Está en la página 1de 56
eneyNa wn Aly ASOCIACION ELECTROTECNICA ARGENTINA La Reglamentacién para la Ejecucidn de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA 90364, de aplicacién obligatoria de acuerdo con la Ley Nacional Ne 19587 y cuerpos legales nacionales, provinciales y municipales que la han adoptado, ha tenido, desde su primera edicién en 1924, una amplia difusién en todos los ambitos relacionados con el quehacer eléctrico. Con las sucesivas ediciones, se incorporaron nuevas tecnologias y condiciones de instalacién, incrementéndose la preservacién de la seguridad de las personas, los animales domésticos y de cria y los bienes, ante los riesgos provenientes del uso de la energia eléctrica. La Seccién 771 "Viviendas, oficinas y locales (unitarios)” y la seccién 701 “Cuartos de Bafio" son, de entre las que forman la Parte 7 “Reglas Particulares", las mas utilizadas. Este crecimiento en el contenido de la Reglamentacién hace necesaria la elaboracién de Guias de Aplicacién para los distintos usos posibles y, de acuerdo con las potencias puestas en juego, para los distintos usuarios de la misma. La presente Gufa AEA para Instalaciones Eléctricas en Inmuebles con potencias de hasta 10 kW es la primera de una serie y tiene por destinatarios a los proyectistas e instaladores eléctricos autorizados 2 intervenir en instalaciones eléctricas de hasta la citada potencia, como asi también a los egresados de instituciones de ensefianza secundaria, superior no universitaria y universitaria con incumbencias especificas para proyectar, dirigir y montar instalaciones eléctricas. Los usuarios y el piiblico en general que desee conocer y encontrar respuestas a interrogantes que se le planteen en relacién con las instalaciones de baja tensidn y de potencias de hasta 10 kW, cencontrardn en esta Guia AEA un manual simple, completo y didéctico para la consulta, permitiéndoles 2 su vez contratar con mayor precision y verificar los resultados de la ejecucién de la obra. El cumplimiento de las disposiciones de la Reglamentacién para la Ejecucién de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (AEA 90364) de la Asociacién Electrotécnica Argentina, en cuanto al proyecto y la ejecuci6n de las instalaciones, y la utilizacion de materiales normalizados y certificados (cuando corresponda segiin la Resolucién 92/98 de la ex Secretaria de Industria, Comercio y Mineria), todo bajo la responsabilidad de profesionales con incumbencias o competencias especificas, con la categoria que determine para cada caso la autoridad de aplicacién correspondiente, da garantia que la instalacién eléctrica cuenta con un nivel adecuado de seguridad. Guia AEA 1 @- CONSIDERACIONES GENERALES La Guia AEA tiene como objetivo acompafiar y colaborar con el profesional electricista para la claboracién y ejecucién de proyectos eléctricos en viviendas y también en oficinas, comercios \. locales con una demanda de potencia activa total para el inmueble no superior a 10 kW. NF La potencia de 10 kit, adoptada por algunos organismos de control para la habilitacién de instaladores y por algunas prestadoras de servicios para fijar su escaldn minimo de contratacién, surgird del cociente entre la Carga Total correspondiente al inmueble por aplicacion de la ckdusula 771.9 de la Reglamentacién para le Ejecucién de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles y el factor de potencia de la instalacién. la Guia AEA serd también un auxiliar importante para el usuario, quien podra evacuar sus principales dudas y entender los requisitos esenciales de seguridad de los que depende el correcto funcionamiento de la instalacién eléctrica y el contort y la seguridad para toda su familia y los eventuales terceros que compartan transitoriamente la vivienda y en cl caso de las oficinas, los comercios y los locales la seguridad de los empleados y de los terceros presentes. La presente Guia constituye un complemento para la Reglamentacién para la Ejecucién de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, AEA 90364, en el émbito de las Secciones 701 y 771, correspondientes a Viviendas, Oficinas y Locales, con una demanda de potencia activa de hasta TO kW Esta Guta no reemplaza a la Reglamentacién y ante cualquier discrepancia o interpretaciones de los contenidos deberd tomarse como valido lo prescripto en AEA 90364 en todo su conjunto (Partes, Capitulos y Secciones) En todo el desarrollo de la obra se encontrardn referencias a cldusulas reglamentarias que pueden consultarse para ampliar la informacién. Recordemos que una instalacién eléctrica puede considerarse segura si, en forma simulténea, se cumplen los requisitos de la Reglamentacién AEA 90364 y los materiales utilizados responden a las normas IRAM 0 IEC correspondientes, debiendo estar certficados, cuando sea requerido cen funcién de la Resolucién de la ex SICYM N° 92/98. om Ss Proyecto eléctric Toda instalacién eléctrica debe de ser realizada seqiin un Proyecto Eléctrico, que constaré como minimo de: '* Planos y © Memoria técnica Firmado por un profesional matriculado con incumbencias y competencias especificas. Significado de los iconos: @ Referencia a cléusula reglamentaria para ampliar informacién. e Uamado de atencién. 9 Ira otra pagina del presente documento. Guia AEA 2 es Prélogo Consideraciones generales Indice Comenzar por el principio Ya dimos el primer paso... Sigamos avanzando... Estar-Comedor Dormitorio con superficie de hasta 10 m2 Dormitorio con superficie entre 10 m? y 36 m? Dormitorio con superficie mayor a 36 m? Cocina Kitchenette Bajos \estibulo Pasillos Balen Garaje Ordenando nuestro proyecto (!) Ubicacin de las bocas sobre el plano Clasificacién de los circuitos Ordenando nuestro proyecto (ll) Canalizaciones Calculando o asignando la DPMS \erificando el Grado de Electrificacién pretiminar Eligiendo secciones y protecciones Calculando el circuito seccional Resumen y conclusién del proyecto E1 tablero principal La Puesta a Tierra Ubicacién de bocas de tomacorrientes e interruptores de efecto Conductores aistados y cables permitidos Instalaci6n de los conductores Calibre maximo de las protecciones Seccién nominal minima de los conductores Determinacién de la seccién Proteccién de las instalaciones \erificacién de los conductores aislados y cables al cortocircuito Instalaciones a la intemperie Inmuebles que no son viviendas. Oficinas, comercios, estudios Inmuebles que no son viviendas. Talleres, depésitos, ete. Inmuebles que no son viviendas. Locales de otras caracteristicas Cédigos IP Cédigos IP ¢ 1K La pagina de los NO Listado de publicaciones AEA Sear ]8ENH Guia AEA 3 = COMENZAR POR EL PRINCIPIO y semi-cubierta de la vivienda, oficina o local, estos datos los podemos encontrar en la escritura del inmueble, en los planos de arquitectura u obtenerlo mediante mediciones. ] Buscamos los datos de las superficies cubierta _ ro ag Sen Y cam a 2 a | pow onnm = am |\ Ws | q a (2 a r a ] | 10) ooU Me. , _ 24 me | EstaR-comEDOR | 4 2 | i a Sr S38 Soper ned spec 2 fea cabins: 5 4 SERRE ms eamxra9tmeatee s Ana snintion: t tnsadmedmt 2 L\ Sia =94 m+ 4/200 068 _ —— ta de superfoods oo ott eas tte de oon Una ver obtenidos los datos determinamos el drea de la | superficie limite de aplicacién "Sla" sumando al drea de la ‘ oe superficie cubierta, la mitad del valor de la superficie semicubierta. Iremos tlevando, en el simil de nota autoadhesiva de aqui a la Bolcén)___—— derecha, el desarrollo de nuestro ejemplo. Guia AEA 5 YA DIMOS EL PRIMER PASO... La siguiente tabla tiene doble entrada; el valor "Sla" del drea de la "Superficie limite de aplicacién" del inmueble y la potencia eléctrica aparente que se estima demandaré a instalacién. Como este tiltimo dato no se conoce en esta etapa del proceso, se determinard, en forma preliminar, un Grado de Electrificacién (GE) solamente con el dato del area y una vez obtenida la demanda se verificara esta determinacién. La Demanda de Potencia Maxima Simultanea (DPMS) para el Grado de Electrficacién es la suma de las potencias calculadas para los circuitos de lluminacién de Usos Generales (IUG), Tomacorrientes de Usos Generales (TUG), luminacién de Usos Especiales (IUE) y Tomacorrientes de Usos Especiales (TUE). CRN Ten cy 130 m? < Sla< 200 m? ELEVADO ® DPMS <3,7kVA 3,7 KVA< DPMS<7 kVA 7 KYA < DPMS <1 kVA, Sein | valor de “Sia” Ei ee veicocla padaantcrian POTENCIA ELECTRICA APARENTE (kVA) ‘Anotamos el Grado de Electrificacion preliminar obtenido hasta e! momento. Pueden existr configuraciones de instalaciones Se obtiene un Grado de Electrificacion electicas en Inmuebles de superfiies mayores “prelimina’ (MEDIO EN EL EJEMPLO) y con él _, 4 200 m2, con una DPMS de 10 KW © menor © Eieterminan el Namero Minimo de Creuttos (ver Grado de Electicacibn Superior en 771.8.) ya cantidad Minima de Puntos de Utilizacién. En es piginas 8 a 19 se @ 72005 GH sale ir los Puntos Minimos de Usiizaciin, © $= gael la DPMS para el Grado de Electrificacin, Con esta DPMS Q mm: 5¢ ingresa nuevamente en la tabla por su parte inferior y entonces: Nunca el Grado de Electrficacién El Grado de Electrficacin emnenciinedtn resultante sera menor que el resultante es IGUAL al resultante es MAYOR que el determinado en forma “preliminar’, por lo tanto *preliminar’ VERIFICA y el célculo termina. sesucion nl eae z : q@D recalcula en forma iterativa. © vevinceaz, “preliminar" y en consecuencia Guia AEA 6 = SIGAMOS AVANZANDO... Comencemos ahora a recorrer los distintos ambientes de la vivienda. Teniendo en cuenta los Puntos Minimos de Utilizacién (PMU) para el Grado de electrificacién que determinamos en forma preliminar, anotemos las bocas de iluminacién y tomacorrientes para Usos Generales y Especiales para, después, poder calcular nuestra Demanda de Potencia Maxima Simultanea (DPMS). Los Puntos Minimos de Utilizacién constituyen las cantidades minimas de bocas de iluminacin y de tomacorrientes, tanto para Usos Generales como para Usos Especiales que deberd tener la vivienda, oficina o local para proporcionar un grado de confort minimo al usuario. Recordemos que: "Se considera “boca” al punto del circuito terminal, donde se conecta el aparato utilizador por medio de tomacorrientes o por medio de conexiones fijas (uniones 0 borneras). Una boca de tomacorrientes puede alojar hasta 4 médulos de tomacorrientes (caja de 10 x 10 em), El proyectista podra asignar mas bocas a los circuitos por necesidades derivadas de la obra civil 0 planteadas por el usuario, siempre dentro de los limites de las cantidades de bocas permitidas, Si esta cantidad fuera superada se debera agregar otro circuito de Uso General o Especial, con su correspondiente potencia y por lo tanto el Grado de Electrificacién podré verse modificado. Si este fuera el caso, e! nuevo Grado de Electrificacidn resultante podria dar lugar a la necesidad de replantear toda la instalacién eléctrica. En las paginas que siguen se ul izardn los siguientes dibujos para representar las cajas, bocas y dispositivos: Referencias: @ Bora 1UG centro 22 Interruptor de 2 efectos }4@ Boca 1UG pared 8 _Interruptor de combinacién Boca TUG aE Ventilador 4\. Boca TUE "OD Montante %_ Interruptor de 1 efecto Guia AEA 7 N/V OO DLO) FMT COM AL nee eat Ht Tee Tipo de circuitos be Croquis de planta 1UG TUG TUE 1 Boca or, 1 Boca por No i ir cada 18m: cada 6 m exigible. ~ MINIMO Sfraccin, fraction, n ttt & Minimo 1 boca. Minimo 2 bocas. ee 8 = 1 Boca por 1 Boca por cada 18 m2 cada 6. m2 No E mepio Staton 6 fraceién. exigible. g Minimo 1 boca. Minimo 2 bocas. Stir 3 & 1 foes por, 1 Boca por 1 Boca si | | cada 18 m cada 6 I se superan ete Comer ELEVADO oraccion, © fraccion. fos 36 m2 Se Minimo 1 boca. Minimo 2 bocas. > 4 Femplos: Gemplos: Bocas 1UG jocas TUG Para 15 m2 - 1 boca Pora $m? - 1 boca 18 m2 - 1 boca 6m? - 1 boca 19 m2 ~ 2 bocas 12 m2 - 2 bocas Proyecto vivienda: 36 m2 - 2 bocas 18 m? - 3 bocas Continuaremos con el punto 4 37 m? - 3 bocas 24 m? - 4 bocas "Puntos Minimos de Utilizacién" 4.1 Estar=21UG +4 TUG Sa 6a ula AEA 8 = DORMITORIO CON SUPERFICIE DE HASTA 10 m2 En nuestro proyecto hay dos dormitorios Puntos minimos de utilizacion Croquis de planta con superficies menores [ ctom Tipo de circuitos 1UG TUG MiNIMO 1 boca. 2 bocas. rie MEDIO 1 boca. 2 bocas. ELEVADO. 1 boca. 2 bocas. mase ms VENTILADORES DE TECHO: @ Pueden cargarse a los circuitos de iluminacién IUG o IUE en forma fija 0 por medio de tomacorrientes. Para el célculo de la demanda se consideran entonces dos bocas de iluminacién, es decir, una la de iluminacién propiamente dicha y la otra correspondiente a la carga del ventilador. Enel ejemplo se considerd agregar un ventilador de techo solamente en el Dormitorio 2. Proyecto vivienda: 4.1-Estar=2 UG +4 TUG 42-Dorm2=21UG+2TUG 43-Dorm3=1/UG+2TUG Guia AEA 9 Grado de electifiencion DORMITORIO CON SUPERFICIE ENTRE 10 m2 Y 36 m2 Puntos minimos de utilizacion MINIMO MEDIO ELEVADO Proyecto viviendo: 4.1- Estar: (UG +2TUG =11UG-+3TUG 1 boca. 3 bocas, 1 boca. 3 bocas. 1 boca. 3 bocas. La Reglamentacion AEA 90364 en su seccidn 771 considera las viviendas hhabitadas por niftos. Condiciones de Utilizacién BA2 Q Cooisserm.n Subcléusula valida para todosios ambientes, (eRe MT) 9 7718233 Tabla 71-801 Para la ubicacion de las cajas de interruptores de efecto y tomacorrientes ver paginas 36 y 37 Guia AEA - DORMITORIO CON SUPERFICIE MAYOR A 36 m2 ELEVADO Grado de clectrificacion Proyecto vivienda: En nuestro ejemplo no existe dormitorio con superficie mayor a 36 m?. Tipo de circuitos 1UG TUG TUE 3 bocas. 1 boca. 2 bocas. la ubicacién de las -ajas de interruptores de efecto y tomacorrientes ver paginas 36 y 37. En el caso que el TUE, se destine a la alimentacién de un equipo de aire ;condicionado donde la carga estuviera, fuera del ambiente, entances el tomacorrientes pod estar ubicado en las paredes exteriores al dormitorio. (er 771.8233.) ecole NN Tipo de circuitos luG Tus TUE . 3 bocas No. MINIMO 1 boca, + 2tomas. exigible. 3 bocas: Ne MEDIO 2bocas. +2 tomas. exigible Grado de electrificacion le i ELEVADO | Patome | eos Pee Nota: Para ilustrar lo indicado en el punto 4 de la pagina 7, en nuestro ejemplo el proyectista coloca en la cocina tres bocas para artefactos de ubicacién mévil y cuatro bocas para artefactos de ubicacién fija, superando, pero cumpliendo igualmente, con el limite reglamentaro. BOCAS PARA ARTEFACTOS BOCAS PARA ARTEFACTOS DE UBICACION MOVIL: DE UBICACION FUA: Batidoras, licuadoras, cafeteras Heladera, freezer, cocina, eléctricas. extractores de aire, lavavajllas. Q r850 ‘Cuando se piden “tres bocas mas dos tomacorrientes", ‘esto equivale a decir ‘que se deben instalar Croquis de planta “cinco” elementos (tomacorrientes) en tres 0 mas bocas (cajas)" Algunas solucfones ppsibles so: + + + + + Proyecto vivienda: 4.1-Estor=21UG +4 TUG 4,2- Dorm 2=21UG +2 TUG 43-Dorm3=11UG+2TUG 44- Dorm 1=11UG+3 TUG 4,5- Cocina =2/UG +7 TUG Guia AEA 12 Boicacién de tomacorrientes: Las cajas que contienen los tomacorrientes instalados sobre la [Se deben ubicar por encima de las mesadas de tal forma que __mesada, deben de respetar las distancias respecto a as fuentes Ss aristas inferiores de las cajas queden ubicadas a no menos de agua. | = 10cm det nivel de mesada. (h > 10 em, Q suo 0 Q 1502 Poin 3637 Los extractores de aire podrn cargarse alos SESE” Gy mase So Sra Proyecto vivienda: En nuestro ejemplo no existe una kitchenette, PUNTOS MINIMOS DE UTILIZACION 1 Boca de IUG Sobre la zona dela kitchenette, (puede ser bajo la cenefa,independientemente de los puntos minimos de utiizacion del ambiente en la que se encuentra Guia AEA 13 TOILETTE Se considera como tal a un cuarto de bafio de pequefias. dimensiones que no posea bafiera o receptaculo para ducha. En estos ambientes el tomacorriente requerido en los puntos minimos de utilizacién podra cargarse al ireuito de iluminacién. Qinsse Qinss: ‘Se recuerdo que el agregado _de tomacorrientes derivados de circuitos de iluminacién, teneruna! -seguin la Tabla 771.9.) BANERAS PARA HIDROMASAJES. Al volumen debajo de la bariera se lo considera como ZONA 1 * Alimentacién fija desde un circuito ACU. * Proteceién contra sobrecargas y cortocircuitos por interruptor automatico. * Interruptor diferencial. In < 30 mA exclusivo. * Canalizacién: cafieria aislante. © Apertura o retiro de la puerta de acceso por medio de herramientas. * Se podrdn instalar dentro de la Zona 2 si estan contenidas en una mamposteria 0 tabique que impida el contacto casual del usuario y las salpicaduras de agua. ZONA DE BANOS T Se ATA SDAA ® oy oO] Q@ 3 | ag SOR \ © fh | sete tetaaten sae -niae ah EEE ES ssa | EREE: fi Zona 0 = es a zona que se puede inundar Zona 2 = ese lindo exterior ala zona 1 Zona 1 ~ es el cilindro que se extiende 2 60 em de la misma y hasta el cielorraso. Zona 3 = es la zona exterior a a zone 2 verticelmente 2,25 m desde el fondo de la baftera. hhasta las paredes interiores del bafo. Guia AEA 14 Tipo de circuitos lug Tus MiNIMO 1 boca 1 boca. | MEDIO. 1 boca. 1 boca. ELEVADO 1 bora. 1 boca. Proyecto viviende: eae 4.1- Estar =2/UG + 4 TUG Se: 42-Dorm2=21UG + 2TUG 43- Dorm 3=1 |UG + 2TUG 44 Dorm 1 =11UG + 3 TUG 45- Cocina = 21UG + 7 TUG 46-Bario 1=21UG + 2 TUG 47- Baio 2=11UG +2 TUG respecto alas fuentes de agua, @) fon 210 En el baflo 1, considerando las necesidades de la obra civil se han agregado una boca IUG y una boca TUG Para la ubicac Interruptores de fomacorrientes Ver paginas 36 y 3 BOCAS 1UG # En [a Zona 3 se permiten * En la Zona 2 se permiten luminaries con alsiacin Clase Il, con un grado de proteccién minimo IP44. Ver pigina S4y 55 Guia AEA 15 eV sii) Ke) s minimos de utiliza Ejemplo de determinacion de ‘cantidad de puntos minimos de utlizacién para TUG en los Grados Ge Electrificacion Medio y Elevado. Croquis de planta A *# 1 Boca de TUG por MINIMO. 1 boca. 1 boca. cada 12 m2, o fraccion, Sg de superficie 3 {Como minim 1 boca). e Kc ‘= 1 boca por Ejemplo: Bare tm? - 1 boca 2 MEDIO 1 boca. cada 12:m?, (amt boca o ‘0 fraccion 13m? - 2 bocas 3 {minimo 1 boca), Hasta 24m2~ 2 bocos § 1 boca por @ ELEVADO 1 boca. es 0 fraecién (771.8.2.3.2) (minimo 1 boca). (771.82.3.3) y tabla 771.8 I) Lesambemsdedeadosatal GY 07.250) de distrioveiin o de rcepcion, lei, baleén = teraza : Semicubiero vsti 0 donde @a Proyecto viviendo: ¥ se reali avis sires En nuestro ejemplo 3 Senden el mismo tratamiento ’ arin t que el vestibul. 7 Guia AEA 16 PANS IAMS) Puntos minimos de utilizacién Croquis de planta Tipo de circuitos 1uG TUG | 1 boca cada 5m te MINIMO de longitudo ~—No exigible. fraccion (minimo 1 boca). 1 boca cada $m 1 boca por cada MEDIO delongitud 0 5 m,o fraccion fraecion (minimo 1 boca (minimo 1 boca). para L > 2 m). cate” ‘boca por cada c nm ae jmotacsn (minimo 1 boca). para L> 2m BILLOS CON FORMA DE “L” Jos pasillos en forma de "L" se sumaran las longitudes de las dos 2s de la "L'a los efectos de determinar la cantidad de bocas minimas eesarias, tanto de iluminacién como de tomacorrientes. Proyecto viviendo: ERRUPTORES DE EFECTO COMBINADO 4.1- Estar UG +4 TUG Jos pasillos interiores de mas de 3m de longitud se deben prever 4.2-Dorm 2=21UG + 2TUG ptores de efecto combinado, situados en cada extremo y en cada 43-Dorm 3=1 |UG + 2 TUG =eso intermedio de forma tal que la distancia entre interruptores 44-Dorm 1=11UG+3TUG ivos no exceda los 6 m. 45- Cocina = 2|UG + 7 TUG 46- Bahio 1=21UG+2TUG Puntos minimos de utilizacion para 47-Bahto2=11UG+2TUG Gradn de ectiicaein Medio y 48-Posillo = 21UG-+2TUG * 1 Boca de 1UG por cada 5 mde longitud ofraccion, minima 1 boca. Kempo: Puntos minimos de utitzsein para fara m1 boca Gage ie acpi scr Mimo Sm: 1 boca Bea de UG por cada m Ge 55-2 booas Tongtudo frac, minimo 1 boce Hasta 10 m= 2 bocos +1 Boca de por cada 5 m de Eger aoa longitu ofaccen mimime Too | Sin teen (sara pstlos e ongtud mayor a am2 bates ies mi) Hasta 1 m= 2 bocos Hjemplo: Q maga boca Em 1 boco 8233, 55-2 bowas 8232, Hasta 10 m=? bocos maaaay Tabla 771.8 I Guia AEA 17 Puntos minimos de utilizaci Croquis de planta 1 boca cada F 5 mde longitud MINIMO o¥fraccion” No exigible 5 (minimo 3 1 boca. é 4 boca cada Smdelongitud 1 boca por cada & MEDIO ofraccion 5 m, 0 fraccion e {minimo (minimo 1 boca 3 1 boca). para > 2m). 2 6 1 boca cada 5 mde longitud | boca por cada ELEVADO 0 fraccién 5m, fraccién {minimo imo 1 boca ae para L> 2m}. mars ae nag aero tee 778232, Gn lors iionmeaeiees 782334, »- BALCON TERRAZA TO Minimo 1 boca. 1 boca. 1 boca por cada MEDIO 1 boca. 12 m2, 0 fraccién (minimo 1 boca) 1 boca por cada ELEVADO 1 boca. 12 m2, o fraccion (minimo 1 boca). Grado de electrificacién Proyecto vivienda: 4.1-Estor=21UG +4 TUG 42-Dorm2=21UG + 2TUG 43- Dorm 3=11UG + 2TUG 44- Dorm 1=1/UG+3TUG 45- Cocina = 21UG +7 TUG 46- Bafio 1=21UG+2TUG 11UG-+2TUG 48- Pasillo =2 IUG + 2 TUG 49- Baleén = 11UG + 1 TUG Tendran el mismo tratamiento que los vestibulos Q m5 En los espacios a la intemperie se ddeberdn instalar artefactos con un ‘grado de proteccidn minimo IPAs. Sila instalacin fuera entregada sin ios artefactos montados se debera dejar indicado este requisito en la memoria técnica, En estos casos se sugiere ademis dejar indicado el requisito en la ‘misma boca por medio de un carte! facllmente visible adherido en su interior 0 en la tapa provisoria. 9 7N823.1 718.232, 77.8233, Tabla 771.8 Il Guia AEA 18 OMe Meat lrz-Ce eee ene) Minimo 1 boca. 1 boca. 1 boca por cada 12 m2, 0 fraccion Wea ‘boca. (minim 1 boca). 1 boca por cada ELEVADO. 1boca, 12m’, 0 fraccién (minimo 1 boca). ma2ay 779232 7718233 abla 7718 Proyecto vivienda: (Gai En nuestro ejemplo no existe el garage. z Guia AEA 19 ORDENANDO NUESTRO PROYECTO (I) Proyecto vivienda: * 1. Sup. Cub. 2.- Sup.semic/2 = 2m? (Boleén)__— Sia =96 m2 3. Grado Electr. = MEDIO. 4, Puntos minimos de utilizacion Estar- Comedor =21UG + 4TUG Dormitorio 2 = 2 1UG +2 TUG (Ventilador conectado a circuito JUG) Dormitorio 3 = 1 1UG + 2TUG Dormitorio 1 = 11UG +3 TUG Cocina = 21UG + 7 TUG (4 TUG para electrodomésticos de ubicacién fija) Bofio 1 = 2(UG +2 TUG (1 IUG + 1 TUG agregadas por necesidad de la obra civil) Bafio2=11UG + 1 TUG Pasillo = 2 1UG + 2 TUG (La longitud del pasitlo en forma de “L” es superiora § m.) Balcén = 11UG + 1 TUG Estos agregados, a veces exigidos por el desarrollo de la obra civil, como en el baito 1 por ser ‘compartido y de alguna manera también en el pasillo por ser construido en “L" y necesitar por lo tanto una luminaria en cada rama, pueden ser también a eleccién del proyectista y no contravienen la Reglamentacién, en tanto se cumplan con los minimos establecidos. Se deben tener en cuenta, no obstante las cantidades maximas de bocas por circuito. Volcamas esto en una pequefia tabla: Goma Estar comedor (24 m2) Dormitorio 1 (15 m2) Dormitorio 2 (6,4 m2) Dormitorio 3 (9,1 m2). Cocina Bafio 1 Bafio2 Posillo Boleén Cantidad de bocas @ vewnins Supera la cantidad de bocas admitida por 24 circuito, por lo tanto a este circuit deberé dividirse en dos. | Guia AEA 20 S- UBICACION DE LAS BOCAS SOBRE EL PLANO Sobre el croquis o plano de la planta de nuestra vivienda debemos ir dibujando las bocas de iluminacién y bocas de tomacorrientes como asi también los interruptores de efecto, comando de ventiladores u otros artefactos fijos. Una vez hecho esto verificaremos cuantos circuitos debe tener nuestra instalacién, recordando que cada circuito tiene un maximo de bocas y cada Grado de Electrificacién tiene un numero minimo de cireuitos. ‘Antes de prosequir, repasaremos los tipos de circuitos que podemos utilizar para la ejecucién de la instalacién eléctrica de la vivienda, - 4 loorma \| 2 sam 8] e]" LI J A] er A : Pr] 3] ic) Bator © tant : a q 5 lI REFERENCIAS: a 2 | & Bova U6 centro > Interruptor de 2 efectos z 8] pe socUG pared Interuptor de combinaién x . A. Baca TUS Jr ventiador = A. Boca TUE © Montante > Interruptor de 1 efecto Nétese que en el “batio 1” hemos dibujado dos bocas en color verde. Esto se debe a que en un bafio la cantidad minima de bocas es de una para lluminacion de Usos Generales y una para Tomacorrientes de Usos Generales. En este caso el bafio est compartimentado, entonces por razones constructivas de la obra civil debemos agregar una boca de iluminacién; la boca de tomacorrientes no seria obligatoria, en este caso la agregamos por decisién del proyectista. Se ha incluido esto dentro del ejemplo para reafirmar el hecho de que las cantidades de bocas «establecidas en la Reglamentacidn son minimas y siempre el proyectista puede, dentro de los limites de la cantidad maxima de bocas por circuito, aumentarlas si lo considera necesario o si asi lo requiriera el usuario o comitente. Guia AEA 20 - CLASIFICACION DE LOS CIRCUITOS a. Cireuitos para Usos Generales: IUG y TUG |) lluminacion Uso General. (IUG) éSigla? Ue) acacanerny ‘Qué tipo de alimentacién? Monofésica. Donde se usa? Interior o exterior semicubierto. Qué cargas alimenta? Artefactos de iluminacién, de ventilacion o combinados con corrientes de hasta 10 A. 77.62).1 2Cémo se conectan? Por medio de conexiones fijas (uniones 0 Tabla 771.7 borneras) 0 tomacorrientes. (1) Cuantas bocas puedo Hasta 15 bocas. alimentar? Con cuanto se estima si 150 VA por boca o el valor real si se Tabla 771.911 hho se conoce? conociera y fuera superior (2). zCusl es el calibre maximo 16AG) ™NI8A) de le proteccién? &Cudl es la seccién minima 4,5 mm: (3) Tabla 771.131 de los conductores? Il) Tomacorrientes Uso General. (TUG) éSigla? TUG acacia cry {Qué tipo de alimentacion? Monofésica. eDonde se usa? Interior o exterior semicubierto. Qué cargas alimenta? Cargas unitarias con corrientes 7.7.6.4). Wy de hasta 10.A. Tabla 771.71 4Cémo se conectan? Por medio de tomacorrientes. (1) éCudntas bocas puedo alimentar? Hasta 15 bocas, 2Con cuanto se estima 2200 \A por circuito 0 el valor real Tabla 771.91 Sino se conoce? ise conociera y fuera superior. eCual es el calibre maximo 20A. (3) 7.7.6.2). My de la proteccién? Tabla 71.7.1 &Cudl es la seccién minima 2,5 mm2. (3) Tabla 771.1311 de los conductores? zCuantos tomacorrientes puedo Hasta 2. 771.85.) colocar en una caja de 50 mm x 100 mm? (1) Los conexiones fjas pueden ser uniones o borneras y fos tomacorrentes serdin del tipo 2P+1, segin RAM 2071 de 10/8 0 Seguin [RAM-IEC 60309 0 IEC 60009, de 16 A. (21 En Viviendas, a fa potencia total del circuito 1UG debe afectérsela por el Factor de Simultaneidad 0,66, para otros destinos Factor de Simultoneidad se toma igual a 1 (ver Tabla 771.9). (3) calitre ce fo proteccién debe ser eegido de acuerdo con a intensidad de corrente odmisible de fos conductores que ependen de su seccién, el tio de material aistante, la construccian del cable y su forma de dispasicion Guia AEA 22) » CLASIFICACION DE LOS CIRCU ircuitos para Usos Especiales: IUE y TUE |) liuminacién Uso Especial. (IUE) éSigla? HO} Referencias tipo de alimentacin? Monofasicos. 7N7.6.) Dénde se usa? En circuitos exclusivos de iluminacién. Qué cargas alimenta? Consumos unitarios mayores de 10 A 6 iluminacién a la intemperie. 777.60) | Como se conectan? Por medio de conexiones fijas 77.7.6) | 0 tomacorrientes. (1) Cudntas bocas puedo Hasta 12 bocas. 77.1.6) imentar? on cuanto se estima si 500\A por boca 0 el valor real si se Tabla 771.9.1 9 se conoce? conociera y fuera superior. (2) Cudl es el calibre maximo 32 A. (3) 71.7.6.) la proteceién? Al es la seccién minima 2,5 mm? (3) Tabla 771.131 los conductores? Cudl es la corriente maxima 20A. 7.76.) | en una boca? f) Tomacorrientes Uso Especial. (TUE) éSigla? a0) Referencias {Qué tipo de alimentacion? Monofésicos. 717.6) Dénde se usa? En circuitos exclusivos de tomacorrientes. 2Qué cargas alimenta? Consumos unitarios mayores de 10 A y hasta 20 A e instalaciones 7760) | ala intemperie. 2Cémo se conectan? Por medio de tomacorrientes. 4) 77.7.8) I Cuantas bocas puedo alimentar? Hasta 12 bocas. 7.78) 2Con cuanto se estima 3300 \A por circuito o el valor reat Tabla 771.91 sino se conoce? sie conociera y fuera superior. £Cual es el calibre maximo 32.6) 776) de la proteccién? ZCudl es la seccién minima 25 mm. (3 Tabla 771.131 de los conductores? ‘Cual es la corriente maxima 204. 7.7.6.) en una boca? it {1} los tomacorrientes serin del tipo 2P+T de 10 0.20 A canforme a la norma IRAM 2071, 0 de 16 A, conforme a fa norma IRAM- EC 60309 0 1EC 60308. 2) 0) er pina anterior 4) las tomacorrientes seran del tipo 2P4T de 20 A, conforme a lo norma [RAM 2071, 0 de hasta 16 A, que cumplan con la norma IRAM-IEC 60309 0 JEC 60309, Una vez instalado un tomacorriente de 20 A se podré colocer, en la misma boca, un tomacorrinte ‘dicional de 10 A del tipo 2P+7 conforme a fo norma IRAM 2071 Guia AEA 23 c. Circuitos para Usos Especificos idades del proyecto. Son circuitos de uso optativo segtin las nec Los circuitos para Usos Especificos no suman potencia para determinar el Grado de Electrficacién, no obstante, la potencia que éstos demandan debe tenerse en cuenta a los efectos del céleulo de los conductores la seleccion de las protecciones y el célculo de la Carga Total correspondiente al inmueble. Estos circuitos so Pormedio | Comiente ent de conexién | maxima ory de la proteccién | de bo Sy Alimentacién MBTF —Monofisica. Fuentes Campanillas, fuente pera consumes Tomes de Muy de me. Baja Tensién MBTr Funcional (cama toca FO4) Alimentacién APM Monofisica. Pequefios Fija(") 25 A 15, a Pequefios motores Tomas Motores. monofasicos Me). ieyae boxe 0A) ‘Alimentacién ATE ‘Monofasica. Equipos 0 Fijaf") Responsabilidad 15 PCs, me rede. Tomas del proyectista. equipamiento. preg TensiGn que usen (My B): rojo. de Tecnologia Fam Estabilizada. tension (2): azul, dela & esti inormacn = (UPS) o simitar. fem Circuitos ‘METS = Monofasica—Circuitos Fija(’) 0 Responsabilidad Sin limite, —_lluminacién fame de Muy 0 trifasica. predeterminadas fichas y del proyectista. dentro de: Fe G2j2 knsion ‘con ‘tomas pileta de Be Si tensn TEC cos09 rats Pram puesta a maxima 24V. color segiin 0 bafieras = Es terion onhiomas ° (r2Vmasimo) TTE (4) Trifasica. Cargas de Fija Responsabilidad 12 Mluminacién en iluminacion, oo. del proyectista. por fase. oficinas y locales. i ‘Aimentacsn ACU Monofsca Carga Fiat No Bombasde agua de Carga 0 trifésica. “unitaria sin -corresponde, ascensores, aire Unica. derivacion acondicionado. alguna. Otros Circuitos OCE Monofisica — Cargas no ‘Sin Responsabilidad Sin limite. Eyeticns Otten” Eomenias Hmicones 6d prot fe Steroes FjatUniones 0 borers, Proyecto vivienda: (iftomacorsentes tpo2PsT de10 A Norma IAM 2071 En nuestro ejemplo no existen (2) Tomacortientes 16.A, Norma IRAM-IEC 60309 0 IEC 60309. ccircuitos especificos. {) Tomacortientes tipo 2PsT de 20 A, Norma IRAM 2071 (4) No se pueden utilizar en viviendas. = Guia AEA 24 ®- ORDENANDO NUESTRO PROYECTO (II) la lectura de la “Clasifieat tos", llegamos a la conclusién que: E\ circuito IUG no supera el nimero de bocas maximo para este tipo de circuito y por lo tanto se puede ‘ctar un unico circuito. circuito TUG supera el nimero de bocas maximo para este tipo de circuito y por lo tanto debemos dividirlo. existieran campanillas (timbre), sistemas de alarma, porteros eléctricos, etc, estos equipos pueden estar imentados por medio de Circuitos para Usos Especificos MBTF, o bien la alimentacién a las fuentes de los tos MBIF o de los aparatos puede hacerse desde circuitos UG, donde cada uno de ellos se contara 10 una boca de Iluminacién de Usos Generales, tanto para la potencia como para el niimero de bacas; ‘también desde tomacorrientes pertenecientes a circuitos TUG, en cuyo caso se agregarén al cmputo las cas que correspondan. En nuestro ejemplo optamos por la opcién de incorporar la alimentacién a la Sampanilla a través del circuito IUG, tal como se refieja en la tabla siguiente. Reescribimos nuestra tabi Proyecto vivienda Estar - comedor (24 m2) 2 4 Dormitorio 1 (15m?) 1 a Dormitorio 2 (64m?) 2 2 Dormitorio 3 (9,1 m?) 1 2 Cocina Bi Z Bato 2 2 Barto 2 1 1 Posillo 2 2 Balcén 1 1 Campanitfa 1 Cantidad de bocas 15 1 13 Guia AEA 25 CANALIZACIONES Una vez que se han ubicado las bocas de iluminacién y las de tomacorrientes, cumpliendo con los puntos minimos de utilizacién, la cantidad maxima y el numero minimo de circuitos, se vuelea sobre el plano de planta la informacién como se muestra a continuacién sobre el plano del ejemplo, considerando la cantidad minima de circuitos de la tabla 77.8.1. REFERENCIAS: ® Boca UG centro > Interruptor de 2 efectos }9)Boca UG pared Interuptor de combinacion A Boca TUS Je entiador A Boca TE > Montane * Interruptor de 1 efecto La Seccién 771 de la Reglamentacién AEA 90364 establece en su cldusula 771.12 los tipos de canalizaciones, conductores, cables y sus formas de instalacién. Guia AEA 26 CALCULANDO O ASIGNANDO LA DPMS Una vez que obtenemos el ntimero de bocas y que este nimero cumple con los requisitos reglamentarios, podemos ampliar nuestra tabla y agregar la Demanda de Potencia Méxima Simult&nea (DPMS), asf: eee no a a Estar —comedor (24 m’) 2 4 Dormitorio 1 (15m?) it 3 Dormitorio 2 (6,4 m?) 2 2 Dormitorio 3 (9,1 m?) 1 g Cocina 2 E Bao 1 2 2 Bato 2 1 1 Posillo 2 2 Baleén 1 1 Campanitia 1 Cantidad de bocas 15, 1" 13 DPMS (VA) (1) 1485 2200 2200 {1) De la Tabla 71.9.1 se obtiene el método para el célculo de la DPMS, asi: Circuito 1 (IUG) = 15 bocas x 150 \A/boca x 0,66 = 1485 \A ircuito 2 (TUG) = 2200 \A por circuito. Circuito 3 (TUG) = 2200 \A por circuito. Como podemos apreciar, si sumamos las DPMS de cada circuito se otbiene: 1485 VA + 2200 VA + 2200 VA = 5885 VA. se confirma asi que la DPMS para el Grado de Electrificacién no supera los 7000 \A con lo que est4 dentro del Grado “MEDIO”, como se habia predeterminado a partir de la superficie cubierta semicubierta del inmueble, Guia AEA 27 VERIFICANDO EL GRADO DE ELECTRIFICACION PRELIMINAR En el caso que el valor de la DPMS fuera superior al establecido para el Grado de Electrificacion preliminarmente adoptado, se deberd volver al cuadro de la pagina 6 y recorrer nuevamente los ambientes, cumpliendo con la cantidad minima de circuitos y de puntos de utilizacién correspondientes al nuevo Grado de Electrificacién que resulte. Una vez concluidas las iteraciones en el eélculo, estamos en condiciones de elegir los cables y conductores, de acuerdo con su forma de instalacién y factores de agrupamiento. Ya tenemos los datos para calcular la corriente de empleo Ig, Para ello recordemos que la DPMS(\VA) en el caso de circuitos monofésicos es igual a 220 V x Ip(A), de donde Ip(A) = DPMS(WA)/220(V), ‘en cambio, para los circuitos trifésicos la DPMS es igual a 1,73x380 V x Ip, de donde Ip(A) = DPMS (VA)/1,73x380(V). Podemos entonces continuar completando la tabla. El factor 1,73 es el resultado de la ralz cuadrada de 3. La potencia caleulada es una potencia denominada “Aparente”, que resulta de la composicién de la "potencia Activa (que podemos aprovechar como luz, calor y trabajo ‘mecénico) y “la potencia "Reactiva” (que se utiliza en la generacion y mantenimiento de los campos eléctricos y magnéticos que hacen funcionar tubos fluorescentes y motores) y de "Deformacion" que depende de la forma de las ondas de corriente y tension. Si conociéramos el valor de potencia activa, en W, del equipo a instalar, para obtener el valor en ‘términos de potencia aparente, debemos dividir la potencia en W por el factor de potencia que, para ondas senoidales,es igual al conocido "cos ¢* y cuyo valor, para célculos aproximados tomamos igual a 0,85. Para estas corrientes calculadas en los conductores de linea, elegimos las secciones de los mismos de acuerdo con el tipo de cable las canalizacion elegidos y los factores de correccion que correspondan. \erificamos que estas secciones no sean menores que las minimas requeridas por la Reglamentacién, ©) Fore Hecho esto y con los valores de potencia de cortocircuito que nos brindard la empresa distribuidora, podremos finalmente elegir las protecciones para los circuitos. Calculos realizados en la tabla de la siguiente pagina para la determinacién de la seccién de os conductores y la eleccién de las protecciones respectivas (Las filas correspondientes, de la tabla que sigue, se indican con igual numero) (1) DPMS en Voltarpere (VA) ore (2) Tensién en Volt () (La tensién es de 220V para circuitos monattsicos y 380V para los crcultostrfésicas). G) ges lo corrente de trabajo del ciruito. Se calcula dvaiendo la DPMS por el valor de la tension (220 V pora Grcultos monofisicos y 1,73 x 380 V para cicuitostrifésicos). {) Seccién de fos conductores de linea y newtro que dependen det tipo de cable ycanatizacién elegidos, en nuestro ‘jemalo son conductores aisladas Segin norma IRAM NM 247-3, alojados en canerias embutides ye! dato se obtiene de fa Tabla 771.161 i las Seeciones obtenidas fueron inferiores« las estobfecdas en fa Tabla 771.124, se utizardn estos iltimas. (5) Seccidn de los conductores de proteccién (PE Se eligen de acuerdo con 771.18.5 y 771-C. {6) Corriente méxima admisible por los conductores, en este caso se considerd que las canalizaciones son records por un sola circuito; en el caso que hubiera més de un circuito por la misma carted, debe oplicarse un factor de agrupamiento segun Tabla 771.16: (71, Corriente nominal de fa proteccién. Se eli de forma tal que se verifique la inecuacién: ly < Ip < Ip GuiaAEA 28 $ - ELIGIENDO SECCIONES Y PROTECCIONES ‘Sobre la tabla vamos volcando entonces los valores de la tensién, corriente de trabajo, secciones los conductores de linea y neutro, seccién del conductor de proteccién corriente maxima dmisible por los conductores elegidos y corriente asignada de la proteccion: [craton create? [Grete Estar - comedor (24 m2) a 4 Dormitorio 1 (15m?) i a Dormitorio 2 (6,4 m2) 2 Bs Dormitorio 3 (9,1 m2) 1 2 Cocina zi Z Bajo? a 2 Bofto2 1 1 Pasillo 2 2 Baleén 1 1 Companilia 7 Cantidad de bocas 15 W 13 (0 DPMS (VA) 1485 2200 2200 (2) Tensién 220 220 220 @ A) 675 10 10 (@ — Seceién L, N (mm) 15 25 25 (5) Seceién PE (mm) 25) 25 25 6) Ip(A) 15 21 21 7 1,4) 10 16 16 Guia AEA 29 - CALCULANDO EL CIRCUITO SECCIONAL Caleularemos ahora el circulto seccional: Nos referimos a la subcldusula 771.9.3 "Determinacion de la carga total correspondiente a viviendas, oficinas 0 locales (unitarios)”. No habiendo en nuestro ejemplo circuitos dedicados a cargas especificas, la carga total coincide con la DPMS para el Grado de Electrificacion. DPMS (VA) 1485 2200 2200 5885 Tensién (V) 220 220 220 220 IA) 6) 675 10 10 26,75 Seccién L, N (mm?) 45 25 25 6 Seccién PE (mm?) 25 25 25 6 LIA) a) 15 21 21 36 1,4) 10 16 16 32 (6) Se debe notar que en el caso de alimentacién trifésica, cuando coexistan circuitos monofasicos Y trifasicos, la corriente en el circuito seccional debe calcularse sumando las corrientes por fase eligiendo aquella que corresponda a la fase mas cargada. (7) Para este ejemplo se considerd que el circuito seccional recorre cafierias embutidas y lo forman conductores aislados segiin norma IRAM NM 247-3. Si estudiamos con més detalle el circuito seccional, vemos que la seccién del conductor podria ser de 4 mm, ya que la corriente de trabajo Ig tiene un valor de 26,75 Ayy la corriente maxima admisible por los conductores en la disposicidn elegida es de 28 A; sin embargo, existen protecciones de corriente nominal 25 A y 32 A, no habiendo calibre intermedi De elegir 25 A estariamos limitando la potencia disponible para nuestra instalacién y si elegimos 32 A no estarfamos protegiendo los conductores aislados. La solucién adecuada es utilizar conductores con secciones de 6 mm: y proteccién de 32 A. SD Paoinas 44. Nota: Si en la instalacién hubiera Circuitos de Uso Especifico (MBIF, MBTS, APM, ATE, ITE, ACU, CE), Ia potencia de los mismos no se tiene en cuenta (no suma) para el cAlculo del Grado de Electrificacién, sin embargo si debe tenerse en cuenta para el cdlculo de los circuitos seccionales, el circuito principal y la Carga Total correspondiente al inmueble. Qm GRADO DE ELECTRIFICACION MEDIO ‘ATablero Principal de oble asiacién Cevito secon lnteruptor Biter Bornes del pine Interrupt interrupter utomaticn Automatco CA Pi Inst InniBA cna cura tus! Cantidad de toes = Cantidad de boc 9914 toes 22004) Cilio 0G Seesin consuetor conductor imine 23mm Secon conductor Secon conductor Pes2ammn Pe Asim (RAM 207 2PAT mA Los tableros que posean mas de tres circuitos de salida deberan contar con un juego de barras que permita efectuar el conexionado o remocién de clu de los dispositivos de maniobra. Se puede utilizar: pletinas desnudas de Cu o latén, ‘montadas en bornes, peines, o una combinacién de ellos. Q rr a RESUMEN Y CONCLUSION DEL PROYECTO Note ta seclén mini del conductor de es de 4 mn EF CSonductor de BT ngresar preferenteente port Tle | i i Gece ‘cables que respondan 0 Jos normas !RAM 2178, 2268 0 62266. TDA (Tablero de Doble Aislacin) Nota Siel tober fuese de Simple Asien (SA), Aeberonstolrse un ID aguas ori del misma luego con uno ena coneoacteratics de oslo equboiente ale scabies, ined _ i con conductors de hasta 4 mm, puede ular n= 003 A i ‘mado de bares ese tipo de deren endo ants de 22008 Ciclto 0G secaién onsutor 25 mm Unterptor prin ANabatina em Princ pro pede ngs gr un Taleo Sera ora Peron aerate ly bocacereana on ubscoen de eeerado ge Pi Note: Uno conolaciin de dobeastacén puede logrrse See oe {lends coferosocobleconaies de material aise bien LEN eine de concen Secon conducter fee SSrant RAM 2071 2P4T 0A Guia AEA 31 SMM YA\s]8 3 Oasis En viviendas nos podemos encontrar con 2 disposiciones diferentes del Tablero Principal: © Un tablero principal tinico correspondiente a la vivienda. © Un tablero 0 gabinete colectivo de medidores. Ubicacién del Tablero Principal _Pasillos y zonas libres Casos Particulares ‘El mismo deberdinstalarse dentro de cireulacion 1. Siel conductor de proteceién no de la propiedad, a una distancia de fa. '* Delante de la parte frontal del ingresa por el TP, se podra omitir la caja de medidor individual o del tablero quedaré un espacio libre de bornera de PAT siempre que el TP y sus gabinete colectiva de medidores no por lo menos 0 cm, Canalizaciones de ingresoy egres0, Speer los 2m. we Q Geet ‘sean de doble aislacién (CI tn. 0s tableros principales no se instalarin en los cuartos de bano. 77.185.7Nota 1 Qrms: 2 Sel TPesde mata ante y SOG eg ea Phe eel Bornera de Puesta A Tierra (cerradura, bisagras etc) (PAT) * ELTP dispondra de placa, barra Qs colectora 0 bornera intereonectada de P demicadao de coor verde- * Tendra cantidad suficiente de bornes| corde al mimero de circuits de salida. Se conectaran en ella todos fos conductores PE de los cicuitos. f "ABLERO PRINCIPAL Ge iterpeie Pen el Ee mee nterior incipal a Gabinete _| ee i ed de medidor HEH: case Exreni0R| | INTERIOR MEDIDOR Caeda ff erpdaDELINGUEDLE| DEL EDL | — Camara de Linea municipal inspeccién e008 ; ‘DEL INMUEBL ‘EXTERIOR Unea municipal —| Toma de tierre et =~ DELINMUEBLE 1 PGetatinay I Guia AEA 32 apertura por carga y cortocircuito. (IRAM 169, IEC 60898 o IEC 60947-2) A mo dispositive de corte tro. letrapolar, con proteccién en dos los polos, en el caso de imentacién trifasica, i_ 3 Bornera de puesta a tierra Q m2: ben ser : Facilmente identificables, por simbolo de “riesgo eléctrico” fa leyenda indicativa de la incidn del tablero, * Los tableros se instalarén en EL TABLERO PRINCIPAL Interruptor de cabecera © Bipolar con proteccién en ambos polos en el caso de alimentacién monofésica. '* Poseer bloqueo en posicién abierta, * Garantizar cierre y apertura simulténea de todos sus polos. * En los gabinetes miltiples, en los cuales los interruptores principales de distintos usuarios estén uno al lado del atro, se debe de colocar una placa de material aislante entre ellos. Qe 771.205.1 712053 Identificacién de tableros: Proteccién contra E contactos directos Onan lugares secos, ambiente normal, de facil acceso y alejados de otras instalaciones, tales como las de agua, gas, cloacas, etc. © No se permite la instalacién de tableros en el interior de muebles (alacenas, armarios, etc) o debajo de mesadas, o dentro de huecos de la construccién 0 lugares de dificil acceso, * Para lugares huimedos, mojados, a la intemperie o polvorientos, los tableros deberan construirse con el grado de proteccién IP adecuado al ambiente. Qrnran Guia AEA 33 LA PUESTA A TIERRA Para peservar la seguridad de las personas frente a os chogues elétricos por contacto indirect, es imprescindible contar con un sistema ‘que desconecte en forma automatica la allmentacin de la eneraaelétrica ste sistema se basa en la coordinacion entre un elemento ‘que detecta la flla~ la puesta a tierra y un dispositive que interrumpalaalimentacion - el interruptor diferencial~, 1a puesta a tiera protege por si misma al usuario de un riesgo elétrico? 2Hlinterruptordiferencal protege por si mismo al usuario de un riesgo clécrico? La repuesta a ambos interrogantes es no, por ese motivo deben estar presentes en toda instalacin eléctrica el interupto diferencia ‘yel sistema de puesta atiera de protection. Basicamente, una correcta instalacin de puesta a terra esta formada por: Un clectrodo, generalmente una jabalina, conforme a IRAM 2308, hincado en terreno natural y que acta como elemento dlispersor de corriente. El conductor de puesta a tierra, de seccidn minima 4 mm?, que debe ingresar a la instalacién por el tablero 0 caja més px ala ubicacidn de la puesta a tierra Una cémara de inspeccin, en donde se realiza una conexién efiiente y segura de los elementos citados anteriormente. Esta cconexidn debe ejecutarse por intermedio de un tomacable o una barra de cobre. El conductor de proteccién de seccidn minima de 2.5 mm?, que recorrerd la instalacin integralmente y conectaré todas las masas y el tercer borne de os tomacorrientes. El valor maximo de resistencia de puesta a tierra no podré superar los 40 0, valor que debe ser verificado por medicién. a No debe confundirse fa puesta a terra de proteccién, que debe ser instalada en de servicio, que es ejecutada por la compat proveedora de energia eléctrica. . Con el fin de preservar los riesgos eléctricos derivados de inconvenientes en Ia alimentacién de energia, se deben seguir estas, indicaciones: crior del inmueble, con la puesta a tierra Esquema de conexién a tierra (ECT) [Linea de edificacién | | exo para sminstroen Baa ers Municipal = TT [La primera T significa que e neutro —__=_ été conectado a tierra por la empresa Aistribuidoray la segunda T que las masas estan conectadas a tierra en forma independiente pore usuario). Nivel del terreno (Camara de Inspeceién Alli se realiza la conexi6n de los ‘elementos sin asiar dela toma de tierra ‘con el conductor de PAT aislado. Ti = Electrodo (jabalina, en te caso), de Servicio Modo de conexion Longitud 1. Barra de Cu electrolitico 0 L_ del electrode 2. Tomacable (cuando se utiliza 1 sola mas largo jabalina). * Ubicacian: se aconseja en zonas no transitables y libres de obstéculos. A nivel de piso. ‘© Tendra tapa removible. | J2 = Electrodo ((abalina, en este caso), de Proteccién Distancia entre electrodos > 2 x L Guia AEA 34

También podría gustarte