Está en la página 1de 120
ie aie las — tronco, columna cervical y miembros superiores Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograffa y el tratamiento informatico y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo ptiblicos. Titulo original: Les chaines musculaires. Tome 1. Tronc et colonne cervicale © Editions Frison - Roche ‘Traduccién: Carlos Urrits / Néria Casals Girons © 2004, Léopold Busquet Editorial Paidotribo C/ Consejo de Ciento, 245 bis, 1.° 1." 08011 Barcelona ‘Tel. (93) 323 33 11 — Fax. (93) 453 50.33 http://www. paidotribo. com E-mail: paidotribo@paidotribo.com Séptima edicién: ISBN: 84-8019-109-0 Fotocomposicion: Editor Service Diagonal 299 - 08013 Barcelona Impreso en Espafia por A & M Grafic indice Prefacio del Dr. Gary Ostrow... Prélogo.. Primera Parte Las cadenas rectas del tronco..... Composicion de las cadenas rectas Cadenas de flexiGn CDE sumsnssinnunsnnnananunsonnnsnnnnannnnsninnnnand Sistema antigravitacional_y de autocrecimiento 43 Sistema antigravitacional... ~ Cadena estética posterior CEI = ~ Relacién fascias-presiones internas es el principal factor de la estatica... RelaciOn entre enrollamiento, enderezamiento y crecimiento Las cadenas cruzadas Introducci6n.. ~ Las cadenas cruzadas anteriores CCA. ~ Las cadenas cruzadas posteriores CCP. Mecdnica de las cademas cruzadas .........-ssssosssseeee “gi - 7 ~La torsién posterior Complementos de las cadenas ~ Relaci6n con la cintura escapulat = Relaci6n con los miembros superiores. = En conclusion... Cadenas cruzadas y linea alba — La parte sub-umbilical. ~ La parte supra-umbilical ....... ~ En conclusién. Cadenas cruzadas y equilibri Cadenas cruzadas y diafragma .. Segunda parte LA COLUMNA CERVICAL Introduccién.. La cadena estatica Composicién de la cadena estitica... Las cadenas rectas ‘Composicién de las cadenas rectas.. ~ Las cadenas de flexién CDF.. Las cadenas de extension CDE. Funciones de las cadenas rectas — El enrollamiento de la cabeza —Enderezamiento de la columna cervical — En conclusion.. Sistema antigravitacional y de autocrecimiento.. Sistema antigravitacional ... Sistema de autocrecimiento. —Conclusiones Las cadenas cruzadas .. ~ Las cadenas cruzadas anteriores CCA. —Las cadenas cruzadas posteriores CCP. =Centro de los movimientos de tOrsiGM ..uitstssasssssssinsnnasssissnnnssnnnnal dS — El hueso hioides — Movimiento de torsion. Sistema cruzado superficial créneo-atlas-axis... Sistema cruzado profundo Composicion de la cadena estatica.. La cadena de flexiGn 0 Composicién de la cadena de flexién. La cadena de extensién.. Composicién de la cadena de extensién .. La cadena de apertura (supinacién) .. Composicién de la cadena de apertur: La cadena de cierre (pronacién) Composicién de la cadena de cierre Conclusion Bibliografia Prefacio ste libro aporta una contribucién apreciable a nuestra comprensién de las cadenas musculares. El autor de este tratado ha formulado ideas nuevas respecto a la con- cepcién de la organizacién del cuerpo del modo en que éste asumiré sus retos eficazmente. Basandose en la naturaleza de los misculos y sus capacidades de inte- graci6n funcionales, nos permite percibir la unidad del cuerpo y nos in- forma sobre la etiologia y el diagnéstico de la patologia somatica. Sin querer pretender ser la respuesta tinica, este concepto nos da, de todos modos, una base sobre la cual se puede construir una comprensi6n del cuerpo humano en su estado de buena salud 0 enfermedad. Doctor Gary L. Ostrow D, O. The New York College of Osteopathic Medecine La realizacién de este libro se ha producido gracias a la paciencia y al amor de todos los que me rodean: — de mis hijos, que han tenido un padre cuya presencia era a menudo sin6nimo de ausencia, — de mi familia presente en este mundo o en mi corazén, — de todos los que he encontrado en mi vida y sin los cuales no hubie- ra podido realizar este trabajo. Quiero precisar que este trabajo ha surgido de la reflexién y de una practica de varios aiios: — a partir de la ensefianza en el College Sutherland — apartir de la ensefianza de Mademoiselle Mézieres. Que todo el mundo encuentre aqui la expresién de mi profundo reco- nocimiento. No puedo terminar estos agradecimientos sin acordarme de este Sabio aquien he tenido la suerte de acceder, que vive en este mundo sin ser del mundo, que vive por valores con la raz6n de los “simples de espiritu” mas alla de lo material. Me ha proporcionado las ganas de comprender y de buscar la verdad... en este mundo de ilusiones. Prologo ada articulacién posee una amplitud fisiologica de movimiento que depende de la buena relaci6n articular y del equilibrio de las tensio- nes musculares que se aplican a ella. Hagamos variar uno de los vectores de estas fuerzas y modificaremos la estatica de la articulaci6n y sus liber- tades de movimientos. Las cadenas musculares explican la posibilidad de lesiones repetidas, “fusibles” que “desconectan” regularmente cuando el circuito muscular presenta “Sobretensiones”. Las cadenas musculares explican las zonas especialmente provocadas en el anilisis del esquema funcional. Las cadenas nos permiten seguir la instalacién insidiosa de las desvia- ciones. Para su tratamiento, podemos tener una intervencién preventiva efi- caz, podemos luchar contra la cronicidad, contra el envejecimiento de las estructuras. El movimiento es la vida Sri Recordatorios anatomicos ™ Pectoral menor (pectoralis minor): 3°, 4° y 5° costillas, apOfisis cora- coides. = Pectoral mayor (pectoralis major): Clavicula, estern6n + 6 primeros cartflagos costales + vaina del recto abdominal a la corredera bicipital. ™ Serrato dorsal caudal (serratus posterior inferior): desde D11-L3 has- ta las 4 uiltimas costillas. ™ Serrato dorsal craneal (serratus posterior superior): desde C7-D4 has- ta las 4 primeras costillas. = Oblicuo menor (oblicus internus abdomini): 10°, 11*, 12° costilla y apéndice xifoides + Ifnea alba + pubis + arco crural + cresta ilfaca + apOfisis transversa de LS. ®@ Oblicuo mayor (oblicus externus abdomii alba + arco crural + cresta iliaca. = Recto abdominal (rectus abdominis): 5°, 6°, 7° costillas a pubis. ® Piramidal del abdomen (Pyramidais): misculo triangular contenido en la parte inferior de la vaina del recto abdominal. ® Triangular del esternén (transversus thoracis): 3°, 4°, 5° y 6° cartilagos costales y cara profunda del esternén. = Romboides (romboideus): apéfisis espinosas de C7 a D4 - oméplato. ® Dorsal mayor (latissimu dorsi): apofisis espinosas de las 7 tiltimas vér- tebras tordcicas + 5 lumbares + cresta sacra a 1/3 ext. de la cresta ilfa- ca de las 4 tltimas costillas y terminando en el fondo de la corredera bicipital. = Trapecio (trapezius): — superior: linea curva occipital + 6 primeras vértebras cervicales + lig. cervical — medio: de la 7* vértebra cervical y 4 primeras tordcicas, — inferior: de la 5* vert. tordcica a la 12* vértebra toracica. 7 Ultimas costillas + linea i): Termina en 1/3 externo de la clavicula - acromion - espina del oméplato. Genihioideo (geniohyoideus): parte media del maxilar inf. - hueso hioides. Digastrico (digastricus): formado por 2 vientres carnosos, que se ex- tienden de la ap6fisis mastoides a la sinfisis del mentén. El tend6n in- termedio pasa por un pasillo fibroso que cuelga del hueso hioides. Estilohioideo (styohyoideus): ap6fisis estiloides del temporal - hueso hioides. Milohioideo (myolohyoideus): se origina en toda la extension de la li- nea oblicua interna para fijarse en el rafe medio mandibulohioideo y en la cara anterior del hueso hioides. Complexo mayor (semispinalis capitis): — 6 primeras apof. transversas dorsales — 4uiltimas apof. transversas linea cervicales y ap6fisis espinosas occipital C7+D1 parte central. Complexo menor (semispinalis cervicis): apOfisis transversas de las 4 ultimas cervicales + 1* dorsal - parte posterior ap6fisis mastoidea - y comienzo de la linea occipital. Esplenio de la cabeza (splenius capiti): parte externa linea curva occi- pital y parte postero superior de la ap6fisis mastoides - ap6fisis espi- nosas de las 6 ultimas cervicales. Esplenio del cuello (splenius coli): 4 primeras ap6fisis espinosas dor- sales - ap6fisis transversas de las 3 primeras cervicales, Angular del oméplato (/evatore scapulae): angulo superointerno del oméplato - 4 primeras apéfisis transversas de las cervicales. Transverso del cuello (longissimus cervicis): desde las apéfisis trans- versas de las 5 primeras dorsales hasta las ap6fisis transversas de las 5 ultimas cervicales. Escalenos (scalenus): — Anterior: Apofi la 1° costilla - Medio: Apofisis transversas 2°, 3*, 4°, 5*, 6°, 7* vértebras cervicales hasta la 1* costilla. — Posterior: Apéfisis transversas 4°, 5*, 6° vértebras cervicales hasta la 2* costilla. transversas 3°, 4", 5*, 6* vértebras cervicales hasta aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. INTRODUCCION L: cadenas musculares representan circuitos en continuidad de direc- cién y de planos a través de los cuales se propagan las fuerzas organi- zadoras del cuerpo. Para la comprensi6n {ntima del ser humano, es necesario tener en pri- mer lugar una buena comprensi6n de la organizacién fisiolégica del cuer- po, para seguir mejor la instalacién inteligente de los esquemas adaptati- vos, de los esquemas de compensacién, de la patologia. El cuerpo obedece a tres leyes: 1) Equilibrio, 2) Economia, 3) Confort (no dolor). — En el esquema fisiolégico, el equilibrio, con toda su dimensién pa- rietal, visceral, hemodindmica, hormonal, neurolégica (homeostasis) es prioritaria y las soluciones adoptadas son econdmicas. Como que el es- quema de funcionamiento es fisiolégico, es naturalmente conforiable. — En el esquema adaptativo (curvado), la organizacion del cuerpo tratara de conservar el equilibrio, pero concediendo prioridad al no dolor. El hombre esta dispuesto a todo para no sufrir. Har4 trampas, se cur- vara, disminuird su movilidad en la medida en que sus adaptaciones de- fensivas, menos econdmicas, le haran recuperar el confort. Nuestro confort y nuestro equilibrio se pagan con un gasto superior de energia, que se traduce en un estado de fatiga mas importante. Si el juego de compensaci6n muscular no es suficiente para disimular, el paciente no podrd mantener su verticalidad e ingresaré en la cama. El hombre en bipedestacién tiene un compromiso entre la verticalidad y lanecesidad de ocultar sus problemas de todo tipo. La organizacion general del cuerpo responde a una necesidad de rela- cién en la vida. El cuerpo esta preparado para observar, percibir, reaccionar, dar. El hombre en bidepestacién se tendré que adaptar a la gravedad, ase- gurar su equilibrio, programar su gesto, para tomar, para dar, para crear. Las cadenas musculares aseguraran estas funciones. La buena coordinacién de la organizacién general pasaré por las fas- cias. De origen mesodérmico, todas las estructuras conjuntivas (aponeuro- sis, vainas, tendones, ligamentos, capsulas, periostio, pleura, peritoneo...) forman parte, en el plano funcional, de una tinica fascia. Esta forma el envoltorio superficial del cuerpo y, por sus ramificacio- nes, penetra en la profundidad de las estructuras hasta el envoltorio de la célula. Esta tela fascial fijada por el cuadro éseo no aceptard que la tensen. Toda demanda de longitud en un sentido necesitara un préstamo del conjunto de la tela fascial. Es preciso que la resultante de las tensiones que se aplica sobre ella esté en una constante fisiol6gica. Si este crédito de longitud no se puede conceder, se produce una tensi6n dolorosa, desen- cadenando por vias reflejas tensiones musculares (no dolor). Las fascias ligan las visceras al cuadro musculo-esquelético. Se percibe la importancia de la buena relaci6n articular, de la buena estatica y de la buena movilidad de este cuadro. Las funciones estan catalizadas por el movimiento de las estructuras periféricas. Si la movilidad del cuadro musculo-esquelético se altera, ten- dremos una reduccién de la velocidad de una o varias funciones viscera- les. En contrapartida, la disfuncién de un 6rgano, con fenédmenos de con- gestiOn o esclerosis, modificard, por su pesadez o su retracci6n, su sistema de suspension fascial. La viscera puede ser una de las causas de la desviacién de las estructu- ras con pérdida de movilidad. Cuanto mas se avanza en la investigacién mas sorprende la importan- cia de las fascias. El tratamiento por las cadenas musculares es en realidad un trabajo de las fascias. Eins ED Los misculos estan contenidos en vainas interdependientes. El ree- quilibrio y las tensiones pasar4n por el tratamiento de estos envoltorios. El misculo no es mas que un “pedn” al servicio de la organizacién gene- ral, es decir, al servicio de las fascias. El tratamiento deberd siempre buscar las causas a través de la légica, la comprensién y el respeto de las estructuras. El cuerpo debe aceptar el tratamiento que le propongamos. Por ejemplo, el tratamiento para las cadenas mio-fasciales deberé te- ner en cuenta la calidad de la trama fascial. Para pedirle que vuelva a dar el alargamiento, todavia debe estar en disposicién de hacerlo. Cuando se conocen las relaciones estrechas de las fascias con la nutricién, el drenaje, la defensa, nos damos cuenta de que la recuperaci6n de su fisiologfa me- cAnica sdlo seré posible si la ayudamos en otras funciones. De ahi la importancia del enfoque manual en el campo visceral y cra- neal. La relaci6n “continente-contenido” est4 en la base de la comprensi6n y del tratamiento. Como que se ha obtenido la remodelaci6n de las fascias por el trata- miento de las cadenas, s6lo entonces podremos rearmonizar de forma efi- caz y duradera su movilidad. seeeeeee eee LAS UNIDADES FUNCIONALES El cuerpo se compone de diversas unidades funcionales (fig, 1): - una unidad funcional cefdlica = cabeza y cuello, - una unidad funcional del tronco= térax y abdomen, - una unidad funcional para cada miembro= miembros inferiores, miembros superiores, mandibula. La palabra unidad funcional resume bien la independencia de estas di- ferentes unidades, que tienen un poder de autogestién para solucionar problemas regionales, pero que estan en relacién y cooperaci6n, si es pre- ciso, al nivel de una organizaci6n general. Volvemos a encontrar a nivel de cada unidad funcional el mismo siste- ma de organizacién basado en un sistema miotensivo recto y un sistema miotensivo cruzado (Piret-Béziers): siendo la demostracién de este pos- tulado el objetivo de este libro. Antes de declinar las diferentes cadenas musculares, es importante destacar la analogfa de las estructuras dseas en cada una de las unidades funcionales citadas anteriormente. No obstante, es importante sefialar la analogia de las estructuras éseas. El cuerpo comprende tres esferas (fig, 2): — lacabeza, — el térax, — la pelvis. LAS CADENAS MUSCULARES. Y Figural Y Figura 2 Unidad funcional del tronco Las cifosis y las lordosis Estas tres cajas: craneana, toracica, pelviana, presentan analogias y particularidades respecto a sus funciones: Las tres estan hechas para proteger: 1. el cerebro. 2. los pulmones, el coraz6n, el higado, los rifiones, 3. los 6rganos genitales. Las tres tienen un diafragma: 1, diafragma craneano, 2. diafragma tordcico, 3. diafragma pelviano. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. QD 2 G86 Wests: lumna vertebral. Estan unidas entre si por la lordosis cervical y la lordosis lumbar. Como que las cifosis tienen una finalidad de proteccién, se adaptarén al movimiento pero éste se expresar4 sobre todo a nivel de las lordosis cervicales y lumbares a través de las cadenas rectas y de las cadenas cru- zadas. dee eeerererencccccccceeseroresesessccee LAS CADENAS RECTAS DEL TRONCO Composicion de las cadenas rectas La flexién y la extensién del tronco dependen de las cadenas rectas. Se efecttian en relacién con dos ejes miotensivos importantes, uno anterior y uno posterior. Las cadenas de flexién-extensién pue- den dividirse en izquierda y dere- cha. Por este motivo, en el texto aparece la o las cadenas de fle- xién-extensién. Y Figura 4 Cadena de flexién CDF Las cadenas de flexion CDF (fig. 4) intercostalis intimi rectus abdominis musculi perines * Los intercostales medios... * Los grandes rectos del abdomen * Los miisculos de perineo... ENLACE CINTURA ESCAPULAR + Triangular del esternén. rransversus thoracis * Pectoral menor pectoralis minor * Trapecio inferior. ...rapezius inferior ENLACE MIEMBRO SUPERIOR + Pectoral mayor pectoralis major * Redondo mayor-romboi teres major-romboideus Eleje anterior une D1 al sacro relevando a: - el esternén (primera costilla D1), - el pubis, — el coxis. Intercalados entre estas estructuras éscas, los miisculos: — intercostales medios, — rectos abdominales, — perineales. Esta cadena anterior forma un potente pi- lar vertical respecto al eje raquideo que forma el eje posterior. Las cadenas de extension CDE (fig. 5) El eje posterior esta formado por la columna vertebral, los discos y los miisculos paraverte- brales. Tiene sobre todo una funcién de apoyo. Y Figura 5 Cadena de extensién CDE

También podría gustarte