Está en la página 1de 15
‘Rossa de Dereta Adin eva, 23, N° 2, 9p.38- 388 LA EFICIENCIA EN EL MERCADO DE DERECHOS DE AGUA: GPATENTE POR NO USO O POR TENENCIA? ‘MaRia DE LA Luz DoMPER 1. INTRODUCCION Desde hace mis de 10 afios se esta discutien- do en el Congreso Nacional distintas propuestes de modificacién al Cédigo de Aguas. La sltima propuesta enviada por el Ejecutivo en julio de 1996, ha comenzado nuevamente a discatirse. luego de dos aiios en que estuvo congelida su discusion La propuesta introduce un costo, en forma de una patente por no uso, a quienes ostenten derechos de aprovechamiento de aguas y n0 los utilicen. El argumento en el cual se basa dicha propuesta radica en el supuesto de que los dere- chos de aprovechamiento de agua transables que existen en la actualidad no logran una asigna- cidn eficiente del recurso, por cuanto algunos propietarios prefieren no utilizar dichos recur- 508, acapararlos y especular con su precio. Respecto de la conveniencia 0 no de impo- nner un impuesto por no uso de los derechos de aprovechamiento de las aguas se han elaborado dos trabajos. el primero de Paredes y Gémez~ Lobo (2001), en el cual se desarrolla un mode- lo econémico bisico que muestra que el merca- do debiera operar eficientemente, sin acaparamiento de derechos, a menos que hubie- ra costos de transaccién significativos. Si ese fuera el caso, concluyen los autores, a mejor manera de abordar el problema es mediante un impuesto a la tenencia del derecho que incentive su uso, en vez de un impuesto al no uso de los derechos de agua El segundo estudio de Landerretche (2001), desarrolla un modelo similar al anterior. y muestra la conveniencia que tienen los tenedo- res monopélicos de derechos a acapararlos y no venderlos, especulando con su precio. Adicio- ‘Vease “Mercado de Derechos de Agua: Reflexiones sobee el Proyecto de Mosificaciéa del Codigo de “Aguas” de Andrés GGmez-Lobo y Ricardo Paredes, fen Estudios Publicos N* 82, de otono 2001 del Cen: {to de Estudios Paicos ‘ease "20-Afos del Coigo de Aguas (1981-2001)" Ge Osear Landeretche. presentado en las 1 Jornar {as de Detectos de Aguas, organizadas por Font- Fieia Universidad Catolica de Chile os as 19 y 20, de noviembre de 2001, ralmente, muestra que no seria Optimo un im- puesto a ia tenencia del derecho y se inclina por ‘un impuesto al no uso del derecho. El objetivo de este trabajo es profundizar el andlisis desarrollado por Paredes y Gémez-Lobo para situaciones monopélicas y donde los costos, de transaccién son altos, de tal manera de con- cluie si es mejor un impuesto a la tenencia 0 un impuesto al no uso para incentivar la asignacién eficiente de los derechos de aprovechamiento de aguas. EI trabajo parte explicando las principales reformas que introduce el Proyecto de Ley pre- sentado por el Ejecutivo y actualmente en discu- sidn en el Congreso Nacional, el eval incluye la patente por no uso de los derechos de aprove- chamiento de aguas. Luego se analizan los dos ‘trabajos mencionados y finalmente, se detallan ‘otros problemas que origina el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. II, FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE DERECHOS DE AGUA Chile cuenta con aproximadamente 30.000 rm? de agua por segundo. Histéricamente, la Di- reccién General de Aguas ha constituido 14.825 derechos de aprovechamiento de aguas. De ellos, aproximadamente un 68% corresponden a derechos de agua superficiales y el resto a dere- chos de agua subterrineos. Por otra parte, en la actualidad, la Direccién dde Aguas posee informacign de més de 240.000 usuarios, lo cual abarca més de 1,000,000 de ha de riego para 22.800 km de canales y 6.800 bo- catomas. Existen pocos estudios sobre fas transac~ ciones de derechos en Chile y, tal como se sefiala en un andlisis del Banco Mundial®, las ‘comparaciones entre ellos son limitadas dado 3” Véave “The Market for Water Rights in Chile” Mi ica Rios y Jorge Quitez. en World Bank Technical Paper 285, 1995 y en Cuadernos de Economia 97, Aiciembre 1995, Pontificia Universidad Catslica de Chile 382. Mats bes Laz Dour! Le ini mcd de derechos a que se basan en informacién diferente, En di- cho andlisis se resumen los resultados de tos estudios. A continuscidn se detallan tas prin. cipales conclusiones: En primer lugar, del estudio de Bauert (2993) presenta informacién sobte iransaccio- nes fealizadas en Los Angeles, segin informa- ign disponible en el Regisiro de Aguas de ci- cha ciudad. Pasa el perfodo 1980-1991 encuentran que el 25% de las transacciones de agua realizacas fueron independientes det do- sinio de la tiesra, Por dhvimo, sefalan gue este estudio entrega informacién promedio sobre fas ventas anvales de derechos de agua, ts cuales aleanzarian a 12 ventas anvales para un frea de riego de 65.000 ha, En general, conclu yen que fa frecuencia de tansaceiones et rela- livamente baja. El segundo estudio analizado por los autores es ef de Hearne® (1994), el cual entrega info- rmacién sobre transacciones de derechos de agua realizadas, basicamente, en el rio Maipo, ef rio Elguiy en e! ro Limari. Es asf como se encuen- ira que en el caso de ta primera seecién del rio Maipo. las transacciones de derechos de agua, durante Jos Whimos ocho afos, entre campesinos fue baja, peto sin embargo, se registran algunas transacciones de derechos de agoa por parte de EMOS (Empresa Metropolitena de Obras Sani- tarias) fa que requiere contat con un amyor ni: mero de derechos de agua al ao 2020 para sa- tisfacer fa demanda de la poblacién. Asimismo, en ef rio Elqui también se registran transaccio- nes de compra de derechos por parte de la com- pata ESSCO (Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo S.A). Esta compatia compris aproximadamente €} 28% Je Jos desechos de ‘agua que utiliza (292 derechos). El precio paga- o por derecho fue de entre US$ 1.100 ~ USS 2.500. También, el estudio entrega resultados de ‘wansacciones enire campesinos, empresas co- merciales © Inmobitiarias. Habrian exiscido 47 Iransaceiones permanentes entre 1986-1993, las que involucran aproximadamente 712 derechos (equivatentes en an aio bueno & 712 kslseg) Finalmente, el andtisis sefiala que c! mercado en el rio Limari es bastante activo, Anualmente se Ccansfierea 9,2 millones de metros cibicos de agua. El precio promedio seria de entre 3.000 y 4.500 délares por derecho equivalente un vo- amen anual promedio de 8.500 m° de agua. Bauer, Cor J. 13993) “Derechos de Propiedad y el Mercado en wna Insttucionaidad Neolibert: fee: 195 Implicancias del Cédigo Chileno de Aguss de 1981" Documento para Discusin. 2 Heanve, Robert Ry, agoste 28. 1998, “Water Adioca- ion and Water Markets in Chile", Borrader, Por aitimo, los autores sefalan cudles son las ganancias netas que sé obtienen de estas transacciones, segin el estudio de Hearne. En el caso del cio Elqui las ganancias netas promedio (de vendedores y compradores) aicanzan & USS 2.459 por derecho (considera un costo de tran- saceién de USS56 por derecho). En el caso del vo Limarf fas gsnancias netas promedio (de vendedores y compradores)aleanzan a USS 1,62 ‘por m/anual (considera un costo de transaccién de USS 0,04 por aYanua. El tereer estudio analizado por Ins autores es el de Gazmuri y Rosegrant® (1994) quienes pre- sentaa infermacibn sobre tansaeciones de dere- chos de agus realizadas entre abril de 1993 y abril de 1994, en fos Registros de Agua de San- tiggo, Child y Bulnes. Los resultados obteni- dos indican que las transacciones de derechos de agua en Chillin y Buines atcanzan a 72 ¥ 92, sespectivamente ¥ solo serian entre campesinos, En Santiago, el total de transacciones era de 587, en fas cuales ct yolumen cotat de agua in- Volicrada era 720 It seg. Tal como indican los ‘utores, este Volumen equivale al agua necesaria ‘para regat 360 ha en esa zona del pais En este caso, las transacciones registradas se producen entre campesinos (ef 76%), entre cam- pesinos y empresas sanitariss (el 85%) y entre campesinos y empresas mineras (el 2%). Sin embargo, el mayor porcentaje de agua transada se da ep transacciones entre campesinos (el 9496), entre campesinos y empresas sanitarias solo se transe ef 3% det votumen rocai de agus involucrada y entre campesinos ¥ empresas mi- neras solo aicanza al 1% del volumen total de agua invofucruds, Bt valor de tos derechos de agua también varia, De esta forma, los derechos de agua transados entre campasines, que invalu- craban 677 seg. se valorizaron en US$ 500 (USS 0.738 lUseg.): los derechos transados entre campesinos y empresas sanitarias invoueraban 22 luseg. se valorizaton en LISS 950 (USS 43,18 uses.) y los derechos transados entre campesi- ‘nos y empresas mineras involucraban 7 (use. se valorizaron en USS 950 (USS 135.71 lseg.) Adicionalmente, los autores sefalan que las trangacciones temporates de derechos de agua {amiendos de los derechos por un period defi- nido de tiempo) son mis frecuentes. Ast, seis. fan que ESSAT (Empresa Sanitaria de Técapact S.A.) attienda pozos a los campesinos pata pro- veer de agua a la ciudad de Arica. El precio metisual promedio cancelado a ellos era de USS FGazmat§.. Renato y Mark W. Rosegrani, agosto 1908. “Chilean Water Boliey: The Role of Wate Lights, Institutions and Markets”. Borador. Jones 06 DERECHO Dé AGUAS 5.000. Segtin el estudio de Gazmuri y Rose- ‘grant, el precio de arriendo de derechos de agua por cres meses ent las cercanias del rio Limari era de aproximadamente US$ 90-120 It/seg. du- rante los perfodos de baja disponibilidad. El estudio mas reciente sobre transacciones de derechos de agua o transacciones llamadas permanentes y transacciones de caudales de agua en el mercado spot es de O. Cristi, Vicuia S., T, de Azevedo L., Bakar A., (2000). Este estudio analiza ef coniportamiento del mercado det agua en la cuenca del Limart la cual se com- pone de 65.000 ha de tierra irigada. Esta cuen- a cuenta con tres embalses interconectados, que conforman el Sistema Paloma: Embalse Co: goti, Recoleta y el Paloma. El estudio analiza las transacciones producidas en las cuatro prin cipales’, de seis, organizaciones de usuarios 0 asociaciones de regantes, para el perfodo 1981 al 2000. Ef estudio concluye que el mercado perma- nente de derechos de agua esti bastante desarro- lado. Durante el periodo 80-00 el porcentaje de derechos de agua reasignados en cada asocia cin e independientemente de Ia tierra, fluctia con un minimo de casi 20% y un maximo de casi SO%. En todas las asociaciones ep canjunto, desde que se aprobé e) Cudigo de Aguas en 1981 hasta el aio 2000, se han registrado mas cde 27% de traspasos de acciones en el mercado permanente, A su vez, el alza de los precios in- dca que el mercado es capaz de reflejar la ma- ‘yor escasez relativa del agua, Durante el perfodo 86-00 los precios de lus acciones de agua han experimentado aumentos reales que van desde tun 41 hasta un 240%, seguin la asociacidn, E] mercado spot de agua es dinimico, Para la temporads 99-00, el volumen de traspasos re cibidos por las cuatro asociaciones en estudio alcanz6 a 24.189.000 m', un 7% del total de ‘agua asignada a esas asociaciones. Esta cifta al- can26 aun 16% para la temporada 95.96, de mayor sequia. Al interior de cada asociacién hay regantes con distintos cultivos y retornos margi- nales para el agua. Esto genera traspas0s inter- nos entre agricultores que poseen menor renta- bilidad hacia aquellos que poseen una mayor rentabilidad. Para la temporada 99-00, el volu- men total de traspasos internos aleanz6 a 6.633.000 m°, un 8% del total de agua asigna- daa esas asociaciones en dicha temporada Recoleia (ACER) y Asociacidn de Canasta’ del Embalse Coyott (ACEC). 383 Dos serian los motivos que explican la parti- cipacién activa tanto en el mercado spor y como en el mercado permanente. El primero es un mo- tivo estabilizacién, que busca cubrir la falta de agua en temporadas de sequia, y el segunda, un motivo estructural, que preterde aumentar el ‘promedio de agua disponible tanto para tempo- ‘adas normales como para temporadas de sequia, (Howitt, 1996), En conclusién, podemos afirmar que no existe un gran niimero de estudios que permitan hacer un andlisis acabado de emo ha operado el mercado de derechos de agua. No obstante, los resultados entregados muestran que efectva- mente existentransacciones de derechos de agua entre campesinos y entre ellos y algunas empre- sas, fas cuales se fealizan mediante él mercado y el sistema de precios. ‘A pesar de que las transsceiones entre agri- cultores no han sido numerosas, han existido al- ‘gunas. Una posible explicacién'a su bajo mime ro es que en la actualidad el sector agricola paga implicitamente un impuesto por la posesién de derechos de aguas, impueste que n0 se elimina al vender derecfios de agua. Por ejemplo, si comparamos él valor de la contribucién (im- puesto territorial) de una hectérea de secano con ira de riego de similar ubicacisn, se observa que la diferencia en que esta sltima supera a aguella es el valor del agua. Este impuesto al agua es independiente de la cantidad de agua aque beneficis al predio, Tal como sefialan los autores, cabe destacar que no es adecuado evaluar la efectividad del sistema aplicado por medio del nimero de tran- sacciones de derechos de agua que se efectian, ya que si la distribucidn original de derechos de agua se acerca al dptimo, no debiers observarse tun mayor nimero de transacciones posteriores, II. SITUACION DERECHOS DE APRO- VECHAMIENTO| DERECHOS DE APROVECHAMIENTO NO CONsUNTIVOS! Los recursos hidricos existentes a nivel ma- cional, segin el balance hidrico de la DGA, se expresan en términos de caudales anuaies y Son representatives del promedio de un periodo es- tadistico de 30 afios. A continuacién, se presenta {a disponibilidad de recursos por regién. Cabe ‘Véass Informe de la DirecciGn General de Aguas de agosto 1996. entregado a la Comisién de Obras PS biicas del Senado. 384 Mass ve ule Donren/ La fina en ol mecade de derechos de ape: sefialar que estos recursos pueden ser utilizados sucesivamente alo largo de los cauces. ‘A nivel nacional el caudal total disponible es de 29105 miseg. Excluyendo Ia XII Regién, dado que no se prevé que desempeie un pape importante en términos de generaci6n de cnergia ‘nel mediano y largo plazo, el cauda! coral es de 18.981 mYseg. Un 93.9% de este caudal se concenirs en fas tegiones VIT a XI Dado que un 62,6% de los recursos de la XI Regidn (6.340m'/seg) se generan en pequetias ceuencas costeras 0 ef el sector insular, el caudal ‘medio anual de interés econdmico de la Region Xl norte es de 12.641 mi/seg. Por su parte, el potencial hidroeléctrico total del pais se ha estimado, segiin estudios de Ende- say de la DGA, en alrededor de 28.000 MW. fo que significa contar con un eaudal miximo de diseno de 23.060 miiseg. Dado Io anterior, el Informe de ta Comi de Obras Pablicas del Senado (Boletin 876-09) sefiala que los recursos hidroeléctricos estima- dos que son efectivamente utilizables en el pa (de la XI Regién af norte) aleanzan como ma ‘mo a un caudal del orden de 30.000 mses. En el siguiente cuadro se muestra la situa cién de 10s derechos no consuntivos en el pais {de ta XI Regi¢n al norte). CUADRO derechos no consuntivos “Total uilizable estimado 30.000 seg 00 Derechos en ejericio 1609 miseg 578 Derechos consttuidos sin uso 31.203 mises 313% Derechos constituides en trimite 38509 meg 128% ‘TOTAL 51.509 m3iseg 1% Segiin el cuadro anterior, solo el 43% de los, derechos no consuntivos utilizatles estin asi nados y un 128% corresponde 2 derechos sol tados y en trémite. De los derechos asignados (12.902 milseg) tun 13% estin siendo utilizados, lo cual corres- onde a un $.7% de.los derechos utilizables y tun 37.3% de los derechos utilizables y ya cons- tituidos no estan siendo usados. Los derechos solcitados en trite incluyen du- plicidades, las que deberin resolverse via remate si se trata de las mismas aguas, 0 bien, en algunos ‘casos seri inviable la constitucidn de dichos dere- ‘hos. Por esta raz6n supera el maximo utilizabe, Cuapro Uso no consi det agua por rgign(m/seg) REGIONES — ENEJERCICIO _CONST.SUSO__SOLIC. ENTRAMITE TOTAL REGIONAL ' - 7 9,500) 9.900 W 0362 : . 0362 MW 2,300 L875 : 475 v 2,000 33,110 35,500 70,610 v 40,000 10,120 72300 i420 RM 133,500 57,800 498.950 690.250 vi 457,500 458.950 33,133, 999,683 vit 602.200 567.230 3.611.409) 4,780,839 val 152,660 1,069,169 11.657.430 279.275 x 28.930 255.210 2,197,996 3.082.136 x 216.600 5.103.256 10 790.998, 16.065,889 XI 17,700 3,686,347 9,040.88 12.208.926 xt . é : TOTAL LSI8.852 1.203.062 38,508,511 51410425 inde- W, lo. 10 de ision 09) ima pats naX itua- pais V Jonanas ne Dexecno De AGUAS Segiin 12 DGA. Endesa tendria derechos equivalentes a 6.583 m'/seg constituidos sin uso, lo cual equivale a un 22% del caudal total utilizable, y a un 58.8% de los derechos consti- tuidos sin uso. Por 84 parte, Endesa sefala que ellos dispo- nen con el equivalente a 5.227 MW en derechos de aprovechamiento no consuntivos sin utilizar, en espera de desarrollos futuros', Derechos de Aprovechamiento Consunti- vos! Para las zonas norte. centro y sur del pats, los antecedentes de derechos consuntivos no uti~ Tizados serfan: CUADRO Derechos coasuntivos no utilizados Toma Caudal Derechos [No Usados (MP/Seg) TRegidn RM T VIRegion - IX Regién 100 X Regida- XI Reg 30 IV. PROPUESTA DEL EJECUTIVO La proposicién del Ejecutiva pretende solucio- nar “una falla estructural, cual es faverecer Ia constitucién de derechos de aprovechamiento que ‘no se utilizan -y para los cuales no se prevé un uso productivo i siguiers en el larg plazo- y que impiden que otos interesados en uilizar dics ‘aguas lo puedan hacer, constituyéndose en impor- tantes barreras de entrada a diversos mereidos (por ejemplo, inmobiliario, hidroeléctrico y agri- cola). Esta situacién se explica porque en el pre- sente los derechos originales sobre ella son otorga- dos gratuitamente por el Estado a los pasticulares ‘que los solicitan; quien pretende derechos de agua no debe justificar la cantidad solicitad: vvacién de los derechos en el tiempo no tiene costo cefectivo alguno, y, por dltimo, no existe obligacién para sus titulares de usar las aguas”! Dado lo anterior, el Ejecutivo propone tas ‘siguientes modificaciones en el proyecto de ley: 8) Agregar a los requisites de las futuras sotici- tudes de derechos de aprovechamiento, 1a ‘Documesto presentado por Endesa ata Comision de ‘Obras Pablicas en agosto de 1996, Vease Informe de la Direccién General de Aguas de agosto 1996, entregado a la Comision de Obras Pa blicas del Senado. ‘Véase editorial del diario £1 Mercuria del 6 de mayo 2003, de Humberto Pe ‘Agus fctor General de necesidad de acompafiar una memoria expli- cativa en la cual se jusifique la cantidad de agua solicitada, el uso 0 destino que se daré aella y otros antecedentes que exija ta natu- raleza del derecho que se Solicits, Se esta- blece. ademés, la posibilidad de renuncia y extincién del derecho. Se elimina la facultad que actualmente tiene la Direccién de Aguas, para constituir el de- ‘echo de aprovechamiento cuando, habiendo disponibilidad del recurso y fuere legalmen- te procedente, no existe oposicién dentro del plez0 gue establece el actual Cédigo de Aguas! Se otorgan amplias facultades 2 la Direccin General de Aguas para, mediante resol fundada, limitar las solicitudes de derechos y al Presidente de la Repablica para denegar la peticién de un derecho de aprovechamiento de aguas. Es asf como el Disector General de Aguas podré, mediante resolucién funda, limitar las solicitudes de derecho de aprovechamiento, si no se hubiese justficado la cantidad de agua aque se necesita extraer atendidos los fines invo- cados por el peticionario, para lo eval deberi considerar las précticas habituales en el pais en materia de derechos de aprovechamiento. d2 aguas”, Asimismo, el Presidente de la Repablica po- ‘rd mediante decrete fundado, con informe de la Direccién General de Aguas, disponer la dene {gaci6n total o parcial de una solicitud de deve- cho de aprovechamiento de aguas no consunti- Vo, en los siguientes casos: (i) cuando fuere necesario reservar el recurso para el abastecimiento de la poblacién por 1 existr otros medios para obtener el agua, (iiyy por circunstancias excepcionales y de inte- és general Finalmente, el Director General de Aguas Podrd, en virtud de condicionantes hidrolégicas, constituir el derecho de aprovechami modalidades distintas a como fue soli siempre que conste el consentimiento del intere- sado, Asi por ejemplo, un derecho que fue sol citado como permanente 0 continuo podti con- cedecse, por razones de disponibilidad de agua, en calidad de eventual y discontinuo. 1 “Ardeaio 141 inciso cuanto det Cédig de Aguss 0 Se-sefals que para la aplicaciGn devesta cara reré recesario que previamente se dicte un replamento, que establezca relaciones onicas objetivar entre ‘sos de agua y caudalesrequerigos, Maul 0 Lu Doren Le ficgnci ene merads de derechos apa. 4) Se establece una patente de pago anual por ‘no uso del agua, que distingue entre dere- chos consuntivos y no consuntivos, perma fentes y eventuales y que gravaria a todos los derechos, constituidos en el pasado y aquellos que se constituitén en el futuro, y culyas aguas no estén siendo utilizadas en todo 0 parte det derecho. Corresponde a) Disector General de Agus, previa consulta a 1a organizacién de usuarios respectiva, determinar los derechos de aprove- chamiento cuyas aguas no s¢ encuentran total o parcialmente vtilizadas. Para ello se entiende Que estin siendo utilizadas tas aguas cuando cexistan las obras de eaptaci6n de las mismas. En ef caso de fos derechos de aprovechamiento No consuntivos, deberin existir también las obras necesecias gare te resttucidn de fs aguas", EI monto de la patente difiere. en el caso de los derechos consuativas, entre tas cuencas hi drogréficas del norte, centro y sur del pais, en consideracién a Ia eseasez del recurso. La patente auumenta de manera progresiva se- atin el tiempo por el cual se prolongue 12 a0 utilizacién de las aguas y se considera un proce- dimiento de recuperacién parcial de los pagos efectuados, una vez desarrolladas las obras de aprovechamiento del recurso, PATENTE DERECHOS NO CONSUNTIVOs!5: Primeros 5aios Patente en UTM=033 * Q (caudal no utiti- zado en m'/seg) *H (Desnivel entre captacién y restitucidn expresada en metros, A Jo menos igual a 10) 6a 10° ato, la patente se multiplica por 3 {1° siguientes, la patente se multiplica por 9 “Anicule 129 bie 9 inciso primero del texto aprobado fen general por el H. Senado. [A continuation, 2 manera de ejemplo, s© esti la Batentey que habria sido netesatio pagar por Tos de Techos no comvuneives 4sociad0s 4 algunos peoyee: tos hidroetéetricos. 1-Sia8os valor patente (UTM) = 0,33 7 Q* H Raper 13.420 UTM (S 305.882.060 ) Penuenche 20.398 UTM <& 460.840.482 ) valor patente (UTM) = 023 * Q* H #3 Rape! $0,260 UTRE(S 917 millo- res) Penuenche 61182 UTM ($ 1.398 a ones ) nte (UTM) =0,33 *Q* H= 9 320.780 UTM (2.752 millones) 183.546 UTM (8 4.183 at. Hones 3 Penvenche Quedan exentos def pago de esta patente aquellos derechos de aprovechamiento cuyos ‘vollmenes por wnidad de tiempo sean inferiores 100 litros por segundo, en tas regiones I a Metropolitana, ambas inclusive, y a 560 titros por segundo en el resto de las regiones!®. PATENTE DERECHOS CONSUNTIVOS!”: Primeros $ afios RegiénlaRM —Patente= 1,6 UTM por cada litro/seg. Patente = 0,2 UTM por cada fitrosseg Patente = 0.1 UTM por cada leoiseg. 6 10° aflo, la patente se multiplica por 2 11*y siguientes, la patente se multiplica por Quedan exenios del papo de esta patente agaellos derechos de aprovechamiento cuyos ‘volimenes por nidad de tiempo sean inferiores 410 litros por segunda, en tas regiones 1a Me- ‘opofitana, ambas inclusive, y a $0 litros por seguindo en el resto de las regiones. Regién VI aX Regidn X a XI DERECHOS EVENTUALES Los derechos de aprovechamiento de jeri cio eventual pagarin ua tercio det valor de fa patente asignada a los derechos de ejercicio per- rmanente Estén exentos del pago de la patente los de rechos de aprovechamiento no consuntivos eventuales cuyos volimenes medios por unidad de tiempo sean inferiores @ 300 ItsJseg en las cegiones (a Metropolitana, y a 1.500 Its/seg en elresto. Talo 129 ie 4 ee © ot Text apt on tcnral por el Sena. 2» munancdn, maera de ejemplo, © exis aomes goes ecesurio sea po Tok derechos onsivos quem seus Snort Repdn RM Yalor Pte 508) = leurs Wor Patent i eg) = a3 XI Regn Vator Pte 09) = out “ator Pete (i 64) = sun tr Paente (8/84) = oa vr Male Patents cq) = o2 bn Moe Ptete dea) « oun ‘lor Ptete sea) = astm. Woe Patent a)» oats Vis Dx Regis Regn - RM VII Regida 2X XI Rein 1 Regio - RM VE- IX Rein X= XH Regidn V Jomnapas 0€ DERECHO DE AGUAS Estan exentos del pago de la patente los de- rechos de aprovechamiento consuntivos even- tuales cuyos volimenes medios por unidad de tiempo sean inferiores a 30 lts./seg en las re- giones [ a Metropolitana, y a 150 Its./seg en el resto. ‘Adicionalmente quedan exentos del pago de la patente todos los derechos de aprovechamien- to eventuales de propiedad fiscal, cualquiera sea su eaudal ) El proyecto de ley establece que un 75% del producto neto de las patentes y de lo recau- dado en los remates de derechos de sprove- chamiento seri distribuido, entre las region nes y comunas del pais de la siguiente manera: El 65% del producto neto y de ta recauda- cidn del remate s€ incorporaré a la cuota del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que arwalmente corresponda, en el Presupuesto Nacional, a la regién donde’ tenga su oficio el Conservador de Bienes Raices en cuyd registro se encuentren inscritos los derechos de aprove- hamieno El 10% restante se distribuicd entre las muni cipalidades de las comunas donde tenga su ofi- cio el Conservador de Bienes Raices en cuyo Registea se encuentren inseritas los derechos de aprovechamiento. EI proyecto de ley especifica' edmo se de- terminard, y qué proporcidn le corresponde @ ‘cada cegién @ comuna beneficiada, Asimismo, se establece que en la Ley de Presupuesto se detallaré lo que le corresponde a cada regién y municipio. f) El valor de las patentes no se consideraré como gasto para efectos de la primera cate~ goria de la ley de impuesto a ta renta, Sin embargo, las cantidades pagadas durante los, aos anteriores a la utilizacién de las aguas, podcén imputarse a cualquier clase de im: puesto fiscal de declaracién y pago mensual, en la forma que determine et Ministerio de Hacienda mediante decreto. En el caso de los derechos no consuntivos, la imputacién podrs hacerse durante 3, 4, 5. 6, 67 ai0s, siendo mayor el plszo mientras mayor sex el producto del caudal no utilizado multiplicado por Ia diferencia de nivel entre los puntos de captacién y restitucién, Vee inciso 2 del arteulo 129 bie 19, del Texto apcobado por el H. Senado. 387 En el caso de los derechos consuntivos, po- drén imputarse los pagos efectuados durante los tres aos anteriores a aquel en que se inicie la uilizacién de Tas aguas. Si se tata de derechos de aprovechamiento consuativos de caudales ma- yores e iguales 2 100 Itslseg. Se podrin imputar los pagos efectuados durante los 5 afos anterio- res a aquel en que se iniie el uso del agua, #) Si ed titular de on derecho Se aprovecha- ‘miento no paga Ia patente, una vez transcu- rrido el plazo cortespondiente, se procederd a rematar dicho derecho de aprovechammien- 4p, Sin embargo, en el caso de derechos de aprovechamiento de aguas n0 consuntivos, se otorga la posibilidad de que el Presidente de la Repaiblica, a peticién 0 con informe de {a Direccién General de Aguas, pueda. en Circunstancias excepcionales y de interés ge- neral, decretar que no se leve a cabo el re- imate indicado, sino que se declare extingui- do el dececha de apravechamiento y se proceda a la cancelacién de su inscripcién™ ‘hy Si procede el remate de los derechos de aprovechamiento, se establece que antes del {de iunia de cada aio, el Tesorero General de ls Repiiblica enviard a los juzgados com- petentes la némina de los derechos de epro~ vechamiento cuya patente no haya sido pa- ada, especificando a su titular y el monto adeudado. El juez competente para conocer del procedimiento del remate sera el de la comuna donde tenga su oficio el Conserva- dor de Bienes Rafces en cuyo registro se en- cueniren insetitos los derechos. Este sera responsable de despachar un mandato de eje- ccuci6n y embargo, sobre fa parte no ullizada del derecho de aproveckamiento, El titular de los derechos de aprovechamiento podra ponerse a la ejecucién del remate, Si trans- curtido el plazo que tiene ei deudor para ‘ponerse, la oposicién no se ha presentado, oben, ha sido rechazada, e jucz dictara una resolucién sefialando dfa y hora para el re- mate, la que deberd publicarse, junto con la inémina de los derechos a subastar. E! minimo de la subasta serd el valor de las patentes adeudadas y el titular tiene la posibili- dad de liberar su derecho, pagando dicho valor _ms un weimta por ciento deb mismo. En caso de no haber postor por algin d cho de aprovechamiento, el juez declarard extin- guido el derecho y ordenard cancelar 13s inscrip- 7 Véase 300129 bis 1, del Texto aprotado por el H Sendo, 388 Mans 08 Lz Doro be fence mercado de dertlas da jones correspondientes en el Registra de Pro- jedad de las Aguas del Conservador de Bienes Rafees correspondiente. 4) Se establece la obligacién de respetar en to- ‘dos los cauces naturales un cauda} ecutigico, es decir, el minimo de agua que debe escurrit para conservar fos ecosistemas acusticos. los recursos escénicos y los recteacionales. Este no podirs Ser superior ai 20% del caudal me- dio anual de la respectiva fuente supericial Se establecen nuevas facultades para la reecién General de Aguas, Ia que podrd: (® exigir la restiucién af cauce natural de Jas aguas provenientes de obras de recu- peraciin de terzencs fuimedos o pantano- 0s si dichas obras perjudican a terceros Giordenar la inmediata paralizacién de las obras 0 labores que se ejecvten en tos auces naturales de aguas corrientes 0 ‘detenidas que no cuenten con la autoriza- competente y puedan ocasionar per- jicios a terceros, es decir se amplian sus facultades de vigilancia, (iii) Considerar medidas mitigatorias apro- piadas en aquellas autorizaciones referi- das « modificaciones o nuevas obras en cauces naturales que puedan significar luna disminucién en fa recarga natural de los acuiferos, 0 por et contrarin, denegar

También podría gustarte