Está en la página 1de 14
Algunas estrategias discurs en el lenguaje periodistico de hoy*. Manel 1. peTROD La amplitud del tit nntimiento delProf.R aquie dialmentelainvitacién iiza de Estudios Hispénicos- me ha dacio una gran libertad para centrar el tema de esta conferencia. atar de algunos fendmenos lingtiisticos ct sfénico, tal como aparecen en la prensa espafiola de comien ‘entrarémidescripcién en periédict nacién, y catécter nacional: bésicamente en EL Mu que son los mas difundidos, Representan diferent amientos politicos, Io que seré titil rcibir lo que ulta particular y contrastante entre ellos. aprensasemanifiesta de manera privile tativo del discurso: todven la prensa tieneuna no s6lo los textos elapartado de s, articulos de firm si bien presentan w srizancomotales, obedecen atin tos ~ideol6gica contenido de esta ponencia se in Teoria y andlisis de suxsos: estrategias persuasivas financiadc {UNA de la Universidad de Na vara, Agradezca a Ramon observ SJ Manuel Casado Velarde “géneros interpretativos”. Todo en la prensa es argumentacién, persuasion Por otra parte, no es necesario ponderar la importancia que tiene hoy, desde hace ya tiempo, el discurso de los medios de comunicacién: es uno de los que tienen més influencia, tanto en la lengua general como en nuestras vidas, por el alto grado de exposicién de los hablantes a dichos medios. 2. La POUFONIA DISCURSIVA, Los fendmenos lingiifsticos enlosquevoyacentrarmiatencién, seleccionados entre muchos otros posibles, podrian enmarcarse dentro de la etiqueta general de polifonie discursica. Vamos a ver, pues, qué manifestaciones y qué funciones tiene este fendmeno discursivoen la prensa espaiola actual. Nosemeescapael interés ue posee la polifon‘a también para la ensefianza y aprendizaje de las competencias discursivas implicadas en la argumentacién. Resulta conocido cémo, hasta para los estudiantes universitarios, Jos textos se muestran muchas veces opacos y amorfos cuando no aparecen sefiales externas (comillas, cursivas, verba dicendi) de intertextualidad, 2.1. Lapolifonia en Ia lengua. La polifonfa es objeto de atencién singular, desde hace ya algunos afios, por parte de quienes se dedican al estudio del discurso. Algunoslingitistashancreido descubrirenlos fenémenos polifonicos del lenguaje humano una especie de nuevo mediterréneo, un horizonte insospechado, al que éramos del todo ajenos no solo los hablantes sino también los cientificos, los Lingitistas. Sin embargo, a observacién atenta delmetalenguaje de las lenguas naturales muestra que los hablantes no profesionales de la lingtiistica eran perfectamente conscientes de lo polifnico mucho antes de que los lingiiistas lo formularan en términos técnicos. PorreferirmesGloalespaftol existe unaserie de unidades, algunas con siglos de vida, de su léxico comtin, no terminol6gico, que establecen distinciones polifonicas netas. Antes de que Mijail Bajtin (1997) reconociera la existencia, en algunos textos, de varias voces simulténeas que concuerdan o que se contradicen, y que Ducrot y Anscombre (Anscombre y Ducrot 1994) desarrollaran coherentemente esos planteamientos (la distincién entre sujeto hablante, locutor, enunciador); antes de que Wilson y Sperber (1988: 133-153) expusieran su teoria de los enunciados ecoicos (cepresentaciones de ideas o enunciados atribuidos a otros), la lengua espafiola ~y probablemente todas las lenguas— habia acufiado ya distinciones metalingilisticas de carécter polifénico. Y si conocer es distinguir, las distinciones que realizan las lenguas proporcionan verdadero conocimiento de los émbitos que son objeto de tales distinciones; en el caso presente, de la realidad de la polifonfa discursiva. Existen en espaol, en efecto, lexemas cuyo significado refleja un desdoblamiento del hablante en diferentes instancias emisoras. Asi, por ejemplo, cite, copia, doblaje, plagio, traduccion, subtitulo, portavoz, pregonero, vocero, pardjrasis, eufersismo, rez0 u oracin, sedicente o autodenominado, Asimismo, se compruebs la existencia de una amplia ndmina de unidades fraseologicas descriptivas de actividades verbales de cardcter polifénico, del tipo de hablar alguien] por boca de ganso 0 por boca de [otra personal, poner [un dicho] en boca [de alguien], Aeciselo todo [alguien]); asf como de expresiones o adverbios que valoran la relacién de un discurso con formulaciones anteriores a 4, frecuentemente de otro emisor; entre otras, de cabo a rabo, de pe ‘apa, con todas las /sus letras, fextualmtente, literalmente,alaletra, al pie dela letra palabra por palabra, letra por letra, punto por punito, ce por be, con puntos y comuas, ete En los enunciados irénicos, en la medida en que se dice una cosa (lo expresado) pero se pretende realmente otra, se produce ‘una duplicidad de emisores, presente en los significados que, en la lengua general, se otorga al sustantivo ironia. Pero hay ademas, enespafiol un conjunto de unidades fraseolégicas integradas por Verio de lengua + con segundas, con sorna, con retintin, con medias palabras, de /en broms, de /en ckunga, con guasa, entre burlas y ceras, que explicitan la disociacién entre lo que el hablante dice y la intenci6n con que lo dice. Polifonicosresultanigualmenteelenunciadode valorespecifico Asi secuenta /escrite la historia y el refrn Dicen lo nifos en el solejar lo que oyer a sus padres en el hogar. Sin embargo, la mayor parte de losrefranes metalingtisticos que pueden considerarse polifénicos Jo sor. debido al hecho de que registran, con propésitos variados, la disociacién entre lo que se dice y lo que realmente se quiere decir: El que habla mal de la yegua,ése se la lleva. Asi pues, por lo que respecta al fendmeno lingitistico de Ja polifenia discursiva, la lengua espafiola ofrece,ensuléxico comtin ¥en sus expresiones jas, un conjunto de unidades en cuyo significado sedistinguennnetamente dos omésinstancias locutoras. : a F : q g é 3 foyap ‘Manuel Casado Velarde Se trata de una “teorfa” polifénica ante litteram, que viene a mos- tar cémo el conocimiento reflejado en las conceptualizaciones y distinciones de la lengua cortiente merece la atencién de los lin. gaistas. Y tampoco es ajena al conocimiento de los hablantes ingenuos la distincién entre interlocutor/destinatario y oyente, como queda reflejado en el viejo refran castellano:A tilodigo, kijue, 1a; entiéndelo ti, mi nuera (Corteas, refrén 989), 2.2. Las citas de Ins fuentes informatioas. Evidencialidad referida 0 indirect, Pero vayamos ala rica fenomenologia polifénica quenasofrece Ialengua periodistica de nuestros dias. Si hay un tipo de discurso del que se puede decir con Maingueneau que “est constamment raversé pat le déja dit” (Maingueneau 1981:97)es el de la prensa También Verschueren (1985)ha subrayadoeste hecho. Las fuentes informativas, consuadecuada identificaciény tratamiento, consti tuyen algo nuclear en el lenguaje periodistico, discurso eminen- temente polif6nico, como queda teflejado en diversos estudios (Méndez G* de Paredes 2000: 147-167, Lopez Pan 2002: passin, etc.). Granparte de la informacién contenida en losperidicos ver. sasobredeclaraciones, discursos, reacciones verbales de os prota. gonistas de la vida politica y social. Son discurso sobre discursos, Se ha impuesto hoy en dia un periodismo declarativo en los medios, que obedece en gran medida a la agenda (alos intereses) ae los politicos. Omito aqui, pornoserlugarni momento, cualquier teorizacién sobre las formas o modelos de discurso referido. Como sabemos, se distinguen tradicionalmente tres tipos de discurso referido (es decit, de reproduccién de un “discurso original” dentro de otro, ambos textualmenteintegrados enloqueseha llamado “enunciado de discurso referidlo”, Méndez G." de Paredes 2000: 148). -el discurso o estilo directo: es decir, la xeproduccién literal de lo dicho; “sus funciones comunicativas lo hacen mas apto para transmitir contenidos expresivos y afectivos, pues su estructura sintactica le permite conservarciertaindependencia entonativa, la modalidad enunciativa originaria, apelaciones, vocativos, interjecciones, etc.” (Méndez G* de Paredes 2000: 155), <€ldiscurso 0 estilo indirecto, que consiste en la reproduecién de lodicho “desde! sistema dereferenciasdefcticas delhablante que reproduce (tiempo de la subordinada, pronombres, ciertos adverbios, etc.” (Maldonado 1999: 3551), con una estructura c Jemento de un sintitica subordinada que funciona como complements veto de lengua. Estas tansformaciones enen él inconveniente de que “impiden reconsiruir un dlscutso original a pal dl discurso indirecto, pues la operacién de patéfrasis es de ebsoluta responsabilidad dal locutor-seproducory afecta a toda la ca siones Iéxicas, adaptacin de referencias defcticas, etc. enter * deParecies 2000: 151-152). Nuncase sabe con exactitud cudinto hay, en el discurso indirecto, de textualidad y cuanto de paréfrasis. Por esoseha dicho que el estiloindirecto despoja al dis- curso de todos sus elementos afectivos. Es el menos apto para producirlailusion deinmediatz, an peseguida por is medics “Yeldiseuso esto indinectlibre, que al tener como objeto "la directa aprehensién de la interioridad ajena” (Martinez-Bonat 198088), poser eseso uso fuera del dnb dea comunicacién literaria. Supone siempre una ambigtiedad comunicativa: receptor no puede saber con seguridad silo que el narrador dice «responsabilidad suya o si corresponde a un monélogo interior delpersonaje” (Maldonado 1999:3551). Lascolumnes periodisticas ¥y no solo ellas), con todo, lo acogen no pocas veces. ° Fraealdd comodiversnooesansetelag aederentes idades dereproducir un discursoconstituyen un continuum, ob de cys limites sera Ie naeraign de un ecto ce habla sin especificar su contenido, como por ejemplo en: ta ona enna del 34 Congas del PCEy lensaba st verabodeeneniir coven asco prearia is denis pardon inpmeiosdecomucaden (E10 1.1285, 15; cf. Méndez G.* de Paredes 2000); ‘omencionéndolo en términos muy generales (todolo que aparece en versalitas corresponde a ttilares): (2) AZNaR ARREWETE CONTRA TODO EN 191 PAcINAS (El Pais.com, 24.10.07). limite seria el discurso directo sin verbo introductor recuperable del contexto inmediato: del antetitulo o subtitulo, de lafotocon el correspondiente pie, etc). Los testimonios que siguen. son ejemplo de este discurso directo libre: () Casrva Kinceaver: “No soy ni Evira st Hhucasy” (El Pats, 26.10.07, 10) BA oy 9p consypouad alonSuy ou staysanasrpsoySopgso souny el Casado Velarde (4) Tsarzer: “Bsravos aNTs UN LARco caNeNO"; ZaraTex0: "EL Uontco caMno Bs La Consmuci6N” (El Pafs.com, 1610.07) (8) Et Rev [omacienpose al. pessoavre ne Venezuria: {Poa out No TE CALLAS?” (El Mundo, 1L11.07) La reproduccién de la declaracién del presidente espafol Rodsiguez Zapatero trasla entrevista conel lendakasilbatrere cn la que éste le comunica la intencién de realizar una consulta Popular (una especie de referéndum) en Euskadi, en octubre de 2008, mereceria algtin comentario adicional; Obsérvese la presentacién de dicha declaracién en la portada de El Pais el dfa siguiente a la entrevista: (6) Zavareno a Taare: “No se PUEDE HACER, NO 8 VA A HAC Nose Hans" (El Pais, 17.10.07, 1). ~ Y en otro texto de ese mismo dia en paginas interiores: (7) Después [Zapatero] apostil: “No va a convocar ninguna consulta: Nose puode her, nose vaahacery mas hay’ G Pats, 17.10.07, 19). iM ‘ Y compédrense con la declaracién real, tal comolareprodujeron elmismo dfa de la entrevista, y los dias siguientes, otros medios: (8)RodrigueaZapateroseha mostradorotundoyhaasepurado ae “logue to se pede fer no bev hacer wr a Go a oe ss a apaer:"Loqueno epuedchicernosevachaceryrosehard? (Elconfidenca com, e100), es (10) “Ese os principio e azo como el agua y come agua estécaroquenopuede convocat ningun tipoteconalisaesece notenga valor vinclarte Parl ny logue na spud aso hee ‘8 cry noe ard” ha afirmad Zapatero (Gara, eID Ue) (11) «Como el ag, dae estar caro que no psd convorar ningin tipo deconsulta aunque tuvieravelorinclante injec tasepuetehace nosewahacerynosehartsrespondiselPresenes al persist el Londakai en tantenere Sze eho cosa oe sufi (oes 1007) "Ese sel princi, ela como el agua como el agua esth claro queno puede convocarningin ipo de consuls ninooe notengavalocvinculante Por lots lou nospuae hace eg ashacerynosehant™, proclams dled Becutvo gion rete sev cso cuit props quem cae respi “a lgaldae” ye “Contac Popes, (13)Ensu comparecencia posteriorel presidentedelGobiemo, José Luis Rodriguez Zapatero, ha zanjado la posibilidad con dos frases. “Loque no se puede hacer, nose oa a hacer; no se hard” ha dicho, tras explicar la inconstitucionalidad de la propuasta. Y auguré a Jos planes de Tbarretxe “el mismo destino que ha tenido durante siete afios”. (ABC.es, 16.10.07), De tin somero repaso en Internet parece desprenderse que, al ‘menos la frase resaltada por los titulares fue de un tenor menos cortantey radical queel eflejado en la portada de El Pais (ejemplos 6 y 7), influido quizé por las expectativas de unos lectores mayoritariamente nonacionalistas (inclusodentro del PNV,como sesabe, hubo y hay sus discrepancias). Y la propia edicion digital de E! Pais reproduce lo que debié de ser la declaracién literal de Zapatero: (14) La discrepancia de Zapatero fue radical. “Le he dejado claro que cualquier consulta popular en este pais s6lo la puede poner en marcha o autorizar el Estado a través del Gobierno o de Jas Cortes”, dijo Zapatero. “Le he recordado cuales son las ‘competencias que tiene un letendakariylas competencias que tiene el Gobierno, los érganos del Estado y las Cortes. Lo que nose puede hacer, nose vaahacerynoseharé” aiiadié contundente. (ElPals.com, 16.1007) La presentacién de la cita directa entrecomillada se presta, pues, a segmentaciones, incrustaciones y omisiones variadas, que puedeninclusocambiarel sentido deuna determinada declaracion. Se manipula el mensaje (no se olvide que Ia oposicién acusa al Gobierno de demasiado blando y complaciente en relaciéncon el lendakari). Otro caso de manipulacién. En el siguiente testimonio se atribuye al primer ministro de Portugal, el socialista José Sécrates, la siguiente afirmacién entrecomillada que sirve de titular a una extensa enirevista a doble pagina: (18) “Zararsno Es wayajon antco FOLITICO EN FURCPA Y ESPANA TS BL MOR Y MAYOR CLINTE DE PorTuGaL” (EI Mundo, 27.10.07, 8). Algo disuena al leer ese titular, que sugiere ~de nuevo Ia » Quizé tambien El Pais se consideré autorizado a suprimir los dos primeroselementosde la frase (loy gue) porquele pareciera un tanto vaga y hasta tautologica A hoy apconspoiedsomSuayp ua soossaroa sorSayuyo seunSy 3 Manuel Casado Velarde olifonia-este otro, implicito: “Como Espaiaes mi mejory mayor

También podría gustarte