Está en la página 1de 113
MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN N°3 INSTRUCCIONES Y¥ CRITERIOS DE DISENO CAPITULO 3.1000 PUENTES Y ESTRUCTURAS AFINES DIRECCION DE VIALIDAD DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. CHILE JUNIO 2002 \VOLUMEN i 3 Instnctones y Crtanoe ge Dsehio MANUAL DE CARRETERAS. MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN N° 3 SECCION 3.4001.1 3.4001.2 3.1001.201 3.401.202 3.4001.3 3.400.301 3.100.302 3.100.303, 3.1001.4 3.101.401 3.400.402 3.1001.5 3.101.501 3.1001.502 SECCION 3.10021 3.4002.2 3.102.201 3.102.202, 3.002.203 Mor -ocor: — DIRECCION De ViALIOKD CHILE INSTRUCCIONES Y CRITERIOS DE DISENO INDICE CAPITULO 3.1000 PUENTES ¥ ESTRUCTURAS AFINES, 3.1001 ASPECTOS GENERALES OBJETIVOS Y ALCANCES ASPECTOS LEGALES Obras Afoctas a las Prosentes Disposiciones Profesional Encargado dol Proyecto CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES BASICAS Clasificaciones (1) Longitud Total (2) Longitud de Vano (3) Calzada (4) Objetivo. (5) Materiales (6) Diseno Nomenclatura Basica y Dofiniciones (1) Nomenclatura Basica (2) Definiciones (a) Superestructura (b) Infraestructura (©) Accesos (0) Obras de defensa y seguridad Obras Tipo ESTANDARES Y NORMAS. UNIDADES Estandares y Normas Unidades CLASIFICACION Y NIVELES DE ESTUDIO PARA PROYECTOS DE PUENTES. Y ESTRUCTURAS AFINES. Clasificacién General Niveles de Estudio (1) Estudios Preliminares (2) Anteproyecto (8) Estudio Definitive noice sone 2602 3.1002 INGENIERIA BASICA EN PROYECTO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS AFINES ASPECTOS GENERALES INGENIERIA BASICA - ASPECTOS GEODESICOS Y TOPOGRAFICOS PARA PUENTES Aspectos Generales Referenciacién de los Estudios Referenciacién y Orden de Control VOLUME Wa Instuccines yCrteoe oe Diaero MANUAL DE CARRETERAS. noice 3.1002.204 3.102.205, 3.10023 3.102.301 3.102.302 3.102.303 3.102.304 3.102.305, 3.1002:306 3:1002:307 3.102.308, 3.102.309 3.40024 3.102.401 3.402.402 3.102.403, 3.102.404 3.1002.405 3.4002.408 3.102.407 3.10025 3.1002.6 ‘SECCION 3.1003.1 3.103.101 3.003.102 3.103.103 3.403.104 3.103.105 3.003.108 3.1003.107 3.103.108 3.1003.2 3.103.201 3.003.202 3.1003:203, 3.103.204 Mor - pG0P sum 202 (1) Orden de Control Primario (2) Orden de Control Secundario ) Referenciacion Altimétrica en Casos Especiales Levantar Levantamiento de Perfiles (1) Perf Longitudinal de Terreno 2) Perfiles Complementarios INGENIERIA BASICA - ASPECTOS DE HIDROLOGIA DRENAJE E HIDRAULICA FLUVIAL PARA PUENTES Aspectos Generales La Hidrologia o Calculo de Caudales Solicitantos Los Procedimientos y Técnicas Hidraulicas Estudios Topograficos para el Disefio Hidraulico de Puentes y Estructuras Afines (1) Puentes y Viaductos (2) Pasos Desnivelados y Pasarelas (3) Topografia del Cauce Seguin Nivel del Estudio (a) Topografia del Cauce en Estudios Preliminares (b) Levantamientos Topogréficos a Nivel de Anteproyecto Analisis de las Caracteristicas del Cauce Métodos de Calculo Hidraulico Fluvial Métodos de Calculo Mecanico Fluvial Métodos de Calculo de la Socavacion Disefio de Obras de Defensas Fluviales INGENIERIA BASICA - ASPECTOS GEOTECNICOS PARA PUENTES Requisitos Generales del Reconocimiento Geotécnico Informacién Pertinente Contenida en otros Volumenes de! Manual Frecuencia y Localizacién de la Exploracién Profundidad de la Exploracion (1) Fundaciones Directas (2) Fundaciones Profundas Ensayos en Sitio Ensayos de Laboratorio Contenido del Informe Geotécnico INGENIERIA BASICA-ASPECTOS DE DEMANDA Y CARACTERISTICAS DEL TRANSITO INGENIERIA BASICA-ASPECTOS AMBIENTALES Y DE MITIGACION DE IMPACTO. 3.4003 DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES DE DISENO ASPECTOS GENERALES DEL DISENO Secciones Transversales Tipo de Puentes Secciones Tipo en Pasos Desnivelados (1) Pasos Bajo Nivel (2) Pasos Sobre Nivel Pasarelas Barandas y Barreras Rasante Revancha ‘Saneamiento Seguridad Vial CARGAS, Aspectos Generales Tipos de Carga Combinacién de Cargas Distribucion de Cargas DIRECCION DE ViaLIDAD CHILE VOLUMEN N93 Instucsones y Canes de Ose MANUAL OF CARRETERAS Noe unio 2662 3.1003.3 FUNDACIONES: 3.103.301 Fundaciones Directas (1) Aspectos Generales (a) Profundidad Minima de Fundacién (b) Rigidez de la Fundacién (c) Restitucién del Suelo (2) Desplazamientos (a) Desplazamientos Horizontales por Resistencia Pasiva {b) Desplazamiento por Solicitaciones Sismicas (3) Capacidad de Soporte (a) Area en Compresién (b) Resistencia al Destizamiento (c) Fundaciones en Laderas 3.103.302 Fundaciones Tipo Cajén (Pilas de Fundacién) (1) Condiciones de Diseno (2) Modelo de Andiisis (a) Pilas de Seccién Rectangular (b) Pitas de Seccién Circular (3) Verificaciones (a) Capacidad de Soporte (b) Capacidad de los Resortes Laterales (c) Desiizamiento en la Base de la Pila (0) Interaccién entre Pitas (e) Solicitaciones Sismicas (4) Pilas con Cabezal 3.1003.203 Fundaciones Pilotoadas (1) Solicitaciones Horizontales y de Momento (a) Elasticas y Estuerzos (b) Capacidad de Soporte Lateral del Suelo (©) Pla Pilote (d) Correccién de la rigidex del suelo en un grupo de pilotes (6) Solicitaciones Sismicas (2) Anilisis de un Grupo de Pilotes (2) Marco equivalente (b) Método general (3) Efecto de Despiazamientos Horizontales del Suelo (a) Modelaci6n del problema (b) Desplazamientos horizontales del suelo blando (c) Constante del resorte de interaccion suelo - pliote (d) Estados de carga 3.1003.4 MUROS DE CONTENCION 3.1003.401 Condiciones Generales. (1) Tipos de Muros de Contencién (2) Caracteristicas de! Suelo Retenido (3) Altura del Muro y Altura de Disefio (4) Muros en Laderas 3.1003.402 Empujos do Tierra Estaticos (1) Pardmetros de Diserio (a) Resistencia af desiizamiento (b) Parémetros base del suelo retenido (2) Modelo de Analisis (9) Factores de Seguridad 3.103.403 Empujes de Tierra Sismicos (1) Modelo de Andlisis (2) Parémetros de Disefio (a) Resistencia al deslizamiento (b) Parametros del suelo retenido (©) Coeficiente sismico MOP —DGOP - DIRECCION DE VIALIDAD — CHILE VOLUMEN Na Instuceonesy 3.003.404 3.1003.405 3.1003.406 3.10035, 3.1003.501 3.1003.502 3.1003.6, 3.1003.601 3.103.602 3.103.603 3.103.604. 3.4003.605 3.1003.606 3.1003.607 3.1003.7 3.1003.701 3.103.702, 3.403.703 3.1003.704 3.103.705 3.1003.708 3.1003.8, 3.103.801 3.1003.802 3.1003.803, 3.1003.804 3.403.805 3.1003.9 3.4003.901 3.003.902 3.1003.903, 3.103.904 SECCION 3.10041 3.1004.101 3.1004.102 3.1004.2 Mop ncoP ‘Cteres de Diseho MANUAL DE CARRETERAS Jurve 2002 (d) Area en compresion (e) Factores de seguridad ( Dimensionamiento estructural ‘Muros Rigidos Estribos Transparentes ‘Muros de Tierra Mecanicamente Estabilizados ESTRUCTURAS ENTERRADAS TIPO MARCO O CAJON, Empujes de Tierra Sismicos (1) Modelo de Andlisis (2) Parémetros del Modelo (a) Desangulacién y desplazamiento sismico horizontal del campo libre (b) Constantes de los resortes (3) Parametros Aproximados para el Disefio (a) Desangulacién sismica promedio (b) Resortes de interaccion horizontal (c) Definicién det tipo de suelo (4) Método Simplificado de Analisis Losas de Acceso en Estructuras Enterradas HORMIGON ARMADO Materiales. (1) Hormigén (2) Acero Control de Deformaciones Diafragmas o Travosafios Fisuracion en Estructuras Enterradas Losas de Acceso HORMIGON PRETENSADO. Materiales Diafragmas 0 Travesafios Control de Deformaciones ‘Tracciones Maximas para Vigas Pretensadas Recubrimientos y Separacion de Cables Determinacién del Centroide de la Fuerza de Pretensado ‘ACERO ESTRUCTURAL Materiales. Esposores Minimos Conectores de Corte Disefio de Soldaduras ‘Secciones Compuestas en Vigas de Acoro Continuas ‘APOYOS ELASTOMERICOS, Ensayos de los Materiales, Médulo de Corte G de las Placas Recubrimiento Lateral de los Refuerzos Deformacién Maxima Admisible 3.4004 DISENO SISMICO INTRODUCCION Objetivo, Principios e Hipétesis Basicas Antocedontes SIMBOLOGIA RECCION DE VIBLIDAD ~CHILE _ votumen n°. Insucsenes y Criones de Oise MANUAL DE CARRETERAS No 3.10043 REQUERIMIENTOS GENERALES 1004301 Alcance 3.004.302 Aceleracién Efectiva Maxima del Suelo (As) 3.1004:303 Aceleracion Maxima del Suelo (ae) 3.1004.304 Zonificacién Sismica 3.1004.305 Clasificacion Por Importancia 3.104.306 Peligro de Socavacién Sismica (PSS) para el Disefio Sismico 3.1004:307 Categorias de Comportamicnto Sismico 3.104.308 Efecto del Suelo 3.104.308 Métodos de Andlisi (1) Método del Coeficiente Sismico (2) Método del Coeficiente Sismico Modificado por la Respuesta Estructural (3) Método Modal Espectral {4)Método Modal Espectral con Estudio de Riesgo Sismico (5) Método de Andiisis Lineal 0 no-Lineal en el Tiempo 3.104.310 Factores de Modificacién de Respuesta (R) 3.104.314 Limitacién del Esfuerzo de Corte Basal 3.104.312 Requerimientos de Diseiio para Estribos (1) Estribos Independientes Auto-Estables (2) Estribos Monoliticos 3.1004.313.Determinacion de las Fuerzas y Desplazamientos Elésticos 3.1004.314 Criterio de Combinacién para las Fuerzas Sismicas Ortogonales 3.404.315 Largo de Apoyo Minimo 3.104.316 Puentes de un Tramo 3.10044 FUERZAS MODIFICADAS DE DISENO 3.104.401 Fuerzas Modificadas de Disefto para Elementos Estructurales y Conexiones, 3.104.402 Fuerzas Modificadas de Disefio para Fundaciones 3.1004.§ _ REQUERIMIENTOS DE DISENO SISMICO DE FUNDACIONES, MUROS DE CONTENCION Y ESTRUCTURAS ENTERRADAS 3.4004.6 — DISPOSICIONES DE DISENO DE HORMIGON ARMADO. 3.104.601 General 3.1004. 602 Requisitos para Columnas 3.1004. 603 Requisitos para Cepas 3.1004. 604 Conexiones de Columna 3.1004. 605 Juntas de Construccion en Cepas y Columnas 3.1004. 606 Pilotes de Hormigén Armado 5.1004. 607 Fuerzas Resultantes de Rétulas Plasticas en Columnas, Cepas y Conjunto de Columnas 3.10047 _ VIGAS TRAVESANO EN SUPERESTRUCTURA 3.10048 BARRAS DE ANCLAJE 3.10049 TOPES TRANSVERSALES 3.1004.10 JUNTAS SISMICAS 3.1004.11AISLADORES SISMICOS SECCION 3.1005 PRESENTACION DE LOS ESTUDIOS, 3.1005.1 OBJETIVOS Y ALCANCES 3.1005.101 Aspectos Generales 3.105.102. Formatos Digitales 3.105.103 Medios Magnéticos 3.105.104 Niveles de Desarrollo (1) Estudio Prefiminar (2) Anteproyecto Mor - DG0P ~ OIRECCION DE VIALIOAD — CHILE VOLUMEN N*3 Inruceiones y Grtvioe de Deeho MANUAL DE CARRETERAS 3.1008.2 3.4005.201 3.105.202 3.405.203 3.1005.3 3.005.301 3.4008.302 (3) Estudio Definitive PLANOS, Formatos y Cardtulas Tipos de Plano y Escalas segin Nivel de Estudio Contenido de los Pianos segiin el Nivel de Estudio (0) Estudio Preliminar (2) Anteproyecto (a) Vista General (b) Corte Longitudinal (c) Pianta General (d) Elevaciones de Estribos y Copas {6} Detalle del Tablero (6) Especificaciones Técnicas (9) Proyecto Definitivo (2) Levantamiento Topografico y Emplazamiento (b) Plano de Disposicién General (6) Planos de Formas de infraestructura (a) Planos de Formas de Superestructura () Planos de Enfierraduras ( Especiticaciones y Notas Técnicas INFORMES Y DOCUMENTOS: Formato y Caratula Estructura de los Informes (1) Resumen y Conclusiones (2) Informe del Proyecto ()Anexos vRECCION DEW) wba - cH Noe sue 2002 VOLUMEN N 3 Insiuccones y Cros de Dieta 30024 shine 2502 En la Seccién 3.708 se incluye una descripcién de los distintos tipos de obras de defensa ‘luviales utlizadas frecuentemente para la proteccion de riberas y obras de infraestructura implantadas en ccauces fluviales, las que @ continuacién se resumen en Ia siguiente enumeracion: Detensas Longitudinales y Transversales de Riberas ~ 3 708.104(1) Protecciones de Cepas y Estribos de Puentes ~ 3.708.104(2), Protecciones Locales de Otras Obras ~ 3.708.101(3) Obras de Retencién de Sedimontos en Cauces ~ 3.708, 10114) Para cada una de ellas se describen los Elementos Constructivos Bésicos (Enrocados, Gaviones, Elementos Prefabricados), los Elemenios Componentes (Coraza, Fundacion, Coronamiento, Talud, Terraplén de Respaido, Zarpas o Dientes, Radieres, etc) para luego continuar con. los Procodimientos y Técnicas de Disefio Hidréulico y con los Criterios Generales de Disenio de Obras Fluviales, ios que se iustran con Disefios Tipo de las diversas obras de dafensa antes mencionadas 3.1002.4 _ INGENIERIA BASICA - ASPECTOS GEOTECNICOS PARA PUENTES 3.102.401 Requisitos Generales del Reconocimiento Geotéenico. Durante el desarrollo del Estudio Proliminar, basandose en Cartas de Pequefia Escala (IGM 1\25,000 6 1:50.000),e! Jefe de Proyecto y los Especialistas seleccionaran los corredores alternatives en los que se estima razonable y conveniente analizar posibles trazados. El especialista en geotecnia analizara dichos corredores haciendo uso de la cartografia disponible, fotos aéreas, levantamientos geologicos que puedan exist, ete, Con la informacion proporcionada por estos antecedentes, se procedera a reconocer el terreno, en lo posible simuitaneamente con et resto de los especiaistas, pero en especial en el caso de los puentes con el especialista en hidraulica y mecanica fluvial De dicha visita de reconocimiento se pueden alcanzar conclusiones que aconsejen eliminar altermativas claramente infetiores en razon de problemas técnicos 0 por los altos oostos que se les asocian © bien, se pueden redefini los emplazamientos preliminares, a la luz de la deteccion de emplazamientos especialmente favorabies. Cumplida esta etapa, se redefiniran los corredores seleccionados y. por lo general, se procedera a ordenar la ejecucién de una Restitucién Aerofotogrametrica Apoyada en Terreno, fen escala intermedia (1:5.000 6 1:10.000) y eventuaimente 1:2.000 si la complejidad de los problemas detectados asi lo amerita, En este nivel de Estudio Preliminar normalmente no se consultan prospecciones, en consecuencia, el Especialista en Geotécnica deberd hacer su aporte basado en los antecedents existentes y en las observaciones hechas en terreno, complementadas con su experiencia 0 conocimiento det area en ‘que se emplazaran lao las estructuras. Los anteproyectos preliminares desarrollados sobre a restiicién a escala_ intermedia, permitran trazar ejes en planta y alzado que informaran de las alturas de rasantes, longitud de la estructura, alturas de cortes y terraplenes en los accesos etc, diserios que se realimentaran con los aportes de los distintos especialistas, Finalmente, al igual que el resto de los especialistas, el del area geotécnica procederd a definir en su area el tipo y cantidad de prospecciones, toma de muestras y ensayos a ejecutar en terreno en el siguiente nivel de estudios, dimensionéndolos segin se haya acordado con el Mandante, si fa préxima etapa serd de Anteproyecto 0 de Estudio Defintivo En las proximas etapas, consecuentomente, el especialista del area trabajara con los ‘esultados de dichas prospecciones, que podran confirmar o rectificar las estimaciones previas, en este Liltimo caso surgira fa necesidad de complementar las prospecciones en la etapa siguiente, o en la misma etapa si es la definitiva En todo caso es un hecho, que toda la inversion que se haga en prospecciones, racionalmente disefiadas y correctamente interpretadas, representa s6lo una fraccion pequefia de los costos en que se incurre durante la construccién al enconirarse realidades mas desfavorables que las previstas y en cao MOP — OGOP —DIREGCION DE VIALIDAD ~ CHILE ‘VOLUMEN Na Instrucsones yGrteres de Disoto MANUAL DE CARRETERAS some ——— so2002 ccontrario, si las prospecciones confirman condiciones de terreno mejores que las previstas, 0 ayudan a levantar incertidumbres, el diseno de la estructura podra optimizarse, logrando asi una estructura mas En lo que sigue de este Tépico, se exponen los procedimientos y recomendaciones generales {que deben orientar el estudio geotecnico de las estructuras que corrientemente se requieren para las Obras Viales. En aquellos casos de estructuras singulares 0 de especial complejidad, se deberan desarroliar os TRE que complementen lo aqui expuesto, 3.1002.402 Informacion Pertinente Contenida en Otros Volimenes del Manual. EI Volumen N° 2 del ‘Manual de Carreteras presenta, en el Capitulo 2.600 “Ingenieria Basica - Aspectos Geatécnicos”, las Secciones que se indican a continuacion, cuyo contenido es apiicable a Puentes y Estructuras, por lo que solamente sera compietado para incluir aspectos especificos no cubiertos por dichas Secciones SECCION2.502 _ ESTUDIOS DE GABINETE EN BASE A ANTECEDENTES EXISTENTES 2.5021 INFORMES GEOLOGICOS 25022 INTERPRETACION DE FOTOS AEREAS. 25023 PLANOS AGROLOGICOS, 25024 PLANOS TOPOGRAFICOS. 2502.5 INFORMES GEOTECNICOS EXISTENTES, SECCION2503 ESTUDIO EN TERRENO 2503.1 RECONOCIMIENTO DE SUPERFICIE 2.5032 RECONOCIMIENTO DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO 2.5033 ENSAYOS EN SITIO SECCION 2.604 ENSAYOS DE LABORATORIO 2804.1 NORMAS DE PROCEDIMIENTO 25042 PROPIEDADES INDICES 2604.3 DENSIFICACION 25044 PROPIEDADES MECANICAS € HIDRAULICAS 25045 CANTIDADES DE MUESTRAS SECCION 2508 ESTUDIOS GEOTECNICOS ESPECIALES. 2.908.1 CORTES 2.5052 TERRAPLENES, 3.102.403 Frecuencia y Localizacién de la Exploracién. La exploracion del subsuelo debera ser programada por el especialista geotécnico y el proyectista con el fin de obtener Ia informacion necesara para el disefio y construccidn de las fundaciones, con un numero suficiente de sondajes, penetraciones con cono ia calicatas pata establecer el perfil estratigrsico longitudinal del suelo y, en casos especiales, transversal. En ciertas ocasiones es conveniente complementar la explocacién mediante perfiles sismicos, ‘en especial cuando se desea prospectar las caracteristicas en profundidad de un afloramiento de toca, 0

También podría gustarte