Está en la página 1de 342
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATTY Claude S. George e Lourdes Alvarez HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Segunda edicién CLAUDE S. GEORGE, JR. University of North Carolina Ma. de Lourdes Alvarez Medina Doctorado en Administracion Universidad Nacional Auténoma de México TRADUCCION ASESORES TECNICOS Guillermo Maldonado Santa Cruz José Cafiero Rojano Licenciado en Economia y Derecho Licenciado en Filosofia y Letras Director Académico del Departamento Diplomado en Sociologia Industrial de Economfa Universidad de Madrid Instituto Tecnoldgico y de Estudios Superiores i de Monterrey Rodrigo Jaramillo Master ent Economia REVISION TECNICA Profesor de la Facultad de Ciencias Econdmicas ‘MA Arturo Martinez Lerma 'y Administratioas Director de la carrera LAE, Facultad de Universidad Javeriana, Bogoté Contaduria Pitblica y Administracion (FACPYA) Fernando Ferrero Universidad Auténoma de Nuevo Leén Profesor titular Facultad de Ciencias Econdmicas Joel Cruz Calderén Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina Director de Ia Facultad de Administracién de Empresas Alberto J. Macario Universidad Popular Auténoma del Estado Profesor de Puebla Departamento de Administracién Facultad de Ciencias Econdmicas Javier Benavides Pafieda Universidad Nacional de Cordoba, Argentina Profesor Investigador i Centro Universitario de Ciencias Econémico ASESOR LINGUisTICO Administratioas Dr. Carlos Vega Universidad de Guadalajara Profesor de filologta espaftola aa SIeny! ||_ $$ Educa México * Argentina * Brasil + Colombia * Costa Rica + Chile * Ecuador Espatia + Guatemala + Panamé + Peri + Puerto Rico * Uruguay * Venezuela 042396 ‘Datos de catalogacisn bibliogratica GEORGE, JR., CLAUDE S. y LOURDES ALVAREZ. Historia del pensamiento administrative PEARSON EDUCACION, México, 2005 ISBN: 970-26.0550.4 ‘Area: Universtarios Formato: 18.5 « 23.5 em Paginas: 344 lation from the En; by Claude S. George jr INC, Copyright © 1974, All ISBN 0-13-390872-2 Authorized transl ed, Published by Pearson Educati rights reserved, Traducci6n autori Claude S. George, Copyright © 1974 izada de la edicién en ublicada por Pearson ‘Todos los derechos res idioma inglés, titul ervados. Esta edicin en espaftol es la tinica autorizada, Edicion en espafiol Editor: Enrique Quintanar Duarte e-mail: enrique.quintanar@pea Editor de desarrollo: jorge Bonilla Talwvens Supervisor de produccién: Enrique Trejo Hemandez SEGUNDA EDICION, 2005 DR. © 2005 por Pearson Atlacomulco No. 500, 5° Col. Industrial Atoto 53519 Naucalpan de Juarez, Edo. de México E-mail: editorial.universidades@pearsoned.com Piso Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nem. 1031. Prentice Hall es una marca registrada de Pe: parte de est trarse 0 transmitirse, 6 medio, sea electréni cualquier otro, sin Por un sistema de recupera: ico, mecénico, fotoquimico, magnético o Permiso previo por escrito del editor El préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma autorizacién del editor o de sus representantes, ISBN 970-26-0550-4 zien metered — Impreso en México. Printed in Mexic Tete @ 1234567890-060504 iglish language edition, de cesién de uso di entitled The History of Management 1th ‘on, Inc., publishing as PRENTICE HALL, ada The History of Management led. de Education, Inc, publicada como PRENTICE HALL. INC,, soned.com Educacién de México, S.A. de CV. "arson Educacién de México, S.A. de CV. ta publicacion pueden reproducirse, regi en ninguna forma ni por ningun clectrosptico, por fotocopia, grabacién o le este ejemplar requeriré también la ‘Jemplar req PREAMBULO Me siento muy complacido de que esta edicién de Historia del pensamiento administrative sea publicada en espafiol. Siempre he tenido un profundo respeto por la historia y la cultu- ra de los pueblos que hablan esta lengua, y es mi esperanza que este libro contribuya de algtin modo a despertar su interés en la administracién: en su estudio, en su historia y en Ia aplicacion de sus sanos principios "Al través de los siglos el hombre continuamente ha buscado los medios y conceptos para mejorar el producto de su actividad. Este libro es un intento para conectar entre si algunas de las més importantes ideas que se han emitido sobre administracién. Se previe- ne al lector, sin embargo, que para una completa y més amplia compresién de la historia y evalucién del pensamiento administrativo, lea los trabajos originales y vea por sf mis- ‘mo cémo los conceptos administrativos se han desarrollado a través de las centurias. Si siempre es dificil verter con precisién conceptos de un lenguaje a otro, eso es particu- larmente cierto en un libro que como éste trata del pensamiento administrativo. Por eso me place que haya sido el licenciado Guillermo Maldonado S,, profesor de Economia del Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey, quien se haya encargado de hacer esta traduccién. El cuidado y diligencia que emples en traducir este libro ha fruc- tificado en un volumen que confiadamente refleja la edicién original. Estoy profundamente agradecido por eso. CLaupe S. GEORGE, JR. PROLOGO Desde su primera edicién, este libro ha constituido una valiosa aportacién al conocimien- to de la historia de la administraci6n. Ha servido para comprender los origenes y la evolu- cin del pensamiento administrativo desde las antiguas civilizaciones, 5000 a.C sta no fue tarea facil debido a que el hombre no conocia el concepto de administracion, sino hasta la primera mitad del siglo xx. Antes, la practica administrativa era una actividad empirica que dificilmente se apoyaba en la experiencia para evolucionar. Por consiguiente, fue necesario realizar bastante investigaci6n para seleccionar y pre- sentar autores y teorfas. Los ejemplos més pertinentes del pensamiento administrativo tuvieron que ser unificados en un todo légico que aportara un esquema para seguir la tra- yectoria de la administracién. Este trabajo represent6 una tarea titénica para Claude S. George, Jr. En esta edici6n se contintia y actualiza este trabajo. Se revisan las propuestas de admi- nistracién de los autores mas relevantes. En cada caso, se explica su contribuci6n al desa- rrollo de teorias y técnicas administrativas. Los nuevos capitulos revisan a los estudiosos de la administracion que trabajaron durante de los tiltimos setenta afios. En este lapso, la literatura en administracién ha si- do prolifica. Los factores que han hecho evolucionar a la administracién son el acelerado cambio econdmico, politico, social y tecnolégico que impacta a las empresas y modifica su actuaci6n. En estos afios se crearon las précticas de la calidad total, la producci6n de justo a tiem- po, el trabajo flexible, la reingenieria de procesos y la subcontrataci6n. Las empresas y la sociedad conformaron redes de tecnologia y redes de innovacién. Aparecieron los enfo- ques de competitividad que probaron ser un tanto predadores, por lo que se reaccion6 X+ PROLOGO. cteando conceptos como responsabilidad social y empresa sustentable, El reto del admi- nistrador en el siglo 204 es administrar el cambio y la diversidad de las diferentes regiones, industrias, empresas, tecnologias y conocimientos. Por otra parte, se hace notar que este libro no es un intento para sustituir las fuentes primarias listadas en la bibliografia. Se busca més bien elaborar un esquema auxiliar de estudio para estudiantes y practicos del desarrollo del pensamiento administrativo. Deseo dejar constancia de mi agradecimiento al doctor Salvador Uribe, por su critica constante para lograr que este trabajo fuera de fécil comprensiGn; al maestro Jorge Rios Szalay por su ayuda en hacer selecciones pertinentes de algunos autores y su obra; al doc- tor Ricardo Varela Juarez por exhortarme a actualizar este libro y al maestro Arturo Diaz Alonso, Director de la Facultad de Contadurfa y Administracién de la Universidad Nacio- nal Auténoma de México. ‘Ma. bE Lourpes Atvarez MEDINA CONTENIDO 1 LAADMINISTRACION EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES Era prehistérica Civilizaciones antiguas Sumerios Egipto Babilonia Hebreos China Grecia India-Arthasastra de Kautilya Contribuciones castrenses antiguas Administracion de la hacienda rural Roma Resumen LA ADMINISTRACION DURANTE EL PERIODO MEDIEVAL Organizacién feudal Escritos antiguos Los mercaderes de Venecia El arsenal de Venecia Almacenamiento Linea de montaje CONTENIDO Personal Tipificacién Control contable Control de inventarios Control de costos Escritores del siglo xv1 Tomas Moro Nicolés Maquiavelo Resumen EL DESPERTAR DE LA ADMINISTRACION Organizaci6n para la produccién Sistema doméstico Sistema del trabajo a domicilio Sistema fabril Primeras practicas y conceptos administrativas James Steuart ‘Adam Smith Richard Arkwright Una fase de transicién Primeros administradores cientificos: cl renacimiento de la aplicaci6n La fundicién Soho ‘New Lanark Partes intercambiables El comienzo del sistema americano Resumen LOS PRIMEROS AUTORES SOBRE ADMINISTRACION Los economistas clasicos Funciones y principios administrativos Pago de salarios Automatizaci6n Otros autores Carl von Clausewitz Charles Dupin Charles Babbage W. S. Jevons Resumen EL PRELUDIO DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA Henry Poor Daniel C. McCallum 34 35 36 36 36 38 41 43 44 44 45 46 46 48 49 50 52 52 52 55 56 57 58 59 59 62 64 64 65 65 65 66 68 69 7 72 72 El movimiento de la administracién cientifica Henry R. Towne Henry Metcalfe Frederick Halsey Educacién para la administracién Resumen LA ADMINISTRACION CIENTIFICA Frederick W. Taylor Desarrollo del sistema de taller de Taylor Los trabajos de Taylor El concepto de Taylor sobre la administracion Interés naciente en la administracién_ cientifica El impacto de la administracién cientifica Fines de la administraci6n cientifica Nuevos puntos de vista generados por la administracién cientifica Frank B. y Lillian M. Gilbreth Las contribuciones de Gilbreth CONCEPTOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Henry L. Gantt Contribuciones Hugo Munsterberg Walter Dill Scott Harrington Emerson Los principios de Emerson Contribuciones Harlow Stafford Person Henri Fayol La carrera de Fayol Conceptos de la administracion Contribuciones Resumen Los seis principales contribuidores ESCRITORES Y CRITICOS MENORES Alexander H. Church Hugo Diemer John C. Duncan Louis D. Brandeis James Hartness Meyer Bloomfield CONTENIDO + 73 74 74 75 76 7 79 80 81 82 84 85 86 87 88 90 91 a1 92 3 94 95 95 96 96 97 97 98 100 102 102 105 105 107 107 108 108 109 xiv + CONTENIDO. 16 1 Robert F. Hoxie Horace B. Drury Ordway Tead Morris L. Cooke Carl C. Parsons William H. Leffingwell Herford, Hildage y Jenkins Resumen LOS FILOSOFOS DE LA ADMINISTRACION Oliver Sheldon Contribucién Elton Mayo James D. Mooney Mary Parker Follett Chester I. Barnard James Burnham Lyndall Urwick Resumen APARICION DE ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Antecedentes para la aparicién de una administracion Escuela tradicional: la administracién cientifica Frederick W. Taylor Los Gilbreth Otros contribuyentes La escuela de! comportamiento Hugo Munsterberg Henry L. Gantt Elton Mayo Mary Parker Follett Oliver Sheldon Chester I. Barnard Aportadores contemporiineos Escuela del proceso administrativo Hentri Fayol James D. Mooney Escuela cuantitativa Resumen ESCUELA CUANTITATIVA Desarrolio de la escuela cuantitativa Probabilidad e inferencia 110 mm 112 m2 13 13 14 5 uz 18 121 122 123 123 125 126 127 127 129 130 131 131 132 133 134 134 135 135 136 136 136 137 137 138 139 139 139 141 142 144 a SO 12 13 14 Aplicaciones en la segunda guerra mundial Aplicaciones en la posguerra ‘Aplicaciones en los negocios Asociaciones ‘Técnicas cuantitativas Resumen de técnicas cuantitativas ESCUELA ESTRUCTURALISTA ‘Analisis de las organizaciones burocraticas de Max Weber La estructura de autoridad, la comunicacién y el conflicto: contribuciones de Renate Mayntz Clasificacién de las estructuras de autoridad Importancia y estructura de la comunticacién El conflicto Situaciones que provocan conflictos Formalizacién y burocratizacién Los medios de control y la tipologia de las organizaciones de Amitai Etzione ‘Medios de control Tipologia de las organizaciones Comunicacién y conflicto con el medio ambiente Chester Barnard y su teoria de autoridad Resumen ENFOQUE NEOCIASICO DE LA ADMINISTRACION Planeacién Objetivos y control Desventajas expresadas por las empresas que han aplicado APO El concepto de estrategia dentro de la planeacién Oxganizacion Division del trabajo y especializacién Departamentalizacién Delegacién de autoridad, cadena de mando y tramo de control La carga de trabajo y el staff Centralizacién y descentralizacién Direccién El gerente eficiente y eficaz Las funciones de la direccién de acuerdo con Harold Koontz Control Resumen ESCUELA DE SISTEMAS Conceptos basicos de la escuela de sistemas Jerarquia de los sistemas CONTENIDO + xv 145 146 146 147 148 148 151 152 154 154 154 155 155 156 156 157 157 158 159 160 163 163 165 166 166 167 167 168 169 170 170 171 171 172 173 174 175 176 177 xvi + CONTENIDO 15 16 17 La escuela de sistemas y su aplicacién en las organizaciones EI modelo de Katz y Khan El modelo de Kast y Rosenzweig Dificultades para definir un sistema: la teorfa de Churchman Resumen COMPORTAMIENTO HUMANO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Abraham Maslow Chris Argyris Frederick Herzberg, Douglas McGregor Teoria X ‘Teoria Y Rensis Likert Herbert Simon Desarrollo organizacional Origenes EI proceso de desarrollo organizacional Intervenciones de desarrollo organizacional El nuevo enfoque del desarrollo organizacional Resumen TEORIA ORGANIZACIONAL Y TEORIA DE LA CONTINGENCIA Los modelos organizacionales Tipo i. modelos racionales cerrados Tipo ii. modelos naturales cerrados Tipo iti. modelos racionales abiertos Tipo iv. modelos naturales abiertos Teorta de la contingencia La tecnologia como determinante de la estructura ELambiente como determinante de la estructura EI tamafio como determinante de la estructura Principales aplicaciones en el disefio organizacional Resumen LA PRODUCCION FLEXIBLE La administracién para la calidad Edwards Deming Philip B. Crosby Joseph M. Juran Kaoru Ishikacwa Reingenieria de procesos Benchmarking Resumen 178 179 179 181 182 183 183 184 185 186 187 187 188 190 191, 191 192 193 194 195 197 197 198 198 198 200 201 202 203 203 204 205 207 209 210 212 213 214 218 219 220 - CONTENIDO + 48 ADMINISTRACION DE LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION 221 Definicion de tecnologia 202 Definicién de innovacién 222 Factores quie hacen importante el campo de la administracion de Ta tecnologia 295 Fomento de fa innovacién 23 Ciclos de cambio tecnologico y trayectorias tecnolégicas 204 ‘Abernathy y Utterback 224 ‘Michael Tushman 225 Giovanni Dosi 226 Direccién estratégica de la tecnologia 207 Robert A. Burgelman 27 Opciones estratégicas 29 Planeacién de Ia tecnologia 230 f Resumen 231 | 19 ADMINISTRACION ESTRATEGICA 233 Enfoques de la administracién estratégica Ba ‘Michael Porter 236 El diamante de Porter 236 Teoria basada en recursos 238 Prahalad y Hamel 238 Jay Barney 239 Dorothy Leonard-Barton 240 Teece, Pisiano y Shuen 241 El proceso de administraci6n estratégica 244 Resumen 243 20 ADMINISTRACION Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 245 EI conocimiento en las teorias administrativas 246 Procesos de aprendizaje organizacional i creaci6n del conocimiento 247 Tipos de conocimiiento 247 Chris Argyrys y el aprendizaje organizacional 248 Tipos de aprendizaje 249 Teoria de la creacién del conocimiento de Nonaka 250 Las organizaciones que aprenden 252 Peter Senge 252 David Garvin 253 ‘Administracién del capital intelectual 255 Resumen 257 21. LA HISTORIA Y LA ADMINISTRACION CONTEMPORANEA 259 El primer momento econémico inicia con el siglo xx 260 La economia de la posguerra (1945-1970) 261 Xvili + CONTENIDO Tercer momento econémico: la crisis de la década de 1970 Empresas sustentables Eladministrador contemporéneo 22 AUTORES LATINOAMERICANOS Bernardo Kliksberg Carlos Davila Ladrén de Guevara Enrique Oligastri Uribe Idalberto Chiavenato AUTORES MEXICANOS Agustin Reyes Ponce Isaac Guzmén Valdivia José Antonio Ferndndez Arenas Fernando Laris Casillas Adalberto Rios Szalay y Andrés Paniagua Jorge Rios Szalay Fernando Arias Galicia Investigacién en administraci6n en los tiltimos afios Nadima Simén Dominguez e Isabel Rueda Peiro Luis Montafio Hirioshi y Eduardo Ibarra Colado Edmundo Resenos Diaz Zacarias Torres Hernéndez Resumen 262 263 263 265 265 266 268 268 269 269 269 270 270 270 2 271 272. 272 273 273 274 274. CRONOLOGIA DE LA ADMIUNISTRACION Alo Individuo 0 Contribuciones importantes aproximado grupo étnico «la administracién 5000 a.C, Sumerios Escritura: conservaci6n de registros. 4000 Egipcios Se reconoce la necesidad de planear, orga~ nizar y regular. 2700 Egipcios Se reconoce la necesidad de la honestidad ‘0 juego limpio en la administraci6n. Tera pia de la entrevista—"no lo retenga, ex- piilselo” 2600 Egipcios Organizacién descentralizada. 2000 Egipcios Se reconoce la necesidad de la respuesta por escrito. Uso de un cuerpo de conseje 10s. 1800 Hammurabi Control por el uso de testimonios y escr tura; establecimiento del salario minimo; reconocimiento de que la responsabilidad no puede transferirse. 1600 Egipcios Centralizacién en la organizacién. 1491 Hebreos Concepto de organizacién, principio de jerarquizacién, principio de delegacién. : 20¢ + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Contribuciones importantes 4 Ia administracion Afio Individuo 0 saproximado grupo étnico 100 China 600 Nabucodonosor 500 Mencius China Sun Tsu 400 Socrates 400 Jenofonte Ciro 350 Griegos Platén 325 Alejandro el Grande 321 Kautilya (India) 175 Catén 50 Varrén ac. Jesucristo 284 Diocleciano 900 Alfarabi 1100 Ghazali 1340 L. Pacioli (Génova) 1395 Francisco Di Marco 1410 Los hermanos Soranzo 1418 Barbarigo 1436 Arsenal de Venecia Se reconoce la necesidad de la organiza cién, planeacién, diteccion y control Control de produccion y salario incentivo. Reconocimiento de la necesidad de los sis- temas y estindares. Reconocimiento del principio de especia~ lizacién, dirigir y organizar. Reconocimiento de la necesidad de pla~ near, dirigir y organizar, Enunciacién de la universidad de la ad. ministracién. Reconocimiento de que la administracién es un arte separado. Reconocimiento de la necesidad de las re- laciones humanes. Uso del estudio de ma- teriales. Método cientifico aplicado. Uso de méto- dos de trabajo y tiempo. Enunciacién del principio de especializa- cin. Uso del estado mayor (staff. Ciencia y arte del gobierno. Uso de la descripcion de tareas. Uso de especificacién de tareas. Unidad de mando. Regla de oro. Relaciones humanas, Delegacién de autoridad, Enlistado de las caracteristicas de un lider. Enlistado de las caracteristicas de un ad- ministrador. Contabilidad por partida doble Précticas de la contabilidad de costos. Uso de diario y libro mayor. Formas de organizacion de los negocios; trabajos sobre procesos contables usados. Contabilidad de costs; facturas y balances para control; numeracién de partes inven- Ato aproximado 1800 1767 1799 2800 1810 1820 1832 Individuo o grupo étnico Sir Tomas Moro Nicolés Machiavelo Sir James Steuart Adam Smith Thomas Jefferson Bi Whitney James Watt Matthew Boulton Soho, England Robest Ower Scallane James Mill Charles Babbage CRONOLOGIA DE LA ADMINISTRACION + xi Contribuciones importantes fla adneinistracin tariadas; intercambiabilidad de partes; uso de la administracién de personal; estan~ darizacién de partes; control de invente~ rios y control de costos, Llamado a la especializacién; denuncia de las faltas por administracién y jefatura pobres. Principio de la confianza en el eonsenti- miento de las masas; s¢ reconoce fa nece- sidad de la cohesividad en la organi cidn; enunciacidn de las cualidades de un jefe. ‘Teoria de la fuente de autoridad; impacto de la automatizacisn. Aplicacisn del principio de especializacién a los trabajadores manufactureros; concep- tos sobre control-cémputo de devohuciones Jamé Ia atencidn sobre el concepio de paries intercambiables. Método cientifico; uso de In contabilidad dle costs ¥ contro} de calidad; aplico ef concepto de partes intercambiables; reco- ‘campo ce Ja adiministracion, nocimiento ak Procedimientos paula de operaciény espe- cificaciones; métodos de trabajo; salarios Incentives; tiempos normales; datos nor males; reuniones navidenas de empleados; giatificaciones notificadtas en Navidad; so- Giedad mutualista de seguros para emplea: dos: uso de auciterias, Necesicta de pricticas (relaciones} de pe rocidas y aphieadas; se astume Ie sbilidad de adiestrar a los trabaja- respon ores; constrnceitin de conjuntas de ca apias pare los trabajadores Analisis y sintesis de movimientos bume. Enfasis en el enfoque cientifico; énfasis en la especializacién; division del trabajo; estudio de tiempos y movimientos; con jad de costos; efectos de los colores sobre la eficiencia del empleado. ii + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Arto ‘aproximado 1835 1850 1855 1856 1871 188i 1886 1891 1900 1901 Individuo 0 grupo éinico Marshall, Laughlin, et al Mill, et al Henry Poor Daniel C. McCallum William §. Jevons Joseph Wharton Henry Meteaife Henry R. Towne Frederick Halsey Frederick W. Taylor Frank V. Gilbreth Henry L. Gantt Contribuciones importantes a la adminisiracion Reconocimiento y discusién de Ia impor- tancia relativa de las funciones de In ad- ministracion, Campo del control; unidad de mando; con- trol de materiales y trabajo; especializacion- divisién del trabajo; salarios incentivos. Principios de organizacién, comunica- cidn e informacidn aplicada a los ferro- carriles. Uso del organigrama para mostrar la es- tructura de la administracién. Aplicacién de aclministracién sistematica a los ferro- carriles. Estudio de movimientos en el uso de la azada; estudios de los efectos sobre el traba- jador en el uso de diferentes herramientas; cestucios ce fatiga, Establecié a un nivel universitario un cur so de administraciGn de negocias. Arte de la administracién, ciencia de la administracién. Ciencia de la adm istracién, Plan de premios sobre los salarios pagados Administracién cientifica; aplicacion de sistemas; manejo de personal; cooperacién entre trabajo y administraci6n; salarios al- tos; carga igual entre trabajo y administra- ci6n; organizacién funcional; principio ct delegacisn aplicado al mercadeo; sistema de costos; estudio de métodas; estudio de Hempo; definicién de la administracidn cien- Ufica; énfasis sobre tareas del gerente; énfasis em la investigacion, medielos, planeacigin, con trol y cooperaciéin. Ciencia del estudio de movimientos “ther bligs”, Sistema de tarea y bonificacién; enfoque humanistice al trabajo; graficas de Gantt; responsabilidad de Ja administracion por el adiestramiento de los trabajacores. ile aca ae ETS : e Aito aproximadio 1910 wn 1915 1918 Individuo grupo étnico Hugo Munsterberg Walter Dill Scott Harrington Emerson Hugo Diemer Harlow §, Person Jobn C. Duncan Horace B. Drury Robert F. Hoxie BW. Harvis ‘Tomis A. Edison Henry Faye! Alexander H.Chureh AK. Erlang, William 4 Leffingwell Meyer Bloomfield Carl C, Parsons CRONOLOGIA DE LA ADMINISTRACION ¢ 204 Contribuciones importantes sla adiministrncién Aplicacién de la psicologta a los gerentes ya los trabajadores. Aplicacién de Ja psicologfa a la propagan- da y al personal. Eficioncia de la ingenieria; prineipios de cficiencia, nde la ‘Texto pionero en la administrac) fabrica. Inici6 en Estados Unidos Ia primera confe- rencia en administracién cientifica; dio re- conocimiento académico a la administraci6n Gientifica, Texto comprensivo a nivel universitario en administracién Ceitica de la administracisn cientifica. Critica de la administraci6n cientifica-rea- firmacidn de las ideas iniciales. Modelo econémico para el tamano de! Jote Mecanismo de un juego bélico para evadir y destruir submarinos. Primera teoria completa de Ja aciministra cién; principios de la administracién; reeo- nocimiiento de la necesidad para que ta ad bn sea enseftada en las escuelas. ministrat Concepto funcional de la administracién: primer amexicane que explica la totalidad dle los conceptos administratives relacio anda cada componente al toc Anticips la teoria de cv Administracion cientifica aplicada a la oficina, Fundador del movimiento de la adminis- traci6n de personal. Se reconoce la necesidlad de aplicar Ia ad- ministraci6n cientifica a las oficinas. xiv + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Ato aproxinade 1924 1925 1927 1928 1980 1931 1938 1939 Individuo o _Srupo étnico Ordway Tead Mortis L. Cooke Oliver Sheldon H.G. Dodge HG. Romig WA. Shewhart Ronald A. Fisher Elton Mayo TC. Fry Mary P. Pollet James D. Mooney Chester I. Barnard PMS. Blacket, et al Jeseph Schumpeter Lyndall Urwick Kurt Lewin Max Weber Rensis Likert Chris Argyris Contribuciones importantes @ la administracion Aplicacién de la psicologia a la industria Diversas aplicaciones a la administracién cientifica, Desarroll6 una filosofia de la administra- cin; principios de la administracién. Uso de la teoria de la inferencia y probabili- dad estadisticas en Ia inspeccién por mues- tras y en el control de calidad por medios estadisticos. Diversos métodos modernos estadisticos, incluyendo la prueba chi-cuadrada, esta- disticas Bayesianas, teoria de la muestra y disefio de experimentos. Concepto socioldgico de grupos de trabajo. Fundamento estadistico de ta teorfa de las coles. Filosofia de la administracién basada en la motivacién individual. Enfoque del grupo operacional para resolver problenias de administracion Se reconace como universales a los prin cipins de organizacisn. Teoria de ta organizacién; aspectos socia- légicos de la administracién; necesidad dela comunicacién. Ewestigaci de operaciones. Estudia ciclos de crecimiento econdmico y Jos relaciona con la innovaci6n tecnol6: gica, Estuctia comportamiento emprence dor, Coleccién, consolidacisn y correlacién de Jos principios de administracién, Aporté los bases para la escuela del esa. rollo organizacional En la teoria de ta organizacién se enfatizé en la psicologia, psicotogia social e inves tigacién en relaciones humanas; incorpo- racién de un sistema abierto en la teoria de ta organizacian. -_ _ CRONOLOGIA DE LA ADMINISTRACION + ‘Ano Individuo 0 Contribuciones importantes ‘aproximade grupo étrtico ala administracion 1949 Norbert Wiener Se enfatiz6 en ta administracién, en el an: Claude Shannon lisis de sistemas y en la teorfa de la infor- macién, i 1950 Peter Drucker ‘Administracion por resultados. 2 195) Frank Abrams Reintroduccién en el pensamiento admi- t Benjamin M. nistrativo de la politica administrativa. | Selekman i 1955 Herbert Simon Se enfatizd en la conducta humana en la Harold J. Leavitt toma de decisiones, viéndola como una i Robert Schlaifer operacién identificable, observable y men- surable; se acrecenté a atencion en Ja psi- cologia administrativa. 1956 Ludwing von Bertalanify Desarvollé la teoria de sistemas. 1959 Frederick Herzberg Presents la teoria dual sobre satisfaccién | enel trabajo. | 1961 Rensis Likert Estudio de los efectos que fa actividad de los supervisores tienen en la satisfaccion del desempene en el trabajo. Correlacién dle estilus de supervisidn y niveles de produc: tividad, 3961 Burns y Stalker Seitalan la incertidumibre en el medio am- biente como variable determinante de la estructura organizacional 1964 Abraham Maslow Presenta la teoria de la motivacién basaca fen las necesicladies humanas. 1964 Amitai Etzioni Describe la tipologia de las organizaciones y analiza la comunicacién, el poder yl con flicto. 196: Joan Woodward Seftala que Jos sistemas tecnoldgices equi valentes tienen estractaras de organiza similores. 1966 Daniel Katz y Robert Khan Aplican Ia teoria de sistemas al estudio de Jas organiaaciones. 1967 Renate Mayntz Clasifica los estructuras de autoridad en jetdrquicas democriticas y téenicas, Relacio- na autoridad y comunicacion, y analiza el conflicto organizacional. 1967 Chris Argytis Analiza al individue y su personalidad, v la compara con la organiza cesidades. jon y sus ne- xvi + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO, Aiio Individuo 0 Contribuciones importantes aproximado grupo étnico 1967 Paul Lawrence y Estudian a la organizacisn y su relacién con Jay Lorch el ambiente. Encuentran que la organiza- al cin enfrenta diferentes medios ambientes- para cada uno de sus subsistemas, 1969 Douglas McGregor Presenta su teorfa "X" y “Y” y plantea que la forma en que se dirige depende de lo que los directives piensan respecto al comportamiento de sus empleados, i 1969 Edwards Deming Inicia la cultura de calidad. Propone el cielo Deming para la calidad y utilize propues- = tas de Walter Shewart. 1970 Charles Perrow Cuestiona la posibilidad de que exista una 7 “mejor manera de administrar a las orga~ nizaciones” y seitala que lo que debe en contrarse son los patrones de variacién. 1971 Peter Blau Eneuentran que ef tamaito y fa compleji- dad de la organizacién son determinantes en la estructura 1971 Kenneth R. Andrewse Desarrolian la escuela de disefio y planea es Igor Ansoff cién estratégica. 1972 Robert Blake y Proponen el grid gevencial y clasifican las Jane Mouton intervenciones de desarrollo organizacional 1973 ‘Charles West Churchman —_ Analiza las dificultades de percibir los obje- 7 tivos, recursos, componenies y limites del sistema i Edgar Schein Analiza la cultura organizacional como sis- tema de apoyo a las estrategias organiza- cionales. . 1975 Oliver Williamson Introduce la teoria de costes de transaecion con una perspectiva de sistemas raciona: les abiertos. 19%6 Kaoru Ishikawa Impulsa el uso de herramientas estadisti «as para control de proceso base de las seis sigmas, Desarrolla los circulos de control de calidad. 197 Tushman y O'Relly Proponen el uso dle Ja cultura para lograr ventajas estratégicas en la innovaciéin 1978 Abemathy y Uterback —_ Proponen un modelo ciclico de cambio tec: nolgico, Ano caproximado 1978 wy 1979 1979 1982 1982, 1984 1985 1986 1986 3987 1990) 1990 1999 1991 1992, 1992 199s Individuo 0 _grupo étnion Chris Argyris Philp B. Crosby Joseph M. Juran Charles Hoffer Giovanni Dosi Michael Porter ¥. Rumelt Freemont Kast y James Rosenzweig Armand Feigenbaum Keith Pavitt Michael Porter ‘Lowell Stell Peter Drucker Peter Senge Parlad y Hamel Jay Barney Dorothy Leonar Barton Chris Argyris y Donald Shon Lundvall Henry Mintzberg y James Quinn CRONOLOGIA DE LA ADMINISTRACION + xvi Contribuciones importantes Ja adiministracion Inicia la propuesta tedrica del aprendizaje organizacional. Hace la propuesta de “cero defectos” co- ‘mo un estandar de direcci6n. Funda el instituto Juran para la calidad y pone énfasis en la planeacién para la ca- lidad. Presenta una visién hist6rica de los para- digmas de administracién estratégica Describe un paradigma tecnolégico y Tas trayectorias tecnologicas dentro de éste. Propone un modelo para el estudio de los sectores industrials y de Ja competencia. Estudios sobre heterogeneidad de la firma. Utilizan el enfoque de sistemas como base para unir las teorfas de la organizaci6n y la administracién. Acuna e] concepto de “control de calidad total” Relaciona desarrollo econéinico y compe- titividad tecnologica. Presenta una teorie y taxonomia del cambio téenico. Propone la cadena del valor para analizar la ventaja competitiva de la empresa. Presenta propuestas sobre decisiones estra- tégicas e innovaci6n. Introduce la noci6n de sociedad del cono- cimiento. Desarrolla un modelo préctico para orga~ nizaciones que aprenden. Presentan stt propuesta sobre "competen- cias esenciales 0 centrales" Teoria del aprendizaje organi: Hace su propuesta sobre “sistemas nacio- nales de inmovacién” Representantes del enfoque del aprendizaje en ta administraciém estratégica awvili + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Ato aproximado 1997 197 1998 198 2000 2000 2002 Individuo 0 grupo étnico Tkujico Nonaka y Hirotaka Takeuchi Teece, Pisiano y Shuen Annie Brooking Chun Wei Choo Alired Chandler T. Davenport y L. Prusak 5. Cameron y RE Quin: A. Grupta y V.Govindarajan Acs Zoltan. MJ. Orlekauski Contribuciones importantes «tla administracién Presentan la teoria de creaci6n del conoci- miento. Identifican capacidades dinémicas en las empresas. Estas tienen fa virtud de crear més capacidacles y ayudan a mantener la ventaja competitiva, Administracién del capital intelectuat de Ja empresa. Relaciona e] comportamiento organizacio- nal con la administracién de la informa- cin, Presenta una vision de la firma dinémica, incluyendo el papel de Ja teenologia, a es- trategia y las regiones. Presentan una visién de la administracién del conocimiento en Tas organizaciones. Cultura organizacional y metodologia de los valores competentes, Estudian la transferencia det conocimiento entre las corporaciones multinacionales, Redes, Entramados de vinculacion terconexiones entre los estados, socieda y organizaciones. Equipos virtuales 0 dispersos LA ADMINISTRACION DURANTE EL, PERIODO MEDIEVAL La administracion, a pesar de su importancia para el hombre, es una de las més ubicuas ¥ difussas funciones en todas las sociedades. Se encuentra en tos hogares, iglesias, gobier: nos y empresas econémicas de todos los pueblos. Es, y siempre ha sido, una poderosa he- rramienta de los lideres. De hecho, todos los lideres verdaderamente importantes de la Nistoria fueron administradores, ya sea administrando paises, conduciendo exploraciones y guerras, y manejando en fin las empresas de otros. La administracion, desde una posicién casi desconocida en 1900, ha egado a ser la ac~ tividad central de nuestra época y economfa —una fuerza innovadora y poderosa en la cual se apoya el bienestar material y nacional de nuestra sociedad~. La administracin es un determinante simultaneo de nuestros recursos, una guia para el gobierno efectivo, la fuerza para la defensa nacional y la formadora de Ja sociedad. Es el micleo central tan to de las actividades nacionales como personales, y el modo en que manejamos a las ins. Linciones y a nosotros mismos refleja con nitida claridad lo que seremos nosotvos y ciedad. Aunque podemos reconocer la impe tar y desartollo, es dificil reconstruir su historia, Los anales de las primitivas empresas hombre, si fas hay, son vagos y frecuentemente incompletos: unos pedazos de cerimica con inscripciones, una pintura en los muros de una cueva o en una piel semidestruida. Por otra parte, ja interpretacién de esos hallazgos es tan problematica como el descubrirlos Ademés en las antiguas civilizaciones, al no reconocer Ja practica de la administracién co- mo una funci endente, dio conio resultado la escasez de referencias. Cuando a esas dificultades agregamos la reserva con que se rodea un buen empresa- rio, forzado por Ja competencia, podemos facilmente comprender le insuficiencia en cl asp. riancia de la administracién para nuestro bienes sn tras 2.4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO __ claro registro de las ideas que el hombre antiguo podria tener sobre la practica de la ad- ministracién. Reconstruir la evolucién del pensamiento administrativo examinando los tegistros hist6ricos, es por su magnitud una tarea dificil y opresiva para nosotros. $i so- mos diligentes en nuestra investigaci6n, aunque el sendero no sea claro ni preciso, encon- traremos evidencia de rutas marcadas por viajeros de la antigiiedad. ERA PREHISTORICA En el punto de partida de esta investigacién, cercanamente posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte, la tiltima edad glacial importante ha sido fechada alrededor del 10 000 al 9000 a.C.t y coincidié con la desaparicién gradual de las grandes manadas de herbfvoros, que fueron remplazados por otros mas agiles y dispersos. La adaptacién a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesoliticas. Los hombres eran reco- lectores, vivian de la caza, de la pesca y recogian frutas y todo tipo de nueces. Fue en ese tiempo cuando inicialmente los grupos familiares, y mas tarde tribus ente- ras, unieron sus esfuerzos para ayudarse mutuamente en la caceria y defenderse contra los invasores. Sin embargo, poco se conoce acerca de esos hombres verdaderamente prim vos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunas pinturas rupestres en los muros de Ias cuevas. Como consecuencia, s6- Jo pueden darse conjeturas acerca del modo por el cual, Ja humanidad fue aprendiendo y evolucionando. Eventualmente, por supuesto, las culturas mesoliticas fueron, en la mayor parte de las regiones, remplazadas por culturas que al emplear una agricultura rudimen- taria y la domesticacién de animales, proporcionaron una importantisima contribucién a la produccién y conservacién de los bienes. Con frecuencia suponemos en nuestra edad at6mica y de viajes espaciales y satélites ar: tificiales, que el hombre primitivo y su sociedad de hace 10 000 afios disfruté pre de leyes, gobierno, educacién y administracién. En muchos aspectos, sin embargo, esa socie- dad probablemente fue tan compleja como la actual. Tuvo sus cédigos de comportamiento en los negocios, reglas acerca del papel de los padres, castigos para los delincuentes, ritos re- ligiosos, buenos modales y otras disposiciones de este tipo. Pero mas importante atin fue la comprensién de la necesidad tanto de una autoridad como de un sistema de administracion Los jévenes de la tribu seguramente crecieron venerando y temiendo, con justa raz6n, al art ciano © lider quien sobrevivié y envejecié debido a su astucia y sabiduria. Quiz, aprendiendo de él, los jovenes también pudieran lograrlo. De abi la fuente de autoridad y veneracién por el anciano. Con el advenimiento de las labores agricolas, el hombre dejé de vagar por los campos ca- zando y recolectando frutos. Debido a esto, empezs a llevar una vida sedeniaria y comenzé Ja formacién de pequeftas villas. Con la conjuncién de pueblos en comunidades grandes, sur gid la necesidad de tener un métode elemental para manejar los negocios comunes del gru- po. Como era de esperarse, este brote de administracisn se bass en la astucia, vigilancia, pru- dencia y sagacidad. A medida que fueron creciendo las pequefias villas y disperséndose la civilizaci6n, los administradores también crecieron y se desarrollaron, llegando a ser sacer- Hames Mellaart, Enrliest Ciilizations of the Near East, London: Thames and Hudsin, 1965, p. 1 TS AN SIE CAPITULO 1, LA ADMINISTRACION EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES + 3 dotes, reyes y ministros, quienes acumularon riquezas y poder en sus respectivas socieda- des, aun antes de haber sido ideadas las estructuras sociales, politicas y militares muy or- ganizadas. Los problemas tipicos para los administradores de las primitivas sociedades ominentes, fueron con toda certeza de tributaci6n, el uso eficiente de los recursos, la die visién del trabajo, los arreglos y acuerdos comerciales y a la conduccién de la guerra y la paz. CIVILIZACIONES ANTIGUAS Los origenes de algunos de los llamados conceptos y pricticas de administracién moder- na, facilmente se descubren en la antigiiedad. El famioso legislador biblico, Salomén, diri- gid el establecimiento de elaborados acuerdos comerciales, manejé proyectos de consiruc- Gon y formé tratados de paz en el siglo x a.C. Sin embargo, antes de la existencia de legisladores, como Salomén, surgié la necesiclad de tener un método, un sistema, para gobernar y administrar al pueblo. Muchos legistado- res antiguos emplearon a sus servidores de confianza para llevar a cabo sus deseos, dan- doles Ja autoridad suficiente para actuar en su nombre. Colectivamente, entonces, dichos servidores llegaron a ser el consejo o junta de consultores para los jefes. En la medida en que crecié su poder y reputacién, muchos de Jos jefes asumieron posiciones teocréticas en sus tribus, Tanto temporal como espiritualmente fueron lideres del pueblo; para dirigit- loestablecieron tabties y normas de conducta. A través de su posicién espiritual, usaron ef temor a lo sobrenatural, asi como el temor al ridiculo secular, para asegurar la obediencia ‘a sus normas. Bajo esta 1uz es como primero contemplamos a las antiguas civilizaciones. SUMERIOS En algunos de los mas antiguos documentos del mundo, encontrados en Ja eivilizacién sumeria de hace cinco mil afios, hay evidencias de practicas de control administrativo.? Los sacerdotes de los templos sumerios, a través de su vasto sistema tributario, recauda- ron y administraron considerables cantidades de bienes materiales, incluyendo hatos, rebaios, rentas y propiedades. Se les exigié a rendir cuentas de su gestin a un superior —o sea una préctica de control administrativo—. Sin embargo, dada la magnitud y vari dad de la riqueza amasada, los sacerdotes se encontraron con problemas sin precedentes en la historia humana. Para rendir cuentas de las deudas pagadas, de las transaceiones cons madas, etcétera, no podian confiar en la memoria, ni tampoco apoyarse en medios primi- tivos, como las muescas hechas en madera, comunmente usadas por algunos individuos para indicar que sus deudas habian sido pagadas. De este modo, los sacerdotes sumerios se vieron involucrados en el manejo de la ti queza y en las operaciones de un negocio u organizai sa, que siendo inmortal, usaba los métodas del hombre mortal. Este aspecto mortal del hombre aumenté Ja com- plejidad, ya que en caso de defuncién de un sacerdote, habia que establecer algtin sistema de control administrativo para asegurar, por ejemplo, que un préstamo serfa pagaco y que 1 Makes Hisself, New York: ‘The New American Library, 1951, p. 143. — : 4 4 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO, su monto seria fijado por el sucesor del sacerdote-administrador. Al hacerlo, los sacerdo- tes sumerios desarrollaron un sistema de escritura 0 registro de datos, de todas las tran- sacciones asentadas por los numerosos sacerdotes en las vastas posesiones de la “corpo- racién” religiosa. Debido a que estos pueblos sumerios reconocieron la necesidad de este control administrativo, entonces no es de sorprender que los documentos escritos mas an- tiguos del mundo, sean las cuentas de sus inventarios de hace cinco mil afios. Es muy pro- bable que las necesidades administrativas de esta antigua civilizacién hayan conducido a la invencién de la escritura sumeria.} El estimulo, por supuesto, fue econémico; y aunque desarrollado por los sacerdotes, el primer uso de la escritura fue con propésitos de con- trol administrativo y no para fines litirgicos. Muy cercano al desarrollo sumerio, vino el surgimiento de Egipto, con su arquitect gobierno y escritura, dejando evidencias de su desarrollo administrative. EGIPTO Construcciones. ‘La construccién de las pirdmides con una tecnologia, que bajo los patro- nes modernos podria considerarse como primitiva, nos proporciona un mudo testimonio de las habilidades administrativas y de organizacién del antiguo Egipto, 5000 a.C. Por ejemplo, la gran pirdmide de Keops, cubre trece acres" y contiene 2.300 000 bloques de piedra pesando cada una un promedio de una y media a dos toneladas.** Se ha estimado que su construccién requirié el trabajo, durante 20 aiios, de mas de 100 mil hombres. En nuestros dlias esto significaria manejar y dirigir los esfuerzos de una ciu- dad con igual niimero de habitantes y por un periodo semejante, iverdaderamente una tarea administrativa de proporciones masivas! Cuando consideramos la planificacién, organiza- cién y control que se ha debido ejercer en esta empresa, es evidente gue los conceptos y té&c- nicas administrativas que conocemos no nacieron en el siglo xx. ‘Irastornan la imaginacin de los problemas incidentales de alimentacién, transporte y habitaci6n ajenos « tal multitud. La planificacién administrativa ce cudntos bloques, de qué tamano, de dénde serian extraidos y cudndo, requirié la practica ce lo que hoy podria denominarse planificacin a largo plazo. La explotacién de la cantera, por ejemplo, se haria durante el invierno y la p: mavera, marcéndose cada bloque de piedra tanto para sefialar claramente el lado de arri- ba, como para indicar que esté lista para llevarse al lugar de ln tumba real. Para reducir Jos altos costos de transporte, éste se harfa durante la inundacién anual del Nilo, y final- mente, todos los bloques serian labrades, y cada lado numerado, antes de ser colocados en su posicidn correspondiente. Este trabajo con las canteras y su traslado a Jas tumbas, nos proparciona una excelente ilustracién de cémo era el sistema de organizacidn egipcio. Debido a que el Nilo proporciond un conveniente medio de transporte, la ubicacién de las minas se escogid en sus proximidades. Sin embrago, Hammamat, una de las minas explotadas, estaba a dos o tres dias de jornada del Nilo; por fo cual, completar el trabajo y transportar las provisiones requirieron de cientos de hombres y animaies.+ Sibi, p. 5. 'N, del FEL acre es una medica inglesa de sipettcie igual 2 0,40469 hoctreas. “NF de T. En ol original foneladas: mecca inglesa equivalence a 2.0 tibras. Una libra equivale a 0,$5359 kp, 4Adolf Erman, Life ix Ancient Egypt, trad. del alemdn por Helen M, Tirard, London: Maemillare & Co. Lie 1894, p. 172, CAPITULO 1. LA ADMINISTRACION EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES + 5 Durante el Nuevo Imperio, bajo el reinado de Ramses IV, se verificé en estilo regio una expedicién a las minas de cantera de Hammamat. Aunque la expedicién se efectué bajo el liderazgo del gran sacerdote de Amon (ya que los monumentos eran para un dios) y otros servidores del rey, ninguno de ellos hizo una contribucién importante. Los hom- bres efectivamente responsables fueron los oficiales militares, ya que los trabajos de esta naturaleza recaian frecuentemente en el ejército. Los jefes de esta expedicién fueron 110 oficiales de cada rango, 50 oficiales civiles y eclesidsticos, 130 canteros, dos pintores y cua- tro grabadores. Fl transporte se hizo por medio de 5 000 soldados comunes, 200 miembros de la corte del rey, 800 bérbaros y 2.000 servidores del templo. En conjunto, la expedicién agrupé a 8 368 hombres.> Utilizando masas de trabajo organizado, los egipcios fueron capaces de completar tareas que nos dejan aténitos. Aunque su sistema de organizacién puede parecernos complicado, engorroso y aun con desperdicio, realmente no habia raz6n para ahorrar trabajo, ya que los campesinos, mercenarios y esclavos siempre estaban disponibles con sélo solicitarlos. Su mé- rito radica en que fueron capaces de desempefiar su tarea con los recursos disponibles, y sus construcciones claramente indican la efectividad y complejidad de su administraci6n. Escritura, Ademés de su arquitectura, se encuentran en la literatura egipcia muchos aspectos del pensamiento administrativo, frecuentemente planteado como consejos del pa- dre al hijo. El libro de instruccién de Ptah-hotep se supone que lo compuso un visir del rey Issi, alrededor de 2700 a.C., aunque la validez de esta atribucién es dudosa. Sin em- bargo, es un trabajo muy antiguo ya reeditado en 2000 a.C. 0 en 1500 a.C.,y fue utilizado en las escuelas®. Como ejemplo de lo que contiene el libro, la instruccién de Ptah-hotep a su hijo dice: Si eres un jefe que maneja los asuntos de la multitud, busca por ti mismo cada accién bené- fica, hasta que el asunto quede libre de injusticia, Maat (traducido como orden o verdad) es grande y su efectividad es permanente... La injusticia jamés lleva su empresa hasta su tér- mino Si se te formula una peticién, escucha con calma lo que el peticionario tenga que decirte, no Je repliques antes de que él haya vaciado su alma o antes de que te haya dicho por qué vino, No es (necesario) que todo lo que ha pedido le sea concedido, (pero) gno tranquiliza al coraz6n ‘un buen oyente?” Compare ese antiguo consejo con éste encontrado en un libro actual sobre personal: Escuchar puede ser valioso para ambas partes. Aparte de otros beneficios que un trabajador alterado puede obtener de la entrevista, no puede dejar de experimentar un valor terapéuti co si se le permite descargar su conciencia acerca de su problema a un inteligente y simpé: tico oyente Seid, p.A75, adolf Erman, The Lite Ine., 1927, pp. 85-6 Zohn A. Wilson, The Culture of Ancient Egypt, Chicago: University of Chicago Press, 1951, p. 84 Paul Pigors y Charles A. Myers, Persoimnel Administration, New York: McGraw-Hill Book Company, 1956, p.8i tre of the Ancient Egypt ; trad. Aylward M. Blackman, New York: EP. Dutton & Co, 6 + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Los egipcios reconocieron, también, el valor de la planificacién y el uso de juntas de consejo, como queda indicado por lo que sigue de un manuscrito llamado aboyet (“instruc- cién”) del padre al hijo: Trata de negocios sin disimulo.... Se deberia decir plenamente qué sabe uno y qué no sabe. (Exigencia de honestidad en el trato administrativo.) El jefe deberia mantener en su mente los dias que estan por venir. (Necesidad de planificar.) Grande es el ilustre cuyos consejos son relevantes. (Valor de una junta de consejo para un administrador.) Escribe con tus manos, lee con tu boca y busca consejo de quienes tienen més conocimien- to que ti... Persevera, no clesprecies pedir un consejo... (Uso de juntas de consejo por los enspre sarios.° Encontramos también que los egipcios fueron cuidadosos de los principios y précti- cas administrativos. Comprendieron y apreciaron, por ejemplo, la autoridad y responsabi- lidad administrativas, y reconocieron el valor de las indicaciones en detalle para desarro- lar una tarea. Esto se ilustra, por ejemplo, por las instrucciones siguientes que fueron dadas junto con el nombramiento a cada visir 0 administrador. Es abominable a Dios mostrar parcialidad. Esta es Ja ensefianza: hards lo equitativo, consi- derards a quien te es conocido, de la misma manera que al que te es desconocido, y al que esta cerca de ti, de la misma manera que al que esta lejos... pues un funcionario que se com- porta de esta manera prosperaré grandemente en su puesto. No te enfurezcas injustamente con el hombre, pero irritate con quien deberias de hacerlo. La salida de todos los que salen de la casa del rey, se le notificaré a él, y la entrada de to- dos los que entran en la casa del rey, se le notificara a él. El capataz de cientos y el capataz de (palabra no traducida)* notificarén a él sus negocios. Después, él entraré en consejo sobre los negocios del rey, y ahi cada dia en su casa le se- én notificados los negocios de las dos tierras. (Sic.) El es quien hace entrar a los oficiales del distrito, él es quien los hace salir; ellos le no- tifican los negocios de su distrito, Pondra cada peticién por escrito, no permitiendo que sea oral. Cada peticién se le noti- ficaré al rey, y después lo pondré por escrito. Lenotificarén a él todo lo que suceda entre ellos en el primer dia de cada estacién de cua- tro meses; de eso en sus manos, junto con su consejo local, le traerén el escrito. Cada oficina de la primera a la tiltima, tiene su origen en la sala del visir para tomar con- sejo con él. Inspeccién de cada arte (palabra no traducida),** a fin de motivar a cada hombre a cono- cer su deber de acuerdo con la estipulacién de cada asunto.» Estas son las normas o principios operativos de administracién usados por los egip- cios en su antigua civilizaci6n. Como consejos, esos principios podrian ser aplicados facil- mente a muchos procedimientos gubernamentales del presente. ®Adaptado de Erman, The Literature ifthe Ancient Egyptians, pp. 59, 76, 195 y 246. ‘Las cursivas son del autor) IN del T Ast en el original inglés “fdem, 10),H. Breasted, Ancient Records of Egypt, Chicago: University of Chicago Press, 1906, pp. 269, 274, 277-278 y 291 | | | | CAPITULO 1. LA ADMINISTRACION EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES 4 7 Gobierno, El estudio del gobierno egipcio a través de los periodos del Viejo Imperio, Im- perio Medio y Nuevo Imperio, nos proporciona ilustraciones del reconocimiento del princi- pio de control, como una operacién extendida a través de una organizacién centralizada Primero establecieron en su imperio una forma vagamente descentralizada de gobier- no. Del 2160 a 1788 a.C., el gobierno fue tan descentralizado que la comisién de impuestos fue la tinica atadura real entre el gobierno central y los subestados. El jefe de cada uno de esos estados clebia, por supuesto, lealtad al faraén. El control, sin embargo, fue tan remoto, que esos estados podrian facilmente ser comparados con los estados feudales de la historia medieval europea.!! Al reconocer que este tipo de control resultaba una pérdida de ingresos y de control, Jos legisladores del periodo del Nuevo Imperio, con inicio alrededor del 1600 a.C., inicia- ron una recentralizacién por medio de la ocupacién militar.!2 De este modo, los oficiales del ejército ocuparon puestos administrativos y reorganizaron el gobierno central. Esta centralizacién puso el total del territorio en manos de los oficiales con el fara6n a la cabe- za. La autoridad recayé en el faraén, quien deleg6 autoridad local a los territorios a través de los gobernadores 0 corregidores nombrados por el gobierno central. Los nuevos gober- nadores no actuaron independientemente, como lo hicieron los del Antiguo Reino, sdlo aplicaron las directivas del faraén. El ejército mantenido por el gobierno central recaudaba los tributos. Como ayuda, el faraén tenia un primer ministro quien realmente tomaba par- te en la administracién del Estado, haciendo frecuentes inspecciones a los territorios.13 De este modo, los egipcios reconocieron claramente (jcerca de mil afios después!) que las po- sesiones dispersas, requerian de un gobierno descentralizado, y que s6lo seria una forma de organizaci6n administrativa eficaz, si se establecfan controles centrales efectivos. Mas tarde, durante el Nuevo Imperio, 1530-1050 a.C., los gobiernos provinciales del An- tiguo Imperio desaparecieron completamente y también lo fue titularmente. La centraliza- cién del gobierno fue completada durante la regla de los hyksos, quienes expulsaron a los in- vasores extranjeros de las provincias y asumieron control absoluto.!# Con eso, el rey se adueiié de toda la propiedad de Egipto, recaudando del pais una renta anual, usualmente 20 por ciento, y en forma de grano. Si el control via registros y papeleo es la mejor seffal de una civilizacién avanzada, los egipcios del Nuevo Imperio podrian ser considerados verdaderamente civilizados. Regis- tros detallados mantuvieron ocupados a los escribanos. En sus negocios y asuntos de go: bierno, guardaron documentos para mostrar exactamente cuanto se recibia, de quién y cuando, con detalles de cémo era usado. Nada se hizo en el gobierno sin apoyo de docu- mentos. El siguiente extracto de una carta comercial sugiere la inclinacién de los antiguos egipcios por la documentacion Esto que te escribo puede servir como un testimonio entre nosotros, y debes guardar esta carta, que en el futuro puede servir como testimonio.'5 Mpbia, p. 157. Lapa, p. 233. iid, pp. 231-45 4B rman, Life in Ancient Egypt, p. 102. 18th, pp. 12-3. 8 + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. - Los egipcios también reconocieron la importancia de la especializacién en la organiza ion total, como se indica en sus leyes, estableciendo que ningtin negociante podria conti- nuar en cualquier actividad, salvo aquella transmitida por sus padres. Asi, cada actividad qued6 continuamente sujeta a competencia conformando su propio tipo. Los mercaderes fueron también exceptuados de participar en asuntos politicos, porque podrian distraerlos en detrimento de sus obligaciones primarias.6 La region del Nilo, sin embargo, no fue la tinica en desarrollar altos niveles de civili- zacin durante este periodo. E imperio-babil6nico desarrollado a lo largo del Tigris y del Fuifrates, también nos ofrece muchos ejemplos de procedimientos administrativos tem- pranos, BABILONIA Bajo Hammurabi, rey de Babilonia, las ciudades a lo largo del valle fueron forzadas a unir- se para mantener la paz, promulgando leyes que regulaban la propiedad personal, bienes raices, comercio y negocios, la familia y el trabajo. Virtualmente, todas las leyes que nos legaron de la civilizacién babil6nica son de naturaleza mercantil, tratando temas tales co- mo ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagarés. Como se podria esperar de esta avanzada civilizacion, sus transacciones mercantiles fueron abundantemente documentadas en tablillas como un medio de control. En ellas encontramos uno de los primeros reconocimientos del principio de la no delegacién de responsabilidades. Esto se ilustra en una carta del rey, asignando diez hombres para tra- bajar en la construccién de un canal. En la carta se hace saber que si la obra no fuera ter- minada en forma adecuada, seria el supervisor y no los subordinados, quién serfa casti- gado.17 Se opina que el mas antiguo cédigo conocido y que precede al de Hammurabi en més de 150 afios, es el cédigo Akkadian de Eshnunna, con sus regulaciones de precios y penalidades criminales. Hammurabi, Probablemente, sin embargo, la contribucién mas significativa de los ba. bilonios al pensamiento administrativo fue el cddigo de Hammurabi, vigente durante el periodo entre el 2000 y 1700 a.C. Este cédigo, como el cédigo Akkadian, es uno de los ma antiguos cédigos legales conocidos en el mundo, y nos ofrece perspicazmente penetrar en su pensamiento acerca de la administracién. Los siguientes extractos son ilustrativos. Sobre salarios minimos: si un hombre contrata a un agricultor, le pagara ocho gus de granos por aio. Sobre control: si un hombre entrega a otro plata, oro, o cualquier cosa en depésito, cual- quiera que sea la cosa que dé, arteglaré los contratos y mostraré a un testigo y entonces ha- ri el depésito.” Si un mercader da a un agente grano, lana, aceite 0 mercaderias de cualquier clase pa- ra negociar con ellas, el agente pondra por escrito el valor y el dinero que devolverd al mer- Ysir Gardiner Wilkinson, Manners and Ci Lid, 1842, p. 8. VGoorges Contenau, Everyday Life ix Babylon and Assyria, London: Edward Arnold [Publishers] Ltd, 1984, p. 86 Robert F Harper, The Code of Hammurabi, King of Babylon, Chicago: University of Chicago Press, 1904, p- 157. 19)bid,, p. 122. toms of Ancient Egyptians, 2a ed., London: John Murray [Publishers] (eee So or CAPITULO 1._LA ADMINISTRACION EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES + 9 cader. El agente reclamard un recibo sellado por el dinero que dio al mercader. Si el agente es descuidado y no reclama un recibo por el dinero que ha dado al mercadler, entonces el di- nero no ingres6 como para ser asentado en su cuenta. Sobre responsabilidad: el arquitecto que construye una casa que se derrumba, matando al ocupante, seré condenado a morin2! $i un vendedor de licor permite que en su establecimiento haya una orgia, no haciendo nada por evitarla, sera condenado a muerte. Si el hijo de un hombre muere, estando bajo el cuidado de una nodriza, y la ésta ha si- do sustituida por otra nodriza, sin consentimiento del padre y de la madre; a esa nodriza se le cortaran los senos. Si un cirujano opera una herida con una lanceta de cobre y el paciente muere, u opera el ojo de un gentil hombre que como consecuencia lo pierde, le serdn cortadas las manos." Nabucodonosor, Mil aftos después de la declinacién del reinado de Hammurabi, Na- bucodonosor subié al trono en el 604 a.C. dirigiendo a Babilonia hacia otra brillante épo- ca. Encontramos ejemplos de control de produccién y pagos, incentivos de salario en las fAbricas textiles de ese periodo. Por ejemplo, se usé el color como un medio para controlar semanalmente la entrada del hilo de lino a la fabrica. Asi, el lino para una semana podria ser marcado con un marbete rojo; la siguiente, con uno azul y asi sucesivamente, proporcionan- do al administrador, de esta manera, un evidente control para determinar cudnta materia pri- ma, para un lote en particular, habia estado en la fabrica. El mismo tipo de sistema se us6 en los graneros de Nabucodonosor. Cuando el grano era cosechado, se almacenaba en gran- des jarras de barro, marcando el sello de cada jarra con color rojo. Cada aiio tenia su propio color, asi que era evidente cudnto tiempo habia estado almacenado el grano de una jarra en particular. Y finalmente, se pagaron salarios en forma de alimentos a las mujeres que reali- zaban operaciones de hilado y tejido, dependiendo del monto de la produccién de cada tra- bajadora.25 Verdaderamente era un incentivo basico y muy motivador. HEBREOS Se ha dicho de los hebreos, que ningtin otro pueblo en la historia tan pequefto en némero y tan politicamente débil, con la posible excepcién de los griegos, ha ejercido tan impor- tante influencia en la civilizacion. uno de los hebreos prominentes, fue un lider y administrador cuya habilidad en el gobierno, en la legislacién y en relaciones humanas le hizo digno de especial noto- riedad. La preparaci6n, organizacién y ejecucién del éxodo de los hebreos, que los liberé de a esclavitud de los egipcios, fue una tremenda empresa administrativa. Siguiendo el consejo de su suegro, Moisés hizo un magnifico trabajo de seleccién de personal, de adies tramiento y organizacién. BI relato completo se encuentra en el capitulo 18 del Exodo y claramente ilustra tanto el principio de delegacién como el de excepeién: “Ellos juzgaran de cada asunto pequefio, pero te traerdn a ti los asuntos importantes.” 2p, pp. 1085. 205." Wallis Budge, Babylonian Life and History, 2a ed., London: Religious Tract Society, 1925, p. 130, 2b, p. 126, 2Bivf., p. 128. 2SIvfd., p. 218, 25L.P. Alford, L s of Managemerst, New York: The Ronald Press Company, 1928, p. 37. 10 + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Este relato escrito nos ofrece uno de los registros, para una filosofia y plan de organiza- ciGn, mas antiguos y més comtinmente disponibles. El consejo de Jetro, suegro de Moisés, indica un reconocimiento de la necesidad de delegar autoridad, mediante la asignacion de tareas, asi como también de la efectividad del principio de excepci6n. Es una anotacion sim- ple de un concepto administrativo fundamental para toda administracién. CHINA Los chinos han sido reconocidos sobre todo por su sabiduria, pero pocas investigaciones se han emprendido para entender sus sentimientos hacia la administraci6n. Los antiguos escritos de Mencius y Chow (1100, alrededor de 500 a.C.) hacen saber, sin embargo, que los chinos estaban enterados de ciertos principios de comportamiento sobre organizacién, planificacién, direcci6n y control. Chow. La constitucion de Chow, probablemente escrita alrededor de 1100 a.C., es un directorio de todos los sirvientes civiles del emperador, desde el primer ministro hasta los sirvientes domésticos, con sus tareas y deberes cuidadosamente relacionados. Hablando de los poderes del primer ministro, por ejemplo, se escribe lo siguiente: Ocho cosas conserva para ayudar al emperador a manejar a sus numerosos oficiales: la pri mera es el rango que controla su distincién. La segunda es el emolumento que controla su riqueza. La tercera es el favor que controla su fortuna. La cuarta es Ja estipulacién que con- trola su conducta. La quinta es su cuidado que controla sus mercedes. La sexta es la confis- cacién que controla su desamparo. La séptima es la remocidn que controla sus fallos, La oc- tava es la inuerte que controla sus abusos. Ocho regulaciones conserva para regir los diferentes departamentos del gobierno. La pri- mera pertenece a la organizacién de forma que el gobierno del Estado pueda ser estableci- do. La segunda pertenece a sus funciones cle manera que el gobierno del Estado pueda ser clarificado. La tercera pertenece a sus relaciones de forma que el gobierno del Estado pueda ser colaborador. La cuarta pertenece al procedimiento de modo que el gobierno del Estado pueda ser eficiente. La quinta pertenece a sus formalidades, de forma que el gobierno del Estado pueda reflejar permanencia. La sexta pertenece a su control, de manera que el gobier- no del Estado pueda ser completo. La séptima pertenece a lo punitivo, de modo que el go- bierno del Estado pueda ser corregido. La octava pertenece a su contabilidad, de forma que el gobierno del Estado pueda estar sujeto a auditoria, ‘Ocho métodos retiene para gobernar al pais. El primero es de ritos y cultos, a fin de con- trolar su espfritu, El segundo es de reglamentos y normas, a fin de controlar a sus grandes funcionarios. El tercero es de remocién y nombramientos, a fin de controlar a sus funciona- ios menores. El cuarto es de remuneracién y rango, a fin de controlar a sus eruditos. El quinto es de impuestos y tributos, a fin de controlar sus recursos. El sexto es de ceremonias y costumbres, a fin de controlar su pueblo. El séptimo es de penas y premios, a fin de con- trolar su fortaleza. El octavo es de cultivos y otros empleos, a fin de controlar a la pleble.26 De este modo, encontramos en China, hace mas de tres mil afios, conceptos que tie- nen resonancia administrativa contemporanea: la organizacién, funciones, cooperacién, procedimientos para mejorar la eficiencia y varias técnicas de control. 26kuo-Cheng Wu, Ancient Chinese Politica! Theories, Shanghai: The Commercial Press, Ltd., 1928, pp. 40-11 CAPITULO 1, LA ADMINISTRACION EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES + Uso de Ia junta de consejo. El emperador Yao, quien de acuerdo con Ja leyenda, reiné alrededor de 2350 a 2256 a.C., hizo uso constante de su junta de consejo consultandola en cada decision importante?” Shunm también emple6 la junta de consejo, reuniéndose con los més altos funcionarios de su gobierno en todo el imperio, buscando su consejo so- bre como abrir todas las puertas de la comunicacién entre la corte y el imperio, de mane- ra que pudiera ver con los ojos y escuchar con los oidos de todos los stibditos. Mas tarde, (en 1766-1754 a.C.), T'ang, fundador de la dinastia Shang, siguié el mismo principio al permitir a sus ministros capaces, tener libertad en el manejo del gobierno a fin de hacer uso completo de su sabiduria y talento. Debido al éxito y poder de éstos y otros monarcas de la antigiiedad, el uso de este principio llegé a ser una institucién tradicional en el gobierno de China. Esta tradicién fue tan fuerte que cuando el joven emperador T’ai Chai (1753-1721 a.C.), de la dinastia Shang, ignoré repetidamente el consejo de sus asesores, su primer ministro, quien habia servido muchos aiios bajo esa dinastia, lo depuso por un periodo de tres aitos, reinstaléndolo s6- Jo después de que, arrepentido, estuvo de acuerdo en respetar los consejos de los consul- tores. : Con el paso del tiempo, este principio comenzé a ser aplicado por mandatarios de rango inferior. King, Wu (1122-1116 a.C.), fundador de la dinastia Chow, promovié su uso entre sus reyes vasallos, e incluso especificé en su designacién del principe Ching, que mantendrfa consejeros para consultarlos antes de tomar cualquier decisin importante.? ‘Mencius. Volviendo a referirnos a los escritos de Mencius, encontramos que él crey6 que las leyes por si solas eran insuficientes para regular los negocios, y que todo interesa- do deberia adherirse a un modelo de operacion que fuera ordenado por la ley de Dios y usarse como un patrén para gobernar. Alrededor del 500 a.C., Mencius indicaba claramen- te la necesidad de tener un sistema, una metodologia y modelos para una administracién eficiente cuando observ6: CCualesquiera que sean las metas de un negocio en este mundo, debe tener un sistema. No hay tun negocio que pueda triunfar si no cuenta con un sistema. Desde los ministros y generales has- ta los cientos de artesanos, todos tienen un sistema. E] artesano emplea la regla para trazar un cuadrado y el compas para hacer un cfrculo, Todos ellos, calificados y no calificados, usan este sistema. Los calificados pueden a veces trazar un circulo y un cuadrado tan solo usando su des treza. Pero con un sistema, aun los no calificados pueden lograr los mismos resultados, aunque no posean ninguna destreza. De aqui que cada artesano posea un sistema como modelo. Aho- 1a, si nosotros gobernamos el imperio, o una gran ciudad, sin un sistema como modelo, gno so- ‘mos menos inteligentes que un artesano comtin?™ Los chinos de la antigtiedad se destacaron también por la especializacién, comprome- tiendo de por vida a los artesanos con su industria y haciendo hereditarias cada una de las ocupaciones. Los artesanos vivian juntos en distritos especiales, separados del resto Thames Legge, trad., The Chinese Classics, Hong Kong: Hong Kong University Press., 1960, p. 26 281bid., pp. 180-81 pid, p. 57. S0}bid., p. 226. ‘12 + HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. de los ciudadanos, de forma que ellos pudieran fécilmente, en ausencia de distracciones, dominar su oficio.5! El mismo Mencius también trat6 este tema cuando pregunté: «Pero por qué Hsii por sf mismo no actéa como alfarero y herrero, satisfaciendo asi sus ne- cesidades con articulos hechos segtin sus propias exigencias? {Por qué llevar a cabo las di- ferentes negociaciones con todo tipo de artesanos? Mencius respondi hombres de alta y baja condicin por igual tienen sus propias y convenientes actividades y cualquier hombre se proveerd con los productos del trabajo de otros hombres. Si él los fa- bricara todos para su propio uso, todos en el imperio serfan desalojados de los caminos."?? Sun Tsu, escrito alrededor del 500 a.C., El arte de la Guerra de Sun Tsu es el més viejo tratado militar en el mundo. Y todavia hoy, desaparecidos los carros de guerra y transfor- madas las armas, esta antigua pieza persiste debido a su fundamental tratamiento. Para aquellos jefes militares y administradores moderns que lo han estudiado con cuidado, este tratado es atin una valiosa guia, como se indica por los siguientes fragmentos: Sobre planificacién: el general victorioso hace muchos célculos mentales antes que la batalla se pierda. El general que pierde una batalla hace pocos célculos antes de manejarla. Tenien- do en cuenta este punto, yo puedo ver quién es probable que gane o pierda.® Sobre direccién: si las palabras de mando no son claras ni precisas, si las érdenes no son completamente comprendidas, el general es culpable. Pero si sus érdenes son claras, y, sin embargo, los soldacios dlesobedecen, entonces el fallo es de sus oficiales. Finalmente, hace mas de dos mil aftos, hablando sobre orgariizacién, Sun Tsu previno “Cuando el general es débil y sin autoridad; cuando sus drdenes no son claras ni precisas; donde no hay deberes fijos asignados a hombres y oficiales; una extrema desorganizacin serd el resultado.”35 La selecci6n cientifica de trabajadores por medio de examenes fue establecida por el gobierno chino alrededor de 120 a.C. Debido a la incapacidad de empleados y funcionarios para leer los edictos y leyes del gobierno, el primer ministro Kung-Sun Hung establecié un sistema de pruebas, dando a quienes se quedaron mas altamente clasificados, posiciones en el gobierno. En el 219 d.C. este sistema fue ampliado clasificando a los postulantes en nueve grados distintos, dependiendo del conocimiento, experiencia, cardcter y habilidad de los hombres. La clasificacién quedé al cuidado de un juez imparcial. El juez, sin embar- 0, no fue Jo suficientemente imparcial y el sistema fue remplazado en 606 d.C. (jDespués de ensayarlo durante 400 aftos!) por un examen gubernamental 35 “Chen Hoan-Chang, The Economic Principles of Confucius and His School, New York: Columbia University Press, 1911, caps. Ly Tl, pp. 408-08. 2b, p. $9. 2 Thomas P. Phillips, Roots of Strategy, Harrisburg: Military Service Publishing Co,, 1955, p. 23 ibid, p. 7. “Vide Sin especaizcion no babi comer sin comer los cans seran un deroche Sibi, p73. 36ktu Shish, Historical Foundations for a Democratic Chiva, “Edmund J. James, Lectures on Government”, 2a Serie, Urbana: University of Illinois Press, 1941, asi citado por Albert Lepawsky, Administration, New York: Alired A. Knopf, Ine. 1949, p. 428.

También podría gustarte