Está en la página 1de 20
Marco Gerardo Monroy Cabra 1. Intraduceién. Para tratar la materia de esta ponen- cia, referente a la educacién y enseiianza del derecho, hemos considerado pertinente hacer un breve esbozo preliminar y esquematico so- bre la realidad legal de dicho tema en nuestro pais. Con base cn dicha realidad legal, pero principalmente en nuestra propia experiencia dacente de fa ciencia del derecho y en la di- reccién universitaria, sacamos algunas conclu- siones que inducen a sugeri modificaciones, complementacioncs o reformas en los pénsumes y en la propedéutica juridica que quizas coincidan con cl pensamiento de otros profesores de derecho o sc asemejen a los re- quetimientos y reclamos que se presentan en tados o muchos de los paises iheroamerica- nos en los cuales se afrontan los mismos pro- blemas. 2. Estrategias, métodos y sistemas de ensefianza. Efectuade in anterior verificaciin, s¢ pasa a hacer una referencia sobre tales aspe tos, cuyo punto de partida exclusivamente ni cional, es trascendido al ambito general de la problematica formativa cn la ciencia del dere- cho, para lo cual se enuncian someramente Decano nF 1a Faciutan DE JURISPRUDENCIA DEL Covesio Mayor De Nurera Sehors OEL Rosario. Promex ViGePRESIDENTE Be LA ACADEMIA Covomniana DE JuRISPRUDENCHA, Ex-RErresentante: AUTERNO DE LA MISION DE COLOMBIA ANTE La CEA. Ex-PRESIDENTE DE La GOMISION INTERAMERICANA, be Drrrciios Humanos. Ex-Macistrano, TRATADISTA. EEnsedianza del denecb ex: Colombia —£ ££. 163 varias tesis y se sugieren algunas propucstas teéricas y practicas cuya apli- cavién podrian detérminar un mojoramiento en la ensefianza del derecho. Ekarticulo 67 de la Constitucién Politica de 1991 dice: “la educacion es un derecho de la personay un servicio piblica que tiene wna funcion social: con ella se busca el accese al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demas bie- nes y valores de la cultura La educacién formaré al colombiano en el respeto de los derechos humanos, ala paz ya la democracia; y en ta préc- tica del trabajo y la recreacion, para el mejoramiento cultu- ral, cientifico, tecnoldgico y para la proteccién del ambien- te. El staid, ta sociedad y ta familia son responsables de la educaviin, que seré obligatoria envre los cinco y los quince afios de edad y que comprenderé coma minima, un uf de preescolar y nueve de educacién bisica”’. Si bien la Constitucién no incorpora a la educacién come dere- cho dentro del capitulo 1 de su Titulo Segunda, la educacion se ha reco- nocido por la jurisprudercia de la Corte Constitucional como un derecho fundamental’ en razén de que constituye un valor esencial de la persona humana en la medida en que la coloca sobre el plano igualitario de poder alcanzar la misma formacién educativa para asegurarsc las mismas posi- bilidades de perfeccicnamiento personal y realizacién en la vida. Per, fun- damentalmente, para servir a sus semejantes y procurar, con ¢l aporte de sus capacidades, el mejoramiento y bicnestar de la comunidad. Fste derecho esta igualmente reconocido cn instrumentos inter- nacionales como la Declaracién Universal de Derechos Humanos (articu- Jo 26}, la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (arliculo 12), yel Pacto Internacional de Derechos Lconémicos, Sociales y Culturales de 1966 (articulu 12) aprobado por Colombia mediante la ley 74 de 1968. Las normas contenidas en estos tratados piiblicos prevalecen sobre fa normatividad interna conforme a lo previsto cn cl articulo 93. de la Constitucién Politica. ' Sontencia T-002 de & de mayo de 1992, Gaceta Constitucional T.1, p. 183, 164 Marea Gerarco Monsroy Caden La educacidn y la libertad de aprendizaje, ensefianza, investiga- cign y catedra son derechos-deberes que no sdlo generan prerrogativas sino responsabilidades. La educacién es un servicio pablico y realiza uno de los fines del Estado Social de Derecho (art.1 dela C.P.). 3. La autonomia universitaria. Laautonomia universitaria, de la cual, por cierto, es precursora en América la ilustre Universidad de Cordoba, cuya claustro la obtuvo en zesta histérica de principios de este siglo, es un privilegio vinculada al ser mrismo de la universidad, que desde la Kdad Media se insecta en la sovie- dad como institucién auténoma, regulada por normas que clla misma cx- pedia para gobernarse y regirse juridicamente. Hoy, la autonomia universitaria hay que entenderla dentro del nuevo contexte de globalizacién, internacionalizacion de la economia, uviversalizacion del saber, interdisciplinariedad, integracién politica, eco- némica y cultural, supranacionalidad, preocupacién universal por los de- rechus hucranos, a paz, el medio ambiente, la lucha contra la pobreza absoluta, y la insercion de la universidad como parte esencial de la socie- dad civil para intervenir en la vida politica y social de los Estados, Para entender Ja autonomia universitaria hay que tener en cuen- ta que la universidad ha sido siempre una comunidad demacstros y disci- pulos para el descubrimiento y difasién de fa verdad. O cn las palabras del Rey Alfonso El Sabio: “dyuniamiento de maestros de escolares, gue es Jecho en algun lugar con voluntad ¢ eniendimiento de aprender los saberes”. En este sentido la profesora [va Myriam Hoyos Castaiieda? dice: “La universidad tiene, desde sus origenes, una naturaleza propia y muy definida comunidad de maestros y discipulos para el descubrimiento y comunicacidn de la verdad. La accién de descubrir y comunicar cl ser de las cosas ticne como base natural la relacion del hombre con el mundo. = HOYOS CASTANEDA, Ilva Myriam, Principios aspiradares de la airtonomia wniversita- ria cn la obra La importancia de los Estados del Derecho frente al siglo XXL, Ediciones Uninorte, 1995, pag 40 y sigs. Brsebanza del derecho en Colombia — es Esa relacion s¢ establece porque la realidad es susceptible de ser conocida y porque el hombre tiene la capacidad natural para conocer Jo que son fas cosas. El logos yel dialogo hacen posible que exista la comunidad univer- silaria porque mediante uno y otro Jas cosas sc analizan, se miden, se comprenden os ferémenos humanos, se comparte con otros conocimicn- tos adquiridos. En este sentido, la universidad lo que pretende es que maestros y alumnos razonen con vigor para que puedan obrarrectamente yas{ servir mejor la sociedad. La finalidad de la universidad no ¢s otra distinta a educar en to superior, a cuntribuir a la formacion integral de la persona humana, a itvestigar, ensefiar y difundir la verdad, y asi poder servir a la sociedad”. La autonomia universitaria es 1a capacidad que tiene la universi- dad para organizarsc, estructurarse, proyeclarsc, comprometerse a los fi- nes que busea realizar. La universidad debe tener responsabilidad en el ejercicio de su misién, buscanda la calidad de la educacién dentro de los fines del Estado Social de Derecho. Fl Estado puede ejercer su funcién de inspeccién y vigilancia, pero en el ejercicio de la misma no puede desconocer la autonomia uni- versitaria, Esta se halla consagrada cn cl articulo 69 de la Constitucion colombiana de 1991 cuyo texto reza: “Se garantiza ta auto- nomia universitaria. Las universidades podran darse sus divectivas y regirse por sus propius extatutos, de acuerdo can ta ley. La ley establecera un régimen especial para tas universida- des del Estado. El Estado fortalecerd la investigacién eien- tifica en las universidades ofictales y privadas y ofrecera las condiciones especiales para su desarratio, El Estado facilitard mecanismos financieros que hagan po sible el acceso de todas las persanas aptas a la educacién Superior”. La antonomia universitaria cs una manera de garantizar el plura- lismo y unestimulo a la critica, la investigacién, el debate ideolégico yl espontizea vinculacion de la sociedad al desarrollo del pais. 166 Marco Gerardo Manerey Cabra El limite ala autonomia universitaria es tinicamente la Constitu- cin, la ley, el orden publico, el inferés general y el bien comin. La aulonomis universitaria hay que interpretarla deniro del mar- co de los principios y valores del Hstudo Social de Derecho y la democra- cia participativa. La autonomia en Colombia fue desarrotlada por la Ley 30 de 1992 que organiza y reglamenta el servicio piblico de educacién supe- Tior, y hay que entenderla dentro dct contexto del fomento, inspeccion y Vigilancia sobre la enscfianza que corresponde al Presidente de la Repu- blica (arts. 67 y 189 numerales 21,22 y 26 dela Constitucién Politica, y ta Ley 30 de 1992, arts. 31 a 33). 4, Estado actual de Ia ensefianza del derecho en Colombia. Elestado actual de la educacién legal en Colombia ha sido ana- lizado cn varios estudios7 En los andlisis que se han realizado, se han puesto de presente las siguientes faltas en 1a ensefianza del derecho en Colombia, pero con la advertencia que no todas las facultades de derecho adolecen de estas de- ficiencias y que si estas se ponen de presente es con 4nimo de realizar un diagndstico que se acerque a {a realidad y que permita formular propues- tas en orden a mejorar la calidad de la ensefianza del derecho. A. Ausencia de reglamentacién legal de la ensefianza del derecho. Los programas de derecho han sido regulados por numerosos decretos, entre tos que podemos mencionar: decretos 970, 971, 1391 de 1970; 1189, 1229, 1837 y 2670 de 1974; 225, 118, 1018 y 0765 de 1977, el 0765 de 1997 que reglamenti los articulos 30,31 y 32 del [96 > Educacion legal en Colambta, Fernando Silva, Corporacion Exectercia en Ia Justicia, ano L, Nie. 7, dicieinbre de 1997; Education fegut ate commicied: ef pupel le tos jueves, Alto 2, No. 10, marzn de 1998:F! Abogado en ef Tiempn de fa Gente~ Realidad v penspectiva de ia easettuncee det derecho en Columbia, Ministerio Ue lustivia, septinnbre dé L995; Lu dimpur= taxeia de las estudios de derecho frente al sigls XX1, Ediciones Uninnrte, 1998 Les scienecs sociates dans Leateignemant supérieur du Droit, Unesco, Paris, 197, Rapport préparé par Charles Eisenmann. Profasscur a L"Université de Paris au non de L"Association Jnternacinnale Des Sciences Inridiques Ensefarza del derechoen {'elambia 16? de 1971, En 1979 se expidié ol decreto 3200 cl que fue derogado por ef decreto 1221 de 1990. El decreta 1221 de 1990 derogatoria del 3200 de 1979, se halla, asu vez, tacitamente derogade, ya quc lalcy 30 de 1992 dispuso la deto- gatoria de ios deerctos leyes 80 y 81 de 1990, de los cuales aquél, es decir el susodicho (221, era reglamentario. Finalmente, y para abreviar, todas Jas normas que sirvieron de base para la expedicidn del tantas veces men- cionado deercto 1221 de 1990, carecen de vigencia (a saber: ell ya citado decreto ley 81 de 1980 fue derogado cxpresamente por la ley 30 de 1992; y el decreto 2743 de 1980 también fuc abrogado por la misma ley 30 por el decrelo 1211 de 1993). La anterior procesién de apariciones y desapanciones legales tence el propdsito de indicar cl terreno movedizn en que se pretende asentar la normatividad reguladora de la ensefianza del derecho en Colombia du- rante la altima década, y ala par poner de presente un hecho sorprenden- te y decisivo que ciertamentc exhibe ia imprevision ¢ incuria de legistado- res y reglamentadores colombianos: el juego de vigencias y derogatorias ha caido en el foso de la anomia y desembocado en Ja laguna juridica. Achualmente, desaparccido del munde del derecho, por derogacién, el decreto 1221 de 1990, no hay norma legal que regule los csludios de derecho on el pais, pues no se ha dictado ningun decreto que reglamente sobre este particular, la ley 30 de 1992, en cuanto a requisitos minimos para la ensefianza del derecho. Por tanto, las Universidades tienen autonomia plena, por caren- cia de legislacién orientadora pata determinar el plan de estudios, los re- quisitos de ingreso, y cn general el funcionemiento de la carrera de dere- cho, Luego de la expedicién de la Ley 446 de 1998 haya confusién en cuanto 2 los requisites de gradu. En efecto, dicha ley establece como requisitos la terminacién y aprobacion de las matcrias del pénsum acadé- mico, la presentacion y aprobavién de los examenes preparatorios y la elaboracién y sustentacién de la monografia de acuerdo con la fey, y. como ya se vio, no existe ley que regule los requisites de grade por haber sido derogado el decreto 1221 de 1990. La funcion que tenia la Junta directive del ICFES para tijar los contenidos minimos de los programas de cducacién superior, no la tiene hoy el Consejo Nacional de Educacién Superior (CESU). Este es sdto un 68 Merce Gere Monroy Cabra organo tecnico y asesor del Gobierno Nacional y no organo deliberante con poder decisorio como lo ha expresado la Corte Constitucional (Sen- tencia C-188 de 1996). B. Falta de control sobre ia creacién y funcionamiento de lus Facultades de derecho. Si bien cxistc la inspeccién y vigilancia a cargo del Presidente de la Repiblica, este poder no es ejetcido y por esta raz6n no hay un control eficaz sobre las Facultades de derecho. Se cred el Consejo Nacional de Acreditacin para “garantizar a ta sociedad que las instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los misaltos requisitos de calidad y que realizan sus propdsites y objetivos”; sin cmbargo, las Facultades de derecho estén hasta ahora en el proceso de autocvaluacién y ninguna ha side acreditada. C. Excesivo nimero de Facultades de derecho. En 1989 existian 37 Facultades de derecho, pero en virtud dela libertad de ensefianze prevista en la Constitucién de 1991, se aumentd su ndmero en forma exagerada, hasta el punto que Colombia tiene hay 66 Facultades de derecho que es el mayor mimero comparativamente con cualquier pais de Latinoamérica. La razdn de la profiferacién de estas Facultades se debe al bajo costo de inversion requerido para su funciona- micnto, a la ausencia legal de requisitos para su creacion, y £ que si bicn exisie la obligacién de informar al ICES sobre la creacién de nuevos programas, sin embargo no existe la aprobacion del ICFES porque este Tecuisito no esté contenido en la ley 30 de 1992 Esta situacion ha traido como consecuencia el aumento del ni- mero de abogados —hoy se acerca a lus 90.000- siendo cl més alto en América Latina. D. Debilidades académicas. Hay Facultades de derecho que tienen un ulto nivel académicoy que, ¢stn por Jo tanto a la altura de cualesquiera otras Facultades homblogas de cualquier pais. Enyehanan del derecho en Colombia 169 Sin embargo, se observan las siguientes fallas en algunas Facul- tades de derecho, incluidas aquellas de niveles superiores: a) Ausencia de investigecion juridica y socio-juridica. b) Poca actividad en materia de publicaciones. ©) El pénsum académico es muy rigido y recargado de asigna- curas. d) La formacién tiende al abogado litigante, mas no al jurista, nial cxperto conciliador, ni al juez. 2) La metodologia sigue siendo dominada por la eétedta ma- gistral. f) Faltan en la ensefianza del derecho los componentes interdisciplinario, humanista, internacional, ético, ¢ investigativo. g) El estudio del derecho se hace en forma repetitiva y memoristica; no hay anilisis de casos y problemas, ni se di- vulga la doctrina; no se estudia la jurisprudencia nacional, y menos Ia extranjera. h) Las bibliotecas no estan actualizadas, y no todas Jas Faculta- des tienen acceso a Internet, i) La formactén académica de los docentes no es la mas ade- cuada; no hay carrera docente ni incentivos para los profe- sores, y hay escaso namero de profesores de medio y de tiempo complete. j> Existen muy pocos intercambios académicos can universi- dades nacionales y extranjeras, E, Posibles reformas, Una reforma en los estudios de derecho supone que dentro de la autononiia universitaria se determine el perfil det abogado, cl pénsum minimo, y las caracteristicas que debe tener cada Facultad. Sin que tos siguientes enunciados pretendan agotar la vasta materia de las reformas en el proceso de formacién de los juristas, ni signifiquen un catdlogo cerrado que contemple “in extenso” tan complejo propésito, pudermes mencionar, por via de ejemplo, los siguientes items como algunos de los que debe abordar una reforma: a) Reglamentacién legal de los requisites minimos para la crea- cin y el funcionamicnto de las Facultades de derecho, $90 $$ $$$ $$ $$$ Msc (eran Monetoy Cara b) Establecimiento de un control estricto por las autoridades de gobierno sobre los programas de derecho, dado que ac- tualmente no existe. ¢) Creavién como requisita obligaturio del examen de estado para habilitar el ejercicio de laabogacia. d) Tener en cucnta en Ja formacién de! abogado la constitucionalizacién ¢ intemacionatizacién del derecho. e) Cambiar la metodologia tradicional de ensefianza del derc- cho poruna metodologia activa y participativa, mediante la utilizaci6n de casos. problemas, seminarios investigalivos, tallores, lectures scieccionadas. etc. f} Adoptar cl sistema de clasiticacion de las materias en indis- pensables, complementarias, y optativas; revision del tiem- po de la carrera £) Cambiar la mentalidad de los estudiantes de derecho para hacer énfasis no sdlo en Ja ley sino en los principios y valo- res del Estado Social de Derecho. El profesor Matthias Herdegen’ diec sobre la ensefianza del derecho: “La ense- fianza del derecho funciona como mediador cntre In letra delalcy y la rcalidad. Peto la ley no sélo persigue el manejo de larealidad, sino que recibe también de la realidad immpul- S03 para su aplicacién. A través de la ensefianza del dere» cho resulta viable, cn cierto grado, domesticar y canalizar las condiciones, juicios o prejuicios de una comunidad y hacerlos pasar por el filtro de ia transparencia, racionalidad y consistencia. La enseftanza del derecho tiene la funcién de inspirar los valores constitucionalcs en la conciencia de fos estudiantes y, de mancra mediata,de toda la sociedad. De este modo, la formacidn juridica pucde contribuir a la prevalencia de aquellos valores que hacen de la comunidad social una comunidad de derecho. Esta es, en mi parceer, la ead més nuble de nuestras catedras” b) Revisar e} perfil del abogadlo que esta graduandose para orientarlo mejor en su respuesta a las necesidades del pais, y para cvitar la“sobre-oferta” cn cicrtas atcas tradicionales det derecho mientras otras permanccen inexploradas y son Utiles para el pais.* “HERDRGEN, Mathias, fa impariutcia de tos estudtos de Desecha en el proxime sigte on La imporroncin de ins estudios de Derecho frente af siglo XX1. Ediciones Vamorte. 1995, IE Alege ef Semel gene Missi de at 198, pg 16 Vaseianza del dereche en: Colo iba i) Dd kh Dv 0) p) Modificar los mecanismos de acceso de los estudiantes a las Facullades de derecho, pot cuanto se requicre escoger estudiantes que tengan verdadera vocacién para los estu- divs juridicos en sus diversas ramas y facctas. E! pénsum actual es demasiado rigido y esta recargado con excesivo nitmero de asignaturas, lo que implica que deba ser modificado para hacerlo flexible y reducir la gran canti- dad de materias a las fundamentales, dejando a opcién del estudiante algunas complementatias y las demas optativas, con un minimum para cumplir la formaci6n juridica. Cultivar en los estudiantes ¢l deseo de servir como drganos de ta justicia y la disposicién ferviente de aplicar la ¢tica profesional. Reglamentar la carrera profesoral desde monitor, profesor auxiliary, titular, y emérito, mediante Ja creacién de oposi- cién para el ingreso y trabajos académicos para el ascenso Es urgente la capacitacion de los profesares, lo que implica ofrecer cursos de docencia universitaria. Mcjorar los sistemas de evaluacién de profesores, no sélo por los alumnos sino por los Decanos, por ios pares acadé- micos y ain, merced a evaluacion externa. Crear no sélo la cultura de la investigacin, sina también disponer de centros de investigaciones con un amplia mi- mero de investigadores que puedan realizar tales tareas interdisciplinarias e intervenir en procesos investigativos contratados, consultorias, y Propiciar la formacién integral, interdisciplinaria, social, éti- ca, humanist, acorde con las necesidades de la realidad colombiana y del nuevo contexte intemacional, F. Acreditacién. El proceso de acreditacisn que tiende a la bisqueda de la calicant académica es un buen instrumento para que las Facullades de derecho hagan una autoevaluacién que les permita encontrar sus debilidades y fortalezas para asi programar acciones de mejora en losaspectos adminis- tratives y académicos. Existe el Consejo Nacional de Acreditacién cn Colombia, que ha cegulado cl sistema de acreditaucion, Este sistema es voluntario, cmpic- Y2—$ A Marco Grids Monroy Cabra zacon una autocvaluacion, luego hay cvaluacién por pares, y por éltimo sc Ilegaa la acreditacién. Este proceso ha implicado una profunda reflexién que permite realizar una serie de reformas en los aspectos administrativas, dacentes, académicns, mvestigativos, todo lo cual contribuye a un elevamiente det nivel de la educacion legal en Colombia. 5. Estrategias y métodos de ensefianza del derecho. El tema de la ensefianza del derecho es muy antiguo. Antonio Friedrich Justus Thibaut, porfesor de derecho en Heidelberg decia en su estudio “Sobre la necesidad de un Derecho civil general para Alema~ nia” (1814) lo siguiente: “Ahora todo se reduce a aprender de memoria innumerables leyes, detiniciones y noticias histéricas embrolladas. El buen hablar, la destreza en el ataque y la defonsa, le formacién del talento apropiado para encauzar bien desde el principio una ceusa juridica, el arte de tratar con cautela los negocios, la agudeza y la elasticidad dialécticas, todo esto se halla actualmente descuidado, y ningin hartazgo erudite puede resolver ninguna de estas necesidades. Asi, nuestros licenciadas son lan- zados al mundo sin preparacién, debiendo aprender por si mismos a an- dara fuerza de caidas; y todavia hay que dar gracias ai ciclo si transeurri- dos muchos afios, Ja mitad de cllos consigue penosamente lo que una insiruccién académica acertada podia haberies transmitido facilmente en poco tiempo”. Para analizar la educacidn legal hay que partir de la definicién de educacidn y para este efecto consideramos adccuada la afirmacién de Louis Not que dice:* “es la puesta en obra dle medios propies para permi- tir al alumne transformarse en el sentido que definen los fines asignados al proceso educativo, Estan cstos fines ordenados hacia la expansién maxi- ma del ser del alumno: una cducacién basada en la interestructuracién del sujeto y del objeto lo libera de toda tutcla y porja importancia que atribu- yea la accién le permite erecer y acrecentar simultaneamente su saber y su ser mismo”, 4. Estrategias de aprendizaje, La doctrina considera que las cstrategias de aprendizaje son tres: 2) por recepcidn; b) por descubrimiento; y, ¢) por construccion. “NOL, Louis, Las pedagogias del eoncel to pig 463. Emeaianza del derecko en Colombia — 93 La estrategia tradicional vs aprendizaje por recepcién en que el profesnr da y cf aiumno recibe. Esta estrategia expositiva, si bien es una sintesis del conovimiento que suple la falta de material de estudio y ahorra tiempo a los estudiantes, sin embargo inculca la aprehension memorista, es repetitive, y no garantiza le pluralided. La estrategia de aprendizaje por descubrimiento implice que el alumno descubre mediante la imaginacién, la critica, la crealividad y la reflexién, El Profesor Santiago Correa Uribe? resume asi esta estrategia: “La esirategia de aprendizajc por descubrimiento, la cual segin Bruner {1973), quien sistematiz6 esta experiencia, lleva mas alld de la informa- cidn, ponienda énfasis cn problemas mas que en contenidos, en princi- pins o en estructuras de las disciplinas mds que en resultados y en habili- dedes para resolver problemas més que en conocimientus concretos, re- conoce vatios métodos para su operacionalizacién, siendo los mas cono- cidos el métedo de casos, el método de proyectos, ef método de proble- mas y el seminario investigativa”’. Esta cstrategia estimula ¢f pensamiento del estudiante, fomenta la asociacién del conccimiento nuevo con lo ya dominado, y la capacita en la sofucién de problemas mediante la utilizacion de la formulaciin y prucba de hipsétesis. La estrategia del aprendizaje por construecién asume como ob- jetivos basicos la construccién del conocimiento a partir del desarrollo de los procesos cognoscitivos y de las habilidades del pensamiento, la imeli- gencia y la ercatividad, En esta cstrategia et estudiante construye a par de su propia experiencia, desarrolla el pensamiento critico, reflexivo y creativo. Posiblemente la ensefiunzn del derecho hoy cxija un cambio coa- ceptual que debe orientarse hacia el aprendizaje por descubrimiento y pot construccién que implique la asimilacién paulatina (Piaget) y nese limite, como estd sucediendo en la mayoria de las escuelas de derecho en Co- lombia, a una concepcién educativa en que el profesor se limita a transmi- ur los conocimientos y el alumno a recibirlos. ” CORREA URIBE, Santiago. Frivategias 3 métodos de ensedanze. Documenlo presentado cn el Seminario “Hacia Nuevas Merodologias para la Enseftanza del Derecho”, Universidad de Antioquia. 19 A Marco Gerardo Morty Carn. 5.2. Metodologia. Cada estrategia tiene un método con la advertencia de que no hay métodos puras sine que se pueder combinar. Elaprendizaje por revepcidn utiliza la cdtedra magistral centrada en el saber del maestro (Mayixter dixit) y el método expositivo abierto y Ta discusi6n de tesis. El aprendizaje por descubrimicnto utiliza e! seminario investigativo, y los métodos de casos, de problemas, y de proyectos. El aprendizaje por construccién identifica os conceptos previos, mapas conceptuales y dingramas® 5.3. Enfoque curricular. En cuanto alos fundamentos filosoficos y pedagégicos ef enfo- que curricular implica tener en cuenta el ideal de hombre, c] ideal de sociedad, la concepcién de la cultura, y los procesos cognoscitivos. La doctrina (Bismer) sostiene que hay varios tipos de curriculos gue tienen distintos objetivas y diferentes mancras deevaluacion. Se puc- den distinguir estas clases a) — El curriculum come iccnologia educativa tiene come prio- ridades los objetivos conductuales, los contenidos de ia disciplina, y la evaluacién cuantitativa de los resultados. h) — Elracionalismo académico privilegia en ¢l curriculum los contenides, y come pricridad tienc cl proceso personal dinamico. e) El curriculum de autorealizacion ticne en cuenta los inte- reses y preocupaciones cic] esiudiante, y utiliza las unida- des de aprendizaje integrade. \ AUSUBEL, David, Pstscologis edueativa: Un punto de vista cognitive, México, editorial Trillss 1968; BRUNER, J, ‘The revelance of education, New York, W. Norton and co inc. 1973; NERICI, Tmideo, Metodolugis de Ia ensefianza. Mexico. cdit Kapelus. 1980: RESTREPO G. Bemardo, La ensefianza en la universidad. Estrateglas y métados para asegurar su calidad, Medellin, Revista Estudio Educativa Nimo. 25, 1986; ZAPAYA VILLEGAS, Viadimnir. LOTERO. Gildarde. La cdtedra mayistral: Su inevitabilidad 2 pesar de ta criti- ca, Medellin, revista Estudio Uducativo Nro. 25, 1986. Enacianza del erecheen Cobyratbjst — £75 d) El curriculum de recosntrucciéu social trata de resolver los problemas de contexto o de grupo social, e) — Elcurriculum de desarrollo del proceso cognitive conlleva et desarrollo de habilidades de pensamiento, En estes tres Gltimos tipos de enfaque curricular se tiene en cuenta ta cvaluaci6n cuantitativa 0 evaluacién de proxesus. De lo que se trata es de ensefiar al estudiante « pensar y aprender ya que no hay modelos puros. 5.4. El semiaario investigativa. E] seminario investigative combina la investigacion con la do- cencia y es un buen instrumento cn la ensefianza del derecho. Implica la lectura de texins seleccionados previamente, relatoria, investigacién, reflexion y discusién, Tiene como ventajas el deserrollo de Jas habilidades de iectura, escritura, comunicacién oral mediante expusi- ciones, y fija Ja atencién al escuchar cl debate. El objetivo principal det seminario segiin Néstor Navarro B? “no ¢s tanto la extension y profundizacién de los conocimientos en una tama del saber, sino introducir en los métodos de trabajo ¢ investigacion cientifica, y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoria, sino por la prdctica de los ejercicios que incilin a la colaboracién y al trabajo en equipo. El fin del seminario no es la realizacion de investigaciones cienti- ficas. No est atin el cstudiante en condiciones de hacerlo y seria prema- turo, El fin es preparar a los estudiantes para que un dia puedan hacer tales investigacioncs por si solos o en equipo, pues el semminurio es una practica”, 5.5. El método de casos. El método de casos ¢s importante pera lu enseiianza del dere- cho, porque propicia ¢l trabajo en grupo, desarrolla la capacidad de argu- mentacién y dz resolucién de problemas, y permite la participacién activa del estudiante en cl analisis de las diferentes fucetas del caso. *MAVARRO B, Néstor. £Y seininarte inmestiguaiw, Stupesio permancnie sabre fa Universi= dud. ASCUN, 1983. 176 Maico Geretdo Munresy Cabra El caso puede ser presentado en forma escrita u audiovisual y debe scr acompafiado de lecturas sobre las tesis que se discuten para Ia solucién del mismo. El caso puede ser real o hipotético, De todos modes supone una situacién o “status” Rictico hipotético al que el alumno le da la solucién aplicando principios y exitcrios, Es posible dividir los roles para que un alumno haga de jucz, otro de demandante, otro de demandado, otro de tribunal de apelacidn, 0 de corte de casacién, etc. En Estados Unidos en tas abras de “Cases and Materials” o “Casebooks” se transcribe la salucién que los tribunales han dado a un caso histéricamente ocurrido, como material ermpirico pata que de <1 pue- dan inducir los estudiantes los principios y criterios de la materia de la cual se irate. Se incluyen articulos de doctrina y comentarios del autor de fa obra que sirven de sintesis o guia para extracr conclusiones. Este méto- do es coherente con cl sistema legal norteamericano en que las normas surgen de la jurisprudencia (case law). En nuestro sistema puede haber casos extractados de la jurispru- dencia para analizarlos y discutirlos, 0 casos hipotéticos. El caso se presenta por uno o varies estudiantes en forma deta- lada, luego se analizan los hechos por otro grupo de estudiantes, otro etupo indaga las posibles alternativas de solucién y luego seselecciona la que se considera més idénea para resolverlo. Ell docente dirige la diveu- sion, motiva la participacién, manticac cl ritmo de Ia discusion, propor ciona los elementos necesarios y hacc un aialisis final de conclusiones. E] ilustre profesor argentino Genaro Carrié! sostiene que el método de casos ¢s una vfa apta para cnscfiar derecho. La obra termina con diez recomendaciones que formula el autor para argumentar un caso ante un tribunal. Las dos primeras son tratar de que el tribunal nos oiga, y que nos entienda bien, Las ocho restantes hacen relacién a la capacidad de persuasién que deben poseer las argumentaciones. " CARRIO, Genaro R. Cimo estudiar y cémo argumentar un caso. Consejos elementa- Jes para abogados jévenes, Ed. Abeledo-Perrat, 1987, Ensefanza del derecho en Colamhia 7 6. Alcance de un proyecto para la ensefianza del derecho. Laeducacidn legal no sélu debe ser para estudiantes de derecho, sina que debe extenderse alos jueces, y ala comunidad mediante el dise- no de modelos especiales en cada caso. La enseflanza del derecho debe ser tedrico-practica, interdisciplinaria, humanista y ética, teniendo en cuenta la problematica internacional y las necesidades de la sociedad respectiva. Esto exige re- pensar el perfil del abogado que requicre cada sociedad en un momento dado de su diseurriz histérico-social. En lacnsefianza del derecho ha hecho crisis la catedra magistral sin que cllo implique que sea aconsejable suprimirla de un tajo, sino com- plementarla con otros métodos. Es necesario idear nuevos cnfoques educativos y metodolégicos que mejoren el procesu de ensefianza y aprendizaje apartir de Ja interaccién entre docentes, alumnos, y la comunidad. Cualquier tipo de actividad docente obra en funcion del curricu- loy prestigio del profesor, su habilidad transmisora cle conocimientos y destrezas, la aptitud receptora de los discipulos, la metodologin adoptada segtn cl objeto, entre otros factores. Fn nuestro caso, todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de ensefianza y otros medios deben estar encaminados a la rea- lizacidn del perfeccionamicnto del derecho y la funcién social del mismo. El curriculo debe ser mas formative que informativo, debe ser flexible, interdisciplinario, integrado, abierio y creativo. El sistema de créditos pesiblemente facilitara distinguit enue tmaterias fundamentales, complementarias y optativas, pero su adopcién encaja dentro de la autonomia universitaria. La investigacién juridica ha sido tradicional en los programas de derecho. Pero hay es nevesario insistir en la investigacién socio-juridica que, como dice Humberto Vélez R. “levanta sus problemas en el espacio 178 Marco Gemede Montroy Cabra de las interrelaciones entre la juricidad y cl derecho, por una parte, y las distintas dimensiones de lo social por la otra’. La investigacién socio-juridica en Colombia todavia es incipien- te y requicre una profunda transformacién.”? Se ha propuesto la creacién de Centros de Investigacion, la designacion de investigadores de tiempo completo, la ercacién de redes de comunicacion e informacién que per- mitan la actualizacién teérica, para nutrir las necesidades propias de la investigecién de canocimicnto juridico y legal. Asimismo, se ha propuesto disefiar una politica de cooperacion interinstitucional para ta elaboraciGn de planes de investigacion, que com- Prumetan en un proceso amplio a los diferentes actores sociales, acadé- tmicos, especialistas y a funcionarios del Estado. Es neeesatio definir prioridades tematicas para In investigacién, teniendo cn cucnta principalmente las ncecsidades del pais. 7. Conclusiones. Como conclusién general podemosadoptar la asercion det Pro- fesor Matthias Herdegen, quien sostienc:” “corresponde aia formacion juridica expresar los postulados del derecho natural a través de los canales del derecho positivo, el cual, a su turn, tine que oricmtarse hacia la dignidad humana y hacia los principios del Estado social de derecho. El derecho pasitivo no es solamente un sistema normative que dispone de mecanismos parn su imposicion, sing que comparte con el derecho natu- ral amplia serie de aspiraciones comunes. En este sentido puede traerse a colacién la formula del fildsofo aleman Arthur Schopenhauer, segin la cual “el derecho positive es cl hermano mis fuerte del derecho natural". La reforma de la ensefianza ded derecho cs importante para que éste cumpla su verdadera funcion sccial y para que sea un instrumento eficaz en la realizacién de la justicia. © VETRZ.R. Humbert, El papel de ta investigacicin ex de formacion del jurista, Revistas Politics, Universidad Jed Valle, Cali, 19%, ® RESTREPO YUST!, Manuel, Gui préctiea para la admixistracién se ta investigaciin saciojuridiccy Ministerio de Juslivia y del Dervcho, sacra 1998, " HERDEGEN, Matthias, La importancia de fos exttutiqn de serecho en af préximo sigh en 4a obra La importancin de les estudios de derecho frente al sigts XXI, Ediciones Uninone, 4995, pag. 19. Envefiunza del derecka en Colombia 179 Come conclusions especificas s¢ pueden extraer las siguientes: a) Esnccesariozeglamentar los requisitos minimos de creacion y funcionamiento de los estudios de derecho mediante la expedicién de la normatividad correspondiente. Esta normatividad debe ser minima y flexible para respetar la au- tonomia universitaria. b) Debe existir una inspeceidn y vigilancia mas estricta por las autoridades de gobierno subre los programas de derecho para acreditar que si revmen los requisites minimos. ©) Laacreditacién de los programas de derecha se hace indis- pensable para controlar la calidad de los mismos. d) Podria estudiarse la posibilidad de establecer el examen de estado para habilitar el cjercicio de la abogacia. e) La ensgfianza del derecho debe utilizar una pluralidad de meétodos que coaduzcan al aprendizaje no sélo por recep- cidn sino por descybrimiento y por construccién. Estos mé- todos pueden comprender el estudio decasns, la solucién de problemas, el seminario investigative, leviuras selectas, and- lisis critice de jurisprudencia nacional, extranjera e interna- cional, y otros métodos que involucren fa participacion acti- va del estudiante. f) La ensefianza del derecho no sélo debe ser teérica sino que debe incluir pricticas, clinieas forenses, y servicio social obli- patorie a través de consultorios juridicos, asistencia gratuita a pobres, detensoria de oficio, defensoria en materia de de- rechos humanos, etc. @) La cnsefanza del derecho debe incluir cursos de teoria de la argumentacidn juridica, técnicas de la investigacion socio- juridica, ética profesional, reduccian de textos juridicos, y por lo menos un idioma extranjero. h) Se debe fortaleccr ia investigacion socio-juridica mediante fa contratncién de profesores investi gadores, centros de inves- Uigacién, establecimicnto de lincas de investigacion, consultoria, y participacién en proyectos intcrdisciplinarios. Este se debe complementar con sistemas de cvaluacion de las investigaciones y publicaciones de los resultados de las mismas. i) Deben crearse escuelas para la formaci6n de jueces ya sean ca forma auténoma o mediante converiios con Univer des, 18 AAA Mirco Gerario Monroy Cb i) Deben establecerse sistemas para procurar la educacién le- gal para la comunidad. Esta difusion puede hacerse a través de las catedras formales u otros mecanismos de divulgacion no formales para que el ciudadano conozca la forma como funciona la administracion de justicia y la forma como pue- den cjereer las accioncs en la defensa de sus derechos tun- damentales,* ‘Tenemos catonces que esta enscfianza del derecho se hace mis necesaria en aquellas sociedades que padecen conflictas agudos y mas menos permanentes, en las cuales hay que educar para la paz, la convi- vencia, la iolerancia, el respeto de los derechos humanas, y la democracia participativa, ' ARBELAEZ DE TOBON, Li Compatneién Execleneia en ta Just Educacién legal a la comunidad: ef pupet de los jueces. a, Neo. 10, 1998, * FORO SOBRE REFORMA POLITICA LOS ESTUDIANTES FRENTE ALA. REFORMA. El dia 1 de noviembre, en el Auditorio José Celestina Mutis del Colegio Mayor de Nuestra Sefiata dol Rasarin, so Neva a abo el primer foro sobre el proceso de reforma Politica. El evento organizado por el Consejo Estudiantil de la facuttad de Juisprodencia y presidido por el doctor Marco Gerardo Monrey Cabra, Deca de la misma, corté con la asistencis del Tr. Roterto Camacho, Xepresentante ala ‘Clunasa, en nombre del Partido Conscivador Cotorabiano y, del Dr. José Vicente Calderdn, director de Asuntos Tolitices, delegado del Ministerio det Interior, Lasestidianies que hacen parte del gmpe que attualnnente esti trabajando sobre los temas de reforms politica, presenaron ponencins en que manifestaron su criteria sobre las bondades y defectos del actual proceso. Por su parte, los asistentes invitados expusieron al auditorio les

También podría gustarte