Está en la página 1de 37
GASTON BACHELARD EL RACIONALISMO APLICADO PAIDOS, BUENOS AIRES, 1979 Capitulo 1: La filosofia dialogada. pp 9-18 Capitulo 2: El racionalismo ensefiante y el racionalismo ensefiado. pp. 19-35 Capitulo 3: Racionalismo y corracionalismo. Unidn de los trabajadores de la prueba. pp.36-65 Capitulo 4: La vigilancia intelectual de si mismo. pp. 66- 80 Carfrveo 1 La Zilosofia dialogada 1 Si seguimos con ateaclén, es decir, con un interés apastonade activided do la fislea contemporinea, veremos animarse uo dilog® ‘osstica que tia el mito douse excopeional preebibo: tIdlogo enlve cl expeiimestador provisto- de instrumentos precios y el matemitko ‘quo smbiciona informaz-rigurosamente Ia experiencla, S| bleo en las polémeas filoséfleas muy a menudo el-realistay el suclonalia no legen labia de iin oes see a enacte fmoeciin lo q¥0, ea ‘bas inteslagutores heblan del ssizme problema. Mientras quo ea los coogresos de fosolla vemos « Tor TIE: fotos intercamblar argumentoy, en los congresos de fisiea vemos « los oxperlmentadores y a los trices ntorcarablar informectones. ¢No et ‘ketto netostria quo el experimentedor s0 Informe sobro el aspectotesrico da Gatos que of ntomdten esta fucstcinente cooidinades, sia lo eval cl experimentadar puede ser vietina, en sus interpretaciones, de Im presiones personales? No es tambiéa necesarlo que el tedrico se in- formo sobre todas las clrcunstanclas de Ia experimentaclén, sn lo cusl sus sIntesls pieden resultar parciales o simplemente abstractas? Le fistea tlono dos poles tilsblicer. Es un verdadero compo del pensa rmlanto que s0 edpecifes en motemillca y on experlencias, y que se unimma al indximo eo la conjuncién do a matematica y Ia expericocia La fisen determina, como uot eminento sfateis, une meatalided abe. ‘rogtaccancaeia, En el curso do esta obra tntentarémos constanterenie caraclerzar esta mantalidad en su doble acefn de abstraccl6n y coocre HeaclBn, sin que so quiebre munca el gulda que lmpore el Tenguale, or no conocer prinetptos més uoltarlos para c de tas diclctices qua, sla Fin-y en Tos dos sentldos, 1s cosas, El contacto ‘experioncla y matemdea 16° desarolla en. una sold ridad que se propagé. Cuando es la experimentacién la qua properetona 2! pliner ensae de un ferdmeno nuovo, tedden na deck de snodffar la veortaealnanto para quo ésta pueda aslmllar el hecho noevo Con esta modiffeactéa —sin duds fardla- ‘democsire (quo la teori, mas flexible, debid praver Janawedad. Gusta hacer slarda de una suerte do fecundldad recireate-yue —lo deinosiereros~ e un dol esplrity a 5 Fuentes de la previsién tedriea, y el csperimentader menes que nadie. Por el coutrarla, el experimentader scligligta Ge que le matemdtica aslnile su dercubsimiento, Conside- ‘onde a ls teorls dorainante como un sistema de examen experimental, iubiers pedi re? prevista, Le perspect reoho expie= imontal onde el Fel hecho es estillads por Ie toorfs, ya no se vacila sobre el lugar que debe recibir en un pentainténito. Nose “tateya de unheckofeterbelli, de un hesho brute, Ahoré ob wathecho 2 culture. Tlene un statur racionaltste, En adelantsfvarirtemm celenali do es el tedrico quien anunola la posibilidad do tan’ nuevs fanib- nore a Sea a eae aeeechas airer Guster este cl doble Ideal do.culture que debe aftrmazse en todos los terms que ccupan al penstmlento cleat cooperclénfliéliea ents los dos aspectos do la eeaci Hales ~sspeto rclonal aspen Hanlo=-peda reno eia-GoP- pregunte: PISO gut condelones ex pola dar randn_de-otlendmeno ort ta fie “coo ashi pcs coe pelo ‘gdh so ompena. ae sible tae prusbar reales do by all: é izaclén matemitica de la experiencia fistea? 0 Una organizacl6n_matemitica eriencia_fst asi Han ‘los tiempos da una epistemologla qué Conuideralis « la matesdtica como stmple medio de exprosién de las leyer teas La matemétiea do It fist esté més “comprometida”. No es posible fondomentor las elenolas lslcas sla entrar en el didlogo MosbMeo de) ihnaie of exporinclny,t-esonte «-f or preg ‘aqme facies Gon ucabamae do formulas. En otros frao, I figico madero tiene necesidad de una doble: certidumbr Sa a eda desig baal tt seeeaBevosecon b adie jredendo por ello el nombia-do real cleaifco. 2 lacmbro do que tos -que_ataten 4 ln expesousla sou ya znomenlos do es experienc “arin tines de Te clencla mo osveorifonzos ik’ mecaniea. ondalato buses an fendrhene }que syst ‘para ésto al fendmeno de Ja polarizactérde !e liz..Cutndo una, i pein &f vall 7 ; a Elinsitumento et el Intennedisilg necestilo port ertudlar un ferdmens verdadcramenta instrumentado, designado como dbjeto de una fenome- notéenlen, Ningén fisleo dispensarfe. “su aval” sara bacdr coifitrulx un instrumento sin destino tedrice, En fisica, Ia experiencia’ “para ver" de Clade Bemard ro tena sentido. 1Qué acuerdo tdefto zefna ast en la “cluded fisica"! yCémg son apartados de ella les sotadores impenitentes que quieren “teorizas” lejos a ae ae Te esige nearer tes gu hacer vada fico s2 sirdera de Ta antigua miquina neumAticn,» au cuando esti: viese adornada con la lave de Babinet. Modernisino:de:lavrealidad nica y tradicién raclonalista de toda teotld: matemitlea "son, “pues, 10 Bala Be-certdumbre os etencal. $1 uno de fos términos fate, c+ posible hacer experiesclas, ex posible hacer matemstica, pero no zo patticipa en la actividad efentflcn de ln clencia [hich contempo Fines. Este bcertdumbre sélo puede exprenrse por vo footie ae dos movimientos, por in dldlog. Peso este dillogo es tan rigurovo que as! no te puedo reconocer en dl la hela del viefo duallsmo de for fitésofes, Ya nause trata de confrontas spltitu solitarte y un_unisr sso z olocarie en el-cintio carte Tob cionallsmo clentfco, es dec, de todo raclonallzoo que sosticne les pruebas de su fecundided haste en In organtzaelén del pensamiento ~éfenico. Es pot sus aplicactones por Jo que el racl sy valores obleives nto, para furgar al pensam (go ys no se trala' de apayars en un raclonallemo. formal u universal. Hay qua gloansaz un raclonallemo_coneceta,_soltdarich sa oe ractonallsmo esté To suflclenter abierto como pare recibir de Ig experiencia detemninaciones nuevas. Viviendo'de Gerca-esta dlalée- Surge It convicelén de lo realldad emlnento'de los cainior: det ryontamiente, En e805 ojmpos episterrlégleos”sointercarblan’ los va- fores del ractonalismo y del experimentallsmioe 1 tuatido En realidad, efe contrapunto de dos flosofins contrarlas cn el pensnmiento cientlfico compromete filosoflas mis numerosas, tendeemos que presentar, didlogos sin duda menos rigurosos, pero 4) “riplfan. ia psleologia del espirltu clentifico. Por ejemplo, la flosofia {le hn eiencia quedassa mutilada sl no se examinara do qué‘modo so civion cl posttivismo o el formalismo, los que clertamitrite’ cumplen Junciones en Ta fisiea y en la quimlca.contempordnéas.’ Peto unia do f en, 1a legitimidad® de? avestra pos Ins razones rental as que todas las flosoflas del conoci lant ‘ponen 2 orden @ part Jel raclonellsmo aplicado. Es apenas necesurlo co- fnentar al citadro sigufente corndo se lo aplfea al ‘penttintento ‘clen- fico Idealism + Convencionalismo t Formalismo i Racienaltsmo aplicado y Materialism, téenléo 4 Positivismo + Empirismo + Realismo Indiquemos solamente las dos perspectivas de pensemlentos debi. iitades que conducen, por una parte, del racionalismoy al deslismo ingenna y, por Ia otva, del matetielismo técaico al realitmo: ingenuos ‘Asi, cuando so interpreta sldemétlcamente ¢] conoalmlenta eyes clentnees eee faclonalsmo. > eupreisito FORMALISM E> Claro esth quo uo todud las partes do une cleneta 40 encuentran en «) tlsmo punto de madurez flostlca. Por lo tanto, es slompre props. sto de expertencles y problemas muy definidos quo serk precio. deter ‘minar Joi valores flosétleos do la elenoa m SI fotentamos tuna doternbanclén Moséfica de la nocianes.cient pronto perelbiremos quo cada wos de esas voclones Hlene iempre dos berdes reclsa supa paride 9 Ta sido proclsada en un esfuerza do Idoneluna, fen el sentido que Goaseth lo de a la palabra, Ionelrmo tanto mi fextremo cuanto mAs cefidas fueron ley dllécticas, Pero las lela Hmetrlas del euadro que proponemos desplertan ys esas dlaléctica, ‘Asi tachos problemas de fa epistemologa de le Clescis eas pe: filosofla dialogeda del formalize clan aclarario slo iasttuyers y del positivism. “| formalismo coardiparia con suficleate cladded podlivas todos Jos puntos da vite matemite jecie neu —Bin-tenes lr opodietcdad -muceeuronapla LAS, iro el emplriana y el conveseovalins. Tiss fin duds sido” detcomprinidrs tates vere: pouble.enubiccer” corer ines, el etractivo de ve doble imiran Sons Pekar ab ae an ee in poto de ioe bt proiess del pesmamlene ara Ten ca rt feist ae: calle és vec cap 99 T5t8e mks queen f daguami El frie. ele saya autre hilo nl cus pase en erat Sa he Lae nr ge 35mo podrla elabprarso un teaismo cfentilco a partir do vn reslineo vulgar. $i la cledela fuera descripcién de una realidad dads, ro te ve con qué deracho In clencla podea ordenar este descripeldan Nuestra tates es, por lo tanto, mostrar que el feelonalisme en modo slsuo ex solidario del imperialismo del rujto, que no puede lormane ‘20 una conelenele alslads. Deberemas también probar que el matero Hismo tdentco en modo alguno os un reali {Moxsfico, El msterialions ‘écnleo correspando eseneialmente « una realided transformeda, une soulided scetfeade, « una realidad que precisamenta ha seciblde le area humana por excelencla, la marca del raclooaliso. Bo tai modo, slempre scabsinos por llegar al centro filsslico Gondo se fundamentan a in vez Ia expettencla rellexiva y la loveocise sacional, es deer, a la regléa donde trabaja la elenela contewpartien ios bordes, em pondenclas. § 1s Autonomia légica Formulas para informar- No racionalismo | idealismo Vv En estas condiciones, nos parece que vina-filosofta de: dos, polos algjados, como Ia do Emile Meyersap, donda: se detertnina la, simul- tinea consagracin del cientfico a lo Real y a lo Idéntico, no pone de roanifiesto un campo epistemolégico usp intenso, Hacer del clentiflco, 1 ver, un fealista absoluto y un Iégico riguroso conduce a. yuxtaponer losofias Zenerales, inoperantes. Yo ‘om pale tolls de compendio que no pueden sorizanls que, parca btoae Wstigce En VatUd de Tos progreeoe Uezaieos, Th Tealgad™ Estudtach por el eiéntifco cambla de aspect, .perdiendo eso‘ carfcter de permaneneia que fundamenta al realismo? flloséfico.. Por ejemplo, ‘a ealidad cléctelea” en el siglo aax es muy diferente de “In realidad clietion” en el siglo x01, Yor ola lado, agensy gperada una. zeducolén.a,la.idéntica ceo: igs lat huaguadae de ‘Sobro_ia_Jdéatica_habr in _descanso, Ia dis pues que reavi jversifcado, Sobre Ta realidad temblén se, multipllcarda, las distécti- cas: de andlisisy de slats, pode y. de conytruclinide eleestn inaipios y "do reslizacién. Una ciencia sin cesar reotfleada, en-s0# Di .Js5, no puede recibir designacién. filoséfica’ unitaria;, Es: dialéo- ics, ng solamente on la minscla de su1_pasos,,sino tamblés en su Toble ideal de colverencin ‘Precisign experimental No fue quizas un accidente dostsiario Jo que generd en Meyerson siun eoueepetin eftdtea do la psteolagia: del splriey ctentificot Creer que et cstndo de animo de un quimico anterlor a: Latoliler.como Mkequer, fet semelante ab estado'de dnlano. de un quimleo, esatem- pordneo, es precisamente acantonarse en un materfalismo:inmévily. en 1in materialisme sin dialéctica, En este sentido, la historia’ de Jas. clen- bine eg freeuememente equivoca. Casi nunca restituye; las oscurldades "lel penssiiente. "No puede pucs eapter correotemente!le reclonalidad {que se va constituyendo. Nuestros conocimlentos .actuales ‘luminan’ de vit manera tan viva el pasado de las ideas cientificassque, tomamos a tnilos lox resplandores por luces. Es que se. crep eawune,razén con Ia sates de todo estaerzo de mlonaldad., Leon Brensenvicg nee tind _debitdad de esta posteidn do absolute te \idad esenctal de Ta razdn y Ta experlenciai;,Seplerde da vale ey) Gil. de es6 saber euand® uo se, preboupa, por!llavay fue ‘cionalidad y objetfoided, para terminar-aisando y, opontendo Ja doble entidad de una ra2dn absoluta, yun objeto absoluto.%. Bn, efecto, vera: mgs que, al yperaclén a) (an ya fete. clenteoy nos engurcemas Ja lor dls sarctees fitionales del materiali ;,doaverss, de losicaracteres reales de icinoalsmo-aplcodo. ‘Tagubléa squl son is aprovimaciones sulle ‘rnb las primeresexpedencls ls que dan segura Teatlva af objeto, 18 Expresada en fuipeléa de ‘sus aplicaciones, una organleacién racion! de eexpetenci ies I nple miro do un espitu que #8 nines en la sola concfenclaide la {dentidad de sus percepclones. La intencio- atdad smo eplcado so reserva ta poallldad doth ‘palabras, | ‘moldgiea que Je (cag estin_verdaderamente wert, sipiritu d trla_y espiritu de sulilidad en une sintesis tan cviden ‘erento antlva en el esprit clenifica contempordneo, — La epistemologia, entonces, debe ser tan idvil como Ja ciencis At multiplicar el némero de las formas reciprocas que hemos llamado “debletesbranschooglancy”), exper acca I coherenelo de pe. samiento racional y Ia cohesién del materlalismo técntco. Pero los nw. merosos dobletes formados o renovados por Branschvieg sobre el modelo. spinoziano de la nature naturons y de Ia nature naturete, como espacio oaciatiaate ‘grate espacializado, como nimero numerante v nii: mero numerado eben ser ain mAs riguroses para dar cuenta, eéecun damento, do la ferte parole de ideas experteacies que fo manifons en el desarrollo de Iu fisiea y Ia qufimlea contemporiaeas. En esis allzaclin de tna fuerto parla do ideas y expertenclas, ol pesiamiente Por ¢ amaze ds borrar tlempo d \_eplstemalo, filosofla_dialogada sobre" does taal paces de oe agate bie Stor doleter pent precuarf uadlcom dese oe fad del mundo sensible. Pero encostearemor muchas ocasiones prs esplazar un poco Ia poldmlea; por efemplo, en oportunidad dels Wiscusién sobre Iq dualidad simbolo-simbollzanie y sfnbolorsimedrsads en quimica orgénjea._En efecto, hay-una_sotable-diferencia-epistemo. _Higics entre clertos smbalas que silo tienden a traducir intuitivamente conocimlentos generales y clertas modelos cn lot quo £0 manifics'a v ‘conocimiento més realist, mds particular El nalismo dle Tai ‘conocimiento mds reall ‘nena epetonasone nal sgl eh io Ii ue realiza los esquemas Asimisizo, la tendencia objetivante del espirity racional ¢< tan fuerte que en la matemética, que apunte a la proliferacién de lo abs acto, no es Imposible descubrir estructuras que temilan a un estudio intro. Hay as luger para una experiencia postabitctva, eade tego, es preciso tener por liquidado todo ese empirisno que gusta reubicar en la basé de la geometrla procedimlentes de agrimeniurs | Move de Bdtaphyeique et de Moree, enero de 3045, phe 81 a Do nadh sven tals referenlas en una culture moderns; baste sefan pilosa st no so comiger lo més pronto podiie’ a, hana En efecto, es preciso cee al sujeto en Sint: 8 préclso'quo ingreie en ofp de mecetaa. Ea gonmeois ave peta aae roo, Te nortan dens tex See Te IE, 2 no es pelo reco de alu, wo bang Scompasbe: oe EE captar su sentido, El carketer.apodicHlco.no in decrefa: No ts un echo de autoridad. HEY 4 3u esenclal jnddad, ‘Un dia en que ef rey Carlos X visttabs el: Pol 26 con surlosidad un modelo del hiperboloide en un asco Elrprofesot queria ‘bacerle comprender al rey quo esta superficlo de Yevoluciéa-era ‘engen- dada por uma nea rect. Al cabo do su razotlento, el profesor tg lsmeba Leroy) dijo al rays *Y ble, Sie, lo doy ml pelabre oo hone Est espresiin puede vinclrse con la Sconscbu do Galsohone ds 4s on gente wo hay camize veal. Pan sompranten ase Ponlpar do una erargencn Do une cmergencla semeante so tata en las elect fleas con temporinets. En ls clenclas do Jn tatetioa’acsben de seus sales muy dferents nl casprobacién, le comeretan esis. bs deseielin, iu claieacip. Eo que egutvde t doce Geet {ame os ona diosa perinie, El foots que alasaegae ee soaks Is vids del penciled stetic, concedes maseantoeies oe de ls Nectldad y do i Dialect, “18 Cantrto El racfonalismo enseiiante y el rationalismo enseialo Lebn Brunschvieg, con exe matiz de critica siempre benévolo qua tanio poder daba a sus observacfones, se asombraba un dla de verme Acibulr tants temportancia al aspecto pedagégico de Iss noviones clontfiess. Yo la contestabs que era sin duda mdr profesor que Mid s0fo y que por lo demés Ia mejor mavera para medir le solider de lar {eas erm ensefarlas, sigulendo en esto In paradola que 10 excuchs fenunclar con tanta frecuencia en los medias universteros: eoschar oh Ja mefor manera de aprender. Habida cuenta do ls fase modes que hhablivalmenta ds tono Ia hurorada, ella ex demasiado frecuente come ‘pola uu tener ua profuado sentido El ecto de ensefar 0 s@ 1epars {an fictlmente como 20 cree do la conctenola de seber, y prectsamente ewando debamos nsegurar le objetividad del suber mediacte un spoye en la psicologla de la intersubjetividad, Yeremos que el-ractonalizme ensefante setinma to apllcacaén de un esphitu sobre otro. Esta epl. sacién, quo habré que estudiar con esmero, nos revelard la dlsléctce Sel pricologioma v del no-urcaloglme, eatendiendo a este vitina trla considera tres tipos de entes:geotnétrieos designados ior la’ letras A. a, 4, y que las maydscalas son punlds, les’ mindsctlad tects" las lotto geicgas planos, es desrealizer completamente la geometrla y 'so- iclativamente despejar su estructura légica. Ese farmalisino [égtco coresponds a una organizaciéa Indispensable d6l rigori Péro evidente- treate ee formallime no puede cheser ‘una"losolageneral do" la igeometris. Es s8lo un punto de vista; sblo'proporeiona una. parte del Fensamiento matemético. En. su oportunidad, podremos, ver la diferen- ‘a que hay entre el logicisme y el ractodallsmo, El estudio de las bases metrls], pi u Idgicas do un saber no agota el estudio eplstemoldgico de sso deterin| nado saber. Por otra parte, cuando Intentemos estudiar noclones clemtificas mens scabadas que la nocidn do recta, cuando tratemos de enseSat las nuevas dialécticas quo se imponen para una nociéa tan tradiclonslments vunltarin como la de masa (masa Iongitudinal y masa transversal). nor sendlremos trabados por el cardcter absoluto de Ja definiclén primers do espiritu reallsa. ereemos que la fllosofla_plurs lista de las noclones clentificas es prueba d8 Ta fecundidad de la ense janza. Préferimos dara uaa nocioi codes 1 plitios de pensamieao ifoséfico quo ella suglere, mfs que aprender a alslarla en une sola filosoffa que slo representa un momento del trabajo epistemoldgico fective. Solamente,con esta condicién podremos segulr la madurs- cign filoséflca de la nocién hasta su estado de racionalismo efices. He allf el hecho humano, Gonseth lo demost:d: en nosioncs: te uso clentlfico corrfente —como la recta o tl axioma~ se manifiesta un sorprendente pluralismo fileséfico. Tedo un pasado de cultura islosé fica so revela en ello. Sin dada, ese pasado ée halla disperso en expl ritus diferentes. Reclamamos quo una cultura filoséfica bien discursiva permite seunir esas muchas filosoffas en un mismo espititu, para que todo el pensamlento 49 oncuentre presente en un pensamiento. cE necesarlo decir que-semefente conminacién filossfiea nada. tlene Ue comin con ef eclectielsmo? El solo hecho de que tomibamos al ricio: nelismo como filosofle daminante, como la. iilosofle dele _madures en Baths et Par ae aft ts aateacTes SEAT ‘ar otra parte, mostraremos que el pensamiento clentifico, al re Gucir muchos de.los rasgos de un psicalogismo intemperante, bor Sogmatismor iloitce, Art, susltayende ef pscolglio por un rolls, eben oe See ceack eae Taedo ceducclda ale paso y fa do insituetén, dol racionallrio, =— Vv Para recorrer el trayecto cultural que va de lo reat percibido a Is experieacla realizada,por la clencia, sin olvidar ninguno de los aspectos filoséfieos quo ayuda 0 entorpecen a In cultura, lo mas sencillo es seguir Tes Ideas en el devenis do sa ensefanza, emplaxindolas sce miticamente en el campo Interpsicoldgico que tiene por polos. maestro ¥-alamno, All{ se forma ef Iaterraclonalisme, que Gescubre ser Mace hnalfsmo pstcolégieamente verifleado, AI captarse su estructura,’ el racionalisino ensedado so veriffeard precisamente como un valor, como el valor por el cual se percibe que comprender es ung. omergencla del dober, El profesor serl aque! 25 vue hace comprender, y en una cultura mAs avanzada, donde el dlscl- pole ya ha comprendido, ser§ aquel que hace’ comprender major eDe qué mado encontrari el profesor'él éco do éita, comprensisu? Sélo'mediante Ja epileactén de la tdea"compréndida, ‘refiriéadoso a elemplos que difieren del ejemplo ensefiddo." Muchide fildsofds no com- Prenden verdaderamento ol logro do raéiobalidad qto"ignplléa ‘eh tna- tomética el razonamfento por recurrédeld: Ell6S-no tyktaa' eb"6l Felco de Ia necesidad racional, No diferéntlan Hts is riionIBBtoy ‘Hel tazd- Se Ba 1 dom ramiente: el montaje hipotstico-constructiva i prabacién puramente emplrica de los casos’ imple 18 eatbl eden {os por Ja ott. Tales errores eplstemolégicos no’ se" ptodicifan' fo viviena las dificultades que presenta la eplicacién ‘Gel rizonatlecito per recurrenels. Ei formalismo del razonamlento puede llevar a engatio brecisemente porque hay desproporelén entra la faclidad del empicisme ‘a In comprobaciéa por una parte, y Ia dificultad podagégica, do ln constraccién gactonal por la otra, Todos esos valores plgtemolégicos fe difsrencian en una enseflanza efective, Lo mismo douitirla ‘en una ensefanza filoséfiea en que a una tesls sobre el conocimlonto acome afars una argumentecién postive de concelmlento,'y que'ho #0 con- teniara con algunas referencias al conoeimiento Vulgar o'a”in cenock. smvente clentifiso sdormecide, perezoso. Lalando suips"arecteliaar la escéptica actitud que desconoce sistemiticamenta lot valorés rectonales: “en tn hombre inteligente, Ia supueste negativa « admitir la evidencla Ge verdades normativas, inmediatas y conéretes, na se side que. ona actitud intelectual extraza a su vide real, y qus aquél se tépone eoino tuna consigne metodolégloa a Ia que se eres: obligado”*"(a Raton et les Nonnes (La razéo y las normas), pig. 127, yéatl otlaxiaclsa) La conducta segin normas es, con réspecté. al ee haat do Je conducta segtin hechos. Los hechos puédéi ediiblati'las Yotmas no eambian, Si se sigulerin rare exigenolas del eimplista 'pards' ‘Alngén ingenlero, dico André Lalande, “se fe permltirfa construlr pile yates. Pues usted no podrie demostrarle, sin apoyarso sobre postulades indemos- irables, quo la resistencia de los materiales, Ja intensidad de Ja gravedad y hasta as propledades geométricas de las curvas serin ain mnafana lo que son hoy”, o Axl, ol interracionalismo en formacién que ‘podemos*tozprétider on Ja diaiéctica muestro-discfpulo es filoséflcamenteinds rico en et emanzas que el racionalismo en regla. Pern expretar todo nuestro! pevsamiento tendcemos que demostrar con diversoi: ejemplos quo todo racionalismo 48 intervacionalismo, Sin duda lo sabemos, pero lo desaprobamos, esti- ali conser el eke, plan kina * ule, pe Ute een” Ante Mei Same age ee ae ae Fe or Shade pe dado Sedo oo eagerate ge ae na a Tent 9 Gen pee oq co abide ita eee 9 © ee tipo do emp soleil eta pulsar de Mong mando que {a fuerza del interraclonalismo reside solo en los principio: do una psicologie minima, por elemplo en los principlos de rezén, pin elplos tan pobres, tan simples, tan evidentes que parece ocloso ponetlos edi discusiéa: $1 so prestara més atencidn al zaclonalismo ensefado, s+ verla que eso cardeter reductor del {ntesruclouallsmo no es si00 vine do los momentos del proceso. Procisamento, unia de las funcioves dz la ensedianza clentifica es suscitar dislécticas, Los dos momentos, de Ia integractin y el do le diferenclacién, son por igual valores de Intervacions ‘Un tema to plantea oponidndase & otro tema Esta coposielén puede ser enteramente ractonal. Elle desordena In raclons lidad del disclpulo en beneficlo de une ruclonalidad, la del ices do mAs amplia splicacién. Cuando nos proocupamos menos por su fundamento que por su trubsjo efectva, el raciotalismo aparece como una fosofla. mucho mis comprometide do lo que admiten sus erltlcos. Pero esta nocién de compromlso no debe produclt equivocos sobre el sentido special de Jas cciones interractonelistas. Con mucha frecuencia debcrema: In sistis sobre los desechamientos previos a todo compromiso *. De he cho, en una educacién de racionalismo'eplicedo, de racionalismo ch secién de cultura, el maestro so presenta como’ un negador de las aparlenclas, comq un freno para las convicclones répidas, Debe volver meditto o que la percepelén de tnmediatamente. De una manera imi: seneral, debe comprometer al aluimno en Ja lucha entre las idea! y los hechos, hacléndole notar la tnadecisclin primitiva entze la Idee y hhecho. ‘Como lo hace noter Georges Urbain: “Toda la historia de la quimtea, fuera de los descubrimlentos que ella debe al progreso Je sus-téenleas, estd dominada por el iritante conflicto entrs Io positive ¥ lo especulativd” Este irrttante conflleto es Ia dlaléetica misma. {) ‘muestro trae ideas expeculativas que van mis alld de las exporfenclas Por ejemplo, explica Jas franjas do difraccién de Fresnel por vibracto aes, To estable por-lo mévil, descrlba dindmicamente un feodmeno inméuil. As, comprometo mAs pensamiento del que existo en los reve sof Hnmediaios do Ie expertencla, preseotendo un pensamleno at comprometido quo el pensamlento emplrico, que el pensamicnto po- sitivista. Después habré una inversién de ‘las determinaciones, Por ejemplo, serd por la anchura do las franjas gue se determinard cop pre cision el oolor do las mismas. Con qué facilided se irvitard el empicsta, © simplemento el fild:ofo que cree embarcarse en Ia percepcion del calor, si se le dice quo la extrema precisién es aqul patrimonio de la ‘earl, El empirista se ha fascinada de inmediato, ha vivido a fondo ese maravilloso matiz del verde quo la sal de cobre proporciona 3 ls ama incolora del mechero de Bunsen. Como el filésofo, tambiée cl alumao so ba marwvillado. Es preciso que despierte de ese hipnotismo j,ttéo de pelabeas esto dgegements y engagement que is han vrducido bor “desechanuontea” y “compromisa™, respectvamnenta, [T'} 1 lo su primer empefio y encuentro pruebas estables do Ia objetividad del color, mds alld de le subjetividad do la impresién inmediata, Ei conocimiento clentifico ser& un soporte preclso muy diferento al de toda sensnclén inmediata; el conoclmlento elentifico tend:d un poder da designacién mucho mayor que todo refinamiento sensible, La doce ‘ina abstzacta de las Interferencits prepararé un conocimiento.abs- asto-canereto mucho mds concreto que el conocimlento concreto vivide. E! rodeo por la abstraccién matemética serd prenda de realiza- ‘idm técnica, El conacimlerito cfentifico es aqul, por lo menos, un conoclmlen- to doble, Bs al mismo tempo intulcién sensible e intuicién intelectual. Quien por el pensamlento puede ir do Ia lama a la franja de inter- fereneta, conoce Ie luz del cobre inttmamenta. Y sl, por la percepeldn, nhela volver de Ja franja a la Homa, en nada ha disminutdo su diche ‘le ver, Por este clreuito é! puesta’ una fuerte jugade, core resgos mas grandes, se empeiia en tesis cada vez mis numerosas, El peso tle] jatelecto se torna tan considerable que es trrisorio acusar do abs- tiaeia, en el estilo antiguo de Ie palabra, a una clencla tan compleja y que eige aplicncfones tan numeroses. En lugar 9 ser. un callején sin salida, como to profesa ta antigua psicologi, la abstracclén ex una hoeacalle'en In que se eruzan anchas avenidas. v Cuando se ponen en contrediccién, como tan a menudo tendre- sot nensién de hacerlo, el consenso da la experiencia vulgar y ol con- senso de Ia experiencia centifica, results evidente que es necosario dlessr de tomar al consenso universal como bare d Lo unl versal on vaclo, cl que hece declarary “sélo hay lenela do lo general”, acsba por perder toda vistud do aplicacién, La eludad clentifica actual se exinblece como-une realidad pslcolégiea en la misma properclén en ‘que texcciona contra el psiquismo basado en el consenso vulgar. St el espiritu se formara directamente en la cludad clendffea, po- Aisin hncerse Ia econorfa de un psleoaniilsis del psicologismo y plan- tear directamente los priqsiplos, no de la razén (planted imit!l), sino los prineipios de In organizacién racional de Ia cultura elentifies. Pero nna es asi, y la ciudad efentifica esté estnblecida al margen de la cludad social, por lo que debe luchar contra In psicologie para crear su no- psienlogismo, Por otra parte, lo ciudad elentifica presenta en su mismo seno una actividad tal de diferenciacién que ahora es postble prever que, en lo sucesive y para siempre, so plantearé como una trascendencia, 20 soln- mente eon respeeto al conocimlento usual, sino también eon’ respecto al conocimiento de primera cultura, Toda filosofia, do la-euleura debe 2B coger In idea do niveles podagégicos, Toda cultura es solidaris wi plen do estudlos, del cielo de estudlos. El hombre consageado ® Is cot {ura clentfica es un eterno escolar. La escutla es el modelo mie ecsse do Ie vide social. Segulrslendo un escolar debe ser Ia amlelén cers del meestto, Por el misma hecho de la prodigiose elferenclacita samiento entice, por el hecho de la necesaria espectalleacten cesne Jn cultura glenffiea pone al verdadero eletiice en situaciss excolar, Los fil6(ofos podin hurlacse do ello. Pero asi probarse. 9 siguen a Ja cultura clenffien on sus actos. En realidad, los eel van Jos unos a ls escuela de los otros. La dlaléctica del macste » Aisefpulo se invierte a menudo. En el laboratoria, un joven inves:cs puede adguirtr un. eonocimlento tan extremo de clove teenie «> slarte exis que en lo que a ells se reflere es ek macstro de ta mova Alt! extin los elementos de una pedagogio dinlogada euyo pods « vedad no se sospechan s! no se toma parte activa cf lb eluded cre uflea. Borrar esas selacones pelcolighas es alejase. dle le acta cotldiana de Ia clencla. En segulda nos vemos replegados en Ise cla pasnda, et decir, exaclamente en Ia clencla de la genemetbe. sw lor, Ls flea sin psteolaglsmo es presiiamente la lsen de urs or clén antecadente. Cust slempre es sobre. ese clencia dea yeners én antecedente que se sjerce el pensamlento,Hlosdico A esta clalética de maestro a disefpulo sola siente metuar 1 ts 1a historia do Ja cultura. Da Jo. que con mayne frecuencia ss Ist) es do tin mundo ezeado por ua Dios para instuir ol hombre. TA sic. oxpresién “Ubto, del mundo” es una metifora que puede tran: gn el sentido ms esteleto, como st hublera un libro. cxcolar del Urs verse, como all Universo. hublese sido. creado ‘para, Aindar wn Universidad. Vearos por elemplo unk. pagina del ‘abate. Berholye Para el abate Bertholon (De Tdiecwictd der wdediaut [De Is cevin sided do lor vegciales) 1783, pg, 13), los polipos, los “admis Pélipos” fueron fereados, e10 parese, expresamente, para mostrar. mds sorprendentd analogla entre Tot seres, Himitrofes de ln. lrrrs aque It ignorancla y la precipiteciSn del esplsity humana habstn vo locado; verfamos 4 los diversos polipot multiplicarse de eiquele v pe ‘states, como las plantas; vivir igualmente, aunque lnvertioos eo tai. sentido, como muchos vegetales; sufer Injertos, unrse para ests pe rncin, y do varios Indiiduos no formar sino un toda, com lr mice facilidad con Ia que en ellos se observa a la unided drsconponcr cn muchos anlmales semejantes, maravlias opuestas, que pameen tc aer lugar slo para asombear y ‘confundir al orgullosy capiri del hombre’, As, Dios es un maestro de escuela que gusta de asombiat 9. discfpulo y que oculta una reserva de maravills. para confor J alumno presuntuoso. 20 vw La formacién del esptrtu elentifico es no solamente una reforma del conocimiento vulgar, sino tambiéa una converstén de interoses. Alli reside precisamente el principio del compromlso ciratiitee, Es wu compzomiso que pide el sbandono de los primeros valores; ¢s une scjucds de interesés tan lejanos, tan separados de los intereses usna- cs, que se comprende que sea tan alegremente mecospreciads por aiivlos que aprovechan compromlsos inmedistos y que “exlsten”, des dir los valores. primeros, en los valores que les son primitivamente ddalos, sen de) exterior, sea del interior. En el trabajo clentifico, todo valor dado es valor transformado. vara partcipar realmente en el trabajo clentifico es prectso tener acseso sla actividad do diferenciaelén. Pero en la conguiste do Ia cultore ientifion misme, todo conoeimiento es reetficactén. Por lo tanto, bemos sentir en acelén una psleologia esencialmente normativa, Insls tamo: un poco sobre esta normallzacién del pensamlento, ‘Aquellos que la fuzgan desde afuera ensegulde ven en toda nor rmallzacin cspiitual una fabrica de robots, Pero, epor qué tanto desdén hoor cl robot eunndo con tanta complacencie s8 define a la inteligen- cin humana como facultad de constralr herramlentes*? Debemo: hacer rnotar, por Jo demAs, que en el reino de los valores el robot moderna cs muy diferente det autémata de Vaucenson. Un autémata a la Vau- cancon hece menoz bien una accion humena. Un robot modemo hace ‘rejor unt aceién humana, Eneadern con mayor regularidad las aeclones huranns es eneramente fel su fnalidad, En un custo de. sige cl robot registeé estes mismos progresos, esth en visperas do sintetisar Se povens de mando) mis exactamente, ahora el robot eléceco coordina tor electrones de mando. Con Ja electz6nica conocemos wna emsigencia de In nocién de autémete. Asl, basta con poner a una nocién en su progreso elentifice para que los julcios payorativos se (omen snedeeuades. Cuando el robot adqulere tal destreza, tel oxco- leneia de efecucién, tal amplitud de dizecclén, resulta ocloso hacer de 1 mative de condena, Pot eso ahora debe decteso: la inteligencla clentifica es una fncul- tad slo hacer robots. Justamente Pradines dice que un eutémeta no pucde etear outoratismos diferentes de su funeién, St el hombre crea robots, él nunca es un robot. ¥ en la industria de los robots, él supera a les robots, ‘Ahora que ya no tenemos miedo a las palabras, sirvimonos pues, con buena conciencia, del valor de Je nocién de robot. El espfritu cientfico tnstala, por medio do ln organtzacién raclo- nal de los conceptos, preciosos rebots psleoléglcos. En muchos aspectos, toda axiométisa es un robot matemttico, Pero es preciso saber hacer 2 Samuel Buller deola que el hombre mismo et use “caja de stiles” 30 operant w esta sxlomtica, es preciso que una inteligencin class andar a esto mocanismo do leridad, En exes condlelones, sive hay deadoblomlenta pscol6geo, por la tastauraclén de Tas luccwss do viglanela qua mls edelanto carscteriaremos. ‘Todo peosanuon clentfco se desdbbla en pentaniento aserteeo y pensamieato ap Attic, entre un peasumlesto conscleate del hecho Go: pentamen tn pensasolento consclente de la uarmatividad del penssmients, Fn tos polos do este desdablamiento funclona un pensamlenta en a mento set que constituye preclamente la conquiitiede cullen t el Intervaio podrén descubririe funciones ‘muy suliess por wien plc unt duda euftural quo se pregunta constantemente a1 nl hay. rh sida entre el hecho y la norma o, més pileoldglcamente, entra Iv co, tumbre y'el método, En muchos aspectos el método es ts aniiuvs we Ja coxtumbre; de alltel err gnosealdgico del formaliamo que yuiere volver maquina al método, La conclencia de método debe’ pernnn. et vigilante, Como dice Nietzsche (L’Antéchrit, § 58)". ". er preho decile diez veees, los métodos ton lo esenclal, tambien lo mdr Ui ell, 1 que durante mayor tempo tene en su conta « los babit » ls perezw”, Cuando se intenta sogulr, en todas sus fesonanelas, lt efclos a ete detdoblamlanto, ssomibra la acostumbrada, obtermelén ds ts lsofes. segin la cual el acto de. penstr es absolutemente uniac Por el contarl, en el esferzo del pensamteato cleiifce la concienes fuga su flee, ella tno un valor por enelma de un haha St nuchos filbofos rechazun exo: desdoblamlerto porque ‘e. Azan la duracidn del pensumfento haciendo ge ella una duraeta sede Sin cesar argumentan, en las mr divers formas, que no 8 posble ensar dos cosas al mismo tempo. Pero esta excesva tenoroliccion ho covresponde a ja actividad dep to raclonal 40 exlablece por perlodas.intempora cultura se concede por efemplo una hure, una hora vache er que ei Mlempo perderd sus obligaciones vitales, El peosamieato sacionsl se establecerd en un tempo do total no-vids, rechasando lo vial, Que or otra parte la vide siga y tralga,coosigo sus necesidader, eo in Gude na fatalidad corporal. Pero esto no suprime la posbiidsd de substraorie al tempo ollda, pata eslazar peasamlcatos en el oxen Je pa nueva temperlidad. La Yocuclén af mlsme’ tempo picrds al ne tate gan prt de a pec vow vet hecho a eso wu 441 para ver st no me he equivocado, me jurgo caleulite, me des Goble, Forzando un poco los personajes y subrayande la Ionportancs de Is tnstanca padagegea puedo deci quo me dendblo en poles yren escolar En eta regi6n del tlempo sutpendldo donde se conutituye bs no: tmatividad de clerios pensamlentos racionals, la cavslidad pelcokanee la volunts-t de sina (tie esclanns Niche, EL Anette, Mudd Editorial, 1904, (T,) a Bet a — = 3 puvarnente asertérien de 14 adquisielén de tas Ideas es reemplazada por tn ezusilidad de una psicologla téenfes, do una psicologle quo lene fuorza de ensefanze, En lugar de una cronologia del pensimlento jserérico se establece una eronotécnica dol peasamiento apodictico, ate pensimiento apodtetico debe fmponer su eronotécnlcs en la en- sellanda, expulsando do ella Ia duracién vivida, Le eronotéenfon del Densamiento recional utiliza desde Tuego un tlempo discostinuo —en Mina dinléetica de acontecimlentos significantes y de ineldentes reco hoeldos como desprovistor de slgnificaclén-—. Ese fondo pslcolégico de tafstencla incoherente es normalments reprimido por Ia constituclén de un encadenamlento coherente do los pensamientos ractonales. Este repiesion puede resultar ton fécll para clertos espiritus claro que no hweosidad de sefialarla, Pero, el pedagoglsmo la debe considera, Gwito oviy Uifilles s0 toren los problemas més se profundizaré th colura racional y més visible ~y més stil— sord ere desdoble- mnignto, Gome ¢s natural, sl se To quiere sorprender en el conoctmlento tisinl, toda esa sutil estructura se destruye, La yida cotidlana se de- “envuelve en un auto-bipnotlsmo, es ofvida segin les leyes de la, vida, en el encadenamiento temporal de la vida, con esa viscosidad que taracteriza a la vida sin pensamfento sin esfuerzo de pensamtento. ‘La cultura clentifica se encuentra entonces ante la tarea, de des. lemporatizar el trabefo del pensamiento para retemporalizaclo y_ ob- tener Jas fulgores de In demostracion raclonal, Queremos hacer ahora algunas observaciones sobre el scutido floséfico de nuestze teres ce eplstemalogla activa, De buena gan nos refeririamos a esa tarea en estos, paradéjicos términos: describir Ia psleologia de la despsicolo- gizacién, vit Hay dos maneras filoséfleas do despsicologlzar una nocién, dos perspectivas «uo permiten ver edmo ol filorofisme reduce al psleolo- limo: o blen so da realidad a esta nocién on clorto emplrea, a manera dla Ins ideas platdnieas, o blen so Ja vacia al instante de su absante ‘por medio de vna dafinieién previa, como To hacen Jas di- Vorsas axiométicns, dos extremos que foman el aspesto de filosofins contearias: realismo y formallsmo, Sefialemos quo el realismo platérlco tmercce su nombre por el hecho mismo de que # una escncin le da a existencia que puede superar Ia exstencia de los caracteres defl- to supera rides. Una esencia pensada por cl reallsmo del pensa pues al pensimiento, al menos virlualmente; es lea, st no de un porvenir, al menos de une postbilidad de porventr. Por el contrario, {lformalisina se constrife A no ponsar mAs que lo efectivamente pen- jdn total a un pasado de pensamlento blea definide, we esas filosofins ticnen su interés + inclusive, en su sao, Es adecua Clara ests 30 puesta en relacién con el racionalismo central, una y otr fancién Sul El realisno matematice , my geerlmente eee le las ezencias~ es una importante filosofla que ha sostenido el pen cot de sandr ms denn, tno Se or gto can ls algebristas. Precisamente, hay gran interés Mlos6fleo por var tas forwiar clgebritcas'el mlsmc “ale Siesegles ava te lc sha formas geomdtricat, Es filos6fleamente muy eurloso ver un concer talento discurtoo, como el conoetmlento algebralc, reeibc tl isn estat omoldgico que un conacimlante tlutieo como es, en tn ovlgenes, el gonciniene geoméiio ——_ esteblecimlento de une correspondencla entre las formas alge Inateas las formas geométsleasofreco en el dominio nla? ey temdtlca, una experiencia de pensamlento abstracto-concrelo. ers te ae sacar provecho de todos los matics pulcoliicas se decir on Is gran mayorla de Tos split, que ln geometia es ol asnet ‘oncreto y el dlgebra el aspocto abstracto de esa ontologin di vlox cars, Hay eoplrus que inviten ste rlaciéa hutracloonetels§ establecen una ontologle superior on beneficlo del algebrismo. Si 1, softs comple su, papel debo covservar activas tad le pou ades do Investn do las floss. Dobo ssber dar realidad algebra tanto como a Ia geomet y no dec, dogmdtieamente, lo que «> real 7 lu que no Jo,es. Para nosotros, ol reallsmo es uns frnctin MMesdftce. Corresponds al filésofo (sea © no, en. ultima Instanct realte) Ja tazea fo hacer funcloner eta faneién, la tran dy dive sostica,"en un phnsamiento particular, la. aceldn de’ ein uncon lus 3 vemos « una funetén como el realsmo funcionar en dos sentui fetentes: unos planteande lo real afvel geomélree, otros planiesn co gia aletbsice, sts ihimes tenon ‘entdnces i Uda. faraS. cas como fimples repeesentaciones, i eombtricas camo Himpls reresentaiones, como ayudssmemors, co Ash, un verdadeio pan-psleologismo 16 ofrece condutesHasileas doris, Tat conductes flaéeas tnveses, tos ciate ler tomar pata en tn poldmlen enize lov algebras» {os geémetms, 10 desconoceré Ia importencia de esos desplazamientos lastleos. Sin embargo, esos desplazamlantos filosSfeos ‘nas parreen susceplbles do proporcionar matices metalic que son indlapens les para le profundizacién del pensamlento clentfice, Debemos re gordarlo cuendo Intentemos defini, en un eapitulo ulterior, un maz lo reallsmo algebratco no sblo a propésito de la geometrla sino 131 aida © propSsito do la fsiea, realizando la misma inversibn cntce el realismo de lo algebrelco y el reallsmo de lo experimental. Abordcmos ahora e! segundo polo de | ofp iter apc ecu. le dialéetica contiderads 3a ands pféctsaments el racionalismo rsiométice, es, como el raclonallsmo redlista dol realismo matemitico, cultura matemética, Notemos ademés, tina forma indispensable de Ia sl pasar, cudn insllelentes resltan las fSrmulas generales pare jergot filbticamente a la matemdtica. ‘La axigmitiea —formacion esenclalmente factcin— nos eotoce ante one organizaci6n de segunda posieién, Se axiomatiza lo quo ya fo conoce. Se axicmatiza para administrar mejor el rigor del conocl- Reno. La axlomitiea et unt repeticién, nunca ua verdadero punto ity partiéa, Desde Toego, esté altamente raclonalizada y por ello se devigna como cienela sistemétlcamente recomenzoda, ‘Otro cardcter: el axiomatismo esconde su finalldad. Por entero te qwiaro causa primere, Ysmasce el epogeo del antl-psealoglsmo, Pero el espiita no se fasttuye con tanta fecllidad como une conciencle dal rigor de la demestracién. Tendremos que Sassi sobre ia necesidad ‘Lossttuir I) conclencla de [a no-riguroso para que sca posible una lena toms de concienele del rigor, De este modo las instancies pe Tiagogiene so sevelaran eficaces, indispensables, Nos mostrarin que fr cienein es escuela, una escuela pecmeneate, El dualismo profesor slumno retomard toda. su realidad. El ideal do la axlornitica seguir “lomo in cuca el profesor ewalgutere, en el sentido con que Ferinand Conseih definis al égico como el fis co del objeto cualquiera. Pero ese profeser cuclqulara esté obligado a hacer conocer él rigor contra todas lox eveoree potibles. Y es aquf que el psleclegismo retoma su func, Teidentalmente, ceabamos de oftecemos a muchas objeclones {Todos los crores posibles! JNo es toeonstante y diversa la incompren- ibn de In smatemdtica? No hay espirtus que #2 vanagloran do esta ineomprensign y que estén lstos para traer, en rexpaldo do sus neco- thier dheimentns Innwmerables? No pretendemos Insirafr & o#0s snguason hynovnnter y-e¢ por ello que podomes aflemar que todos Tos Grtores raxonables pueden ser (nventeriados, Unicamento los orrares nables preparan culturas éebidamente rectificadas, Todo mlembro ‘lp In eludad matemtica sabe quo hay “persons con las eutles no tc discuie™. La Actdemla de Clencies decldié no dlscutir més eon los Jofsdores que proponen la solvelén al “problems do le cuadeatura del ireula". Racionalmente hiblando, toda demostrscldn moderna de ure “cuadratuen del elrculo” es una vesanfo, Contes otzos problemas ugt- tados por los fildsofos, por eemplo sobre ta nociba de infin, podrlan dirimitse con fa misma decision sl se plantesran en forma matemitical En el fondo, al espfritu cfentifico modemo leva el signo de wna homogenoidad del pensumlento, S6lo sl so acopta: farticlper en ess total hemogeneidad es posible furgerlo, Un diflogo entre el filésofo Kiorkegaard y el matematieo Abel ~pata no evocar sino in didlogo de muertos~ serfs un ditlogo do locos. aw FEI racionalismo formalist, Pare plantear los problemas de la cultura serd necesario el on promiso en una cultura tan desarollada como is cultura cienilic- hhecho, es por una! actividad de autocrltia, digamos mejor, de aulve Uicismo, que los tatemiticos planteszon el problema de los {umd rmentos, Los exiométicos instalan pues a priorl un ¢ posterlor, fwuls stots por armel aan un pd penn dl ue ceremos muchos ejemplos. Pero debe confesarse clerta falta de informiaci6n si no se dow ri ‘0 movimento de reflujo que sitia s Ia axlométea después lc Is evolucién de los pensamientos. Piectsamente, s2 suelo cunsidesar «| axl de le geome da Labatschewl como una ations segunda poslel6a, posterior al itento de demostracion por el absurd a0 pots de Bocliesallmedo como elon ‘Au, et pensamlento exlomético, por uniterfo quo se lo pretrnis por uniforme que sea su desztrollo, es ua pensamiento de ter > imlentot. Plentearlo en su simple formelismo ex muller su casict som. Bete rao 50 sgve al pensamlntoextrico omino pgusos en gue camiena ainsi. Anti inet < osleer esa exlomatizacion sfgulendo los desartollos epistemols Gel priniplo de Helenberg (ch. Lexpéence de. fetpoce de Physique contemgoralie (Le experiencia del espacio en la fisicn co temporénea}}. El el fondo, la axiamatizacién del. principio de I senbaig lene come fuscisn sepurar netsmente el dominio se ls» croflsiea helsenbergiana del dominio de la flsca comin, 1a eonsvsrs con duinula ezrmido, tmpidiende extender abusivamente ¢l pre de fadeerminac un dominio donde note apis. En fhe natia, as incertiddimbres del prinelplo de Helsenberg se clluyeo r | ferrores de las delerminaclones experimentales de base. El pricig« do Hlsonberg no puede enunetarse mds que en un tipo psticnls de Jocalinicl6n, lo que Impllea decir que el expacla no es ya neces mento una forma de primera positn sino a el epic rin de ter racionalmente re:puesto como un resultado de. Ia. funetonsida Ge la poste, eomo e-potcn, ras won deposi de lar Impersley potencias de In percepeién ingens. El principio de Helienberg e+ ¢] Sxioma de una geometra de no-localizacléa, dleho de otro modo, dr urs lecalizacidn que deroge Is locallzactén absoluta en la que sc confian Jas fotuiclones de le vida cotldisna Por lo tanto, of principio de Hoisenberg funcionars cxactamenic como un aioe, Sin embargo, a nngia feos le acu convert lo-en objeto do une exgananclén purament formal. Su spleen » ie experiencia mola een el gtado actual de Ia cad ‘iniea realidad eplstemoldgica # considerar. Volueremos sobre todos estos problemas en nuestra obr salve mecsnica ondulatoria. Carireo I» Racionalismo y corracionalismo Unidn de los trabajadores de la prueba or eunnto ¢} racionallzmo acepta exponerse como una flosofia tavdia, wo hay. singune necetldad do las clscssiones prelimineres a Ghidaler que con frecuenels desarrollan x4lo utopias metafisless; mo iiny ningena necetldad do describir el hombre solo, a le conclencle tsloeindore por perdelo todo ~itodo salvo el lenguafe~ pare» reser continuaeldn le tarea co reconsitlrlo todo. No hwy duda sue el raclonalisin conoce tanto como Tes dems experienclay il- tha Intulelones singulares, Pero, fel a su modeste bor de ensefnnza, sae rconeeile ef derecho a ia contemplacién, de un ser-tesoro en see fe enetovren todas las riquezas —Jes verdaderas y Tes felons Sete seleaiin eh la vide, NO pudiendo.reviviae «at mismo, ve see mana log otvos con su fereciotal “historleldad”, De su propla Ms- foun no tlene otra cosa pare dar quo diferontes “reformes de const tneiba”. Exo. solo determina el racionallsmo mejorador-mejoredo ex In'diferencia! de su esfuerzo de culture, Al recorrer le historie de una Liliuse inciovalista se tlene al menos Ia reconfortante impresibs de ie Mempve quo 19 nbandona una “rezSn” ot por una “razén moo parictar, desde quo etd constieulda, la clancla no implies reg tide Sue enmnblos de consituelén son apodletleas progresas prfoados {El racionallsmo aplieado trabela en una zona dondo las pruebas son thngreser y el progreso una prucba. Una eerteza probudd Humine una ee que ha Franqueado una polémica y qua, en sonsecuencis, puede Wontar/ia polémica. Ex una luz que uno puede expandir, ave uno diere expand: Bs Ta baso de una lecclén, Todo os lecclon en Is ‘eine, simple leccléa o gran lecolén, y la razdn es coudlane Sigamas pues el conselo de Resouvler (Promiar Esva! [Bi primer cnsayoh, } I) "Es predlzo ceer directamente en medio de la raz6n ) cntregarse a clla” Volvamos al pensamlento ractonal como pensat J tnto que se efirna en ideas claramente presentes en Ja concienely Sn ocuparnes mas del pesado que las habiltS para exter presentes en fh conctencia, sin pretender rehacer en nosotros, de una manera art: Foul la noshe de la dude a Ie noche de la Ignorance. Més exacts. de dens sobre el cual es posible ver teabsjar a ls 36 rex6n esté slempre. disponible, En esto reside el earketer esencia ents aul de edd tepntlen icant Una voted lei especial conduco y mantlene la {ea raclonal en el campo de activi lad rina que cance «tn done de ain ay tn duda muchos otror pensemlentos presenter, eminentemente mos stben vivie, mejor que ninguna otra filosofia, en el presentr sll penseriento, Pero este presente del pensemlento les os ofrecldo prc: samente como un “prosente”. El raclonalismo so encontranla mis bien desampirado frente a este vide ofrecida, frente a este. pensemirnto oftecido. Por el contrarlo, zormalmente’ es el raconalismo el swe bfrece; llama & los pensamientos; é llama a sus pensuanfentos,sizwwr» Ge un aide de precedent, apoyindse en un orden jrraucy Dr {cl modo el racionaliszn, frente al dominio de les ideas adquirklas “ye tee cea Se tee mpuirtn we abcenre ae 1 do pslcologisino moderedo, de pslcologismo vigiado, La adquisi dn primera de las Xdoas resulta afoctads por un empirismo que do ninsin 1nodo puede desprdnderso del pslcologlsmo Iniclel. Pero cnn el rio talismo, por el misfno hecho de que las ideas organtzados pede sc rides con soguridad a le conclencia y volverte asl merddicannte ezorter, 8 Has organands taslenden el salon rh El problema gentral do la memorla pazeco ser, enionces. es suet gue pat gms pan onmgrenin eh x poe prender para aprender? Todo espirtu habltuado a le cultura event fica reliena lo qua be comprendido y olvida lo que simplenients hs aprendido, Por lo tanto, hey que considerar al lado de una memona empirica una memorla racioral que apenas st atrajo la ateneiSn lls pallor Sinan wn nema tone! once tle may fer Instrtde; Inclusive puedo ser el Unteo patrinonlo da Tor rmlmfure dr tuna cludad elentflen limftads, Pero es una realidad psleoligica inne: gnble, En el mismo seatide con que so habla de recuerdar pues ye do Seclse que hay ttoremat puro! euye demestacén vue shone gle, an eer yen logue. Bins trees fn neta ent los pote To tbo iolvidable. Ella ox pose wars Ben able, La’ verén tne une memoria y by memoria tne um Por eso, en la conciencia de una cultura hay una rememors iin {que se apoya sobre valores dominantes. La conclencie dle jos ves acionales produce una discusiéa constente con los valores cxpirnin de suerte que toda conclencia de cultura se desarrlls en un disingo 1 ama ee el posts Read Chats “Testa esntagemat se emplean om sect da eigen olen teats, lees dev nde ot {aulmo ontro el omplrste y el raclonallsta que rloalizan en cada osp!- si eultivado, Poro sin apantar todavia a la estructura del saber es posible ceptor, s6l0 con Ik nociéa de Ia disponibiidad do esplritu, la doblo difecencin de direccién del ideallsmo y del raclonallsmo. Un espirite disponible puede decir, a la manera idealsta: yo n0 pleaso on nade, ppor fg tanto soy algo; 0 blen, a la manera racionalista: yo no pienso én nada, por lo tanto estoy dlspuesto a pensarlo todo, El espiritu es fentonces pura conclencia de su Intenctonalided. En el primer caso In lirmacién va de inmedista al ser; en el segundo, el espirita perma hece tiitmente en la Tinea del conocimlento; so funds simplemente ‘oma coneicncia de las « priorl del conoeimiento, Pensindnin blen, nos parece que Ia diteccién ‘el racionalismo, inclustve desde el punto de vista cel sor, 0s In correcta; pues para tener certezas de ser, hay {ute tener ecrieaas de devenis. El sojeto que se Instruye domins slem- fre al sujeto Instraldo. El pensamiento es promecién do ser. Le exli- fencia del ser pensante es esenclalmente devenir del ser. Debemos considerar por lo tanto una evidencia discursive, una evideneia contemporinea de un refuerzo de luz, una evidences que revels, en el sentido cuasi fotogrdfice de) término, valores. Uns exencla sSlo puede sar determinada con-relacién & un cuerpo dle noclones en una ardonactén de esencias corelativas. No existe faclonalismo puntual, es preciso considerar un reclonalismo desurcolludy selidavig de un recionallsma englobante, Une idea ex clara por Ia mtua claridad de las {deas asociedas, En el mismo nivel do una idea Bien finida jusga pues wna especla de carécter extravertido de Ia defin!- ign, El etencialismo, en una filosofla de Ja relacién racional, os un ‘xtrinsoqulsme. Ast, tampoco Ia ides alslada es una esenclactesoro, Elin espera si riqueza do su eltculecién, do sus conversiones do valor, de sus relicinnes con otzas Ideas, do su cOmpromoterse en construcctones cada ‘vor ms numerosas, téenfcas o tebrieas, slempre racionales, Nads hay claro sino las relaciones. Ast, al pensamiento fenoménlcd se agrega e! yrontumiento notmalizado al pensamfento intuido, el pensamento re2- {ificado~, al pensamiento existence, el pensamiento coexistencal En cso coexisencializmo hellaremos (fellmente axgumentos, pies tuna epistemolagla no eartesiana, 8s posible que un fnventacto cle nociones simples proporcione, al mismo tempo que nocfones, las rela. ones de esas nociones? Desde nuestro punto de vista, es precisa com: poner las nociones para hacer un andlsis funcional correcto ce elles Debe instituirse una instanla de composilén de las Ideas en uma dia- léctca rigurosa con et Wabyjo de aniliss. Si so eve » eabo un buen taba de ands so sentir ms o menos explllta, més 0.menos repri- rida, lh nceién de tn finalise de composic6 8 0 Estas tesls quo, on una exposilén demasiado general, ywwilen parecer mis dogitleas de lo que couviene, revelarén splay} operatividnd si nos eolocamos en el centro mismo, de un raciotulnno aplicado, En efecto, el racioualsmo aplicado funciona sstemitcarne'e operando un desdoblamiento de todas Iss noclones. ‘Tada nocidn del hacer frente a una doble prueba de valor. De por sf, ninguna icin & automieumentclar'en as borer tos, crs ono actin tenlen y clara en su correspondencla teSrlea, La noeién vl 2° tring, por elemplo, es clera para un telco, pero parece muy imyrr« pin un experimehtador, Desde luego, sl nos limitamos a nocion= frets clo uso eomente no mos terd posible ver funelonar la cis ul de ecoplamientafloséico de las nociones, Por lo taste es preciso examen de nocfones elentiicas para observar esa coopera servidores de la grucba. En un libeo coasageado a la mech Inter tendremos ocasiin do fosistr sobre esta aparelén do Férwilis semi-ernprleas donde teorlay tenia Intereambian sus ensofanrss ts Ja presente obta nos contentaremos con un efemple algo ereunsianeisin parm mostiar le rocompensa que se abtiene con el desdablamient [ily Sdfleo de las noclones. Para ser tradyclda en su exacta dindmica, una idea que apunte 0 bs experleacia debo ser expreseda ~o reexpresada~ en 49 comespondencis tuclonal, Es gracas a esta reafimaci6n eutsida do conslecin racions- lista que In idea puede converts en centro de releciones, Si 4¢ 3630 dona a una {dea expeslmental en 10 sole expresién realists, le Idea s¢ alsla, se Yuelve simple resultada. En los ejemplos smpliicados 2 que se ecude en el conocimlento comin, esa puesta en doblete na ct. par supuesto, sensible. Pero es una buona regla filosfca permitir lv aps rielin de todos los mates, So dard entonees todo su sentido a fs uae vaciin de Kant, cuando pedia que no se dllers: "hay hexigonos ree Javes que enisten en la naturalezs, sino: a cleras couas de Ia naturaters como las eeldlas de las abejas 0 el exstal de roca, consienen Int pre icados incluidos en el cancepto de hendgone. (Kant, Der eincig mach che Bewelzgrund tn einer Démonstrotion dor Daselns Gottes, 1, Abs. | Bete. I; citado por E, Gilson, Lidtre et Lessence (El ser y le cvereis| pig. 151.) Sin embergo, aun en el elemplo de Kant, ly racionifidyt esencial del hexdgono puedo estar borada para les ojos de un exninota tertarudo, No ocurtsia lo mismo sl quislérumos seguir nucstas dm trasons eltemaiges en los eonecinients atv, ono eat rientos en vias do ensayo como son, por elemplo, los de la simeia ‘al doit salalas Enon ate tna selded que so 2 Qo no ce toes, pero sobre la cual se hacen experienelas que desde el posto do vista sensible son manifiestaments indtectas, no so podria, © menos de matilar la experiencla misma, suprimir el eamino de fas teats racic. ia hale Cudnto camino recorride en el orden de'los valores eplstemols- Io Ta etrbuelén —puramente simbélier y convencional de Js moldcula de agua, basta las determinactones —esencéal- ente indirectas— de su figura de tridngolo is6scelos, cou el dngulo del Tinto perfectamente determinado, con Ja perfectamente determineda Tongitud® do los lados, Y st nos limltamos « esos hechos, separindalos tanto de las condiciones téenleas do su examen como de las condiciones tnorcts de su Investigacién llegaremsos, precisamente, a reemplazay con- Chislones por resultados, Por el contrario, deberta mostrarse y demot~ foush, shtemteamente, que ex0s resultados con conclusfones, que esos ‘uulealog stn respuestas & preguntas correctamente plantesdts, a, pre- ants cleutficas. Entonces seria posible mostrar Te evidencia de la Histincién kantlana. No debe dectrze que hay tridngulos ts6sccles cuyo Néitice tiene 105" que existen en la naturaleza. Debs decitses a clertas mmoléculas de Ia naturalera, como las moléculas do agua, convienen, en fl estada setual de las teorfes y de le técnica, los predfeados ineluldor fn el concepto de tidngulo Ixbsceles. YY esas azgucias #0 tornarén atin mks operantes cu cxsos mas complicados, casos comprometidas en teorias Un fldsofe realist so esombraré faciImente al so 10 hace saber las distin. ciones efectuadas en Gulmica cudntles. Sabemos ahora quo le raoléoula NEP tiene la forma de une plcdmide regular. Pero por ol solo hecho de que es posible considerer al atomo do nltrégeno por encima o por debsjo et plano del triingulo de los tres étomos de hidrégeno, deben cons! sien fucrzas de iereambio entre Ins dos formas posiblcs, Desde G1 punta de vista reolita ambas formas son idéntices, Pero la dable fos bidad es, para el punto de vista culntico, un carkcter fundamental, Pov el hecho ce esta doble postbilided, Ja energia de una forma exté alretada por una degeneraeién, una degenerneién de orden dos. Muchas fuene ebserenciones enzecen do sentido sl uno se limita a enuneiar resul tutor sobre Is forma, separando oxos resultados do Ia enone prepare Cién teérien. Aun entonces el raclonalista pedird que so explicten sin Cesar lot rozonamlentos por Ia conclusién de los cuales so afirma ese resulted, Tor otra paste, el quimico cudntico no concede valor absoluto al conocimslento de Ia forma de una molécula. El conocimlento de le forma fucra de su contexto, fuera del conocimiento de las fuerzas de urlo~ nes, Jo Ins energias do los diversos estados, do las deformaciones elec Traniots no representa mds que un resultado parcial. En el fondo, le hunibn epistemolégica entro Ix forma do las moléculas y los fendmencs, capectralos do la moléeula debe ser culdadosamente mantenlds, El qui- Inien siempre piensn la estructura de las moléculas juntamente con les Contespondencins do las bandas espectrales. El empicsta quo se con- Cents eon resultades no participa do los pensamfentes reales. Digamos ‘que piensa por cl yensamiento do los otras, quo no tetlona mds qrio un isos des simetela jando s9 tomen mis complejas. 40 uc dl weneamtagicta ls iyo pamusiaen at ataTo mR cioso de la prueba, ad le a led “Cam slo fem, qua pod ser mulliplenga; ban se filosota puramente empirica ex una ilsalia monodroma, invuftwnt para seguir dos lo moviientos do a invesgalon elena Entalos condlelone eteemos enh nected, para na epier= gle complete, do adhe s on polllosnmo, La tinue prptrvebo ‘clonal dele tetas peesas 4 prachs por cna toonlentcfias bs ists ee vegetal por ba aif its Raed pbLL oe Eiiempo om gue id expilenln deca‘ ono al prguria teri, > Isadora nen de tsi a vein os claro punto yan cet lint, y sen poe Tas exceptons La oiea greg i ah pre ere ZemaSones dla verded. La alto yn Wonten conservan in estrone stn county eprisimada, Wer sesutiso us caran poster pace duc con a6 prado do aposimacionrlnan los meloresvenen, Bone, Por ell lector ce rettlfende sa Senet en us Sees vs Su Tundamentes. Y ambidn en estos pole captr i dalctin el raclnalimo sprotimade y dal ractoraime npronimante. El races lite aprosimante tiene eoncencla doo que fae pun unn adccurisn total do Ja teoria y Ja aplicacién. El recionalismo yximindss ervey muy Ban el ager fo a aprorimeldn gercolar pa ‘aclonultmo apleado Ube an arog que Ferdinand Corselh tn Sls nigutendo fl etiuese defor materdtsor, Nustaprsetn fis Tis euch ph ars oe wk aaa Pevwon cei Ue us ioe feel idoneame es menos acto queen leis matemstcs, nan tssbl, mir ie Gs cheurscb Ht dserlla en el vempo dq ies proceios de penzamfento, so ieyes paella dai soles co Went. Ea semerene onroe vase do. fod onlay y do toda contingencia. 4 implicaciéa de noclones en una coherencia cada ver int ada co-existencialismo, palabras estas iltimes que apuntan a conservar a nent sentiiee vale tadas Is postblidades do interpreta fle s6ilea = sonal coexstencta de las nocione clotfiens es eminenternene sce ae a en exensfones eadt vex mis mumeroas Yr gcenatle: SSsones do largo aleanice, on extnsiones gue franqisat las any en exon tleas, Para canvencerte do ello baste pensar on It aa ces a noon Ge pralelisio len en Ins geomet tas Tesco, vs ae po ergarrelas estos alfcles efemplos y, Lmitéuconoy ren cae posible mostrar el vaior do extension de ies I st Tor Hldsfas gusten dar como ejemplo de ley fil Tit wnversal de In caféa de fos cverpos: tos 1s Sustpel 2 on ere cxlichen Ta conradiclén que da ids « It ley, St Porn erate age cnen,inelusive aquellos que no exen. El vuelo os aie inde hacia el suclo en (NSS pogad La Bole sea que descle caprichors See Peer ceticalmente, St os soplos del alte do otf terban ch Ope capleal oe werctidad de a calda, son consderadas comme decHlents vane Nosarent saional quo ha deseubirto le profane 17 h tor ck pensar go las paioncls de caida ablicua. La racloneliday sais ct @ Beet fa, prow G0 un Algebra simple, 20 fescribe on) dl Ia oy ae Je coda cuerpo sabre la supertito do Te terre. Es precise “Je la fenomenologia de la calde do Yo= Convertic 4 [a Inmense variedad Comer 3 Ie abscluta universlldad de le noumenologla del movicict? cusrpos en In absolut sidan, As, el verbo coor pasa del lenguafe empl: see eT enguaje raclonal desdo que s0 han redueldo Jes ospeetos fico al lenge gr fonoménicos, a caldn ecibe au néumeno. Puede lato, 05 aagar a. problemas caclonales, « problemas ratendlich Te clencia mo es el pleanasmo de la experiencia. Sus concenios co mae siguno son los eoneeptos de un empiismo vineuladg,p2s Pee Cees aiabstos separadas que presenta Je peceapsibn, Tenders OP Shvce, porn enrmetorzales iloxéfiarent, sobre Js interoonsog™T seve una clencia paricular, Por el momento res por debajo tjue forinan. It context ee aon observer el trabsfo de extensién do les noci jencial-reflaxi6u_ que Tein apariencias Inmediains, por obra de une es oe are or datos. primeros. En suma, ol emplrismo comers’ cre) eutg de for hechos evldentes, a clncie denuncn eo o>" ae eee soubrir Ins leyes oeoltes, No hay clencta sino de {0 ave td oct. Fee condiciones, podremas der como axtoma dela epstemc}ogi: eo ee iin vera active de congcer. Correltivarsen, hacer escubrir es el Gnieo método para ensefiar, Pers este cescubrimiento no puede permanecer como contngea’® ate fen slempro repensido part afimars en los recana}es Gdttea aan fa-quo tese un descubrimiento nuevo, impone vr, Enel pensariento cientfice slempre, por clerto reparan tna racionaltdad os preci Toth dial asimilaeibn rnetona shin se establogen conexinnes que pt 2 {8s neceraio considera, ol Indo do Ia extern dea ns oad Ten Ge ocean tr de ‘aden ns ste and ete eta des nena mo pe sr sa ‘nt gue ds exes Se os cs de paisa 2 nena do ura enum crkte det, eh ci lent do es fear cao enn nsasn eubrate el cose io pide gue rai so coniyan paiement las ex des, fs eau Eada de exten” ome veg conic no sHevetindeeoumersn dass ens ene eden en gue ~ aco, come conten de orden, etn ly fnsone de son leat” eaves pine I tended de ss ets Sie Si a Sean ate po det ee once es ep te Aion lag del nina milena ade moana forach| iE AP te tp ta rca Jesus extansioned Do ello resulta que algunas ideas patculares hye esa lentes gle een ncn Talormeanie esde luego, esta topalogla del campo eplstemolégico. none’, defiive. El peomamieno ralonal es ur peniumlnto-de crn ‘eorgniict, no I simple dssecpién done atisieicln, Ns Mi ‘lola veo i una pec de den de rac altar obliga con frecuencia detplaamlentos do Ia cetalad tle ies. Tor oempl, tan pacts dco gue et fede eecinnes <3 yn aii moder dl kl alto en reall cis ic [nonleta de aetones one slanbre xpicntolas fr Yds doe cornet Reso se cmpus psa os i Sasa iis Sagb aft 9 lav oat eee oy ol ‘lectdn, El che {tino ery tenon ol sentido co que ls fais dt gh cra Tada lene La canilia. de Se aaa pn letvo ler” ae bw dsleade. El elecidn yoo evade remenis na stone edi ey son od eae, rent eu is ensayo Quel xgolzado evo dtd sau "ano, ono fo oranead cx un punto pansy e aie. ates nts ounpanbcsgn at ita oe ome ec 7 inca modern, dotda'o dade so nustuye perio comtudo, Bo all quel deshvanad, lo desnemado To gro, be anal eomngents to vio, Io bard, Ie enpince ‘gros do ln ttbuts de algo gus 6 none, ode vm 36 two tang doi Hera oa ton ‘Quo van en sentido contrasio + ese émergencla que. nos ins liye en a) geramictovacleal pesmi reed be tee io, pensamlenta repentado y n0 vida recude, Tendtsinos a 5 de fncltaclén do dite organtzacién rackoual ‘uo anostrar que ins furan d in corriento dol pensarniento, seliinn por enciant =y no por dobajo do I diel “atstam of mind", que es desordenado, exético, quo no incita, ¢Iis iv eeeit que i Tneltnelin do ln vida tunca lo es del penssmiento? ‘Asi podemos ver que Ia coherencla nunca es la simple comproba- cibn de tna cohesién. ,O, con mayor exactitud, el doblete coherenc! ‘cohesién se formula por integraclén del punto de vista de le coherencla gn le deseripelbn de una cohesién, Ho aqul el acto mismo del zacio ‘2 note racionaliste: una coherencia integrada, por la cual un tupirta comprende la cahesién y puede hecérsela comprender a otro expiry. Finalmente, et la coherencla de las Ideas Jo que designe les ralces de su cooxistencia: otra prueba de que el paralelismo entra raclo~ faisme y empirismo no borza'el especto ferdrqulco, el cual Juega, con toda evilencia, en benefielo de le Informactén raclonalista, El coexts- fen el fe do clerta ley, tensialismo te consttuye en clerta permanencla, privilegiando valores de eoherencia. En uns posictén de total empl- Tim asieelégien, fo que corzesponde por efemplo a las tesls de Albert Camus todo esti, st ast puede decirse, paraddjicamente privilegtado Pasa cl cosxistencialismo per coherencia, el julclo de existencin es ya on juicio de valor, Pero eso fuiclo de existencia valorizada no Zoneepande a una simple Inguletud pragmética, e) uso passfero do {in tlildad, Es definitive, al menos por su cattaticlsmo, por el solo lioche de que slerta el pasn « exlstencias desvalorizantes. ero el eseristenclalizmo valorizado por In coherencia también viene que hacer frente a las objectones de un existenclesmo que cree hover sleanear toda la exlstencla en el minucioso desarrollo de todos loc instanter de la existencia, Una vez mis, la palabra todos hace vaci- liv al racionalfsta, I ruclonallsta no se concede el derecho de servirse dle In palabea todes ms que con respecto entidades que han sido fiffendas en un cuerpo de entidades definidas. So niega a secvirse fa ealstencing que. no puoden sor compyostas, o Inclusive te niegs @ 10. En cuanto a nosotros, no pedrlazmos for- ‘nr el nlimoro (res, aun evocando Ia mis extrema formalidod, reuniendo tl ruber, kt Luna’y Napoleén, como nos lo propone Marvin Fazber (The foundation of phenomenology, ply. 32) » Naturalmente, es posl- bie eoniar Ins tres polebras, pero no se pueden contar las tres corns, porque si una de ellas es ease, la otra no lo es. Desde que nos oblige thos a considezar sélo existencins definidas, no podemos componer coma abjetos sino abjetos que tienen el mismo extatuto de objetivaclén. Si fuera verdad que para formar el némero tres s6lo poseemos colecciones ralismo, sper tennlr existencias do ese tipi Ta qyncgiegoremetta tars gond> express in ordinary usage the elomens tury pure ofcolectog connection” Ta misma palabra y no ef, para nosolor, wrlabvalvio, Por lo tanto, e# peeczo af menos legitinar el racionalume y el v: Sr ces pnisbuta se pusers a pensae, el enplrumea tendiie certo hilo, clerte con Tnuidhd Entoncesveriames emo el tele racnalista le ds consstoctn a4 heteréclitas comoj la que menciona Farber (rubor, Luna, Napalans. todas ins tltdndes sry mites. No so farmalen To lncoero No es posibla lovar a Ja eoexistencia Jo que se dliszinin en existenes heterelias. Se trata de una observacidn que eae desu. peso oma racionalismo%; pero el “iraclonallsmo” deborin ser conscienie, al nienos de la anarqula de sus funciones de recibimiento, : Para ia coexlstencs, en el rentido con que trabajamos el en Sz presen ep guage cows as ead. dele ing ts preciso que exo esplity sea activ, que sea una eetiidad deter rads Esta coestenl pido, puss, Ic feainacin de wt soja Fen rosto veremos que er focaliaciin del sujeo se acompana sk» inter-subjetivismo;que da a Ia cultura un signo especial de objet: wad {Qué blen 20 comprende entonces fue, para obsorcar, la peveep cin no asta Fae cere ce fai I concen, filmer me talista, de una tastancla de obsereacidn, Gamo decta Wesel [To 1 Hlomdnalogle de Fesprit*, ts: Hyppalite, 1 pig 201), I aahn vante “no puede hacer valer como una observacion la perceper: ave este corteplupas so balla al lado. de esta taboquctn®, Eleven Gialistn puede folfresarso por uno w otto do eyes “ObjtO” ) envsney @ uno y otro en ia singuleridados del sujeto a fin de dares ui xs tencln para el sujeto, Pero, gobmo dares. verdaderamente, corn cia? ‘St intents reunirlos, eld serd todavia mediante’ un. ejere'o. Singulerided por In exstncia del soete, en sentido contravio la shir ‘acidn” abjeiva, [A fuerza de observase observance deja thst var. So dlida devolver le dlatéetica que, nvertiga sin ees, suneine el seriehellaaesaplcadee El conoclmfento cientifico no sélo debe arpo Tear a la realidad, sino qua también debe, si se admite que utilu« Es también notable que para un existencialismo cbrio de hist tlldid personal Ia larga tarea de la abjlivscin no tenga Neto ar sehr I permencn de jt, nh puede sr iin ro un exstenclalismo, El tlempo as lbertad’ para el sujeto y_ocasion HH objet One goa analat terse tweatoral dbacecatee Wie Suuacines abjetivas en un exten subetiva pro. Jorn Po ene su plpa en la mano —Jean-Paul Richter Se dlopone Tunas peo Aten, paraonplar a vee cena, glpen Inara if madera de la mesa, Al oir el ruido, él, que esté golpeando wibec ia madera de la mesa, eree que llaman a la puerta, “Entre”, erclams eDbnde esté el centro existenclalista de Jo exlitente: en Is pupa, rn ol Shoaue, o bien en es9 fumador en pleno ensuedo que ofida tamu ‘la utensiiidad” de su pipa como su deseo de fumar? 1 2 Ch A. Cratry (Lostaue, auge by itt, Laas, 2808, & 1 we 20) 40 wean ungleneate, + Hay version castellanar Hegel F, Gu: Fesomenologla del eniriu. Meso Foode da’ Cultura’ Esonémles, (79) 4s La mismo ocurisla st quisiéramos “tomar en sero" Ja situscion abjetivn da Ia meiqulna de coser y ol paraguas quo Lautreamont Fe obi et de operaciones, Fara sacar provecho de las alegrias poke sobre is mSescoordinaci6n, ante un universo semefante podemos decis, as oe Hs aoerles: "Butead al posta Uberador", Pero nadie pedi: como oF MP eirujand”, Ahora blen, en el racionalismo, slempro hay ave buscar al cirujano ‘La adicidn por Marvin Farbe hyace Hegel del cortaplumas y le tabag sobre Ia mesa y el choque del dedo so el paraguas y In maquina de coser de seas peraltan apenas consttuldas, No denen Utule elguno pare wera tiven ona doctrina Gel conocllento nf en une doctrine de It esexistencia, er de Ta Lune y Napoledp, la que wera, In del choque dela pipa bre la puerta de Jean-Paul, le Lautréamont, son “composiclo- Vv te", tal como la defins Hegel, sduclr el problema del Por nira parte, “la razdn observant 81 se 10 considera os parece totalmente inadecuads pare intro frelonalismo vineulado a la investigacién elentifica, ‘l racionelisma contempordneo he supe ten sis aplicaciones técnicas, Ae cdio de la ebservacién, Y la noclén misma de observacion a ae eecnda tu clertos dominios da la mecinica, cudntica. Pero cae eet date dltime problema para nuestra obra sobre 1a moctnict Aflcas generales, so pondré fondulitoria, y limiténdonos a las tesis filos ‘bservacién y Ia experimentaciéa 20 Ehramente de mantfiesio quo Ja ol San ya mbtodes en continuidad. Para el reclonalista que se p:opo%® (Fea Me pensar en un domfnio blen especiticado de la experiensi, I, Gisponibiidad de. examen no es ya le simple expectativa quo. # ure del abservador. Esta dlsponibidad de expirita po ro prepare rerio toda, Bs una biésquede donde Ia perspieacia tloaca & eee ieee falzor costtos del fendmeno aparento para desentraficr Tor Tauri wst fendmeno que In experimentaclbn. éebo hacer enorece WINN tert (M@éditeclons certéslennes [Meditaciones cnrtesianss), phe 84}, tedo lo que es dado s0 presupone exlstento para, e) st} Oe dado corresponds en el esplrita una facultad de recibir. Fale ‘A alusne no nes parece demesiado estricto, ni demasiado slstemétlce- senna reciproco, ‘Sirvigndonos do un neologismo Indlspenseble, teem Hineariamos esa facultad de recibir por und, facultad de recssotong Pinzara os evel mundo actual de Je téenfes, Esta fecultad ce ve Names cevia In presuposiiOn de existencia de le qu habla Heese at conduce a desechar como “inexlstentes” # materiales ma! definides, poco coherentizados (cohéré). No hay que olvidar —volveremos 4 para 1 a ello en el capitulo sobra la nutovigilancla— que toda experiencia nueva pone al mismo método Je a experiencia como experiencia. Las imBgenes que con tantn [rr cuencia se emplean, que ofrecen la asimilacién de las expericaciac por el esplritu como una especie de asimilacidn digestiva, son equivncas La etimologia —por una vez Jo expresa mejor, recordindonos qe + ie nada menos que de volver smefodes cl espiritu que experiments las leyes experimentadas. Es preciso renovar el espiritu al conta Gon una expelencta nueos pesiacreoes eel En suma, so trate do realizar profundamente filosificamente, tous experiencia de novedad. No es posible alcanzar esa nese go pot fundidad sin une dlsponibilidad del espiritu fosbfico, disporsbilidnd que Uene necesidad do un poliflasofisina mds o menos expllcito. Gar do todo, métodos y objetos, cambla en la cultura, puede asombrar que Ja Inmovilidad fllgséfica aparezca como un mérita. Cierto filésofe que excribe a Jos serenta aflos deflende todavie In tesls que sostuvn » lox treinta, En muchos fildsofos actuales toda su carrera ex una “defen continua’. La cultura clentfficn recloma mayores renunciamirntes ‘Tyndall escribs: “La primera condicién del éxito es una hanesta ret tivldad y disposlaién para abandonar toda noclin preconcebidn. pot nucho que so Ie vlore, cuando se le encuentra en contradicein cov fa verdad. Créaseme que un reounciemiento que guarda algo noble y del que el mundo nunca oye hablar se produce # menudo en el cure do Ins experfenclas de un verdadero adepto a la clencia,” (Citnde pew Spencer, Léducation Intellectuelle, morale et physique (La edn svn inact, vera’ ca), pag. 70a guaran = ee gCémo svseitar un acontecimiento de la razéo? Semejante pregunta no tiene ningin sentido para quien duce lo zacional « lo léglco, Para muchos fiésof0s los principios del rio nalismo so limitan a las condictones do la l6glea. Les condiciones 6x! as, edmitidas por toda flosofla, fnscriptas en las reglas mlsnias cel lenguaje, no feegan sin embargo ninguna accién posttica particula: en el desarrollo del couecimiento clentifico. Debemos asumir navores riesgos si quoremos hullar mutaciones dc In racionalid. ‘En In historla de las cienelas hormiguean los acontecim tn razén, hechos que han forzado n reorganizarse a Ia arganisacdn raclonal de Ia experiencia. Podremos procurarnos una cxperiem 1s de los ucontectleatos de la razén, a todo to largo de le conquists le 's cultura cientfica, con cada eccesiin de un nuevo lazo de coorlinacién tedsica, con cada extensién de la técnica experimental Se nos obfetard que esos aconteclmientos son acontecimientor 14-2 dos, y se nos pediré que suscitermos en el p:esente un acuntecimienio Ge Ja raz6n, por simple que sea. Es pedirle demasiado n un modesto fildsofo, Serla ya pedirle mucho 2 Ja filosofla, La filosofla tiene sin m de a duda la ambicién de ofrecerso*aq fina nowerd que pecs 7 ostaaion i ha exetedey flealleas a, sshingationtsl, Pero ot ss drgurmontos y cast Ageok" do ontusinaso. 2 inantnaren fopio.de los aconteci- J buvien es qua sow COMTNtEG Moz. rend Ie Eeeld ae coments, pORSEP ES ERUY cArwclertstion, de Fal hee ae Rie ateeeamer, pon lle. ae pauls We los saestas, EStragIOnD AMgehintentos dol yo iy ate evans to eortdujabeg lgsyeduele. los crrores Je. wn “ns hlastrascinns que lof e¢onteelniiales do In raz6u sve jos subsiyaredu yor ua apuordo sobre los canal ac comtituya pg) pena ran ere BEE at doy foeuniad een ateetin acievae La ket a cialis s0 ext i tereabio aon

También podría gustarte