Está en la página 1de 43
DEFINICION DE LA FILOSOFIA Hasta el momento de la historia de la filosofia, no ha podido establecerse una definicién universal que satisfaga el significado del concepto filosofia, limitandose las mas de las veces, a aceptar una definicién por sus raices etimolégicas. La palabra filosofia se forma de dos Palabras, philos y sophia, philos significa amor, amigo, y Sophia, sabiduria ciencia. Por ‘SU etimologia Ia filosofia es el amora la_ sabiduria, es ol amor ala ciencia, e8 elamor Otra de las formas de definir el término filosofia es haciendo uso de la comprensién de algunos filésofos, de sus corrientes filos6ficas o a través de un anélisis historico. Dos definiciones probablemente mas completas obtenidas a través del andlisis hist6rico, son las propuestas por Luis Cencilio_ yd. Hessen. = Para Luis Cenctio la filosofia es “el | intento, Por poseer con maxima lucidez y articulacién mental ~y Si pudiera ser, de ui modo absolut y ffanséategorial= las @stricturas’ Ultimas y totales de la realidad en cuanto fal". Para J. Hessen “la filosofia es un intento de!_ ‘espirfla humano para llegar a una concepcion del universo mediante la altorreflexion sobre SUS Tunciones_valorativas, teéricas y _practioas. Oiras Definiciones: El conocimiento de la esencia de las cosas, de sus propiedades, causas y efectos. EI esfuerzo del espiritu para lograr la ilustracién. Conocimiento de la razén que gobierna todo. EI estudio, la verificacién y limites del conocimiento de las cosas. Estudio de la naturaleza y de su belleza con fines artisticos. “Estudio completo de lo que se estudia”, bien se trate de una cosa, cuerpos fisicos, astros, mundos, filosofia, leyes 0 religion Filosofia es explicar y comprender la existencia. Filosofar es entender, comprender y explicar lo que existe. Esla ciencia de las cosas humanas y divinas, Filosofia es el esfuerzo reflexivo para aleanzar la felicidad Es el saber de todo saber, ciencia de todas TS ciericias, la cienefuniversal. —-"— r—_Ejercicio | + Anatice todas las definiciones presentadas anteriormente y destaque los elementos 1 comunes a ellas. Introduccién ala Filosofia - UNIDAD 1 AEs Lea, razone y escriba su opinién sobre los enfoques que se proponen. 1. Seguin el Diccionario Hispanico Universal, “la palabra filosofia designaba en la antigiiedad todo esfuerzo del espiritu para ilustrarse”. En este sentido la emplea Herddoto, significando que fue el primero en Ilamarse fil6sofo, “dado que los hombres slo pueden amar la sabidurfa, porque la sabidurfa, verdadera, esté s6lo en Dios” ne pal i } | : | oe Bg 2. Herdclito, pensaba que “sélo es filésofo aquél que conoce 1a razén que todo lo gobierna, norm | distinguiendo, entre el que ama el saber y el nuevo erudito”. En este sentido, cada sistema hecha | Sloséfico ha dado para s{ una defiicion propia dela filosofta, definicién que es, a su vez, el | primero de sus problemas. | j - aa 5 ee tie A eat a 10 Introduccién a la Filosofia - UNIDAD 1 dad ndlo rma, Pia z.el CIENCIAS AUXILIARES __ DE LA FILOSOF{A Entre las ciencias mas afines al auxilio de la filosoffa, se dan a conocer las siguientes: Psicologia, Es la ciencia que estudia la con- ducta y los procesos mentales del ser hu- mano. Antropologia. Ciencia que trata del hombre, fisica y moralmente. Sociologia. Ciencia que trata de las condi- ciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. Pedagogja. Ciencia de la educacién que tie- ne por objeto el planteo, estudio y solucién del problema educativo. Es el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo, Ejercicio linea entre ellas. Matemitica Botanica Cosmologia Psicologia Sociologia Historia Biologia Historia, Narracién y exposicién verdade- ra de los acontecimientos pasados y co- ‘sas memorables. Es también la relacién de los sucesos publicos y politicos de los pue- blos. Biologia. Es la ciencia que estudia las mul- tiples formas que pueden adoptar los seres vivos, asi como su estructura, su funcién, su ‘evolucién y su crecimiento. Matemética. Ciencia que estudia las mag- nitudes numéricas y espaciales y las rela- ciones que se establecen entre ellas. Boténica. Ciencia que estudia, describe y clasifica los vegetales. Cosmologia. Su objeto es el conjunto del mundo, de su origen y de sus leyes. Fisica. Ciencia que explica los fenémenos naturales relativos a la materia y la energia, y los sita en una concepcién unitaria de validez universal. * Relacione las definiciones con las ciencias a las que pertenecen, trazando una Fisica Trata del hombre, fisica y moralmente. Estudia la conducta y los procesos mentales del ser human. Describe, clasifica y estudia los vegetales. Estudia las leyes generales que rigen al mundo fisico. Estudia las magnitudes numéricas, espaciales y sus relaciones entre sf. Introducci6n ala Filosofia - UNIDAD 1 1" DISCIPLINAS FILOSOFICAS - Ontologia La ontologia como disciplina filoséfica se ha entendido de diferentes formas. Antes del Siglo XX fue concebida como: - Ciencia del ser en sf, del ser ultimo o irreductible, de un primo del cual dependen todos los entes. En este caso la ontologia es verdadera metafisica, ciencia de la realidad © de la existencia, - Misin de determinar aquello en lo cual los entes consisten y aun de aquello en que consiste el ser en si. En este caso seria una ciencia de las esencias y no de las existencias: En el siglo XX se prescinde de las definiciones anteriores y se entiende de diversos modos. Husser! considera la ontologia como una Ciencia de esencias clasificandola en formal © material. La ontologia formal trata de las esencias formales, de aquellas esencias que convierten a todas las demas esencias. La ontologia material trata de las esencias materiales y, por consiguiente, constituye un Conjunto de ontologias a las cuales se da el nombre de ontologias regionales. La Subordinacién de lo material a lo formal hace, segtin Husserl, que la ontologia formal implique al mismo tiempo las formas de todas. las ontologias posibles. La ontologia formal seria el fundamento de todas las ciencias; Iai material seria el fundamento de todas lagi clencias de hechos, pero como todo hechafil Participa de una esencia, toda ontologia Material estaria a su vez fundada en lal ontologia formal. Para Heidegger, existe una ontologia funda, mental que es precisamente la metafisica de| la existencia, la misién de la ontologia serial en este caso el descubrimiento de “la constitucién del ser de la existencia’. Fun-| damental porque por lla sé averigua aquello que constituye el fundamento de la existencia, esto es, su finitud. La ontologia 88, en realidad, Unica y exclusivamente quella indagadion qué se ocupa del ser en Guanto'sér, pero no como una mera entidad Tommal, ni como una ékistencia, , sino como quello quie hace posible las exigtencias Nicolai Hatmann justifica la ontologia no en la pretensién de resolver todos los problemas, sino en el reconocimiento de lo que es metafisicamente insoluble. Por eso Propone distinguir entre la antigua ontélogia sintética y constructiva, propia de los escoldsticos y racionalistas, que pretende ser una Idgica del ser y un paso continuo de la esencia a la existencia, y la ontologia analitica y critica, que se ocupa de situar en su lugar lo racional y lo irracional, lo inteligible y lo transinteligible, mas alld de todo tacionalismo, irracionalismo, realismo 0 idealismo, 12 Introduccién ala Filosoffa- UNIDAD 1 cond st pncias; la pdas lad Jo hecha ntologia la en lal ia funda ifisica del gia serial D de “lal ja". Fun- B aquello| > de lal intologia’ amente, pl ser en fentidad ho como ncias, ja no en Jos los ito de lo Por eso htologia de los endo ser Lo de la itologia jtuar en eligible Je todo lismo 0 Contraponer el objeto de la ontologja y la metafisica, sefialando igualdades y diferencias. | Troduceién ala Filosofia - UNIDAD 1 13 — Fenomenologia La fenomenologia estudia la esencia de los objetos. El concepto central de la fenomenologia la “intencionalidad” de la conciencia (su Qrientacion hacig6l dBjeto) “esta dastinado a suStentar el principio idealista Subjetivo de que “no hay objeto sin sujeto”. Los requisitos basicos del método fenomenolégico son: — La reduccién fenomenolégica, es decir, abstenerse de formular juicios de cualquier clase que concieman a la realidad objetiva. y que rebasen los limites de la experiencia “pura” (0 sea, subjetiva). — Lareduccién trascendental, es decir, el ver al propio sujeto del conocimiento no como un ser real, empirico, social y psico- fisiol6gico, sino como conciencia “pura’, trascendental. En resumen, la fenomenologia se ocupa de GESCUbAT Ta esericia de los Gbjet0s; lo UE on la sintesie de eus resultados 5s ObjetoS Son, partiendo de los hi — Gnoseologia Gnoseologia deriva del griego gnosis, que significa conocimiento, y de logos, estudio o tratado, En filosotia la gnoseologia es la teorfa del ‘conocimiento. Otro aspecto ligado a la gnoseologia es la criterologia, (estudio del criterio y su fin pri- ™ordial es formalizarse un concepto y saber ‘GistIRguir To verdadero de lo falso). Kant la llama “critica” en sus obras fundamentales (del griego Krino, que significa: dar un juicio respecto de algo). Para abordar la temética de la gnoseologia se debera tener un concepto de'lo que es “conocer” y del concepto de la verdad. Segtin Gervasio Accomazzi, 6! conocer es un hecho primario, espontaneo e instintivo y 4 Por ello no puede ser definido estrictamente| sin embargo, se podra describir como ui ponerse en contacto con el ser, con el mundd y.conel yo. La actividad cognoscitiva es adquisitivd cuando se obtiene un conocimiento conservativa cuando se retiene o memorizd un conocimiento; elaborativa cuando coi base a conocimientos adquiridos memorizados se elaboran otros por medid de la imaginacién, la fantasia o el razoy namiento, ~ Epistemologia Existe la ciencia y existe la filosofia, y tambié existe la filosotia de la ciencia y con estd queremos dar a entender que se trata de examen filosofico de la ciencia: de sus problemas, métodos, técnicas, estructurd logica; resultados generales. Es el exame! de las categorias ¢ hipstesis que interviene: ena investigacién cientifica, o que emerger Una filosofia que no se nutre de la cienci Unicamente, sino que aspira a sere util, al sefialarle las diferencias que existen ent definicién y el dato, o entre la verdad de hes cho y la proposicién que es verdadera o faly a, independientemente de los hechos. To dos los problemas mencionados son objet de la EPISTEMOLOGIA. Epistemologia e filosofia de, en, desde, con y para la cien ~ Axiologia La axiologia como disciplina filoséfica s ‘ocupa del estudio de los valores y de lo juicios de valor. La axiologia desarrolla la teoria del valor considerandolo en si mismo, tanto en su significado propio e independiente. j Introducci6n ale Filosofia - UNIDAD 1 ictamentey como uf el mund@ dquisitiva cimientof memorizg jando cof uiridos ¥ por medid > el razol y tambiég fcon est@ B trata de a: de sug pstructura bl examen nterviened > emerged la ciencig rie til, al sten entre jad de he: dera o faly echos. Toy pon objetd nologia eg fa la cient psotica sel sy de los del valor to en sul El estudio sobre el valor (valor en si) surge con los filésofos griegos. Entre ellos la axiologia de Platén y su idea del bien provocé un anélisis de otros filésofos durante veintidés siglos. De més reciente aparicién son las teorias sobre axiologia y del valor propuestas por Marx y Nietzche. Marx, propone la teorfa axiolégica econémica materialista, 6l hace depender el valor de la relacion entre la utilidad y la necesidad, ademas hace del producto econémico el valor supremo de la vida en si Debe hacerse notar que con esta teoria se subordina al humano, al producto en si. Monsterberg, es uno de los primeros filésofos que propone una clasificacién de los valores. Ejercicio * Exponga su criterio sobre la clasificacién de los valores, propuesta con anterioridad. Acontinuacién se proponen para su andlisis: 1. Valores de existencia: cosas, caracteres, valoraciones. Valores de continuidad o conexién: natu- raleza, historia, razén. 3. Valores de unidad: armonia, amor y felicidad. 4. Valores estéticos: artes plasticas, poesia, masica. 5. Valores de evolucién: crecimiento, Progreso, autodesarrollo. 6. Valores de actuacién y de produc- cién: economia, derecho, moralidad. 7. Valores divinos: creacién, revelacion, salvaci6n. 8. Valores fundamentales: humanidad, supra-yo. universo, i | | | | LLL A enea—nperame Introducei6n ala Filosofia - UNIDAD 1 15 Para Spranger, los valores centrales son: la verdad, la armonia, la utilidad, el poder, el amor y el valor religioso. Scheler, consideré el valor como una cualidad que puede concebirse como realidad objetiva mediante un proceso de abstraccién. Distingue las siguientes modalidades de valor: 1. Valores de lo agradable y desagradable. 2. Valores del sentimiento vital. 3. Valores espirituales, que son los valores esenciales y cuyas especies son: a) Valores estéticos; b) Valores de lo justo © lo injusto; c) Valores del conocimiento Puro de la verdad; y d) Valores de lo santo y no santo, Messer, dice que la valoracion es un hecho de la conciencia y esta estrechamente relacionada con los tres procesos del alma, pensar, sentir y querer. El valor de algtin modo es considerado una cualidad y siendo asi, no puede ser Puramente objetivo, absoluto, existente en si, sino que le es inherente una relacién con el sujeto valorador. ‘Segtin Max Scheler, los valores son los que hacen que una persona sea tal, cuando ésta hace efectivos los valores. Al jerarquizar los valores se establece que va de los cientificos i a los espirituales y culmina con los éticos y religiosos. La ética Trata de las normas a que debe someterse la conducta y es considerada la ciencia de los actos humanos en cuanto a su moralidad. La moralidad a su vez, consiste en la relacién de convivencia o discrepancia de los actos humanos si son buenos o malos, segtin sean conformes 0 No con dicha ley, que por eso mismo se llama ley moral, 16 Introduccién ala Filosofia - UNIDAD 1 La estética La palabra “estética” se debe a Alejandro ‘Amadeo Baumgarten, quien en 1750 publi- 6 una obra con el titulo en latin “Aestética’ EI Romanticismo consagré definitivamente la estética como filosofia de la belleza y el arte. De consiguiente, la estética puede definirse como “la ciencia que estudia la belleza en sus manifestaciones naturales o en la creacién de cosas bellas, hechas por las manos del hombre”. Seguin Accomazzi, de la ciencia estética se deducen dos clases de belleza: Ia belleza natural y la belleza artificial, llamada también artistica. Algunos fildsofos en su propia teoria ‘sefialan que la belleza es sindnimo de lo util, lo bueno o Io verdadero. Ninguno de estos ‘conceptos resulta valido, lo cual se trata de explicar asi: 1. La belleza no implica ni es sinénimo de utilidad. Hay muchas cosas utiles que no son bellas, como por ejemplo: el carbén, el petréleo. Por otra parte hay muchas cosas bellas que no tienen ninguna utilidad préctica: un cuadro, un concierto, una estatua, un poema, son bellos, pero no entrafian utilidad alguna, 2. La belleza no debe confundirse con la bondad. Hay personas muy buenas moraimente; sin embargo son desa- gradables estéticamente. 3. Labelleza, en in, no es sindnimo ni exige necesariamente la verdad; hay muchas verdades que no tienen ningiin rasgo de belleza; por ejemplo, el anuncio de un cAncer en un ser querido, una noticia luctuosa. Por el contrario, hay obras de arte aun famosas que no reproducen la verdad, como las estatuas 0 las pinturas de dioses mitolégicos que nunca han existido. jejandro amente bza y el Jefinirse feza en Den la por las ética se belleza lambién la teoria Je lo util, je estos pan de nimo de } que no carbon, muchas inguna ncierto, DS, pero } con la buenas | desa- niexige muchas asgo de ) de un noticia bras de ucen la pinturas: ca han La belleza puede considerarse como “aque- lo cuya captacién agrada’, o sea, que la belleza es el objeto de la satisfaccién dela afectividad. Un objeto, un acontecimiento, una expre- sién que impresiona agradablemente nues- tra persona, lo consideramos bello. A la belleza se le atribuye la caracteristica de ser subjetiva y objetiva, natural y artificial © artistica. La estética es la ciencia que estudia la belle- Za en sus manifestaciones naturales o en la creacién de cosas bellas, hechas por las manos del hombre. ~ Division de la belleza Belleza natural. Es aquélla que proporcio- na la naturaleza misma, sin la intervencién de la técnica humana. (Puede ser una no- che estrellada, una flor, un animal). La belleza natural se expresa a través del reino mineral, reino vegetal, reino animal. Belleza artificial. Es la belleza creada por la mano del hombre, se clasifica en: a) Las artes dinémicas como la musica, la poesia y la danza. b) Las artes estaticas como la pintura, la es- cultura y la arquitectura. ‘Ademés de las seis artes mencionadas se afiade lo que se ha dado en llamar el “sépti- mo arte”, la cinematografia. Se hace necesario que las personas ten- gan una “educacién estética’, que reconoz- can y aprecien tanto la belleza natural como la belleza artistica; en la que no se pueda negar la belleza de un atardecer 0 de una pintura u otras obras de artistas nacionales e internacionales. DIOS, HOMBRE EN LA FILOSOFIA ®Dios Histéricamente el problema filoséfico de Dios ha sido incluido dentro de los problemas de la filosofia, como la relacion de Dios con respecto al mundo. En este sentido Dios es visto como un absoluto, como fundamento de las existencias, como causa primera, como finalidad suprema, Dios es pensando como Ente Supremo. Desde el punto de vista filosético Dios es objeto de especulacién racional, esto explica las concepciones de los filésofos sobre Dios ‘como un ente infinito; es lo que es en si y por si se concibe; es un absoluto, o mejor dicho, el absoluto es el principio del universo, el primer motor, la causa primera; es el espiritu o la razén universal: es el bien, es lo uno, es lo que esté mas alld de todo ser; es el fundamento del mundo y hasta el propio mundo entendido en su fundamento; es la finalidad a que todo tiende. Descartes dice que propiamente la unica sustancia es Dios, “lo que no necesita de otro para existir’. Si se toma esta definicin de tuna forma radical “lo que no necesita de otro”, es algo que no tiene causa, es solamente Dios. Descartes distingue: - Sustancia infinita. Dios, como sustan- cia en sentido pleno Introduccin a la Filosofia - UNIDAD 1 7 - Sustancia finita. Cuerpo y espiritu. Dos mundos paralelos. Los escolasticos hablaban de la sustancia como ser; Descartes hablaba del ser que funda la sustancia. El ocasionalismo, indica que al llegar a esta posicién hay un paso en el que sdlo Dios @s sustancia, las demés son sdlo aparien- cia de sustancia, todo lo que aparece en el mundo es fruto de una actividad directa de Dios, no parece que existan las demas cosas, en realidad es pura coincidencia de impresiones En el pantefsmo Spinoza expresa: “Dios es la nica sustancia; por tanto lo demas también es Dios: todo es Dios”. La sustancia no se aprehende directamen- te en si misma, sino por ella, sujeta a cier- tas actividades se deduce la diversidad de las sustancias. Dios es absolutamente independiente y las Ejercicio tiene El. * Escriba su definicién sobre Dios, escriba ademds las virtudes que usted cree que demas cosas dependen de su voluntad li- bre. Dios no necesita de la ayuda de na- die para existir, de nada que le sea extra- fio, nada que fo proceda y se distinga de EI, es de alguna forma causa de si mis- mo. Un Dios energia que se determina a si mis- mo, nos lleva a un concepto de Dios acentuadamente voluntario. Dios determina, desde si mismo, las eter- nas verdades y con ellas la ley mortal. Dios no tiene causa, pero Dios es causa de todo fo que es Dios, es natura naturans. Todo Io que existe es una manifestacién| de Dios, es un modo de Dios. Los modos son natura naturata, es decir, que son las manifestaciones particulares de la Unica sustancia divina, Nada puede existir fuera de Dios, todo de- riva de Dios, no por un acto selectivo, sino por fuera de su naturaleza. 18 Introduccién ala Filosofia - UNIDAD 1 bluntad lis da de na- yea extra-| stinga de} le si mis+ A a si mis- de Dios} , las eter- nortal. es causal naturans.| ifestacién| 5 es decir, rticulares: , todo de- ivo, sino} re que PETE TPE] Los antiguos llegaban a Dios por cinco caminos: Ei primer camino es la primera “prueba” por via de las causas. El segundo “probaba” en virtud del movimiento, pues todo lo que se mueve es movido por otro, 0 mejor atin, todo movimiento es necesariamente precedido de otro movimiento, lo que nos lleva de nuevo a la exigencia de un impulso inicial equivalente a la “causa primera’, El tercer camino, la “prueba” en funcién de lo posible y lo necesario: las cosas no son absolutamente necesarias, puesto que po- drian no ser y, ademas, mueren, sin embar- go, como existen, es preciso que en un mo- mento les haya sido conferida cierta necesi- dad, lo que lleva a encontrarse una vez més con la idea de la “causa primera’. El cuarto camino es la cuarta “prueba” que ‘se basa en los grados de realizacién de los seres, lo que supone una perfeccién supre- ma en relacién con la cual se les pueda con- siderar mas o menos buenos o més ome- nos verdaderos. Y por ultimo, en quinto lugar, la “prueba” en virtud del gobiemo de las cosas carentes de conocimiento y que a pesar de ello actdan siempre con vistas a un fin y de manera de realizar lo mejor, lo cual supone una volun- tad directora. Es interesante ver que los an- tiguos ya tenian el presentimiento de la teo- ria darwiniana respecto de la “supervivencia del més apto”, cuando hablaban de la ten- dencia de las cosas “a realizar lo mejor’). Todas estas pruebas tradicionales se conec- tan con la idea de “causa” combatida desde los siglos XVII y XVIII por los filbsofos (Locke y Kant). -Frases sobre Dios de filésofos de la historia andes “La idea de Dios esta presente en la Naturaleza’. Tales de Mileto Dios se manifesta por medio de sus obras a toda inteligencia. San Pablo “El fuego que ordena todas las cosas segiin cierto ritmo”. Herdclito “El artesano que mira las ideas y da forma a la materia de acuerdo con etemnos modelos’. Platén “Es el gedémetra universal que con sus calculos armoniza las interacciones”. Leibniz “Dios es el creador de las verdades eternas”, Descartes “Suprimid a Dios y se habré hecho la noche en el alma humana’. Lamartine “Sabemos por experiencia que Dios no se mez- cla de modo alguno en esta vida terrestre”. Martin Lutero “La invencién de los dioses se debe fundamentalmente al miedo”. Petronio Introducein ala Filosofia - UNIDAD 1 19 Describa diez caracteristicas esenciales de Dios. 20 Introduccién ala Filosofia - UNIDAD 1 m= EL HOMBRE Muchos filésofos se han ocupado explicita- mente del problema del hombre, que en rea- idad es un conjunto de problemas, la natu- faleza y esencia del hombre; si el hombre difiere esencial o solo gradualmente de otros seres organicos, especialmente de los ani- males superiores; el puesto del hombre en el mundo; la misién o destino del hombre. Otros filésofos no se han ocupado de tal pro- blema explicitamente, pero a menudo se encuentra en sus filosofias una “idea de hom- bre’. Centrados en la naturaleza del hombre y la del puesto de! hombre en el mundo, existen diferentes concepciones. La filosoffa griega suele entender al hombre “como ser racio- nal, 0 mejor dicho, como el animal que po- See “raz6n" 0 “logos”; como algo que es. El hombre es esto 0 aquello: un ser racional, un ser social, un ser ético. La coneepoién griega del hombre puede admitir que el hom- bre ha sido formado, pero no admite que ha sido creado. Que el hombre ha sido creado es lo caracte- ristico del judaismo y del cristianismo y tam- bién en la religion mahometana. Como tam- bién el mundo ha sido creado segun las cita- das concepciones religiosas, parece que en este respecto no hay diferencia fundamen- tal entre el hombre y el mundo, pues tanto el hombre como el mundo son concebidos como criatura. EI mundo ha sido creado para el hombre, el cual a la vez ha sido creado ‘a imagen y semejanza de Dios” Durante el Renacimiento se subraya la “tras- mundanidad” del ser humano asi como su “intramundanidad’. Dentro de la época mo- derna y parte de la contempordnea se con- cibe al hombre como “seguidor y maestro de lanaturaleza, como el “dominador’ (mediante la ciencia y las técnicas) de la naturaleza. A ello se ha ido agregando la idea del hombre como ser cultural y como ser historico. La filosofia modema ha contribuido a desta- car el valor singular del hombre como “fun- damento titimo del conocimiento”, como “centro” de todas formas de conocimiento y, de consiguiente, que el acceso al mundo se da nicamente por medio del hombre. Des- de mediados del siglo pasado han abunda- do ideas filoséficas sobre el hombre, en gran parte promovidas por los nuevos modos de ver al hombre y la historia humana revela- dos por autores como Hegel, Comte, Marx, Darwin, Dilthey, Freud. La “antropologia filo- séfica” ha intentado sistematizar filosofica- mente el conocimiento acerca del hombre. * Seguin su criterio describa lo que es el hombre, basdndose en las concepciones | filoséficas. Introducci6n ala Filosofia - UNIDAD 1 2

También podría gustarte