Está en la página 1de 61
indice Introduccién I. Historia de la Migracién A. Etapas historicas de la migracién a).~ Los desplazamientos primitivos b).- El colonialismo del siglo XVI ©).- La superpoblacién tras la Revolucién Industrial d).- La Globalizacién: las migraciones actuales previas a 2008 ©) La crisis finaneiera mundial: situacién actual B. Causas y factores que influyen en la migracién, C. Una breve referencia a la teoria de la migracién Efecto Econémico de la Migracién en los Paises Receptores A. Datos Estadisticos (1960-2005) B, Efectos econémicos IIL. Efecto Econdmico de la Migracién en los Paises Emisores A. El Impacto de las Remesas en Paises en Desarrollo y Emisores de Migrantes, a. El impacto de las remesas en la pobreza, la desigualdad y el crecimiento b, Remesas y patrén de gasto, educacién y oferta laboral c. Efecto de las remesas en el desarrollo del sector financiero d, Medidas para facilitar el flujo de las remesas 2 10 10 12 16 20 26 28 29 . Medidas para mejorar el impacto de las remesas en el desarrollo 34 B. El Impacto del Exodo de Trabajadores 36 IV. Efectos Econémicos de la Migracién Calificada en el Pais Origen y Destino 42 V. Politicas Publicas en Materia Migratoria 44 VI. El Fenémemo Migratorio en Espaiia 50 A. De la emigracién a la inmigracién. 50 B. Politica de Inmigracién Espaiola 56 Conclusiones 58 Referencias Bibliogréficas 61 INTRODUCCION La migracién es un fenémeno natural que ha estado presente en todas las épocas de la historia y su origen radica en miiltiples factores, siendo el principal la busqueda de mejores condiciones de vida y de encontrar mejores posibilidades de desarrollo social y profesional. Seguin datos de la Organizacién Internacional sobre Migracién (OIM), actualmente, hay cerea de 192 millones de personas Vi mndo fuera de su pais de origen, lo cual representa alrededor del 3% de la poblacién mundial. Los efectos econémicos gencrados por este fenémeno son un tema que genera amplia controversia entre los distintos estamentos de una sociedad. Algunos grupos utilizan argumentos relacionados con este tema para justificar medidas tendientes a estimular; otros por el contrario, argumentos para controlar los flujos migratorios. Sectores proclives a la inmigracién, por ejemplo, puntualizan que los Estados deberian fomentar la inmigracién ya que ésta contribuye al aumento de la productividad ¢ incide positivamente en el crecimiento econdmico de los paises. Son los grupos contrarios a la inmigracién, empero, los que mds comtnmente citan las repercusiones econémicas como un argumento para restringir la migracién, Estos sectores aducen que la inmigracién tiene efectos negativos sobre la economia y que por ende es necesario restringirla, El argumento més usado por estos grupos es que la inmigracién genera desempleo, baja los salarios, recarga los servicios sociales ofrecidos por el Estado y en general redunda negativamente en la productividad del pais. Estos sectores manifiestan su inquietud especialmente durante ciclos negativos caracterizados por contraccién econémica. De manera similar, en los paises emisores, existe una refiida discusién entre diversos grupos sobre si la emigracién produce efectos positivos o negatives en la economia. Grupos a favor de la emigracién enfatizan la importancia de las remesas que envian los emigrantes, mientras que grupos contrarios a ésta, enfatizan que priva a los paises de las personas mis calificadas y genera dependencia econdmica, 4 Por otro lado, este tema reviste considerable importancia en la discusién en tomo a las politicas migratorias estatales, las cules se fundamentan principalmente en dos tendencias, la restrictiva y la de puertas abiertas e integracién. El tema de los efectos econémicos de la migracién no sélo es controversial porque diversos grupos lo usan como bandera de lucha para promover su visién particular frente al mismo, sino también porque no existen estudios que hayan producido evidencia concluyente sobre las repercusiones econémicas de la migracién, tanto en paises receptores como emisores. Al igual que grupos 0 partidos politicos proclives 0 contrarios a la migracién, economistas, politélogos y socidlogos dedicados a estudiar el tema se muestran bastante divididos al respecto. (on es una tarea Por otra parte, desentraiiar las consecuencias econémicas de la migra extremadamente dificil dada la complejidad de la economia actual caracterizada por un alto nivel de interconexién, interdependencia y sofisticacién de niveles de tecnolégicos. Por si esto no fuese suficiente, estudios de este tipo se dificultan por la falta de informacién adecuada que permita realizar investigaciones que produzcan evidencia irrefutable sobre los efectos de la migracién en la economia. Otra debilidad de los estudios en esta materia es que éstos han sido en su gran mayoria Ilevados a cabo en paises desarrollados, por lo que no existe suficiente informacién sobre las consecuencias de la inmigracién en paises receptores no desarrollados. Asimismo, no se han realizado demasiados estudios sobre el impacto econémico de la emigracién en paises emisores En este sentido, hasta ahora las investigaciones sobre las repercusiones econémicas de la migracién s6lo han sido capaces de presentar evidencia parcializada sobre ciertas industrias, sectores, o bien regiones en algunos paises. En base a las consideraciones anteriores, hemos desarrollado nuestro trabajo en siete capitulos tratando de desencadenar a. de la siguiente manera: 5 En un primer capitulo presentamos una breve reseia histérica de migracién que servird de base para los capitulos posteriores. Continuamos con un segundo capitulo en el ahondamos sobre las distintas motivaciones que impulsan a las personas a tomar la decisién de emigrar de su lugar de origen hacia nuevas latitudes. Pasamos luego, a un tercer capitulo referente a los efectos econémicos de la inmigracién cen los paises receptores, haciendo un balance entre los efectos positivos y negativos del fenémeno. En el cuarto capitulo planteamos los efectos econdmicos de la emigracién en los paises emisores, en especial los efectos de las remesas y del éxodo de trabajadores. Seguidamente, en el capitulo quinto presentamos un andlisis comparativo de los efectos econémicos de la mano de obra calificada y no calificada, tanto en los paises emisores como receptores. Posteriormente y efectuados los anilisis de los distintos efectos en los capitulos anteriores, pasamos a un capitulo sexto referente a las politicas pablicas aplicadas a la materia migratoria, En el capitulo séptimo presentamos un breve anilisis del fenémeno migratorio en Espafia ahondando en las politicas piblicas implementadas por este pais. Finalmente, presentamos las conelusiones de este estudio. HISTORIA DE LA MIGRACION Antes de comenzar con el estudio pormenorizado de los efectos econdmicos de los movimientos migratorios en los Estados receptoresy emisores de inmigrantes/emigrantes, el objetivo de este apartado consiste en realizar un breve repaso histérico de las diferentes etapas mas destacables de los movimientos migratorios asi como un sucinto anilisis de los factores que inciden de forma destacada en su existencii A. ETAPAS HISTORICAS DE LA MIGRACION Las olas migratorias responden siempre a un imperativo: las personas buscan mejorar sus condiciones de vida. Desde este punto de partida como premisa, valoramos una serie de etapas: a).- Los desplazamientos primitivos Los movimientos migratorios de la prehistoria se produjeron fundamentalmente por el asedio de unos pueblos a otros, plagas o epidemias, cambios drasticos en el clima o carencia de alimentos, El caricter némada de las sociedades primitivas configura un desplazamiento constante en busca de recursos, desplazamientos que resultaron determinantes para el intercambio de culturas y para el poblamiento del Planeta, imperando una conciencia colectiva Con el tiempo, las constituidas como ciudades-estados se vuelven imperios y las conquistas y deportaciones se convierten en nuevas formas de distribueién involuntaria © migracién forzada de poblaciones. El mismo escenario acontece con la esclavitud. b).- El colonialismo del siglo XVI Después de la expansién turca-otomana y el cierre del paso a Oriente por Constantinopla, aspectos como el Descubrimiento de América hace que tome cuerpo uno de los movimientos migratorios més importantes de la historia: el colonialismo europeo. Constituye una explotacién de la poblacién doblegada. La economia metalista prima sobre los derechos de los pueblos y se produce la insercién en la sociedad americana de poblacién africana, no como parte de una migracién voluntaria atraidos por las oportunidades del Nuevo Mundo sino a forzada a punta de arma. En esos tiempos, portugueses y espaifoles, fundamentalmente, capturaban naturales afticanos para usarlos como fuerza de trabajo comerciable. De la misma manera, en esa misma etapa las causas religiosas y su fervor expansionista (por ejemplo, con la reforma religiosa de Lutero y Calvino que eruzaron el Atlantico amenazador por la Contrarreforma) pueden hacemos entender la evangelizacién como una forma especial de migracién voluntaria y, en ocasiones, transportadores de cultura al mismo tiempo. n esa misma linea otros casos los constituyen las logias masénicas, imprescindibles en e1 asentamiento de naciones independientes en el continente mediante el establecimiento de los principios de libertad, igualdad y fratemidad; los Hijos del Trabajo en Buenos Aires, logia de inmigrantes italianos que imparte educacién civil y orientacién ética en el barrio de Barracas, ete. stas organizaciones incluso se ven involucradas en el poder y participan en el establecimiento de las directrices econémicas de los nacientes Estados. ©) La superpoblacién tras la Revolueién Industrial Entre 1800 y 1930, la industrializacién conduce a una explosién demogrifica que se manifiesta en una emigracién europea hacia continentes virgenes. El éxodo de la gente del medio rural a los centros urbanos produjo consecuencias demogrificas importantes debido al ineremento de la natalidad por la concentracién de personas en torno a las fabricas. En Europa, se observa un crecimiento acelerado del ntimero de habitantes en un ambiente dificil por la deshumanizacién laboral. Los excesos de la superproduccién degeneraron en un desesperante crecimiento de la pobreza en toda Europa, caracteristica ésta que siguié a la cuforia de las dos Revoluciones Industriales. En estas circunstancias, se increments el tréfico de personas que buscaban oportunidades preferentemente en América y Australia, Esta biisqueda de oportunidades en aquellos tervitorios en su dia acosados por el colonialismo ha venido a calificarse por diferentes autores como una contorsién del sistema que permite una revancha moral donde los pueblos sometidos en su momento se vuelven imprescindibles para la supervivencia de la especie. d).- La Globalizaci6n: las migraciones actuales previas a 2008 Pasado el afio 1945, finalizada por tanto la II Guerra Mundial, la expansién del neoliberalismo y la llamada “globalizacién” dio paso a un nuevo movimiento migratorio desde los paises de economias débiles hacia las potencias econdmicas. Se produce una situacién econémica de colonialismo disfrazado de coyuntura internacional producido por el desempleo y la huida de la pobreza. Se trata del efecto inverso a movimientos anteriormente vistos: la emigracién masiva de paises pobres hacia naciones de economias més fuertes como EEUU, Australia, Canada, incluso, en su momento, de Espaiia. Ante esta acién existe diferentes opiniones, no pocas veces encontradas: desde quienes consideran que son muchos los dafios colaterales del pafs receptor y exigen regulaciones mas estrictas de estos movimientos, a quienes entienden que ademés de fortalecer la economia del pais huésped proporcionan otra serie de valores que cenriquecen también a su sociedad desde el punto de vista cultural ¢ intelectual. e).- La crisis financiera mundial: situacién actual La crisis financiera mundial que alcanzé en 2008 sus mayores cotas, genera en estos momentos dos tipos de movimientos diferenciados: en primer lugar, los ciudadanos que emigraron a paises de fuertes economias que han sido azotados por la crisis, comienzan a emprender un transito inverso, si bien atin no generalizado, hacia sus paises de origen; en segundo lugar, aquellos ciudadanos pertenecientes a paises cuyas economias, siendo fuertes en el pasado, han pasado a convertirse en centro neuralgico de los problemas derivados del desastre financiero y econémico, comienzan a protagonizar un flujo migratorio hacia economias menos afectadas 0, al menos, cuya recuperacién econémica tiende a ser mas répida y eficaz. En este ntido, son destacables los datos del Instituto Nacional de Estadistica espaiiol (INE), correspondientes al primer trimestre de 2011 en el que se constata un aumento del 30% de los nacionales espafioles emigrados en comparacién al mismo periodo del affo anterior, teniendo fundamentalmente como destino otras naciones europeas con una mayor solvencia econémica actual como Alemania y Reino Unido. Por tanto, estamos ante una situacién actual ineierta. B, CAUSAS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION Las migraciones pueden venir provocadas por causas de muy distinta naturaleza. Manteniendo la premisa inicial de la mejora en las condiciones de vida del emigrante, esas causas pueden ser tanto de naturaleza politica, cultural o socioeconémica, como de caricter familiar o provocadas por la participacién de un desastre natural, una guerra 0 cualquier conflicto entre naciones. En sintesis, los factores que influyen en la decisién de optar por la migracién pueden ser los siguientes: - Diferencias salariales entre el pais origen y el destino. 10 - Desigualdades entre ambos paises, - Reducida movilidad social en el pais de origen. - Aumento de la poblacién en el pafs originario. - Crecimiento econdmico del pais de destino. - Proximidad cultural entre pais origen y destino. - Relaciones comerciales fuertes entre ambos paises. - Distancia geografico ente paises. - Oportunidades laborales. Los proyectos migratorios estan asociados a motivos diferentes que intervienen tanto en la conformacién como en la realizacién de éstos. Por una parte, se trata de motivos que impulsan dichos proyectos y que pueden ser de caracter econémico, cultural, social, geogrifico 0 politico y, de otra parte, de que se den ciertas condiciones que permitan Uevarlos a cabo una vez tomada la decision de emigrar. Desde una perspectiva macroeconémica hay una serie de factores explicativos, en su mayoria de tipo sociocconémico, dentro de los que podemos diferenciar: a). Factores de expulsion Se dan en el pais de origen, Entre ellos destacan los bajos niveles de renta y bienestar de la poblacién en los paises de origen en comparacién con el promedio de los paises de destino. 1 b).- Factores de atraceién Tienen lugar en el pais de destino. Dentro de ellos estarfan las expectativas de los inmigrantes, por ejemplo, la de obtener un mayor nivel de bienestar, tanto individual como del grupo familiar o social al que pertenecen. C. UNA BREVE REFERENCIA A LA TEORIA DE LA MIGRACI La aplicacién de la teoria a la migracién mundial nos proporciona una guia util respecto a las variables que se podria esperar que influyeran en la presién migratoria y en las cantidades de migracién ex post. A este respecto, han realizado contribuciones importantes Sjaastad (1962), Borjas (1987, 1989), y otros. Situéndose en el modelo més sencillo, la decisién de emigrar del individuo i (i= 1...n) desde el pais de origen h hacia el pais de destino f se puede expresar como’ di f,i- wh,i-zi-c>0 donde wii, wh,i son los ingresos de dicho individuo en los paises de destino () y de origen (h) respectivamente, zi es el diferencial compensador del individuo a favor de h, y ¢ es el coste directo de la migracién, Se puede ver esta comparacién en clave de utilidad si, por ejemplo, la utilidad es logaritmica y las variables se expresan en logaritmos naturales. Claramente, la probabilidad de que migre el individuo i aumenta cuanto mayor sea el salario en destino y menores el salario en origen, el diferencial compensador y el coste fijo de la migracién, Si los tres primeros términos se interpretan como valores actuales entonces la probabilidad de migracién disminuiré con la edad del individuo i en la medida en que le queda menos tiempo como activo. Asi, para un determinado incentivo, la migracién seré mayor cuanto més sesgada esté la poblacién de origen en favor de las edades mas jévenes activas. La literatura reciente se ha centrado en otros elementos de la selectividad en la migracién, Supongamos que los individuos del pais de origen tienen un nivel de 12 destrezas medido a través del indice sh,i, con media pish y varianza 62 sh. Las rentas en el pais de destino y de origen se representan respectivamente por: whi= af + Bfsi; whi = ah + Bh si Sustituyendo en la primera formula estudiada nos encontramos con: di af - ah + (Bf- Bh) si-zi-e Consecuentemente, la migracién se incrementaré con el nivel de destrezas (los emigrantes serin seleccionados positivamente) si los rendimientos asociados a las destrezas son mayores en el destino que en el origen (Bf > Bh), y la migracién disminuird con el nivel de destrezas (los emigrantes serin seleccionados negativamente) si los rendimientos vinculados a las destrezas son mayores en el origen. De acuerdo con Borjas (1989), si si y zi se distribuyen normalmente la tasa de migracién desde el pais de origen al de destino se puede expresar como: (ba + Hn + He +6) D=1- = donde iz es la media de zi, od es la desviacion pica de di, y @ es la funcién de distribucién de la normal estindar. Dado que od es una funcién de las varianzas de las distribuciones de los salarios en origen y destino, ewf y wh, (y consecuentemente de los pardmetros subyacentes Bf y Bh), la tasa de migracién depende de la distribucién de los salarios asi como de sus medias, con un efecto que seré no-monoténico. Si el destino es ‘mas rico’ que el origen (en el sentido de que pwf > wh + pz + ¢), se puede demostrar que la migracién sera una funcién tipo “U” invertida de oh / of. Obsérvese que en este modelo no hay un efecto diferente para el nivel de destrezas promedio (ish), a menos que aparezca por razones no consideradas hasta ahora. Sin embargo, el salario del destino o la variable renta utilizada a menudo en los estudios 3B empiricos es normalmente el promedio para todos los trabajadores en el destino; no el salario medio que seria recibido por la fuerza de trabajo del pais de origen en el caso de que tuviera empleo en el destino, El primero se podria expresar como: powl = p*wl- Bf (ust - psh) donde p* wf, es el salario medio de la fuerza de trabajo del destino y usf es su nivel de destrezas medio. Si se sustituye en la ecuacién de migracién el nivel relative de destrezas ser relevante y tendré un efecto que reflejard el rendimiento de las destrezas en el destino. Gran parte de Ja literatura indica que los factores no econémicos son importantes en las decisiones de migracién. Dichos efectos se representan aqui en el diferencial compensador especifico del individuo zi, Un factor que tiene una influencia importante en zies el fondo de emigrantes anteriores procedentes del pais de origen que viven en el de destino —1os denominados efectos amigos y parientes-. Los efectos de las redes sociales en la migracién han sido estudiados en detalle pero no deberian ser vistos como alternativas al modelo econémico de la migracién. Considérense dos interpretaciones econdmicas del efecto amigos y parientes. Una es que inerementa la utilidad especifica del destino, quizés reduciendo también las pérdidas de capital étnico en las que, de otra forma, se podria incurrir con la migracién. La segunda interpretacién es que las redes de inmigrantes reducen los costes de la migracién directamente, con lo que llevan a una reduecién, al nivel individual, en c. Las redes de inmigrantes pueden relajar la restriccién de 1a pobreza de los emigrantes potenciales al proporcionar el acceso a préstamos o directamente a regalos. Un rasgo fundamental de las decisiones de migracién es la existencia, en los paises de destino, de politicas que limitan la inmigracién. Se pueden clasificar en dos tipos: cuotas que limitan las cantidades (por pais de origen o en total) o politicas que seleccionan a los inmigrantes de acuerdo con determinadas caracteristicas (con o sin un 14 tope en las cantidades), Se puede considerar que ambas elevan los costes de la inmigracién, En el primer caso la competicién por los visados aumenta los costes, tanto directamente como a través de las colas que genera. En el iltimo, los costes son los asociados con la adquisicién de las caracteristicas relevantes. La reunificacién de las familias y la seleccién segin las destrezas son dos elementos clave de la politica de inmigracién, Incorporando estos componentes de los cost lad s vinculados con las politicas, sin de los individuos se puede representar como: En este caso se ha modificado el coste fijo de la migracién ¢ (indicado ahora por ¢*) con el objetivo de incluir el coste impuesto por la politica de inmigracién. El té&mino adicional vi tefleja la reduccién de los costes de inmigracién asociada a las caracteristicas individuales. Si los individuos tienen parientes cercanos en el destino esto aumentaré el valor de vi. Si la politica de inmigracién es selectiva respecto a las destrezas entonces vi sera una funcién del nivel de destrezas del individuo. Asi, la tasa de migracién agregada dependera del promedio del nivel de destrezas, con Independencia de los efectos que actien a través de los ingresos en origen y en destino, En presencia de elevados costes de migracién —impuestos por las politicas o por otras, razones— es posible que los emigrantes potenciales de los paises pobres se vean limitados por su pobreza. Para un coste umbral dado y normalizado apropiadamente c*, la proporcién de la poblacién que se ve limitada seri P= opbs+c" Os Consecuentemente, cuanto mayor es la renta media y menor es la desviacién tfpica de la renta, menor es la proporcién de emigrantes potenciales que se verin limitados por la pobreza, Claramente, la restriccién de la pobreza no es independiente de la decisién de 45 migrar y serfa mitigada por la relajacién de la restriccién del erédito, pero la principal via a través de la que se relaja este altima restriccién probablemente sea la relacionada con las remesas de los emigrantes anteriores. Il, EFECTO ECONOMICO DE LA MIGRACION EN LOS PAiSES RECEPTORES Para comprender de mejor manera este tema, es importante hablar un poco acerca de Espajia y su relacién con la inmigracién, ya que desde el siglo XVI se caracterizo por ser un pais de emigrantes. Durante el period colonial, muchos espaiioles se establecieron en los virreinatos americanos. En el siglo XIX y la primera mitad del XX, los espaiioles siguieron emigrando a los paises latinoamericanos, ya independizados. Hasta 1930 fue una emigracién fundamentalmente econémica, en busca de mejor fortuna, Tras la guerra civil, una nueva oleada de emigrantes partié para Francia y Latinoamérica, esta vez por motivos politicos, huyendo de la dictadura franquista. A partir de 1960 y hasta mediados de los 70 se inicié la Ultima etapa emigratoria en Espana, dirigida esta vez hacia Europa. Con la Ilegada de la democracia a Espajia se inicié el retorno de un nimero moderado de emigrantes (de Europa y América) y el principio de la legada de inmigrantes procedentes de algunos paises de la Unién Europea. La entrada de Espafia en la UE, en 1986, aumenté la inmigracién de la UE, una tendencia que prosigue en la actualidad, intenso que ha registrado Espafia en toda su Sin embargo, el fenémeno inmigratorio historia se ha producido a partir de 1995, con la Hegada de un numero creciente de inmigrantes procedentes de paises en desarrollo, de Marruecos, América Latina y Rumania, fundamentalmente. En 1995, el porcentaje de inmigrantes (ciudadanos 16 extranjeros con residencia legal en Espafia) en la poblacién espaiiola era del 1.2%; en 2005, del 6.2%1. Este fuerte incremento ha supuesto el establecimiento legal de mas de 2.200.000 ciudadanos extranjeros en 10 afios, una media de 200.000 al afio. La intensidad del fenémeno inmigratorio en Espaiia ha desencadenado una corriente de investigacién del tema en los campos de 1a sociologia, la economia, el derecho y la politica, Su proximidad, sin embargo, ha difuminado muchos de los resultados aleanzados en dichas investigaciones y permitido la proliferacién de estereotipos sobre Ja inmigracién que no responden a la realidad. AL Datos Estadisticos (1960-2005) Los datos que se presentan a continuacién ofrecen informacién general de un lapso de 50 aiios sobre el fenémeno migratorio. En el grafico siguiente se observa la evolucién del mimero de inmigrantes en paises desarrollados (PD) y los en vias de desarrollo (PED). wv Grafico 1 Némero Enel grafico 1 podemos observar que en el afio de 1960 existian un total de 76 millones de inmigrantes'. Entre ese aio y 2005 se produce un aumento significative del nimero de inmigrantes, ocurrido principalmente en la década de los 80. Es importante destacar que dicho aumento se presento principalmente en los paises desarrollados, mientras que Jos que en los paises en desarrollo se observa un claro estancamiento, el cual explicaremos dentro de este apartado. A continuacién podemos observar el grafico numero 2, el cual se refiere a dreas coneretas de los paises desarrollados en donde se presenta un elevado porcentaje de ' Naciones Unidas define como inmigrantes los residentes en un pafs que han nacido en otto pais diferente. Esta definicién excluye por lo tanto a los inmigrantes sin residencia legal © incluye a los inmigrantes que han obtenido la nacionalidad del pais de acogida, 18 inmigracién y junto a ellos el caso de Espafia para de esta forma tener un pardmetro de comparacién. Observamos, en primer lugar, que el porcentaje de inmigrantes en la poblacién aumenta, de manera continua y se estanca en los tltimos cinco afios en todas las areas. El rea con mayor tasa de inmigrantes es Oceania (Australia y Nueva Zelanda); su aumento ha sido moderado y lineal, estabilizéndose en el 19% desde 2000. La segunda érea de acogida de inmigrantes, en porcentaje sobre la poblacién, es América del norte (Canada y EEUU). El aumento del ratio ha sido més intenso que en Oceania, estabilizéndose en el 13% desde 2000. En tercer lugar, el aumento del ratio en Europa, similar en el tiempo al de América, se estabiliza en el 10% desde 2000. Grafico 2 roma de nara pon et ee a Si bien es cierto que las primeras dos areas constituyen lo que los historiadores aman “paises clisicos de emigracién”. Europa por otra parte a partir de la primera mitad del 19 XX se ha convertido en nueva rea de inmigracién, sin embargo su tasa sigue siendo inferior a la existente en América del norte y Oceanis Con la finalidad de ordenar los efectos se abordan los tres principales argumentos utilizados en contra de la inmigracién y estudiaremos cuales son las et empiricas existentes para determinar la validez.o no de los mismos. B. Efectos econémicos. © Empleo y salarios. Este es el argumento més recurrente utilizado para firmar que la inmigracién afecta negativamente al empleo y su remuneracién, Se basa en la afirmacién de que al aumentar la oferta de trabajo y al estar los migrantes mas dispuestos a recibir salarios reducidos dejan sin empleo a los trabajadores nativos. Segiin esta visién, la migracién es especialmente pemiciosa durante ciclos recesivos o de desaceleramiento econémico. Se han realizado diversos estudios con la finalidad de determinar los efectos reales de la inmigracién sobre el empleo, la mayoria de los estudios concluyen que, en términos macroeconémicos, el impacto de la migracién en este tema es mas bien exiguo. La OECD después de analizar un numero importante de investigaciones realizadas en Europa, Estados Unidos, Canada y Australia, concluyo que a nivel macroeconémico, la Megada de trabajadores migratorios tiene efectos leves, ya sca negativos o positivos sobre el nivel de empleo y remuneracién del mismo”. De igual forma a través de otro estudio realizado por la OECD se determino que en épocas de recesién los niveles de migracién no son un factor que tenga impacto en temas de empleo.’ Resulta de mayor interés explicar porque la presencia de inmigrantes no influye de manera determinante en el nivel de salarios y en las tasas de desempleo. El primer 2 Tapinos, Op. Cit., pp. 161 ® Los paises seleccionados fueron: Estados Unidos, Luxemburgo, Noruega, Suiza, Francia, el Reino Unido y Japén. 20 motivo es que estos dos fendmenos estén més bien relacionados con ciclos econdmicos y con la estructura de la economia, y no con el nimero de personas o la densidad poblacional. Si el desplazamiento de la oferta de trabajo resultante de la inmigracién se encuentra con una demanda estable el empleo aumentaré aunque reducira el salario. como ocurrié en Espaia hasta el affo 2005 el aumento de la oferta arrastra uno de la demanda, el aumento del empleo seré mayor y menor el efecto sobre los salarios.* En segundo lugar se debe aclarar que los trabajadores nacionales no son sustituibles por extranjeros, sino por lo contrario son complementarios. En este sentido los wvestigadores enfatizan que es bastante comin que los trabajadores migratorios ocupan plazas que no son lenadas por la fuerza laboral local. Un ejemplo claro es el empleo de factores nativos (capital, tierra, trabajo), que en el caso de Espaia, fue muy evidente que habia capital y recursos naturales desempleados en varios sectores (agricultura, construccién, servicios). Se produce asimismo una liberacién de trabajo cualificado nativo. Tiene lugar, por lo tanto, un aumento de los factores complementarios nativos, entre ellos el trabajo.* Castles y Miller indican que en general los trabajadores migratorios llegan 0 bien con un elevado nivel de instruccién, y por lo tanto, ocupan plazas de trabajo en el estrato mis alto del mercado de trabajo, o, por el contrario, arriban con un nivel de instruccién limitado y por tanto aspiran a ocupar las plazas de trabajo del nivel mas bajo del mercado. Los inmigrantes con instruccién por lo general no tienen dificultad en encontrar trabajo, porque tienden a tener habilidades complementarias con la fuerza * En Espaiia, entre 1995 y 2005, el nimero de ocupados ha aumentado en 6 millones (de 13 a 19): 4 de nativos y 2 de inmigrantes. Por otro lado, la tasa de paro de los nativos se ha reducido, en el mismo periodo, I1 puntos (del 19% al 8%). (Oficina Econémica del Presidente del Gobiemo de Espaita, 2006) * En 2005, los inmigrantes en Espafia fueron contribuyentes netos a las arcas piblicas por un valor cercano a los 5.000 millones de euros, pricticamente el 50% del superdvit de las Administraciones Pablicas en dicho afto (Oficina Econémica del Presidente del Gobierno de Espaiia, 2006). 21 laboral nativa, Por otro lado los trabajadores locales con poca calificacién son los sectores mas afectados en términos de remuneracién y trabajo por la Ilegada de inmigrantes. Lo cierto es que la llega de inmigrantes también trae como consecuencia la creacién de empleos. Por un lado la presencia de estas personas incrementa el nivel de consumo agregado tanto de bienes como servicios y, por ende, genera fuentes de trabajo. Y en otro sentido al asumir ciertas labores domésticas, en particular el cuidado de los nifios, los trabajadores migratorios pueden indirectamente ayudar a trabajadores locales a insertarse en el mercado laboral (principalmente de mujeres). Otra ventaja que presentan es que al estar los trabajadores migratorios dispuestos a aceptar una remuneracién baja ayudan a mantener a flote a ci fas empresas locales que necesariamente deberian invertir en tecnologia para mantener lineas de produccién competitivas, lo que ayuda a conservar empleos de trabajadores nativos. En contra de este iltimo argumento esta la falta de modemizacién de sectores productivos (inversién). Muchos analistas consideran que la inmigracién de trabajadores de baja cualificacién (0 que ocupan empleos de es s_ caracteristicas) constituye un freno a la modernizacién (inversién en nuevo equipo e incorporacién de nueva tecnologia) al reducir el incentive de los empresarios a asumir estos costes, Sin inmigrantes, el encarecimiento del trabajo incentivaria su sus itucién por capital, con el consiguiente aumento de la productividad y un posible aumento de los salarios. “Sistemas de Seguridad Social. Argumento comuinmente esgrimidos en toro a las repercusiones econémicas de la inmigracién es el efecto negativo que la presencia de los inmigrantes tiene sobre los sistemas sociales y de bienestar de los paises receptores. El argumento se basa en la idea 6 Stephen Castles y Mark J. Miller. 1998. The Age of Migration (2nd edition). New York: The Guilford Press, pp. 166. 22 de que la llegada masiva de migrantes y sus familias que requieren y solicitan servicios de salud y educacién (para sus hijos), sobrecarga excesivamente los costos del sistema social y genera desajustes en las cuentas fiscales. En contra de este argumento se encuentra el estudio de la OECD anteriormente citado que indica que no existe evidencia concluyente en torno a la incidencia de la presencia de inmigrantes en el sistema de bienestar de los paises receptores.’ Por otro lado existen studios que indican que los migrantes integrados al mercado del trabajo representan un beneficio porque aportan al sistema social del pais receptor. En cuanto a los servicios de educacién prestados a los hijos de migrantes, un reciente estudio de la Academia Nacional de Ciencias (NAS) en Estados Unidos concluyé que, si bien en los primeros afios los inmigrantes contribuyen a incrementar los costos de la educacién, en el largo plazo (20 afios) estas personas se convierten en contribuyentes netos a través del pago de impuestos.* s importante destacar que los inmigrantes que se insertan al mercado laboral son en su mayoria personas jévenes y fuertes que gozan de buena salud y estin en sus afios més productivos, por lo que no requieren de servicios de salud 0 pensiones que son los més costosos. Ademas un gran porcentaje de ellos Iegan solos, por lo que no ocupan recursos del Estado destinados a Educacién y se convierten en contribuyentes netos.” También es cierto que en muchos paises los inmigrantes, sobre todo los indocumentados, o bien no tienen acceso o tienen un acceso restringido a los beneficios estatales (esto es el resultado de politicas sociales que discriminan en contra de los * Tapinos, Op. Cit., pp. 170 * Smith, James y Garry Edmonton.1997. The New Americans: Economic, Demographic, and Fiscal Effects of Immigration. National Academy Press. ° Este autor subraya sin embargo que los beneficios entregados por los inmigrantes al sistema de bienestar se anularian en el caso de que se privatizaran la salud y los sistemas de pensiones. Simon, Op. Cit., 233-241 23 migrantes). Sin embargo, una gran parte de s personas paga impuestos. Esto los convierte en contribuyentes netos del sistema social del pafs que los acoge. EI sistema de seguridad social es fuertemente beneficiado por la presencia de trabajadores inmigrantes, ya que ayuda a equilibrar la estructura demogrifica de los paises desarrollados en donde la poblacién ha envejecido de manera notable. Rejuvenecen la poblacién ya que la mayoria de los migrantes son jévenes y con tasas elevadas de fertilidad, El efecto sobre el sistema de transferencias a largo plazo (pensiones de la Seguridad Social) ha sido objeto de gran interés por parte de los analistas de las migraciones. El aumento de la poblacién empleada (por la inmigracién y el aumento de la tasa de actividad) hace mas sostenible el sistema de pensiones. Sin embargo, se considera que si se mantiene el bajo crecimiento demografico en los PD, el aumento de la inmigracién deberi ser mucho mayor para el mantenimiento del actual sistema de transferencias, ‘© Crecimiento Econémico. Respecto a este tema existe cierto consenso en que la migracién genera un efecto positivo sobre el crecimiento de los paises receptores. Especialistas en diversas areas economistas coinciden en la idea de que la inmigracién tuvo un impacto positivo en el crecimiento econémico de paises como Estados Unidos, Canada, Australia y Argentina en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.'° Lo mismo ocurrié con los llamados guest workers los cuales fueron un importante factor en el répido crecimiento de muchos estados Europeos (Francia Alemania, Suiza y el Reino Unido) entre 1950- 1973." Castles y Miller, Op. Cit., pp, 67-79 11 Kindelberger, Charles. 1967. Europe's Postwar Growth. The Role of Labor Supply. New York: Harvard University Press. 24 A raiz de la crisis del petréleo (1973), ciertos grupos y partidos politicos comenzaron a cuestionar el impacto de la inmigracién, Su visién se basa en el argumento de que la inmigracién contemporinea es distinta y menos benéfica que la de los afios cincuenta y sesenta, Contrario a este argumento investigaciones recientes reafirman que la inmigracién ejerce un efecto positive en el crecimiento aunque siempre de manera marginal (1993, la OECD).'* Uno de los efectos macroeconémicos que podemos apreciar derivados de la inmigracién es el observado en la demanda, el efecto sobre el PIB se produce a través de un aumento de la inversion y el consumo. Estos aumentan por la accién directa ¢ indirecta de los inmigrantes. Los migrantes incrementan el consumo al gastar parte de su renta en la adquisicién de bienes y servicios. También aumentan la inversién cuando adquieren viviendas 0 se establecen como trabajadores auténomos y empresarios, comprando bienes de capital y contratando trabajadores. El aumento indirecto de la demanda se debe al aumento de las mismas variables (consumo e inversién) debido a la mayor cantidad de factores nativos empleados (mayores ingresos -beneficios, salarios, rentas- para destinar al gasto) La inmigracién afecta también a la distribucién de la renta. En términos generales puede decirse que aumenta la renta de los factores que dan empleo al trabajo inmigrante. También puede aumentar la de los otros factores complementarios empleados en dichas empresas (tierra, trabajo cualificado, 12 Tapinos, Op. Cit. pp. 157, 165 25 Il. EFECTO ECONOMICO DE LA MIGRACION EN LOS PAISES EMISORES El efecto de la migracién en los paises de origen ha sido muy discutido en la literatura, la que suele verse influenciada por contenidos ideolégicos y sesgada por quienes estén a favor o en contra de la migracién. Por otto lado, es importante tener claro que no es recomendable generalizar conclusiones o modelos respecto a sus efectos, ya que cada flujo migratorio tiene sus propios patrones, sus propias dindmicas ¢ influencias, lo que sugiere mucha prudencia al momento de evaluar sus efectos. Entre los aspectos positivos de la emigracién sobre la economia de paises emisores, se suelen mencionar en la literatura las siguientes'*: 1. La salida de personas muchas veces representa una vilvula de escape para crecientes problemas sociales. Muchos paises pobres caracterizados por una vasta poblacién poco calificada y desempleo estructural promueven la emigracién para aliviar presiones sobre los servicios sociales y deshacerse de mano de obra redundante, 2. Los paises de origen también pueden estar interesados en promover la emigracién para asegurar las remesas enviadas por sus ciudadanos, dinero que para muchos pai constituye una importante fuente de ingresos. 3. Ademds se indica que la emigracién permite la formacién de personal calificado en el extranjero, por el nivel de cualificacién, aprendizaje, experiencia e informacién que se adquieren sobre las vivencias en otros escenarios alejados de su pais de origen.'* ® Sanchez-Toledo, A.C.: Migracién y desarrollo. El caso de América Latina, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.cumed.nevreviccess/06/acst. htm GOMEZ WALTEROS, Jaime; La Migracién Internacional: teorias y enfoques, una mirada actual, pg.88 26 Entre las caracteristicas negativas de la emigracién en la economia de los paises emisores se encuentran: 1. El éxodo de personas, sobre todo con alta formacién, puede Mevar a la pérdida de capital humano y de capital humano financiero cuando el movimiento humano se hace con capital fisico.'* 2. El envio de remesas puede generar dependencia econémica ¢ incentivos perversos (desincentivar al Estado a prodigar ciertos servicios basicos porque las personas pueden acceder a ellos gracias a las remesas que reciben).!° Segiin Gémez Walteros, “otros elementos de andlisis son la presién demografica, el desempleo, las desigualdades regionales y los costos sociales; estos tiltimos tienen que ver con la desestructuracién familiar producida cuando uno de los padres 0 los dos deben viajar y dejar los hijos al cuidado de familiares 0 amigos, pues se pueden producir rupturas matrimoniales, aumento de violaciones, consumo de drogas, prostitucién, pillaje y abandono escolar ante la falta de mayor control. Estos costos sociales, a su vez, generan costos econémicos en las localidades expulsoras de migracién; por ello, los gobiernos locales se ven forzados a trazar planes educatir 1s y de reinsercién social, asi como de reforzamiento policial, costos que finalmente deben ser asumidos por el fisco, Estos costos econdmicos parecen olvidarse ala hora de evaluar los efectos de la migracién para el pais de origen.”. A continuacién, revisaremos los dos efectos mas tratados por los analistas sobre el impacto de la migracién en el pais de origen, las remesas y el éxodo de trabajadores: * GOMEZ WALTEROS, Jaime: La Migracién Internacional: teorias y enfoques, una mirada actual, pg.8& ® Sanchez-Toledo, A.C.: Migracién y desarrollo, El caso de América Latina, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.cumed.netireviecess/06/acst.htm 27 ‘A. El Impacto de las Remesas en Paises en Desarrollo y Emisores de Migrantes Las remesas constituyen la contraparte financiera de la migracién. Estos flujos de dinero que los trabajadores envian a sus familias en sus lugares de origen son un puente muy importante entre las familias y las regiones de origen y destino y son las fuentes de divisas mas importantes para algunos paises. A nivel teérico el efecto es ambiguo lo que traslada el debate al terreno empitico, con pocos acuerdos segiin parece. Las instituciones empiezan a seftalar los alcances de las remesas familiares en el crecimiento a través de sus impactos en el consumo, el ahorro y Ia inversién privada. A pesar de no existir consenso sobre el impacto de las remesas en los paises emisores, se observa que en la mayorfa de los anilisis se coneluye que las remesas mejoran las condiciones econémicas de las familias migrantes ¢ incrementan el bienestar inmediato a través del consumo, reduciendo los niveles de pobreza, Asi por ejemplo Pablo Fajnzylber y J. Humberto Lépez argumentan que las remesas generan diversos aportes positivos para el desarrollo econémico porque tienden a reducir la pobreza y Ia desigualdad en los paises receptores, al aumentar la inversién y el crecimiento agregado y que gracias a su comportamiento anticiclico, las remesas reducen considerablemente la inestabilidad del crecimiento y ayudan a los paises a adaptarse a las crisis extemas y macroeconémicas. “A nivel microeconémico, las remesas permiten que los hogares receptores pobres aumenten sus ahorros, gasten mas en bienes de consumo duraderos y capital humano y mejoren los resultados educacionales y de salud de los nifos. Por lo tanto, las remesas deben ser bien acogidas, estimuladas y facilitadas.”. ” URCIAGA José, “Remesas, Migracién y Desarrollo Regional, Una panorimica”, Revista de Anilisis Econémico, Vol. XXI, nim 46, México. 28 En el Migration and Remittances Factbook 2011 publicado por el Banco Mundial se establece que los flujos financieros recibidos en paises en desarrollo bajo el concepto de remesas alcanzaron la cantidad de US$325.000 millones en 2010'*. Esta cantidad representa mas del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en algunos pafses en desarrollo. En 2009, los emigrados de América Latina y el Caribe enviaron a su region cerea de US$60,000 millones, segin el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Hoy las remesas son comparables con los flujos de inversién extranjera directa (IED) y seis veces mayor que la asistencia oficial para el desarrollo (AOD). Pablo Fajnzylber y J. Humberto Lépez seftalan que “para algunos paises, la mejor manera de ilustrar la importancia que tienen las remesas es expreséndolas en relacién con el PIB, mientras que en otros, es més revelador usar el porcentaje de receptores en a poblacién o el total absoluto del valor per cépita del flujo de remesas. En Guyana, por ejemplo, las remesas constituyen alrededor de 25% del PIB. En la Reptiblica Dominicana, mds de 20% de los hogares afirman recibir remesas en forma regular. En Jamaica, las remesas se acercan a US$700 por persona al aio, mientras que en México suman mds de US$20.000 millones al ano.”."” El impacto de las remesas en la pobreza, la desigualdad y el crecimiento En el estudio realizado por Acosta, Calderén, Fajnzylber y Lépez (2008), muestra que en 9 de 11 pafses del andlisis (todos de América Latina) mostraron coeficientes de Gini més altos para el ingreso sin remesas, por lo que se deduce que si las remesas se climinaran de manera exégena, aumentaria la desigualdad. * The World Bank (2010). Migration and Remittances Fact Book 2011, Second Edition. Washington, D.C., The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. ” FAJINZYLBER, Pablo y LOPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. 29 Se constata a su vez que, en promedio, la migracién y las remesas reducen la pobreza moderada y extrema en 0,37% y 0,29%, respectivamente, por cada punto porcentual de aumento en el coeficiente remesas-PIB. Resultados similares se obtienen en el trabajo de Adams y Page (2005) y en las perspectivas de la Economia Mundial del FMI (2005), Tambi en la literatura se sefiala que en cuanto a la relacién remesas-pobreza, que el efecto de las remesas en la atenuacién de la pobreza en general es pequeiio, sin embargo Este se vuelve enorme para los beneficiarios directos y en cuanto al impacto de las estas en la distribucién de los ingresos se puede evidenciar mejor en las comunidades en especifico, mientras que a nivel nacional es més reducido, El mayor impacto es a nivel de los pobres, por sus bajos ingresos.” n cuanto a la relacién remesas-crecimiento los estudios no revelan un consenso, pues mientras algunos afirman que las remesas al dirigirse fundamentalmente al consumo estimulan la demanda y la produccién, otros trabajos en los que se utilizan métodos estadisticos encontraron que la relacién no es estadisticamente significativa o es positiva pero no suficientemente fuerte. Otros andlisis agregan que las remesas generan dependencia econémica e inhibe el desarrollo auténomo de los paises y se consideran meramente como un paliativo ya que generalmente son utilizadas para adquirir bienes de consumo, pero que rara vez se transforma en bienes de capital que podrian generar crecimiento y aumentar la produccién.” * FAJNZYLBER, Pablo y LOPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina, *! Sénchez-Toledo, A.C.: Migracién y desarrollo. El caso de América Latina, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.cumed.nevrev/ccess/O6/aest im Sanchez-Toledo, A.C.: Migracién y desarrollo. El caso de América Latina, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.cumed.netirev/ecess/06/acst.htm 30 b, Remesas y patron de gasto, edueacién y oferta laboral El estudio de Acosta, Fajnzylber y Lépez también aborda detalladamente estos temas, comparando el comportamiento de las familias que reciben remesas con las que no. Este andlisis usa datos de encuestas en hogares de similares caracteristicas en cuanto a demografia y quintil ingresos (en siete paises de America Latina). Se concluye en este estudio, como también en el estudio que hace Adams (2005) para Guatemala que, los paises beneficiaros de remesas destinan menos gasto en alimentos, aumentando el gasto en bienes como vivienda, edu in y salud, Sin embargo estos patrones differen dependiendo del nivel de ingresos de los hogares y paises. En casi todos los paises analizados, las remesas s6lo tienen el efecto benéfico de cambiar los patrones de consumo hacia un mayor gasto en educacién y salud entre los hogares de la clase media y alta, Para quienes se encuentran en los quintiles inferiores de la distribucién del ingreso, el gasto familiar tiende hacia bienes no duraderos, con algunos efectos en el consumo de bienes duraderos, pero con impactos limitados en inversiones en vivienda y capital humano.”* Se menciona también que si bien las remesas pueden ayudar a superar res -ciones crediticias que limitan las inversiones en capital humano, podria verse mitigado este efecto por las repercusiones disruptivas de la vida familiar. Se considera ademés en el estudio la siguiente conclusién: “...habida cuenta de que muchos emigrantes tienden a desempenarse en ocupaciones que requieren limitado capital humano en los paises de destino, la rentabilidad de las inversiones en educacién puede ser menor para quienes stén considerando emigrar al extranjero.”. Con respecto al impacto en la educacién, y a pesar de que los resultados del estudio difieren dependiendo del pas, género o si se trata de zonas urbanas o rurales, se Sanchez-Toledo, A.C.: Migracién y desarrollo, El caso de América Latina, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.cumed.netireviecess/06/acst.htm 31 encuentra que las remesas tienden a aliviar las restricciones presupuestarias que contribuian al abandono de la escolaridad. En relacién al impacto de las remesas en el trabajo, los resultados del estudio sugieren que éstas reducen la cantidad de horas trabajadas por semana y la probabilidad de participar en el mercado laboral ¢, Efecto de las remesas en el desarrollo del sector financiero Resulta logico deducir que en la medida que parte de las remesas se puedan ahorrar 0 bien aunque no se ahorren, pero sean depositadas en entidades financieras, el crédito global debiera aumentar en Ia economia, Sin embargo, lo anterior no tendrin ese efecto si las remesas son consumidas inmediatamente de ser recibidas o si los beneficiarios no confian en las instituciones financieras y prefieren otras formas de ahorro. ** Sin embargo lo anterior, el resultado de un estudio realizado por Maria Martinez Peria, ‘Yira Mazcaré y Florencia Moiseszowicz, demuestran que si bien las remesas tienen un enfoque positivo en los depésitos y créditos bancarios, el efecto es moderado en el caso de América Latina. Algunas razones que se han dado para explicar es ta situacién consisten en una mayor desconfianza en la regién a las entidades financieras, 0 bien y conforme a encuestas realizadas por el BID, que sélo el 7% de las remesas en el 2004 se realizaban a través de bancos. También se sefiala que los costos bancarios son mas altos en America Latina y es més limitado el acceso a sucursales banearias y por iltimo, la deficiente proteccién de los acreedores .”* FAJNZYLBER, Pablo y LOPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina * FAJNZYLBER, Pablo y LOPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de ‘América Latina 32 En términos generales, los estudios realizados demuestran que en aquellos sectores donde hay més volumen de remesas existe una mayor cantidad de depésitos bancarios, pero no se ha logrado demostrar causalidad con respecto a los eréditos. 4d. Medidas para facilitar el flujo de las remesas. Los servicios de envio de remesas son todavia muy caros para los migrantes que mandan dinero a casa, puesto que las tarifas pueden representar hasta 20% del capital enviado, dependiendo del tipo y volumen de la remesa y del origen y el destino, Las propias cstructuras tarifarias son poco transparentes (con cobros ocultos y tasas de cambio poco convenientes) y castigan las transferencias de montos pequefios como aquellas que cominmente envian los emigrantes. Por lo tanto, no es sorprendente que la reduccién de precio de los servicios de envios de remesas haya sido una meta importante de muchas iniciativas multilaterales y esfuerzos regulatorios. No obstante, las autoridades en general han rehuido imponer controles de precio directos y més bien han impulsado mecanismos destinados a mejorar la competencia en el sistema, aumentar la transparencia y reducir los obstéculos para que los usuarios accedan a una gama mas amplia de proveedores de servicios. * En el caso de Espafia, se dicté en noviembre de 2009, la Ley de Servi 1s de Pago, que tuvo un fulminante impacto en el aumento de la competencia, insertindose al mercado, entre el 2009 y 2010, 32 nuevas remesadoras, quedando en consecuencia un total de 56.77 A pesar de la tendencia a mejorar las transferencias y a la mayor canalizacion de remesas a los medios formales mediante transferencias electrénicas, la cobertura de instramentos e instituciones financieras que atiendan este segmento es limitada, Muchas transacciones tienen lugar mediante medios informales los cuales son muy dificiles de contabilizar. Asimismo, el alcance de las autoridades financieras para reducir los costos ** FAJNZYLBER, Pablo y LOPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. * Centro de investigacién y cooperacién especializado en remesas de emigrante; Remesas.org, 33 de transaccién es muy limitado debido a que una parte considerable del costo se realiza en las instituciones financieras localizadas en donde se origina la transaccién. Por lo tanto, son fundamentales los mecanismos de cooperacién entre los paises involucrados in de los costos de transaccion.” para establecer medios que influyan en la redu Por iiltimo, puesto que los canales por los cuales circulan las remesas podrian ser cucién de utilizados con fines ilfeitos, por ejemplo para el lavado de dinero, la ¢j fraudes y el financiamiento de grupos terroristas, es importante instar y permitir el uso de sistemas formales (como bancos). Ciertamente, el riesgo de usar los canales de las remesas con fines ilicitos es mayor entre los proveedores informales totalmente desconocidos para las entidades reglamentarias o de supervisién, Ademés, los paises deben velar porque la supervisién de los proveedores formales se dé acorde con el riesgo de malversacién, equilibrando con ello los beneficios de una mayor seguridad del sistema con los posibles problemas de eficiencia que también podrian surgir del aumento de la supervision.” ¢, Medidas para mejorar el impacto de las remesas en el desarrollo, Debido a que las remesas son transferencias entre privados, es dificil imaginarse el tipo de politicas que los Estados podrian aplicar para mejorar su impacto en el desarrollo. Por ejemplo, si quienes envian y quienes reciben remesas deciden en conjunto que, dada la situacién econémica del pais y la propia, las remesas deberian destinarse al consumo y no al ahorro 0 a las inversiones (una preocupacién corriente entre las autoridades de los paises receptores), entonces cuesta imaginarse qué tipo de intervencién normativa directa podria inducir a estos individuos a actuar de otra manera que no sea obligando a los receptores a ahorrar, como ya lo han hecho una serie de paises africanos (entre ellos ® URCIAGA José, “Remesas, Migracién y Desarrollo Regional. Una panorimica”, Revista de Anilisis Econémico, Vol. XI, nim 46, México. ® FAJNZYLBER, Pablo y LOPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de ‘América Latina, 34 Lesotho y Mozambique) y de América Latina (México en los afios cuarenta). Sin embargo, es probable que éste sea el tipo de recomendacién en materia de politicas piblicas que es preferible evitar. Como sostienen Maimbo y Ratha (2005), obligar a los beneficiarios de remesas a ahorrar mas y consumir menos tiende a reducir, mas que a aumentar, el bienestar de los consumidores.*” En este sentido sefialan Fajnzylber y Lopez, “....o anterior no quiere decir que los gobiernos no puedan hacer nada para aumentar el impacto de las remesas en el desarrollo, especialmente si se consideran las intervenciones normativas indirectas, es decir, politicas que intenten cambiar los incentivos de quienes reciben remesas para sar sus recursos de una manera 0 de otra, Por ejemplo, como sostienen Burnside y Dollar (2000, 2004), el impacto de los flujos de ayuda en las tasas de crecimiento de Jas economias receptoras depende de si el entorno normativo es favorable a la inversion privada, Entornos normativos propicios aumentardn la rentabilidad de la inversién (o reducirdn los riesgos asociados con una determinada rentabilidad) y, por Jo tanto, incrementarén el costo de oportunidad del consumo...” “Las pruebas disponibles sugieren ciertamente que las remesas son mds eficaces en aumentar la inversién y mejorar el crecimiento de los paises que tienen mayores niveles de capital humano, instituciones sélidas y entornos adecuados en materia de politicas piiblicas. Un elemento que en cierta medida nos resulta sorprendente es que el aumento en las remesas aparentemente ejerce més impacto en la inversién y el crecimiento de paises con sectores financieros menos desarrollados. Una posible explicacién para este hallazgo es que, tal como sostienen Giuliano y Ruiz-Arranz (2005), las remesas pueden considerarse como factores que alivian las restricciones de liquidez que enfrentan los * FAINZYLBER, Pablo y LOPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. 35 pobres y que esas restricciones serian mds importantes en paises con sectores financieros menos desarrollados.”.*! B. El Impacto del Exodo de Trabajadores La enciclopedia briténica define “brain drain” (“fuga de cerebros”) como la salida de personas educadas o profesionales de un pais, campo o sector econémico, hacia otro para conseguir mejores condiciones de vida o de salario desde los paises en desarrollo hacia las economias desarrolladas. Ello levé a plantear la inconsistencia de algunas propuestas de ayuda para los pais menos desarrollados puesto que, mientras se esperaba una transferencia de recursos desde los paises més ricos, materializada en una corriente de capital fisico, por el otro se producia una corriente inversa de capital humano, En la actualidad, el problema parece haberse ampliado y diversificado. En los nuevos procesos de fuga de cerebros, los paises de origen de las migraciones se 2 encuentran tanto en los paises en desarrollo como en los paises desarrollados. EL principal receptor de esas corrientes es Estados Unidos, y como se seftalé precdentemente, afecta no solo a los paises en desarrollo sino que a la mayoria de los paises del mundo, Europa, por ejemplo, exporta mas “cerebros” de los que importa, Mas de 400,000 cientificos nacidos en Europa residen en EE,UU., lo que supone el 40% del stock de investigadores que trabajan en dicho pais. De los miles de europeos que realizan cada aio su doctorado en Estados Unidos, el 70% opta por quedarse en territorio estadounidense. Sin embargo, el problema en Europa no es tan grave en comparacién con la de muchos paises en vias de dasarrollo, en parte, porque a la vez es un gran importador de trabajadores calificados de paises en desarrollo. En los paises en desarrollo el problema si es grave ya que la fuga de cerebros supone un grave obsticulo a la utilizacién de la *! FAJNZYLBER, Pablo y LOPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina, ® heip:!www.econlink.com.ar 36 tecnologia para la expansién de la economia de esos paises y la mejora de su nivel de vida. En Africa, el 30% de los egresados universitarios vive fuera del continente y la situacién se ha vuelto particularmente critica en el érea de la salud, donde trabajadores altamente calificados dejan sus paises por mejores empleos en el extranjero.** En América Latina se evidencian efectos negativos de la emigracién para el desarrollo econémico de los paises. Por ejemplo en Jamaica y Trinidad y Tobago, el 60% de las personas con educacién universitaria viven actualmente en Estados Unidos. Guyana, por otro lado, ha perdido casi el 70% de sus egresados universitarios, Un éxodo tan masivo de las personas con mayor capacitacién afecta el desarrollo de estos paises.** * http://economy.blogs.ie.edu * BBCMundo.com % Relatoria Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2005 37 El siguiente grafico demuestra el porcentaje de trabajadores calificados nacidos en cada pafs y que viven en paises de la OCDE. e Guyana Grenats, st Vincent AG” Jamaica? aie su kits ane Tonia & Tb. Tong3® Scamon ame) ecane Verde 19 85-° anges eae | ecamie vavae ‘@vaurtius siera cone Surname® ara Uberie® Marshall elandey sony 80 60 Sevchelles © ‘Mozambique 40 , ensd8l® Ugancae XY? Naurue — Micronest oon, ey Sat tee . Twaldg Sagy vets _Sulnes-Diszau ‘Sao Tome of. 3 SOmomsy son naoep Leo, Nez ‘Monaco % raegtOO“?y Yea wy. Tiomon sarge ORI og 20 0 Percentage of skilled workers abroad in OECD 0.01 0.1 1 10 100 1,000 Population (1 ns, log scale) En la ordenada se muestra el niimeto de personas nacidos en cada pais mayor 0 igual a 24 afios, que han cursado 13 0 mds afios de escuela y que residen en algin pafs de la OCDE en el ato 2000, como un porcentaje del nimero que reside tanto en paises de la OCDE o en sus paises de nacimiento. La abscisa refleja la poblacién total de cada pais. La preocupacién por la pérdida de recursos humanos calificados no es un tema reciente, Una serie de trabajos publicados a fines de los afios 60 y en la década del 70 formaron parte de la polémica entre las orientaciones Iamadas "intemacionalistas" y “nacionalistas", a las que se opusieron los representantes de las comientes 38 estructuralistas que comenzaban a tener una hegemonfa importante en el pensamiento académico de América Latina. La reunién sobre "brain drain" realizada en Lausana en 1967, cuyas ponencias fueron publicadas en el libro de Walter Adams (1968), constituyé un evento de importancia, que formalizé la polémica sobre el impacto de la emigracién de cerebros.”* En cl libro que reine las ponencias de dicha conferencia se pusieron en evidencia las posiciones en pugna. Los “intemacionalistas" sostenian la tesis de que el capital humano, de igual manera que el capital fisico, tiende a dirigirse a las regiones -0 empleos- donde su productividad es més elevada y, por consiguiente, a abandonar aquellas regiones -o empleos- en que su productividad es baja. Mientras el capital humano goce de libertad para buscar su maxima retribucién tenderd a fluir hacia las regiones donde preste la mayor contribucién y reciba el mayor beneficio. Seguin esta corriente de pensamiento, tanto el sujeto (migrante) como el pais receptor se benefician de esta migracién, mientras que el pais de origen no se veria necesariamente afectado. La politica que se desprende de esta postura es el "laissez-faire! Ja movilidad de las personas (Adams,W., 1968, p. 28-29)."” , es decir no interferir en EI modelo “nacionalista” en cambio, consideraba al capital humano como un elemento indispensable para el desarrollo econémico de cada pais. La emigracién de recursos calificados, si se convierte en causa de que la nacién no cuente con los recursos calificados minimos, seré un factor negativo para elevar la productividad marginal del capital humano remanente y se convertiré en una pérdida neta para los paises de origen. Los paises de origen, en la medida en que han realizado inversiones de dineros pablicos en dichas capacitaciones profesionales, resultarin perdedores netos en beneficio de los paises més ricos. % PELLEGRINO, Adela, {Drenaje 0 éxodo? Reflexiones sobre la migracién calificada » PELLEGRINO, Adela, {Drenaje 0 éxodo? Reflexiones sobre la migracién calificada 39 Sobre estas teorfas Luis Chacén seitala: “la principal critica a ambos modelos es el cardcter parcial con que se visualiza el problema, No se consideran los factores y determinantes del éxodo intelectual, y sdlo se busca encontrar una solucién con relacién a compensaciones econémicas, puesto que éste es el tinico enfoque en que se basan ambos modelos, descartandose otros aspectos de igual importancia."* Agrega Chacén que “la migracién internacional de recursos humanos altamente calificados supone, en términos generales, una incidencia negativa en el desarrollo para el pais de origen, aunque implique un mejoramiento de la situacién del emigrante individual. Este cardcter negativo para el desarrollo del pais de origen ha llevado a algunos gobiernos a promover politicas piblicas tendientes a recuperar dichos recursos humanos o, al menos, a revincularlos con el quehacer econémico, académico, artistico 0 tecnolégico de su sociedad de origen (Red CALDAS en Colombia, Uruguay, Argentina, proyecto de red de competencias en Chile, paises del Sudeste asidtico).”.” Algunos autores sefialan que parte del problema con respecto a la migracién de personas calificadas de paises emisores son las politicas de los paises receptores que incentivan a los mejores elementos de paises en desarrollo a migrar al ofrecerles mejores salarios y condiciones de trabajo, Se agrega comunmente que el otorgamiento de becas de studios avanzados también actia como imén para la emigracién, Al respecto, en la revista argentina Zoom se seftala que “los paises desarrollados tienen politicas de Estado para apropiarse de los recursos humanos calificados. ¥ no desde ahora, sino desde hace bastante tiempo. Como ilustrativo veamos un fragmento de un discurso de la década del ‘60 en donde Dean Rusk, entonces Secretario de Estado del gobierno de John Kennedy, decia al Congreso norteamericano: "Nuestro pais posee la * Chacén Avila, Luis « Reflexiones sobre la migracién de recursos humanos calificados: », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM (En linea] , 5 |2002 , Puesto en linea €1 24 février 2006, consultado el 19 mai 2011. URL = http://alhim.revues.org/index700.html » Tid. 40 rara oportunidad de atraer inmigrantes de gran inteligencia y capacidad de otros paises. Si es bien administrada, la inmigracion se podré transformar en uno de nuestros més importantes recursos nacionales " Obviamente, se refiere a los recursos nacionales de los norteamericanos.”.*” En las tiltimas décadas, las iniciativas tradicionales para revertir la emigracién han sido suplantadas por otras que proponen favorecer los procesos de revinculacién y estimular a las redes existentes, de manera de transformar las pérdidas en posibles ganancias. La discusién sobre el drenaje de cerebros ("brain drain") ha sido progresivamente sustituida por las propuestas de estimular la circulacién y el intercambio de cerebros ("brain circulation", "brain exchange"), que procuran superar o compensar las pérdidas debidas a la emigracién haciendo énfasis en la movilidad y en los intercambios de los recursos altamente calificados entre los paises de origen y los paises desarrollados. Se busea convertir a los migrantes en nexos entre las redes locales y las redes globales de desarrollo cientifico y tecnolégico, en agentes individuales o grupales de transferencia de conocimiento y de tecnologia. Esta tendencia no mira al éxodo de trabajadores como un problema, sino que como una realidad donde las personas buscan sus mejores opciones. Asume que los emigrantes no regresan a sus paises de origen. Basados en esto y tomando en cuenta la globalizacién y las nuevas tendencias, se plantea que, en ver, de hacer politicas para que regresen, hacer redes y establecer mecanismos para facilitar la vinculacién de estos profesionales con sus paises de origen. Un ejemplo de esta iniciativa es “ChileGlobal”, un proyecto que se inicié con el auspicio del Banco Mundial en 2005. Con la hipétesis de que para desarrollarse es necesario capital y conocimiento, el Banco Mundial se basé en el éxito de las http://revista-zoom.com.ar/articulo2581L.html 41

También podría gustarte