros, ciertas condiciones de ingreso, Ilamémoslo un pasaporte Una puerta. La ocasin. Un lugar y un tiempo propicios. El sétano,en el recuerdo de Camus,con su olor a humedad, sus ‘montane de abjetor on denise 7 sus bichor. El Borde de Tove Jansson, con sulodo y su lengua de mae implacable, Un altilo. Un érbol Los bajos de una mess. La esquina, fondo del jardin. La cueva El cuarte Hl incdn de ls juguets. Los sconditessecretos, aunque mis no sea la intimidad de una ‘manta o una frazada echada sobre a cabeza, "Yo sil el espacio ene espacio sin el espacio en el tiempo. lepso, Unacertahora vata. Un blanco en el suceders de os “tne a nt Py gin a et scontecimientos. La hora de la siesta. El ocio, Las vacaciones Laslangas esperas Las noches de verano despues dela cena. Hay siempre un momento y un escenario que parecen abrirse para ‘quesuceda en ellos algo diferente algo gratuito eintenso. Se nos invitaba a cruzar un umbral, y cruzarlo tena sus Habla en el juego -eso es algo que recotdamos todos—alyo ‘un poco inquietante, un cierto extrafamiento, una emocién ‘que nos hacia batr el corazén otra ritmo, Podian suceder ‘on el jusgo cosas extras, casas no domesticadas El aig con el que jugibamos se nos tornaba de epente un poco ex. tranjero, menos familiar, capaz de gestos y de miradas y de acciones que no le conociamos en momentos mis tranquilos, Y previsibes de la existencia. Nosotros mismos nos volvia 'mos irreconocibls,extrafios a nuestros propios ojos ‘Marcel Proust, con esa rara capacidad que tuvo para cap turar la condicion a la vez inten y evanescente del sent ‘into infantil, relata en los comienzos de En busca del tiempo perdido el desconcierto Ia terrible inguietud mez- elados con maravilla que le dspertaba la luz dela linterna 'igica irrumpiendo de golpe ena alcaba con subellezay mistetio. Los objetos conocides, ls cortinas, las pared, el picaporte de pucrts, sc tornala de repente extranos."Cs- Saba la influencia anestésica de la costumbre ast dice Proust—y me poniaa pensae ya sentir, ambas cosas muy tris tes" Tal vez parezca muy drdstico asi dicho, y sin dua stra. tabs de un nifio de sensaciones exacerbadas, Pero es bueno recordar esa cualidad inquictante del juego. Tal ver nos ayude a expicar el desasosiego y el extrafiamiento el miste- rio podriamos decir~ que siempre acompana al arte. ‘Un lugar yun tiempo que se abren como hueco para dat ‘ocasion al juego, y ciertaextrafieza,cierta inguietud, como, de quien va a entrar en teritoris desconocidos. El comienzo, por lo general era el caos. ;Quién no re- cuerda esos movimientos erriticos, esa manipulacién ner- ‘iosa de juguete ese iry venir sin sentido, esacerta excita cin desordenada propia del comienzo? Echabamos los mi hecas sobre el suelo sin saber de qué historia los harlamos protagonistas. Nos poniamos un disraz y después otro. No 1s decidiamos por el rol que:nostocaria En los juegos com= partidos nos dibamos érdenes y sugerencias contradictorias, a veces nos peledbamosfrancamente Hasta que el jugar por ‘hn encontraba su centr y su sentido, Ese era el mejor mo- mento de todos. Habiamos creado un cosmos ‘A partir de ahi, ya no nos daba lo mismo jugar de una w otra manera, Una vez que estdbamos jugando era és el juego ¥ no otro, y podiamos irrtarnos mucho si se desconocian sas reglas nunca explicitadas pero muy fuertes que hacia ‘que ues tnico ¢ inconfundible. Habja una coherencia, O una lucha de coherencias cuando el juego era entre muchos, En todo caso el desarollo y cada uno de los detalles nunca nos eran indiferentes. El juego nos importaba, Era nuestra bra y nos sentiamos responsables ‘A partir de alli todo se borraba salvo exe acontecer obra ‘nuestra la vez real eimaginario.Y un aconteoer que aconte= cia a su manera, con otro ritmo: e emo era de otro one. Mientras estamos dentro del juego el tiempo cambiaba de calidad. Se vovia otro. No s6lo porque, si construfamos una historia, podian suceder meses yas en el lapso de un minuto, sino porque el propio sentimiento del tempo vivido se trans” lormaba, Por momentos nos parecia que todo estaba quiet, somo st hubiésemos alanzado una especie de eterniad, y de Pronto, porque nos llamaban para ir a comer © porgue el ‘igo pronto debia volver a su casa, nos dabamos euenta de que el tiempo habia corrido vertiginosamente y quedibamos \ssconcertadas y me parece que también un pace dolidos. ” Del terttorio del juego se sala tarde o temprano. Por al= ‘guna puerta. En el mejor de ls cass, cuando se terminaba cle jugar. Esa era una sensacin importante, haberlo comple ‘ado. El juego tenia una maduracign,digamos,yen un certo, ‘momento se cerraba. Incluso sentiamos cuando decal, cuando lo prolongibamos ms alé de o itil y necesri, del ‘smo modo en que nos ieritsbamos, como se dij, si pre- ‘endian arrancammos de l cuando estabamios en plena cons ‘reriin del mismo. Algunoe jucgoncran fagaces livin Y ‘otros juegos eran mucho mis comprometidos, Algunos po lian desarollarseen una capa mis 0 menos superficial de a Vida, casi sin interupcién de otras actividades, casi en pe blico incluso. ¥ otros eran muy intensosy extremadamente secretos. Pero todos tenfan su entrada su seretoy su sald, ‘La ocasin La extrafeza. Un caos que se vuelve cosmos y del que nos hucemos responsables, Grandes trastornos, del tiempo. Culminaciones cierres Algunos nudos que parecen formar parte también dela rama delarte ‘No que el arte pueda asimilarse por completo al juego. Hay ‘otra replas,compromisos de otro tipa yuna funcion. que la sociedad ha vendo porflando au malo largo de i hi {ori Pro el recuerdo de las caractristcas y las condiciones 4e esas viejas excursiones alos mundos imaginarios pueden Ser una manera mis esa, y menos prejuiciada, de respon. der a la pregunta en torno al arte. zDéinde esti? ;Cémo in- _srest a es expulsdo de nuestra vidas? {Qué sentido tiene ‘buscar instalarlo en ella? jCémo se constituye Ia obra? Quien soy yo frente la obra? Por qué le entego mi tiempo? ‘Una de as palabras que mis se suclen utilizar en vinculacin con el ate es "expresin’s ya menudo ha servido para reforzar ‘esaidea del arte como sgnfiante de otro significado, lgo que est ali en ng de ota cos econ ocua que, de et Inara revel ser Como bubs, aig Ie ride ine stance, proveient del uj ae rama seritfinwa doom econdnnaias Hoes Ghedaralego de expres impo y pura ten alge de certo elt cr xprenion Gertamente Par ambit, ysobre ado obra El artist mds qu nex: press ten Ines en fac el ba, dl mismo modo Eiguedlquejmge ened cu coags pnt anal nore {Li fego ys entega al por compet. Es posible que el des. fncadeante haya sido sul seralguna forma de desequ- Tri, una "inguctud™ de orgen Inco, jena af Juego immo, Perum vez nado eg el que manda cs Gliese que ah eth constiiyend io mismo sucde en el arte En el cuts del uchace ar Asc dea constrain pts cls ala ue ea ls tes aque exe aarti en todo momento y Is qu tr tina dein er Algo a como sls bra eval del Shit pra ears y no lee, atta dela obra para staat conceplo alg debico— dea trana de obra retin sca ng rr voce contaponers el de a response dl cedar {on respect evo que et acendo La responsabilidad sb jstamenteen ques obra ped tener gay en a= ere so yen ser lea sel, permite esrolae bien J con cohen i slo fies cietién de “pone fuera lo ues Iva dent’ sempre secaaiaatiicho de alean- ‘Mo Y no esa A ata no Te porte proceso de creat nse importa la abr, sempre ests Buscando algo que ao mee yt pind ii ier ee ae ‘sti un poco mis all, algo que nunca jams ateapa, Lo que ‘queria atrapar Van Gogh cuando se quemaba los ojos tn *ando los grasoes, exo que toda obra pretende attapar Y¥ eso que el artista busea solo puede buscarlo en el inte- "or de la obra misma. Noes algo fuera de la obra que el a= tista luego “plasma” en la obra, Sélo estén obra ta us: ‘queda debe hacerse ahi adento, dentro de eas replas, hora.

También podría gustarte