Está en la página 1de 17
o 5 "= = 5 =» 2 2 2- ANALISIS DE METODOLOGIA A UTILIZAR EN LA ESTRATEGIA DE ‘CONSUMO DE RESERVAS E objetivo baésico buscado en el establecimiento de una secuencia de extraccién es ‘establecer una secuencia de pit intermedios, desde la topografa inicial «la topografia del pit final, considerando que los primeros pits intermedios sean los que aportea un mayor beneficio econdmico al plan, Para ello, cada bloque del modelo de bloque identificado ‘como mineral potencial de ser procesado en planta, previamente valorizado, se pone en el ‘escenario mis desfavorable posible de tal forma que si en ésa condiciin es capay de formar tun cono con valor postivo y ser extraido, en cualquier otra condicion formara parte de as reservas del pit final y ademis tendré prioridad, sobre otros bloques de ser explotado. Ea la ‘medida que la condicién que hace desfavorable la posicién de los bloques se relaja, el procedimiento va indicando la secuencia que los bloques, en teori, deberian ser explotados. El procedimiento anterior es lo que denominamos secuencia de consumo de [Las formas de secuenciar més utilizadas en la prictca comin de la empresas minera y considerando el software disponible en la Divisin, son las analizadas en éta activided, egandose a identiticar la mis apicable a la Mina Chuquicamata 2 introducci Es posible aplicardistntas metodolopias para definir Is estrategia de consumo de reservas. En el presente estudio se busca analizar las distintas formas de aplicar el algoritmo del cono ‘vil en la definicin de envolventes, que representen la secuencia de extraccin de fases Actualmente, en la Division, es aplicado el algoritmo del cono mévil para definir le Sseouencia de extracciOn, mediante la resta de una constante a cada bloque (minal y laste). ‘La magnitud de la constante a resar define el tamatio del pit resultante ls pit de menor tamaflo se generan con los mayores valores de a constante a estar. En el caso particular de la forma de generar Ia secuencia en la mina Chuquicamata, en cada ‘tape se actualiza le topografia al resultado del disefio de la fases ineluido el sistema de azeesos, luego se aplica el algoritmo del cono mévil con un valor de constante a esta, Por ultimo si existe més de una alterativa, se discrimi el sector que entregue el mayor VPN dentro de la mismo envolvente de cono, Esto se aplica solo en los casos en que el cono ‘movil muestra mas de una posiilidad, como por ejemplo, en el caso que el sector oeste y el a 5 ‘Sector noreste puedan,tebricament, ser extraidos simulténeamente. En este caso se disetan ambas fases y se comparan a nivel de VPN, Los pasos generales a seguir en ln definicién de laestrategia de consumo de reservas hasta Megara la comparacin de las diferentes alterativas se muestra en la figuea N° siguiente: —__ ae Valorizaciin BLOQUES | reioC Cosi La (enone J | (“frases J (aaa — J 1 VAN PLAN Figura N° Diagrama de Flujo de Actividades Los criteros analizados para la generaciOn de una secuencia de extraccién fueron los siguientes: = Beneficio Decreciente del Cono = Resta Valor Constante a cada blogue + Precio de Producto Creciente = Costo Lastre Decreciente Cada uno de éstos criterios fueron utilizados para generar una secuencia de extraccién utlizando datos y pardmetros de disefo usados en Mina Chuquicamata, y postcriormente realizar una evaluacién econsmica comparativa entre ellos, ‘ai eFC es vei Cons Ras Na 2.2. Bases de Planificacién Lo siguiente constituye la informecién base y consderacionesinicales para el proceso de ‘generacin de la secuencia de extraccin en cada altenativa estudiada - Topografia inicial La topografiainiial utiizada para definir le secuencia de explotacién es la superficie resultante de la extraccibn de In fase 39 incluida en el Caso Base 2000, como muestra la figura N° 2 Figura N°2 Topografi inicial “pain ae Po conn Capita ee ari Coss Ragas Wns Ta tiineCnqucona 0 b.-Valorizacin de bloques La valorizacion de bloques fue definida con los parimetros del Caso Base 2000. Los parmetros utilizados son los que se muestran en la tabla N°L Tabla Pardes de Valorizaion [Precio Cobre — Ss Tis Precio Moibdeno uss [6527 Hida % Za] | Coxo Mina Winer STE — [ows Cost Proceso Mineal —[USS/t—|3 38 Cos Fie uss/t—jors (Cosa Mina Taste USS/¢ —[o3403 [Cosi Tanspoe Horzotal_[x/ els ——I>8 {Coso Transports I eitkn 6 Astcionalmente, se uilizaron las siguientes variables contenidas en el modelo de bloques, ‘nel proceso de valoracién de bloques = Contenido Cobre %6CuT) ~ Contenido Molibdeno (%Mo) + Densidad (Dens) ~ Ye Recuperacion de cobre (¥6Recu) ~ Unidad Geot6gica Minera (UGM) {a recuperacion del Molibdeno se calcula en funcién del contenido de Molibdeno del logue: Recuperacién Mo = (0.54*(Mo)*1000 +38 0) 4e sulfur y rena un valor econémico mayor que cera 1s soso aplicados en la valrizaciiacontenen solo los costs de opracién y no las inveslonesncesarias ar a operacin, Por otro ad, el costo figs imps aleg blogues de mineral y no a los bloques de laste, Beneficio = Ingres0 cae, sien - COSt0 sn ‘Valorizacion Mineral Sifuro (UGM = 2) + SiBeneticio > 0 y Ley cam > 0.5 Beneficio = Ingreso cai, wath = COS nr Donde C0st0 rant = Tonelaje nous X (COst0 Mina sine ** Costo Transport temas * Costo Chancado Primatio neu (0:2328 USS) + Costo Proceso sine (3.58 USSit) * Cost0 Fijo vanes (0.73 USSA) Volumen Bloque = Ancho x Largo x Altura benco (2020. hy: altura de banco variable Tonelaje nig = Volumen Bloque x Densidad (Pensidad conteida ene! modelo de bloques) Costo Transport vw ~ CoSto rapa ata staid tna, + C0St0 tpt Hast distancia toss Cost Mina sine = Cost Peforacionvneu(0.0861 USSA) + Costo Tronadurs vine (0.1262 USSit) + Costo Carguio anu (0.0925 USA) SRA Tie Decent Cpeal vagi Coanssoney ies Tae — ‘Nine apne + Costo Movimiento Tetra nim (0.0864 USSit) TREFES car natstn = Tone page x (I-Humedad %) x (Ley cate Recuperacion cate Precio ce * Ley win Recuperacin suntan Precio noi) ‘Volumen Bloque = Ancho x Largo x Altura baneo (20x 20 x') h altura de banco variable Tonelaje aque Volumen Bloque x Densidad (easidad contend en el modelo de bloques) Recuperaion case contenida en el modelo de bloques Reeuperacion san (084%(Ley anse)*1000138.0) (%) + SiBeneficio<0 6 Ley cae <05 aslorizacién Oxidos (UGM=1) /Lastre (UGM = 3) Beneficio iste =~ Cos tase Donde Volumen Bloque = Ancho x Largo x Altura banco (20x 20-x hy fr altura de banco variable ‘Tonelse sige ~ Volumen Bloque x Densidad (Pensidad contends en el modelo de biogues) in Fi Deans Cpa Bg (Coste ae = Tonelaje aug x (Costo Mina tae Costo Transport tam) Costo Transporte ase ™ Cost0 tanec X distancia teinde * Cost0 taut teznt distancia att Costo Mina Lave osto Perforacin an (0.0703 USS) + Costo Tronadura tae (0.0946 USSit) + Costo Carguio tur (0.089 USSit) + Costo Movimiento Tierra tam (0.0864 USSit) 2.d.- Generacion de Seeuencias de Extraccién ‘La metodologia aplicads para generar la secuencia es el Cono Mévilutlizando para elo el programa M720VII del software MedSystem. La apicacién del Cono Movil se require una topografia inicial y un modelo de bloques valorado. Como resultado se obtiene una topogratia que representa el estado final de la topografia una vez extraido todos los bloques incluidos en el pit Se utlizaron 4 crterios diferentes para secuenciar una estrategia de consumo de reservas, «cada uno de los cuales son detallados en los puntos siguientes, a~ Secuencia definida por Serie Decreciente de Beneficios de Conos El objetivo de este criterio es extraer aquellos conos que cumplan con la condicién que el valor econdmico dl cono (esutante dela suma de los valores de los bloques que formas e1 ono) sea mayor a un valor dado, El secuenciamiento se inicia, generando un primer pit intermedio exigiendo al cono un valor de beneficio grande. Esto implica que s6lo aquellos bloques con las mejores condiciones (ley y sobrecarga) serin los primeros en salir. Posteriormente, y de manera secuencal, se va disminuyendo Ia exigencia de beneficio a los conos y de esta manera, se ‘obriene Ia secuencia de extraccién, que asegura que los bloques que mis aportan al VPN el plan, sean los primeros en sali. Se debe ser cuidadoso en Ia aplicacion de este criterio puesto que no siempre un pit con ‘exigencia de beneficio de cono mayor produce més beneficio que un pit con exigencia de beneficio menor, situacin que puede producir una distorsién en la secuencia de extrac, Para graficar lo anterior, la figura N°4 muestra un ejemplo en donde un primer Pit generado con un beneficio minimo de cero extrae los conos de valor positive de 60 KUSS, Cono (1) y ‘Cono (2), con un beneficio resultante de 120 KUSS, ‘Un segundo Pit que exige un beneficio minimo para el cono de 100 KUSS no puede extracr os Conos (1) y (2) cuando analiza desde arriba hacia abajo, Pero cuando se analiza la base {del Cono (3) se extrae ef Cono (3) incluido los Conos (1) y (2) con un Beneficio resultante de 115 kUSS, “icin ds Pier Dios apn ri ram seas sie etna Sin embargo, el primer Pit es de menor tamatio pero de mayor Beneficio que el segundo Pit ¥ fue encontrado exigiendo al cono una cantidad menor, o cual contradice los resultados esperados al aplica éste criterio, Figura N°4 [Bjemplo de Beneficio Minimo de Conos Se observé que la aplicaciOn de éste criterio para la Mina Chuquicamata, debido a ta localizacion de las alta leyesy la geometria actual de la mina, generaba pits incrementales Aemasiado grande y con alta relaciin lastre/minerl. Por lo tanto, fue necessio aplicar a «ste citeio adicionalmente una restriecidn maxima de lastrelmineral Es posible que en yacimientos con mas de una zona de alta ley esta metodologia permita Seleccionar cual es el sector que entrega los conos de mayor beneficio para inicier la explotacién, Pero en el caso de mina Chuquicamata no resulta apticable el erterio de beneticio decreciente de conos por si solo, debiéndose adicionar restricciones en la relacién lastre/ineral » 4a aplicacin del crtrio de beneficio docrecente de conos, con el adicional de una ‘eksion laste mineral crecente orienta la secuenca de conos hacia el lado norte de la ‘expltacion actual como muestra a figura N°S, Figura N's Beneficio Deereciente de Conos (Banco 2754) ‘be Secuencia definida por Resta de constante a cada bloque sta metodologia resta un valor constante a cada blogue (mineral y lasre). Una constante de valor grande implica poner a los bloques en posicién muy desfavorable. El cono -esultante de menor tamafio es generado por el mayor valor de la constante restada a cada Dloque, pit intermedio que se supone aportari mayor VPN al plan. El procedimiento contempla que la constante decrezca, y de esta manera encuentra la secvencia, hasta llegar al valor cero con el cul se define el Pit Final Este criterio privilegia la extraceién de bloques poca sobrecarga en primer lugar y con leyes| alas en segundo lugar. Sumerge blogues con mucha sobrecarga. También es dependiente de los costes. ‘La aplicacién de este criterio para la definicin de la secuencia de explotacién permite ‘obtener un conjunto de conos como resultados de la variacion del valor a restar a cada ccono, Esta metodologia se aplica actualmente en la generacié de secvencia de la mina (Choquicamata. La figura N°6 muestra la tendencia de estos conos, donde se observa un inicio similar al criterio de Beneficio Decreciente de Conos pero que no muestra una orientacién tan clara hacia el lado norte Figura N%6 Resta de Constante a cada Bloque (Banco 2754) “in de Ps Bomar apa Fars Cs ears Ca ‘Nine Cpe a - Secuencia definida por Serie creciente de precios de producto 1a secuencia se define generando los primeros conos con el presio del producto menor. En «ada cono se debe incrementar el precio del producto hasta epar al precio de la evaluacién el plan metodo pivieia blogues con lees alta yes independiente de los costs. En algunas eportunidades puede inducir a planes que involuren rtmos muy altos movimiento de ‘materiales. on le aplicacon de este eitero, el sector oeste del rajo se anticpa en la secuencia ‘eopesio a las alternatives anteriores. Este sector tiene leyes de cobre miyor pero ‘mukineamente Ia cantidad de lst de prepaacin es signficaivamente mayor (ver figura N° 7), ‘- Seeuencia definida por Serie decreciente de costs de extraccién de nstre ‘a netodologi sa orcntade a aplicr un costo alto al lise, para nego hacer deereer el ‘ostos del lasre y asi generar una secuencia para los conosresutantes, Erker prvi a exracctntemprana dels blogues con poca sbrecarga, patiendo ‘nduir en algunos periodos a deficit de mineral para alimentacién a planta Ai Pesponer el movimiento de laste a perodos taro, puede rovocar necsidades de ‘itmos muy altos en lastre, Figura 8 Serie deereciente de costos (Banco 2754) 2.5. Disefio de Fuses EI disedo de las fases en eada criterio bused privilegiar os lineamientos que entrega I familia de topografias del cono mévil que resultan de aplicar cada criterio en estudio, Es decir, las fases diseiadas en esta etapa no consideran rampas de acceso. Sin embargo, se respeta la zonificaeion de éngulos de talud global La Figura N°9 muestra las 9 primera fises diseiadas para la secuencia definida por el criterio serie deereciente de beneficio por conos. Las fases dsefadas siguen la tendencia de Jos coos del critero apicado, en este caso resulta en fases que extraen primero el sector norte. Figura N* 9 Secuencia de Fases I nimero total de fases disefindas son 13 que representan un tonelaje de mineral de 1186 rillones con una ley de 0.89 %CuT y un movimiento total de 4548 millones de toncladas, resultado que se muestra en la tabla N'3 “pen Fajr Dna Capi x Ear os Bt ae Pie Coane a 32+ Metodologia utiizada en el estudio El problema de asignar valores (ingresos y costos) considerando valotes afectados por el ‘cambio del valor del dinero en el tiempo, radica en que a un tiempo (cero) cuando se valorizan los bloques ,no es posible conocer en que periodo el bloque en cuestién seri explotado , por lo tanto no es posible ,a priori, actualizar los valores econdmicos del logue Entonces, el problema puede ser resuelto través de un método recursivo en el cual, se ‘comienza con condiciones iniciles (ean 0) y determinando una secuencia incremental de pits (cada incremento con el menor volumen posible). Est indica tata de actualizaci luna secuencia inicial a seguir y los tonelajes de cada incremento se acumulan para it formando los tonelajes de cada periodo. Conociendo el periodo en el cual estéinvolucrado ‘un bloque en particular, se les aplica el factor de actualizacion respective al periodo. Posteriomente se vuelve determinar una secuencia de pits considerando los nuevos valores y sumando los nuevos incrementos hasta formar los tonelajes por periodo, Nucvamente se reasigna a cada bloque el periodo en que seria extraido y se vuelve @ actualizar sus valores. El algoritmo se detiene cuando una nueva secuencia actuslizada es ‘gual (6 menor a un error dado) ala peniitima secuencia calculada, lo cual indica que en la secuencia final Ia tasa de descuento no luyendo en la dicha secuencia. La figura N° 14 muestra el flujograma a aplicar “i ij Deano dpi ve Et Case Ras Wi Ra it etna Figura N° 14 Diagrama de Flujo de Actividades = “Anchos ylargos opera “Ang. lobales y bermas PLAN MINERO |: Riosmis Fass Icono Movin] — 2-3 Frente miner t Vector TIEMPO _| * PorFasey Banco * Valorizacién incuida tase de descuento {2s Parimetos esonémicos y téenios iavolucrados en el presente aniisis comesponden a tes utlizados en la elaboracin del Caso Base 2000 Chuguicamata, el que también proveers los disefos y plan referencia, “as primera itraconesreferenciales representan al Caso Base, ya que fueron generarades uilizando los antecedentes disponibles referents a Mina Chuquicamata: ~ iteracién 0 con se realiza com tasa deseuento “cero” * iteracion 1 se realiza con tasa descuento 10% oso Base respecto de los aos en qu se espera exploar cada sector dela mina y mucena, <> tna Primers aproximacin, las Nuctuaciones que experimentan los conos caleulsdos tradicionalmente a tasa “cero” respecto del criterio ahora en estudio. Para ls iteraciones siguientes se procede a encontrar una convergencia de esos conos Conimicos, mediante teraciones dela combinacin Fases-Pln Minero-Modelo Bloqus. Cono Movil segin el siguiente procedimiento: Disefio Cone Mévil (computacional) Se diseRan/ajustan las Fases o Expansiones de acuerdo ‘la envolvente del cono anterior (Proceso manual-computacional ‘Se elabora el Pan minero, teniendo como ‘meta la producciones del Caso Base (evanual computacina) Se extrac el periodo en que cada Fase Pertcipa en el Plan (mana) La informacion anterior se transfer] al Modelo de Bloques (mamual- computacional) Se aplica tsa de descuento a cada bloque segin Periodo en que debe ser extraido segin el Plan (computacional), Se revalorizan los bloques (computacional), ‘Se ejecuta el algoritmo del Con Mow ara generar secuencia de Fasesy pt final (computacional) Serevisa convergencia del métod, ‘Sino hay convergencia se vuelve al paso inicial Si hay convergencia el método finaliz (mamuad), Tanto en el de Fases como en la elaboracién del Plan minero se Sherocionaes-geometricas que caracterizan la operacién del rajo Chujuicamane bes Process computacionaes fueron ejeeutados a wavés del software MedSyross

También podría gustarte