Está en la página 1de 19
Axel Dourojeanni GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU: RESTRICCIONES Y SOLUCIONES NECESIDADES DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS Proposttos de la gestién de recursos hidricos permite el desarrollo de la vida Ello le otorga un valor que va mucho més alld de una tasaci6n puramente econédmica Sin embar- go, es también un recurso ccondémico que sirve para satsfacer necesidades, valonz4ndosc su disponibilidad en canudad, calidad, lugar y tempo Los cursos de agua, naturalcs 0 artificiales, son 1gualmente un recurso econémi- co para satisfacer demandas de cnergfa, de navegacién, de drenaye, de recreaci6n, de piscicultura y de deposicién de minerales y matenales La administracién de los recursos hfdricos tiene como fin preservar, proteger © conservar el agua como un recurso natural y como parte de una red o sistema hidrogrdfico (natural o artificial), al mismo tiempo que satisfacer las necesidadcs legftimas de los usuarios, incluyéndose entre estos el hombre, la flora y la fauna Esta admimistiaci6n del 1ecurso agua se realiza temendo en cuenta dos aspectos el de la oferta (a veces simplemente denominada “gestién del recurso”) y cl de la demanda (0 gesti6n de su uso 0 aprovechamiento) La oferta y las demandas se compatibilizan en regiones hfdnicas, conformadas por cuencas hidrogrdficas naturales tinicas o mterconectadas por sistemas hidréulicos construidos por el hombre La gestién de la demanda:se eyerce normalmente cn el 4mbito de cada uso, que puede ser una ciudad o un distrito de nego y dienaje, u otro espacio La gesti6n, para fines del presente articulo, sc cntiende como un proceso de direccién y supervisién de actividades tanto técnicas como administrativas que deben realizarse para alcanzar metas establecidas en el campo del agua La gesti6n integrada de los recursos hidiicos esté usualmente bajo la responsabilidad ditecta o E 1 agua es uno de los elementos basicos del medio natural, pues DEBATE AGRARIO /4 33 andirecta del Estado, y 1a gesti6n de la demanda en manos de los usuarios La gestion de la oferta cs responsabilidad del Estado La responsabilidad de Ja gesui6n del uso (hidroenergfa, riego y agua potable, por ejemplo) recae sobre todo cn empresas ptiblicas o privadas, aun cuando en el Peri todavia subsisten sistemas no cmpresanales para la administracién del agua de nego La acci6n del Estado abarca principalmente la formulacién de polfticas y planes de ordenamiento del uso del agua, el estudio de los recursos hfdnicos, la proteccién contra fenémenos extremos, el control de la calidad, cantidad, lugar y tiempo de las descargas, y cl apoyo a Ja construccién de obras hidréulicas de interés colectivo El Estado también tiene como funcién otorgar permisos de usos del agua, orientar la concertacién de medidas dentro de una cuenca o sisicma de cuencas interconectados, motivar o incentivar acciones de interés colectivo, y coordinar las medidas técmicas y administrativas necesanias para la gesti6n integral del agua Técnicamente, los encargados de la gestién de la oferta tienen dos opciones a) mejorarla oferta de agua mediante cl fomento ylaconstrucci6n de obras hidrdulicas de regulacién, captacién, conduccién, tratamiento, distnibuci6n, recupcracién y evacuacién de aguas tanto superficiales como subterréneas, 0 b) mejorat la oferta de agua mediante el manejo de las cuencas hidrograficas de captacién y cl uso conyunto de las aguas superfi- ciales y subterrncas con cl fin de regular la dispombilidad de este recurso En ambos casos se trata de controlar la canudad, la calidad, el uempo y el lugar de la oferta, tratando de mantener cl equilibnio ecolégico y de satisfacer demandas de uso méluple A su vez, la gesti6n de la demanda (0 por usos) ticne también dos opciones técnicas para mantener el equilibnio con la oferta a) reducir el incremento de la demanda en zonas deficitanas de agua, limitando el crecimiento urbano e industrial, y, en general, desplazando a usuarios altamente consumidores 0 contaminantes a zonas de mayor dispomibilidad de recursos, 0 b) aumentar la cficiencia del uso del agua por unidad de produccién 0 de consumo mediante una mejor operaci6n y mantenimiento de los sistemas hfdricos construidos y el manejo, conservacién y tratamien- to del agua, sobre todo para preservar la calidad del recurso y permitir su uso miluple La direcci6n de estas actividades, conducentes a lograr los obyetivos generales de un proceso de gestién de 1¢ccursos hfdnicos, requiere tres miveles de accién El primer nivel corresponde al proceso de “gesti6n del sistema fisico” (0 simplemente del “sistema hfdiico”) Actua sobte aspectos biolégicos, hidncos, ecolégicos y productivos, con ol fin de estructurar, ordenar, manejar, aprovechar, proteger o preservar el agua, para satisfacer las necesidades del hombre y su cntorno El segundo nivel corresponde al proceso de “gesuén del sistema de usuarios” Este nivel csté cn manos de los individuos solos 0 agrupados que ‘utilzan directamente cl agua 34 El tercer nivel corresponde al proceso de “gestidn del sistema institucio- nal” Este requiere la concertacién y gesti6n simulténea de los usuarios organizados que utilizan un mismo recurso en forma compartida, y el Estado La conjugaci6n de los tres niveles de gesti6n permite alcanzar las metas de gesti6n de recursos hfdncos en una cuenca o sistema hfdrico al menor costo social, econémico y ambiental posible Situaci6n de la gesti6n de los recursos hidricos en el Pert En el Pert existe una rclativa anarqufa en la gestién de los recursos hidricos, sobre todo a nivel de cucncas Este desorden busca ser solucionado mediante la creaci6n de comisiones de coordinaci6n y convenios 0 acuer- dos directos entre o1ganismos para resolver situaciones concretas que los afectan Por lo general, éstos son paliativos de poco éxito, que duran s6lo Jo que duran los momentos de emeigencia Tedncamente, en el Pert no deberia existur dicha anarqufa, puesto que, por ley, hay “una autoridad nacional de aguas”, que se ubica en el sector agnultura Esta ubicaci6n se debe a que cl sector agniculturaes responsable del manejo y conservaci6n de los recursos naturales y uno de los principales usuarios del recurso Sin embargo, ello crea un caso de dualidad de funciones y responsabilidades por parte de dicha autonidad Enefecto, la responsabilidad de la gest6n de la oferta global del agua est4 compartida con la responsabilidad de la gestuén de uno de los usos més exigentes, que es el ricgo Para complicar aun mds el sistema, la gesti6n del uso del agua para el ricgo esta dividida entre la fase de formulacién y ejecucién de proyectos de nego (ejccuttvo) y la fase de operacién y mantenimicnto de los distritos de riego (técnico-normativa) Por otra parte, la formulacién de los giandes proyectos de nego recae en gran parte en un. insttuto nacional (Instituto Nactonal de Desarrollo) y en proyectos especia- les que sc ubican fuera del sector agticultura, 0 bien en proycctos especiales semuaut6nomos 0 proyectos de las corporaciones de desarrollo La ejecu- ci6n de pequefias obras de ricgo y drenaye puede corresponder a entidades ubicadas cn cl propio sector agticultura, pero que no dependen del director general de aguas Es decir la propia formulacién y eyecuci6n de proyectos de nego se encuentra dividida entre varias entidades situadas dentro y fuera del sector encargado de esta funcién Dado que la gesti6n global de la oferta del agua est4 a cargo, porley, del sector agricultura, cl que cyerce la autoridad maxima sobre cl recurso es el muinistro de Agricultura Ello implica que el sector agricola, por ley, debe velar por cl uso racional del recurso cn armonfacon las necesidades del pafs Ello no significa, sin embatgo, que este sector pueda eyercer tal autondad, puesto quc no tcne contiol sobre todos los aspectos necesarios para cumplir con el proceso integral de gestidn mi tenc “autondades” de aguas con el rango suficiente en cada cucnca principal del pats A titulo de cyemplo, y como contraste con esta situaci6n, en algunos 35 pafses de Europa, como Francia, la gesti6n global de Ja oferta de aguas, que es ejercida a nivel de cuencas, depende de un sector no usuano (medio ambiente), y se ejerce por organismos semiaut6nomos Enel Perd, la doble funcidn del director general de aguas, adem4s de suclos e immgaciones, como admumstrador global del recurso y como administrador del uso del agua para la agricultura, genera ncompatibilidades Adcmés, el control del uso del agua para la agnicultura absorbe la mayor parte del tiempo del director, rest4ndole autoridad pata administrar la oferta Esta dualidad se aprecia mejor a nivel de los Hamados distritos de rego, que son los que abarcan una cuenca o sisiema de cucncas El administrador técmico del distrito de nego es ia autondad de aguas para uso miluple y, a la vez, jefe de nego Esto le resta autoridad frente a usuarios de otros sectores, por ser Juez y parte y por depender de un scctor especffico Las juntas de usuarios del agua en la agricultura, si bien reconocen la autoridad de aguas en materia del uso para ricgo, no tienen claro dénde deben presentar sus peticiones, por eyemplo, en materia de construccién y mejoramiento de obras hidrdulicas de uso muiltuple o control de calidad del agua, dado que ello pertencce a “otros sectores” que no estan representados en la cuenca Es interesante, sin embargo, acotar que cl Peri posee una de las legislaciones m4s avanzadas en materia de aguas, tiene, también, e] territo- rio claramente dividido por cucncas, posce un nivel avanzado de tecnologfa y de técmcos, y, ademés, existe entre los usuarios agricolas un sentido muy alto de participacién y organizaci6n, por lo que no deberfa suceder lo que se explica Lo que ocurre, empcro, es que nla “autondad” de aguas en cada cuenca 0 distnito de nego m la “autoridad” nacional de aguas tienen el poder suficiente para actuar segtin lo que la ley les ordena Esto se debe, en gran parte, ala ya mencionada dependencia sectonal, ala dualidad de funciones ejercidas por el director general y a las enormes interferencias en el proceso de gesti6n del agua por parte de otros scctores, 0, ala inversa, a la ausencia de estas otras autoridades en las regiones LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU Clasificacién y descripctén de los problemas de gestién Los problemas pueden clasificarse en técmicos 0 fisicos y en gerenciales o administrauvas Los problemas de cardcter fisico se ilustran en el siguiente caso recreado sobre una cucnca del Pacffico “Diversas empresas mineras, ubicadas en las partes superiores de una cuenca del Pacffico, captan agua de las verticntes altas para tratar sus munerales Los relaves, productos de esic tratamiento, son depositados en quebradas, afluentes del rfo principal Las lagunas y el agua circulante son asf contaminadas con elementos en suspensién y en solucién Los poblado- res y agricultores, ubicados aguas abajo, se ven enJa imposibilidad de captar 36 agua del rfo principal y deben abastecerse s6lo de pequefios manantiales y cursos de agua atinno contaminados Algunos se ven, adem4s, amenazados por un posible colapso de los ‘depésitos de relaves’ “En otro de los aflucntes del mismo rfo se ha construdo una central hidroeléctrica que trabaja para reforzar el abastecimiento de energfa eléc- trica en horas de gran demanda de la ciudad ubicada aguas abajo Para hacer trabajar las centrales se retienc cl agua que baja por la quebrada durante todo ei dfa en una represa Las compuertas de esta represa se abren sélo al atardecer para hacer funcionar las turbinas Con esta operacién el agua retenida de dfa baja violentamente por el cauce entre las 18 y las 22 horas Los agricultores se ven entonces obligados a captar agua y a regar sélo de noche Siendo esto practicamente imposible, en muchos lugares la opera- c16n del embalse los perjudica gravemente “A lo largo del cauce principal, diversas poblaciones, asf como los sistemas de comunicaci6n, se ven amenazados por deslizamientos poten- ciales asf como por desbordes de agua y erosi6n de las m4rgenes del rfo Los cortes de camino son, a su vez, fuente de erosi6n y de inestabilidad de las laderas Varias urbanizaciones ocupan las terrazas bajas que pertenecen al rfo, con lo cual en épocas de avenida se producen catdstrofes que afectan vidas humanas y destruyen construcciones “En las cabeceras de las partes bajas de estas cuencas (valles costefios) se capta agua del rfo para abastecer a la poblaci6n urbana y también para el nego Las plantas de tratamiento de agua potable operan a un alto costo debido a la alta carga de sedimentos y contaminantes que trae el agua Inclusive la erosi6n y los deslizamientos son tan altos en épocas de Iluvia que yustamente cuando hay agua en el cauce no se puede abastecerla ciudad Para complementar la demanda de la poblaci6n se recurre también a extraer agua subterrdnea, con lo cual el nivel de agua en los pozos se ha 1do cada vez mas abajo, aumentando los costos de extraccién En algunos sitios ha permitido la intrusi6n de agua del mar En épocas de estiae o de seca del rfo es tan poca el agua que queda en el cauce que nt siquiera puede elminar las basuras acumuladas cn el Iecho, lo que es fuente de contaminacién a las poblaciones alcdafias “Los agnicultores del valle han visto reducirse afio a afio el drea que dedicaban a la agricullura, unas veces por falta de agua y otras porque les .compraban la terra a precios altos Con esta situacién practicamente no existen ya mas zonas de cultivo en el valle, lo cual ha ocasionado varios problemas graves sc destruycron los sistemas de nego que favorecfan la recarga de agua subterrinea y permutfan, ademés, regar parques y jardines Hoy se riega, si se puede, con agua potable Se destruyé también una fuente directa de produccién agricola para abastecer la ciudad Para mayor desgracia, el agua servida apenas cs tratada en dos 0 tres lugares que cuentan con lagunas de oxidaci6n, y cl resto es botado al mar en grandes voliimenes, con la consiguiente contaminacién del mar y las playas Parte de esta agua es usada cruda, sin tratar, por agnicultores precarios, para cultivar hortali- zas, lo cual es fuente de difusién de enfermedades gastromtestinales 37 Los agricultores desplazados de los ricos suelos del valle’ se ven obligados a cultivar en las tetrazas desérucas aledafias, donde deben formar suelo con un alto costo durante afios En esos lugares, dependientes de sistemas de riego complejos, se deben enfrentar a los problemas de la salimizaci6n del suelo y a las dificultades de evacuar el agua utlizada en el miego a zonas donde no afccten poblaciones m otros culuvos También sufren problemas de scdimentacién de sus embalses y canales, y el creci- muento indeseado de plantas acudticas en sus sistemas de nego y drenge Tienen, ademds, la nccesidad de mantener en operacién una compleya red de canales y drenes Todo esto aumenta los costos y exige que sus productos tengan un mayor precio cn el mercado de la ciudad Por este motivo, quiebran facilmente si no producen cultivos rentables y sus sistemas de nego se detenioran répidamente ” Los problemas de carécter gerencial son los que omginan, en gran medida, la imposibilidad de superar las deficiencias técnicas y fisicas menciondas Cuando no existe un sistema de gestién con autoridad, los ‘usuarios myolucrados directamente en cl proceso de gestién de los recursos. hfdricos, asf como las nstituciones encargadas de administrar el agua, se enfrentan entre sf sin resultados positivos Ademds, en el Pert existe la tendencia a que los usuarios del agua soliciten “al Estado” el apoyo que 1 Uneyemplo caro esta representado porla expansion urbana dela ciudad de Lama desd 15352 1976, ‘cuya area agricola circundante se reduyo de 29 067 hectareas (90% del valle) en 1920 a 27,275 (G4 6% del valle) en 1964 y a 9 064 (28 1% del vall.) en 1979 A su vez, la parte urbana crecio de 3,166 hectareas en 1920 (9 9% dl valle) a 4 958 (15 4% del valle) en 1964 y a 23 169 (71 9% del valle)en 1979 Esdecir, el area agricola del distnto de nego del Ramac, que en 1964 era de casi 85% del total, en el afio 1979 baj6 a 30% una reduccion de mas del 50% del area total del valle en solo ‘quince afios Dicha reduccién repercutio en la demanda de agua a tal panto que hoy se conternpla Ta jecucion de un gran proyecto para traer agua del rio Mantaro, que pertenece a la vertiente del ‘Atlanuico, y generar energia hidroclectrica con una mnversion que supera los mul millones de délares, {que sera recuperada en una bucna parte felizmente por la generacién de energia clectnice EL proyecto implica la necesidad de descontaminar el rio Mantaro afectado por relaves mineros La competengia actual porcl agua entre la ciudad y las pocas areas de riego que quedan (cast 10,000 hectéreas) sigue stendo, sin embargo muy grande La compafia de agua potable de Lima uulizaba prncipalmente el afio 1979, los recursos de agua oniginalmente dedicados a usos agnicolas y cenergéticos I ademanda de agua superficial para uso urbano subioen Lima de 6 8m3/seg a 11m3/ seg enmenos de diez afios (sin contar la wulizacion delas aguas subterrancas), mientras la demanda para la agnicultura era de 6 5 m3/seg Dado que la descarga del no Rimac dificilmente supera los 1Sm3/seg hay un deficit de 2.5 m3/seg de agua superficral durante los meses de estia, lo que. ‘obliga a usar mas y mas aguas subterrancas (actualmente se extracn 9 5 m3/seg ) Esta situacion puede traer peligros de intrustén de agua salina provemtente dl mar, causada por una depresién general en la napa freatica que cuenta actualmente con una recarga de agua muy reducida por la disminucién de las areas de nego La napa freatica tiene aponas un margen de unos veinte metros de bombeo [ima ya tiene restricciones de agua, y con el proyecto Mantaro aparentemente solo podra abastecerse la demanda hasta el afio 2000 Ante estos problemas cabe recordar la reflexion de un extranyero de visita en Lima No los entiendo traen el agua de la sierra, la energia de la sicrra los alimentos de la sterra y la gente de lasierra_paraviviren Lima ,Porque meyorno ponen a ima en la terra? Quiz4s es este el upo de pregunta que cabe hacer antes de seguir insistiendo en expandir reas ‘a cualquier costo y haciendo mas y més inseguras y precanias las posibilid ides de sobrevivencia de los asentamientos hhumnanos en las zonas andas, que pasan a depender de un abastecimiento de agua muy sofistieado costosode mantenery susceptible de desbaratarse por problemas economicos fenomenos naturales otras causas No hay que olvidar que e! hombre no solo pueds actuar sobre la oferta, smo también sobre la demanda luimitandola o incluso reduciendola a cero en ciertos sectores 38 requieren para solucionar sus problemas de agua, tal como se aprecia claramente en el anexo que aparece al final de este artfculo, que recoge textualmente las demandas de usuarios y de empleados piiblicos Lumtaciones de autoridad en la gesti6n del agua Lo que no se reconoce muchas veces (0 lo que es ignorado por los usuarios) es que ese “Estado”, represcntado por oficinas, programas y entidades publicas, no tiene muchas veces, mi remotamente, la capacidad de solucionar los problemas —a pesar de que las leyes y reglamentos le otorgan la autoridad—, por catecer de los recursos para ejercerla Esta incapacidad se refleja en dos aspectos a) dificultad para solucionar la larga lista de pedidos de los usuarios, y b) dificultades para coordinar entre instituciones estatales Tal como se ha mencionado, cn cl Pert la autoridad de aguas recae en el sector agnicultura, en especial cn cl director general de aguas (actualmente también de suelos e irigaciones) y presidente, a la vez, del Consejo Superior de Aguas A pesar de los grandes tftulos de “Director General” y de “Presidente del Consejo Superior de Aguas”, no es mucho lo que este personaye puede hacer, ya que, en la pracuca, depende del ministro de Agricultura, autoridad. mdaxima del sector donde se ubica la Direcci6n General El ministro es, por ley, la “verdadera” autondad cn materia de aguas, autondad que puede ejercer, a su vez, sélo hasta donde sus functones y los reglamentos lo permiten Las acciones del diicctor general y las del mimstro se ngen, ademés, por las disposicioncs de la ley anual de presupuesto, por laley sobre empleados ptiblicos (que contempla, entre otras cosas, 1a posibilidad de contratar y conservar personal especializado), y por los reglamentos de la Contralorfa General (que obligan a seguir una pauta y forma de gastos a veces contrarios al ciclo hidrolégico y que muchas veces impiden afrontar situaciones de emergencia) Hay que agregar también las intervenciones y presiones de autoridades maximas regionales, que tienen mayor Jerarqufa que el propio director gencral 0 bien dependen de otros sectores, los reglamentos de préstamos de los bancos a los usuarios del agua, las interferencias de jcfes de proyectos especiales 0 corporaciones regionales aut6nomas, las exigencias de las cntidades de crédito o donantes internacio- nales o bilaterales, los reglamentos admunistrativos intemos (que, por ejemplo, regulan las adquisiciones de equipo), las normas de austendad presupuestana (que, por ejemplo, prohfben la circulacién de vehfculos oficiales en fertados, siendo que el ciclo hidrolégico no se suspende n1 los ferados m los fines de semana), cl reglamento administrativo interno del Ministerio de Agnicultura, donde sc ubica la Direcci6n General, las presio- nes ptiblicas y polfticas para cyecutar proyectos hidréulicos en zonas poco priontanias 0 de alto costo, las presiones que sc eyercen sobre las municipa- Iidades para que otorguen lcenuias de construccién urbana en’ zonas altamente mundables, los permisos otorgados para extraer o depositar 39 material de construccién en los cauces sin medir las consecuencias hidréu- lucas de esta acci6n, y las presiones del sector minero para captar 0 evacuar agua de minas sin considcrar los efectos de 1a contaminaci6n mi sus otros usos Tales son algunas de las muchas interferencias posibles en los procesos de gestién del agua Una persona que observa desde afuera, sucle no percatarse de esta vastedad de interferencias potencialmente existentes, por no conocer cudles son los actores involucrados Esta persona puede pensar, por lo tanto, que la mayor parte de los problemas de gestt6n caen bajo la responsabilidad de Ja orgamzaci6n itera de la Direcci6n General de Aguas Sus propuestas se dirigen, en consecuencia, a modificar el orgamgrama de la direccién, a cambiar el personal, etc , con lo cual se varta solo los factores endégenos pero no los exdgenos del proceso de gesttén No comprende que con ello no conseguir4 mejorar los procesos de gestién, puesto que las mayores restricciones proviencn del exterior del sistema y que, si propone cambios apresurados, lo mas probable es que la situaci6n empcore atin m4s El propo director general tampoco llega a saber exactamente quiénes son las personas o actores que intervienen en el proceso de gestt6n del agua, puesto que las dectsiones vienen del exterior o, st lo sabe, no tiene autoridad para impedirlo Algunos de los casos mds obvios son disposici0- nes del Instituto de Planificaci6n, que divide cl teitorio de la nacién en regiones sin considerar los Ifmites de cuencas El resultado es que una autoridad local de aguas de una cucnca termina por tener dos jefes regionales, si la cuenca que administra ha sido dividida por un proceso de regionalizaci6n inconsulto En otros casos, el director general se ve en la imposibilidad, por prestones politicas y Srdenes supcriores, de aumentar las tarifas de aguas para poder opcrar, mantener o repararlos sistemas constru.- dos (al margen del cobro de amortizacién de tales obras, si existiesen) Mas dificil atin resulta a veces lograr que cl dinero que se cobra por el agua se abone a los distritos de nego y no al Tesoro Puiblico Como resultado, se destruyen los sistemas hidrdulicos construidos El desconocumento de estas realidades debilita las recomendaciones de solucton para mejorar los procesos de gestién En la exposici6n del director general de aguas del Ministeno de Agricul- tura y Alimentaci6n del Pert ante Inspectona, realizada cn 1978, se plantea una larga lista de los problemas y de las solucioncs que se picnsa que son necesarias para mejorar la gestién de los recursos hfdricos El pnmer tropiezo para llevar a cabo tales soluciones surge, sin embargo, desde el momento en que no se sabe quién o quiénes deben leer y ejecutar las accioncs recomendadas Esta lista de problemas y soluciones muchas veces mi siquiera llega a conocimicnto de quien corresponde Se recurre a expresiones como “hay que defini una polftuca agresiva”, “hay que estudiar la posibilidad de dar mayor nivel de autondad”, “hay que eyecutar una campafia de difusién”, “hay que claborar un plan”, “debe darse mayor autonidad al Consejo Superior de Aguas”, “debe centralizarse la informa- ci6n”, sin sefialar quién debe hacerlo, nt cuéndo, cémo y dénde El director 40 general reproduce la forma de pedir de los campesinos ,A quién pide? Existe una “solucién” mds artiba? ,O corresponde que las soluciones sean dadas por ellos mismos, contando con la suficiente autonomfa? Estas formas de expresién obedecen, ademés de lo mencionado, a una falta de conocimento o a la inexistencia de canales de comunicacién entre los actores actvos —directos ¢ mdirectos— que intervienen enlos procesos de gestién del agua La gran cantidad de posibles interferencias y la moperancia de los “pedidos” en la gestién del agua explican por qué los encargados de admmistracién, tanto puiblicos como privados, procuran reducir el ntimero. de actores involuctados cn los procesos de decisi6n para la gestién de recursos hfdricos Estos mayorcs niveles de autonomfa y autondad no implican que cl encargado de la gestién del agua no tenga que resolver conflictos Pero le otorgan, eso sf, mayor capacidad para permutirse inducir transacciones entre los mulupies actores mvolucrados en el proceso, reduciendo la cantidad de factores no controlables y la posibilidad de que las decistones se diluyan En la medida que esta responsabilidad sea directa y controlada a mivel de cada sistema hfdnico, ser4 posible reducir las interferencras y tener mucho més efectividad que con la situacidn actual Se permitiré, también, una participacién directa de Jos propios habitantes y usuarios Los eritertos ocultos que rigen la gestién del agua Las variables més dificiles de precisar o definir en un proceso de gesti6n son los critertos que rigen las decisiones de los actores involucrados en dicho proceso, por cuanto dichos criterios, en su mayor parte, no son ni explfcilos mt obvios En efecto, representan los variados intereses, motiva- ciones, creencias y posiciones técnicas, polfticas, econémicas, sociales, culturales y ambientales de dichos actores * “ Los eniterios més ffciles de identificar son, al parecer, los expresados piblicamente a través de conferencias, planes y leyes Sin embargo, y a pesar de contar con declaraciones oficiales, el hecho de que existan no implica necesaniamente qiic sc cumplan en la préctica A veces, por ejemplo, es imposible asegurar que existe “una” politica de aguas enel pafs, ya que, en la practica, la aplicact6n de dicha politica varfa 0 es interpretada en forma diferente de un sector a otro, entre un ministro y otro, y hasta entre dos administradores de aguas Esta siluacién se complica atin més st hay cambios constantes de jefaturas 0 st cl pafs atraviesa por el dilema constante de “privatizar” 0 “cstatizar”, y de “descentralizar” o “centralizar” Esto sucede cuando un dfa se crean “empresas ptiblicas” y al otro se venden las mismas empresas al sector privado, poco después se vuelven a estatizar algunas emptesas privadas que se habfan vendido’ antes, y asf sucesivamente se pasa de lo privado a lo estatal, y viceversa Lo mismo, pero con otras repercusioncs, ocutre en las dependencias puiblicas, con la: transformaci6n constante de proyectos a programas, de programas a insti- 41 tutos, de oficinas generales a direcciones generales, de proyectos especiales a corporaciones de desarrollo, o de institutos a empresas Por esta via, algunas actividades se esfuman subitamente, mientras que otras reaparecen conotros nombres, mas grandes 0 mds chicas, pero casi siempre més débiles por el costo del cambio Otros critenos fluctuantes afcctan hasta las remuneraciones de los funcionanios piblicos En gencral, los que son contratados por proyectos y programas de inversi6n reciben sucldos relativamente més altos que los funcionanos de carrera Sin embargo, ni siquiera los jefes nacionales de grandes proyectos legan por lo general a tencr un sueldo adecuado a su nivel de responsabilidad, por dirigir proyectos de mds de 500 millones de délares de inversi6n Los funcionatios de carrera est4n atin peor, ya que ganan sueldos de hasta un 25% del que recibirfan en un proyecto, lo cual ocasiona un constante pase de funcionanos de carrera a proyectos, de proyectos a empresas consultoras nacionales, y de ahf a otras actividades 0 pafses (En menos de dicz afios, el Estado peruano “perdi6” més de doscientos especialistas en recursos hfdiicos, entre otras razones, por migraci6n a otros pafses, cambio de actividades o pase a empresas consul- toras ) Frente a esta situacién, el invesigador se pregunta ,cudl es el criterto que rige, por ejemplo, la bésqueda de ahorros de algunos cientos de d6lares al mes en contratos de personal, pata perder, por otro lado, miles 0 millones de délares por una mala administracién de los recursos invertidos © por falta de capacitaci6n para negociar las mversiones por hacer? Las respuestas de los responsables pucden ser tan débiles como “por princi- pio”, “para no crear precedentes”, o “porque no puede ganar més que el munistro” Ninguno de estos argumentos suele tener una base técnica, econémica 0 social, pero, a pesar de cllo, son esgrimidos con frecuencia Hay otros critenos que se aplican implfcitamente, por eyemplo, con Tespecto a cobrar o no cobrar por cl valor real del agua y por las obras hidréulicas construidas por el Estado Estos critenos son de diffcil detec- ci6n, porque la posicién oficial o la ley puede a veces decir yustamente lo contrano de lo que se hace en la practica Asf, mientras lo oficial y legal es cobrar a los agncultores el valor del agua o de las obras hidrdulicas construidas para su bencficio, cl sistema estatal simplemente no cobra 0 cobra sumas no indexadas, que cn corto plavo no son més que simbélicas o imsorias, por lo que el propio Estado incumple en mantener las obras en operaci6n, peryudicando alos propios agnivultores En estos casos es mucho mejor que se entregue la admimistracidn de Ja red de nego directamente a los usuarios, en lugar de cobiar sumas ndfculas y no otorgar servicios En resumen, los critertos son las variables mds imprevisibles, cambian- tes y poco explicitas de los sistemas de gesuén de recursos hfdricos. Se le escaparén a un investigador desaprensivo que se limite a evaluar el funcionamiento de una organizaci6n sdlo por lo que indican los organigra- mas, los planes de trabajo, las declaraciones 0 los informes oficiales de progresos realizados En la realidad, detrds de cada orgamgrama de functonamiento extsten otros invistbles al espectador poco atento, consti- 42 tuidos por comistones, grupos de trabajo y de amigos, reglas y acuerdos de Juego tdcitos, intereses en ciertas zonas del pais y otros factores que, stbien trenen ldgica para cada actor o grupo de actores, pueden llevar a situacto- nes exactamente contrarias a las posiciones explicitas del gobierno PLANTEAMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU La mayoria de los planteamtentos extstentes para mejorar los sistemas de gestién en recursos hidricos carecen de elementos suficientes para pasar de las ideas alaacctén Normalmente se reducen a plantear una larga lista de denuncias 0 demandas de apoyo sin especificar cémo lograrlas, tal como se apreciaencl anexo Para evitar estas situaciones y atacar enforma efecnva los problemas, es necesario aplicar métodos que por su rigurosi- dad permuten tratar ordenadamente los diferentes componentes e interre- lactones de un sistema de gestién Uno de estos métodos, desarrollado por cl autor, consiste en a Identificara los actores 0 agentes involucrados enel proceso de gesti6n de los recursos hidricos b Far los cniterios técnicos, sociales, econédmicos y ambientales que onentar4n el proceso de gestién ¢ Determinar los problemas técmcos y admimstrativos percibidos por Jos actores 0 agentes involucrados cn el proceso de gest6n d Infenr, de los problemas previamente planteados, los obyetivos del proceso de gestidn, separando los objetivos técnicos de los admumistratvos é Determinar el dmbito o los 4mbitos dentro de los cuales se deben alcanzar tales objctivos (c g , una cuenca, un distrito de nego, un sistema de agua potable y sancamuento, etc ) Ff Identificar las restricciones técmicas, politicas, legales, econémicas, financieras, insutucionales, funcionales, sociales y culturales que impiden alcanzar los obyetivos plantcados por los actores 0 agentes g Proponer soluciones tanto 16cmcas como admimistrativas para superar las restricciones previamente identificadas, e indicar el orden de priondad en que deben aplicarse A Disefiar y aplicar las estrategias necesanas para llevar a cabo las soluciones propuestas precisando cémo, cuando, dénde y con qué recursos se van a eyecutar en la practica y quién se encargaré de su eyecuci6n (proceso de gesti6n propiamente dicha) La aplicacidn ngurosa de esta secuencta reduce la posibilidad de emitir Juicios u opimones aisladas y carentes de aplicabilidad por no estar conectadas entice sf Este método permite contrarrestar las tendenctas, observadas hasta ahora, de emitir critcas generalizadas y ligeras sobre la gestidn en vigencia, de sefialar problemas y sus causas desde el punto de vista de cada persona, de recomendar soluciones parciales y de aplicar medidas apresuradas y sin fundamento De hecho, la hgereza y poca seriedad con que usualmente se tratan los problemas de gesti6n han dado como resultado innumerables documentos 43 que concluyen en lo que ya se conoce de antemano “Falta de apoyo polftico, la legislaci6n no se aplica, faltan recursos humanos capacitados, falta financiamiento, hay interferencias instutuciondles”, y otras afirmaciones tan generales y obvias que no sirven para encontrar soluciones Otros planteamientos radicales, que tampoco alcanzan su objctivo, proponen la necesidad de cambiartoda la estructura en vigencia, cambiar a los encarga- dos de la gesti6n, estatizar 0 privauiar tal 0 cual empresa, 0 simplemente cambiar de nombre a las organtzacioncs, sin siquiera rescatar y conservar Jo positivo existente Esto repercute dircctamente afectando a los usuarios del agua, sobre todo a los agnicultores La primera observacién que se pucde hacer a esta situacién es la forma inorgémica como se plantcan las cnucas En principio, rara vez se diferen- cian los miveles de gesti6n a los que se formulan observaciones y se mezelan a) critcas a la gesti6n del sistema fisico 0 natural (por eyemplo, en relacién con una obra hidrdulica que modifica un ecosistema), b) criticas a Ja gesti6n del sistema intermstitucional (por ejemplo, con respecto a la falta de coordinaci6n entre varias instttuciones que trabajan cn la esfera del agua © en una misma cucnca), y c) criucas a la gesti6n de insutuciones determi- nadas (por ejemplo, en iclacidén con la falta de apoyo que brnda un organismo piiblico) A lo antenor se suma, en estas afirmaciones o criticas, la falta de sustentaci6n de los planteamicntos y de los procedimientos en que se basan Resulta atin m4s penoso observar cl alto costo que implica la aplicacién de medidas radicales que carecen de fundamento por falta de clandad respecto a Jo que se desea lograr y lo que ya existe Este ha sido cast un “deporte” nacional que ha atentado severamente contra la continuidad de las medidas A la necesidad de introducir meyoras se une la obligacién de hacerlas bien Por eso, debe tenerse muy claro que, para alcanzar esta meta, se requiere rigurosidad y respeto en el trato de lo existente en funcio- namuento tanto en manos de los usuarios como del Estado Es sabido que la biisqucda de soluciones a los problemas de gesti6n de los recursos hfdricos se ha caractenzado, en nuestro pais, por ocasionar modificaciones constantes cn Ja estructura de las instituciones y organiza- ciones estatales y privadas dedicadas a actividades en materia de agua Dichas modificaciones, cn gran parte simplistas debido a larapidez con que son adoptadas, no pareccn haber trafdo, sin embargo, mcjoras importantes enlaeficiencia dela gesti6n del recurso y, en muchos casos, han ocasionado. més desventajas que ventajas Entre los cambios a los cuales se recurre constantemente se observan a Cambuo frecuente de personas técnicamente calificadas a cargo de las instituciones dedicadas a la gestién del agua, por considerar que ocupan. puestos polfticos 0 de “‘confiana” y que, por lo tanto, deben ser retiradas con cada vaniaci6n de mimstro 0 de gobremo b Expansi6n 0 fusi6n constante de orgamsmos, creéndose unos nuevos abase de absorber a otros, sin mayor estudio sobre las ventayas y desventayas que esto conlleva 44 ¢ Cambtos constantes de nombres de las organizaciones, incluidos los de las dependencias que las componen, lo que ocasiona confusi6n, atrasos y gastos mutiles d Cambios frecuentes de relaciones de dependencia entre los ministenios y las regiones, y variaciones en los limites regionales e Bayas sigmificativas en los salarios de los técnicos, “mveldndolos” hacia abajo sin considerar que son especialistas de alto mvel Mimimuzaci6n de los jefes de disttitos de nego para ubicarlos en un orgamigrama regional Ff Creaci6n constante de programas y proyectos con prerrogativas especiales, que tienen una duraci6n limitada y realizan actividades especia- les que se cruzan con las funciones de los organismos centrales g Creaci6n de “comisiones de coordinacién”, “consejos superiores”, “grupos de trabajo” y otros sistemas temporales de gesti6n, que tratan de gutar las decisiones pero son inoperantes por carecer de recursos y de apoyo técnico especializado Es asombroso observar en algunos casos la celeridad con que se aprueban cambuos en las organizaciones, muchos de los cuales no estan atin acabados de ponerse en préctica cuando ya se esté propomendo modificarlos nuevamente En la mayoria de los casos, esto se hace sin evaluar realmente si las 01 ganizaciones existentes est4n o no actuando bien, y silo que falla es ajeno a las mismas En gran parte, las nuevas propuestas son meros “cosméticos” que no atacan Ja esencia de las restricciones Para evitar estas sttuaciones, es importante que primero se defina claramente cual es el funcionamento y los objetivos de la gestién del sistema hidrico para, en segundo lugar, definir cudl debe ser el funcio- namiento y los objettvos del sistema institucional y cudles las instituciones que van a administrar dicho sistema fisico Nose crea primero una instituci6n para preguntarse luego qué va a hacer, sino alainversa Se estudian las necesidades del hombre y la naturaleza, y Tuego se crean las instituciones capaces de satisfacer estas necesidades Esto es frecuentemente olvidado Laaplicaci6n del procedimiento metodolégico se deberé hacer a) anivel nacional, b) a nivel 1¢gional, c) a nivel de cuencas, y d) a nivel de cada sistema de usuarios Por cyemplo, aplicando cl método al meyoramiento de la gesti6n del agua a mvel de una cuenca de Ja costa del Pend con amplias reas de nego, se obuiencn las siguientes recomendaciones (ejemplo muy resumido hecho a titulo ilustrativo) 1 Actores involucrados en el proceso de gestion del agua Usuanos del agua en general, con especial énfasis en los usuarios agrfcolas y urbanos ubicados en la cucnca, asf como cn el personal de las oficinas estatales responsables de administrar cl agua 2 Criterios y principios de la gestién Que el Estado se encargue del manejo de Ia oferta del agua y los usuanos del manejo dela demanda Que trabayen en forma coordinada a nivel de cuenca Que el Estado fiye-una autoridad de aguas responsable a nivel de cada cuenca, reconocida portodos los sectores y los usuarios y que cuente con recursos propios: 45 3 Problemas por superar Los que aparecen en el anexo 4 Obyetivos por alcanzar En forma resumida, puede decirse que el objetivo consiste en balancear la oferta con la demanda de agua a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios y el medio ambiente, y controlan- do los fenémenos naturales extremos (sequfas e inundaciones) 5 Ambito de trabajo La cuenca 0 sistema de cuencas interconectadas, asf como los 4mbitos yurisdiccionales de las dependencias ptiblicas Cada cuenca deber4 contar con informacién técnica y socio-econémica de la situaci6n actual y potencial del aprovechamicnto del agua tanto superficial como subterraénea Se deberd conocer, también, la capacidad de gesti6n del agua de los usuarios y del Estado dentro de ese 4mbito 6 Restricciones para alcanzar los objetvos Las restricciones se indi- carén en forma clastficada, segtin sean técnicas, fisicas, polfticas, legales, econémicas, financieras, institucionales, administrativas, sociales, cultura- les, educacionales y cientfficas Se indicaré quién (persona o entidad) es responsable de imponer y resolver las restricciones Las restricciones pmncipales son Técnicas grandes fluctuaciones de descarga de agua, falta de evaluaci6n de disponibilidad de aguas cn lagunas altas, falta de uso simultdneo de agua superficial y subterranea, etc Politicas y legales falta de denominacién de una autondad de aguas de alto nivel para la cuenca, concordante con la importancia que tiene el uso del agua en ese valle Econémico-financieras falta dc medios de captacién de recursos econémi- cos permanentes para la opcracién y mantemmiento de Jos sistemas hfdncos para la agricultura y para el manejo y conservaci6n de Ja cuenca abastecedora, falta de apoyo financiero a la imciativa privada y comunal. para eyecutar pequefios y medianos proycctos de nego 0 para mejorar los sistemas en uso, falta de recursos de los propios agricultores por bajos precios a sus productos Instituctonales y admuntstrativas falta de orgam- zaci6n de algunos de los usuarios, falta de personal suficientemente estable por baja remuneraci6n en los organismos ptiblicos, falta de locales y equipos de trabajo (vchiculos, radios, sistemas de medicién, maquinaria, etc) Sociales y culturales falta de asistencia a usuarios en manejo de agua a nivel predsal, falta de incentivos para usar sistemas eficientes, falta de integraci6n y parlcipacién de grandes cooperativas yempresas Educacio- nales y cientificas falta de apoyo en cursos e mvestigaciones sobre el manejo del agua con participaci6n de usuarios, poca investigacién en mancyjo de agua 7 Soluctones para superar las restricciones previamente listadas Las soluciones se deberén adoptar en funci6n de cada restricci6nlistada Lo més importante es imiciar cl trabajo dando peso a la autoridad de agua a nivel de la cuenca, y asignarle un equipo técnico mfnimo para que trabaje con los usuarios Cualquier plan, programa o proyecto que se haga para o en la cuenca debe ser coordinado por este equipo, trabajando con la participaci6n delosusuanos Lo m4simportante cs que se ordene el uso multiple del agua, romptendo con la anarqufa existente a nivel local y con las intervenciones poco coordinadas de oficinas de nivel local Se recomienda, ademés, 46 construir un local apropiado para la admunistraci6n del agua que también sirva a los usuarios & Estrategias y programas de trabajo Sc deberén disefiar de acuerdo a las necesidades y recursos del pafs Un primer paso consistir4en recoger las recomendaciones de los propios usuarios y de los especialistas Esto deber4 ser hecho a mvel de Congreso y de mmistros Con base en estainformacién y otras, dcbidamente procesadas, puede establecerse en el Peri uno de los sistemas mds eficicntes para la gestién del agua en Aménica Latina Los polfticos deben asumur, al respecto, una responsabilidad fundamental A manera de eyemplo, debe recordarse que en Inglaterra, en 1973, se decidid finalmente nombrar autondades de aguas por regiones hfdnicas_ Al respec- to, un inglés dijo que “muchos politicos se opusieron a ello, pero fue también una decisién politica de alto mvel lo que permitié su realizaci6n” Este paso, manifiesta, fue “‘inico y valiente” y ha permitido establecer un sistema estable y funcional de cardcter participatrvo y democrdtico para la gesti6n del agua en ese pafs El Peri necesita con urgencia un sistema estable, descentralizado y participativo para la gesti6n del uso del agua con fines miiltples Los politicos pueden otorgérselo en forma paralela con la Tegionalizaci6n efectrva del pafs ANEXO LISTA DE PROBLEMAS Y DEMANDAS DE SOLUCION MAS COMUNES EN LOS PROCESOS DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRICOLA 1 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS USUARIOS AGRICOLAS a Técnico-fisicos —Deben efectuarse proyectos de nego y drenaye en Jos lugares donde sea facuble —Doben realizarse estudios para ¢l cncauzamuento 0 derivacion de rios ntermi- tentes para el mejor aprovechamicnto de aguas —Dobe considerarse un programa de rehabilitacion y meyoramiento de sistemas de rego deteriorados —Dobe programarse una evaluacion sobre el agua urbana, industnal y minera que se usa en Ja agricultura ‘ —Deben efectuarse proyectos hidraulicos de captaci6n, conduccion y deriva- cion de agua hacia zonas donde falta este recurso —Debe medirse el agua que se distribuye hasta el nivel predial —Debe considerarse el concepto de cuenca hidrogréfica en forma integral —Dobe ejercerse un adeciiado contro! de aguas subterrdneas y dar apoyo a su explotacion —Doben establecerse centros de maquinariasal servicio de las juntas de usuarios de agua —Deben promoverse centros de medicion e informacion climatologica ¢ hidro- Jogica en su sector —Deoben actualizarse los proyectos de derivacion de aguas 47 b Poltuco-legales —E] Estado debe revalorar la importancia del mejor aprovechamiento del agua en un pais con extensas zonas aridas y semuaridas, proporcionando apoyo a los agricultores —Los prestamos que hace el Banco Agrario para mejorar la infraestructura de niego predial deben ser rapidos y de bajo interes —Debe haber usticia y autoridad cquitativa en la admunistracion del agua por parte del Estado Todos deben pagar la tarifa sogun la ley, sin exonerar a las grandes cooperativas —Las admunistraciones tecnicas carecen de equipos, personal y hasta de archi- ‘vos, que desaparecen con cada cambio de profesionales —Reforzar las juntas de usuarios de agua, las que deben trabayar en estricta coordinaci6n con el Estado y ser verdadcras autoridades del agua en las de cuencas ¢ Econémuco-financieros —Pagar las tarifas y cuotas de agua que fye la asamblea y no las que fyja el Estado —Que el Banco Agrario continue con la modalidad de arrastre de la deuda con Jos agricultores que han tendo problemas de cosecha, habihtandolos para recibir nuevos créditos —Que el Estado ayude a equipar a Ja junta de usuarios con maquinaria para el mantenimiento y reparacion de los canales y drenes —Que se haga cumplir el pago de las tarifas de agua a las grandes cooperativas azucareras que no lo han hecho, lo que va en desmedro de los demas usuarios —Que el Estado regule la situacion de los agricultores “‘precarios” no registra- dos, que toman agua dircctamente de los canales principales de aporte a los embalscs y riegan zonas no aptas sin pagar por el agua —Que el Estado ayude a perforar pozos para explotar agua subterrdnea con el fin de suplir carencias estvales cn el rio —Las juntas de usuarios, para cumplir con sus metas y objetivos, requieren de Iéneas de credito nacional ¢ internacional, con intereses preferenciales y oportunos —Procurar el establecimicnto del seguro agrario —Crear incentivos econémicos orientados a introducir ¢ intensificar el uso de sistemas de riego tecnificados, incluso la explotacidn del agua subterrénea d Insutuctonales-admunstratvos —Es necesario ¢ importante lograr la uni6n y coordinacion de los representantes de las juntas de usuarios de agua del pais —Se debe fomentar la participacion de los asociados para meyorar la infraestruc- tura de nego y drenaye y fyar la tarifa de agua cn un valor real, y, en general, en los planos y programas de cada distrito de riego —Para el cumplimiento de una politica hidréulica es necesanio e mprescindible que la junta nacional de usuarios cucnte con un equipo tecnico-economico: —El gobierno debe establecer un organismo mixto permanente “Estado-juntas de usuarios” para orientar cl desarrollo de proyectos priontarios de recuperacion y rehabilitaci6n de areas productivas —Como pauta de politica ¢ instituctonalidad es imprescindible determinar que la admunistraci6n del agua de cada cuenca se haga bajo una sola autoridad competente e 1donea e Culturales-educactonales —Impulsar la formacion y capacitacion tecnica del productor agropecuario 48 —Se requiere una investigacion constante, mediante convenios con las univer- sidades del pais, para el meyor uso y manejo del agua —Se requiere capacitar a los usuanos del agua en tecnicas de nego a nivel parcelario y tecnicas de drenaye —Esnecesario estuumular al usuario a participar en las juntas, tanto las de canales como fas de distrito de rego —El usuario debe adquirir conciencia del funcionamuento integral de los sistemas hidricos y de la importancia de maneyar la cuenca como un todo. —Se debe equipar a cada jefatura de cuencas con mapas, maquetas y ayudas audiovisuales que les permitan conocer el sistema hudrico que aprovechan 2 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ADMINISTRADORES DE AGUA DEL ESTADO a Técnico-fisicos —EI mantenimiento y Ia operacion de los sistemas hidricos existentes no ha podido hacerse como era necesario, por falta de recursos —Algunos sistemas hidricos han sido gravemente deteriorados por fenémenos naturales extremos, sobre todo inundaciones, y no s¢ dispone atin de recursos para repararlos —La heterogencidad natural del pafs hace imposible dictar normas tecnicas similares para todos los distritos de ricgo. —El control constante de Ia calidad del agua es escaso por falta de especialistas y equipos cn el pais, y cuando se conocen sus miveles de contaminacion no se cuenta ‘con medios para evitarla —No se llega a controlar las campafias agricolas mediante planes de cultuvo y nego, dedicandose zonas semidndas al culuvo de arroz, lo que aumenta los problemas de salinizacton y reduce el aporte de agua a otros cultivos —La demanda excesiva de agua y la presion politica impiden almacenar las reservas tccnicas de agua para garantuzar en parte las temporadas siguientes, por lo que algunos embalses no cumplen su funcion reguladora b Poltuco-legales —Se debe termmar de formular el plan nacional de ordenamiento de recursos hidricos y, como parte del mismo, elaborar el plan nacional de irigaciones con el fin de orsentar las inversiones con estos fines —Se debe tecnificar el ricgo en los predios con la finalidad de aumentar la eficiencia del uso del agua, mejorar los canales existentes y controlar el uso ilfcito del recurso —Planificar cl desarrollo de las cucncas hidrograficas para ordenar el uso racional y cficiente del agua Esta planificacion debe estar al servicio de un sistema de gestion del agua reconocido legalmente —Estudiar y proponer al Congreso un proyecto de ley general de suelos que permita cl incremento de la produccion y la producuvidad —Se debe asignar mayores recursos financieros para la aplicacion de la ley general deaguas, lacual duranteafios no ha podido sor aplicada plenamente por falta de apoyo politico Z —La ley no se aplica m cumple por igual en todo el territorio —La autoridad de aguas debe ser respetada por todos los sectores usuarios de este recurso ¢ Econémuco-financteros —Las tarifas de agua son exiguas, debido a que las juntas de usuarios proponen 49 tarifas minimas, por debajo del 1% del costo de produccion del cultivo (Deberia ser un mimo del 4% ) —Las recaudaciones por concepto de las tarifas de agua y las cuotas, ademas de ser bajas, s¢ cobran con retraso, habiendo muchos deudores principales que uthzan sus mfluencias para no pagar —EI hecho de que el recurso agua sea subvencionado distorsiona su valor y estimula su uso indiscriminado, creando graves problemas de salinizacion en las partes baas y reduciendo la posibilidad de ampliar la frontera agricola —Las recaudaciones tan bayas resultan insuficientes para cubrir las necesidades de operacion del distrito de riego, y menos para el mantenumiento y reparacion de Jas estructuras hidraulicas —Las politicas centrales del gobicrno crean un grave desequilibrio en la asignaci6n de recursos, favoreciendose claramente la construccion de grandes obras hidréulicas en desmedro de la construccion de canales de riego y drenaye, el desarrollo fisico de terras y, sobre todo, la operacion y mantenimiento de los ‘sistemas construidos y el manejo y conscrvacion de las cuencas —Los sueldos asignados a los administradores de agua son extremadamente bajos en relacion al nivel tecnico y responsabilidad exigidos, lo cual ocasiona una constanie fuga de especialistas —Hay desplazamientos considerables y gravesen la asignacion de recursos para la construccion de grandes obras hidraulicas y de sistemas de distribucion y evacuacion del agua —Hay desconocimiento de la canudad total de inversiones por cuenca y por afio en materia de agua, hechas por diferentes scctores y entidades Falta la posibilidad de potenciar dichas inversiones —No existen previsiones financicras ni seguros para enfrentar situaciones de emergencia causadas por scquias 0 iundactoncs, tanto pata apoyar a los agriculto- Tes como para reparar estructuras dafiadas d Instuucionales-admunstratvos —EI administrador tecnico encargado de dingir la gesuon de los sistemas hidricos ha perdido autoridad por la creacion de organismos de mayor nivel regional, a los cuales esta subordinado —Como consecuencia de lo anterior, existe una marcada interferencia en las funciones de las autoridades locales de agua, no solo por parte de yefes regionales del sector agricola, sino tambien de jucces de terras y autoridades ayenas al sector agrario —Nunea llegoa dotarse adecuadamente en numero, remuneraciones y equipo al personal de las administraciones tecnicas de los distritos de riego, y la contribucion del presupuesto central al respecto es cada vez menor —S1 bien la direccion general nacional emite una hista de tareas tecnicas por realizar en cada distrito de riego, asi como las normas para ejccutarlas, éstas no pueden levarse a cabo por falta de recursos —Existe una proliferacion de programas y proyectos que tienen relacion directa © indirecta con los recursos hidricos en cada cucnca 0 sistema, pero que no coordinan entre st —Hay situaciones de retraso considerable en la eyecucion de partes de progra- mas y proyectos de riego, debido a una excesiva centralizacion en la asignacion de fondos provententes del sector publico, trabas burocraticas, cambios en el valor adquisitivo de la moneda, ctc —Los técmicos encargados de la administracion del agro cambian con demasia- 50 da frecuencia, unos por decision politica y otros debido a los bayos sueldos amperantes No se tucne un registro de la cantidad y upo de personal formado en admunisuacion de aguas en el pais mi de cuantos se necesitan —El hecho de que la admmnistracion del agua este a cargo del Ministerio de Agricultura Inmita o impide cl tratamiento multisectorial de este recurso e Culturales-educacionales —Hay pocos distritos de nego cn los cuales se da una participacion plena y consciente de todos los usuarios en la admimistracion del agua. —En muchos distritos de riego, gran parte de los usuarios pretenden pagar tanfas minimas por el agua o no pagarlas, y exigen fondos del Estado para reparar y mantener obras hidraulicas a las cuales tampoco han contribuido Exigen del gobierno una actitud paternalista —Bajo el mismo principio anterior, muchos usuarios reclaman y demandan la construcci6n de centenares de obras hidrdulicas, principalmente de riego y drenaye, asicomo tratamientos crediticios y tributarios especiales, reparacion de estructuras, defensas contra inundaciones, etc , para lo cual no existcn fondos disponibles en el presupuesto del Estado No existe un servicio de extension sobre riegos, ni recursos para crearlo La anvestigaci6n y la capacitacion 0 adiestramiento estan casi ausentes en elcampo No hay centros de capacitacion en cada distnito de rego mi se construyen locales especificos para la admimistracion del agua Fuente Conclusiones y exposiciones presentadas en el Primer Congreso Nacional de Juntas de Usuanos Charles W Sutton realizado en Chiclayo (Peru) 24 al 29 de sepuembre de 1987, ‘Informe Especial Pulso Nortefo (revista peniGdica), aiio TIT N® 26 octubre de 1987 Chiclayo Lambayeque Si

También podría gustarte