Está en la página 1de 12
Divisién de unidades estratigrificas en el anélisis de euencas (J.A. Vera, Ed.) NOMENCLATURAS ESTRATIGRAFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES: DESCRIPCION Y EVALUACION S. Reguant (*) (©) Dept. Geolosia Dinmice, Geofisica i Paleontofogia, Universitat de Barcelona (Pedralbes). 08028. BARCELONA, RESUMEN Se sintetizan y comparan las unidades establecidas en el ‘‘North American Stratigraphic Code” con las acep- tadas y recomendadas por la “International Subcommission on Stratigraphic Classification" ademas de hacer re- ferencia critica a otros cédigos y normas de Europa Occidental y de la URSS. Palabras clave: Unidades, Estratigrafia, COdigos y Guias estratigréticas, Nomenclatura estratgrétia, ABSTRACT A description of defined units in stratigraphy is given according to the North American Stratigraphic Code and official publications of the International Subcommission on Stratigraphic Classification. In addition, a com- parison is made between the different perspectives and kinds of units accepted, by the North American Commis- sion on Stratigraphic Nomenclature and the ISSC, and also by other codes and norms issued in occidental Euro- ean countries and in the USSR. ‘Key words: Units, Stratigraphy, Stratigraphic codes and guides, Sratigrephical terminology and classification Reguants. (1989): Nomenclaturas estratigrificas nacfonales internacionales: descrip y evalutcién. Rev. Sov. Geol. Espa, 8 217 Reguant,S. (1989): International and national stratigraphic nomenclatute: description and evaluation. Rex. Soc. Geok. Expat, 2: 177188, 1- INTRODUCCION La necesidad de establecer normativas en termi- nologia estratigréfica, de uso obligatorio 0 aconseja- ble en un determinado ambito, y la conviccién de qué el Ambito ideal debiera ser el Ambito universal, es lo que ha dado lugar, por un lado, a la elaboracién de Cédi- 0s, Gufas y Normas de terminologia y clasificacién estratigréficas en muchos paises, y, por otro, a la crea- cidn de la International Subcommission on Stratigrap- hie Terminology (después International Subcommission on Stratigraphic Classification: ISSC) en 1952, en el transcurso de la 19.* Sesion del Congreso Internacio- nal de Geologia de Argel, cuya misién fundamental es, la elaboracién de normas de clasificacién y nomencla- ‘ura estratigraficas validas para todo el mundo. Fruto de la actividad de esta Subcomisi6n ha sido la Jnterna- tional Stratigraphic Guide (ISG), que vié la luz. piibli- ca en 1976, amén de otros documentos a los que hare- ‘mos referencia més adelante. El objetivo del presente trabajo es hacer una des- cripcién, andlisis y evaluacién de los Cédigos y Guias de mayor interés en nuestro ambito geografico y cultu- ral, después de dejar constancia de la existencia de nu- merosos Cédigos y Guias que han sido publicados en muchos paises, 0 grupos de paises de todo el mundo, En concreto nuestro andlisis se centra: (1) en las n mativas emanadas de los tres grandes paises de Amé: ca del Norte, muy en particular del ultimo cédigo, el North American Stratigraphic Code (NASC) publica- do en 1983, por la particular influencia que la geolo- gia norteamericana tiene en el ambito de la ciencia oc- cidental; (2) en la filosofia y documentos oficiales de la ISSC que deberfan ser autoritativos para todos fos gedlogos del mundo, dado el, précticamente, total con- senso con qué se ha aprobado su publicacién, y, final mente (3) prestaremos nuestra atencién a las voces di cordantes que han existido y aun existen en el Ambito de la Europa Occidental y en la URSS. Cabe sefialar en este iltimo punto que la discordancia se refiere, fun- ‘Rev, Soe. Geol. Espane, 2, (3-4) (1989) 178 5. REGUANT damentalmente, a la aceptacién o no de mas de un ti- po de unidades estratigraficas hecho que no es parti- cularmente relevante en la discusién que ha motivado esta publicacién monogréfica. 2, CODIGOS Y GUIAS ESTRATIGRAFICAS EDITADAS EN TODO EL MUNDO Lista ordenada cronol6gicamente segiin la prime- ra aportacién de cada pais (0 grupo de paises) en este campo USA: 1933 - 1961 (en col. con Canada y México) - 1961 (trad. espafiola) - 1962 (trad. italiana) - 1970 (en col. con Cana- da y México) - 1970 (trad. espatiola)-1983 (en col. con Ca- nadé y México), Canada: 1942 - (cfr. USA). ‘Australia: 1948 - 1950 - 1956 ‘Japon: 1952. URSS: 1954 - 1956 - 1960 - 1965 - 1970 - 1972 - 1977 - (1978, traduccion de la ISG al ruso) - 1980 (con trad. inglesa). China: 1960 - 1965 - 1981. Checoslovaquia: 1960. : 1961. 1962.- 1977 (en col. con Alemania y Gran Bretafla). Pakistan: 1962. Bulgaria: 1966 - 1982. Gran Bretafia: 1967 - 1968 - 1969 - 1972 - 1977 (cfr. Francia) 1978. Nueva Zelanda: 1967, Malaysia: 1968, ‘Turquia: 1968 - (1978, traduccién de la ISG al tureo). ‘Yugoslavia: 1968 - 1974. Italia: 1969. INQUA: 1969, Sudatrica: 1971 - 1977 - 1980, India: 1971. Suiza: 1973. Indonesia: 1973 - 1975. Hungria: 1975, Polonia: 1975. ‘Alemania: 1977 (eft. Francia). ‘Arabia Saudi : 1979. Grecia : 1975 - 1978. Espana : (1980 trad. espafiola internacional de la ISQ), 1959 - 1964, Esta lista obtenida a través de la ISG y de las Cir- culares de la ISSC merece unos breves comentarios. En primer lugar es digna de observarse la tempraneidad de los primeros documentos en USA, Canad, Australia y Japén antes del Congreso de Argel donde se cre6 la ISSC. Posiblemente también los primeros documentos soviéticos son anteriores al conocimiento de la elabo- racién de una Guia Internacional, En cualquier caso se trata de paises desarrollados muy alejados de Euro- pa Occidental donde se habia gestado la estratigrafia clasica desde el primer tercio del siglo anterior. Por el contrario no es hasta los 60 y, aun posiblemente empu- jados por la constante lluvia de circulares y documen- tos de la ISSC, que se empiezan a publicar Cédigos y Gufas en los paises europeos. También a partir de este Rex, Soc. Geol. Espana, 2, (3-4) (1989) segundo perfodo empiezan a surgir publicaciones and- logas en paises menos desarrollados. En segundo lu- gar observamos que Espafia no ha publicado ningin documento sobre normativa terminolégica estratigr’- fica. Seguramente ello es debido a la falta de autono- mia y, por tanto, de operatividad de la Comisién de Es- tratigrafia. Sin embargo, la existencia de la misma y la presencia de un individual member de la ISSC a partir del Congreso de Argel, Don Antonio Almela ha hecho que la elaboracién de la misma haya sido seguida muy de cerca por Espafia. En este perfodo Espafia ha sido partidario declarado de la filosofia de fondo en qué la ISG se basa, ha colaborado en la discusién y elabora- cién del texto, asf como en la edicién internacional es- pafiola. Los estratigrafos espaftoles han sido informa- dos del proceso (Reguant, 1972 y 1973) y la ISG cita en su bibliografia autores espaftoles. LAS UNIDADES EN ESTRATIGRAFIA SE- GUN EL NASC (NORTH AMERICAN STRATIGRAPHIC CODE) El Cuadro 1 muestra las unidades aceptadas en el NASC, dispuestas segtin una tipologia conceptual y con indicacién de las relaciones que las unidades estratigré- ficas tienen con respecto @ las unidades de tiempo o cro- nolégicas. Unas breves notas explicativas permitiran darnos cuenta de la filosofia que preside el NASC. Existen dos tipos de unidades cronolégicas (time- units) aplicadas a la historia geol6gica. Un primer tipo es el que se logra dividiendo el lapso de tiempo abarca- do por esta misma historia (de 0 a 4,500 millones de afios) prescindiendo de la existencia o no de registro r0- oso atribuible a las divisiones establecidas (unidades ‘geocronométricas). Una vez hechas las divisiones se co- ocan en la qué corresponde los acontecimientos o ma- teriales geol6gicos cuando se consigue su datacién. Por este proceso se han establecido las grandes unidades en qué se ha subdividido el Precambrico (E6n Arqueano, Eén Proterozoico...). El segundo tipo de unidades cro- noldgicas son las unidades de tiempo geoldgico deri- vadas inmediatamente de unidades rocosas de las qué se han podido establecer la edad de su formacién. Pa- ra el NASC existen tres clases no homogeneizables de estas unidades. Por un lado, las cronolégicas de pola- ridad y las geocronoldgicas se corresponden a las uni- dades materiales cronoestratigréficas de polaridad y cro- noestratigraficas “‘clésicas”” respectivamente. Por el ‘otto, existen unas unidades que reflejan los resultados sobre la edad de unidades estratigréficas cuya ampli- tud temporal es desigual, practicamente siempre, dado que los criterios por los qué se establecen no hacen re~ ferencia a su edad. En efecto, los criterios de su defini cién se basan en parémetros cuya presencia 0 ausencia no ¢s sinerénica en el espacio. Por ello sus limites son diacrénicos y asf se habla de unidades cronolégicas diacrénicas. Las unidades cronolégicas derivadas de unidades estratigraficas Henan el espacio total de los tiempos geo- égicos sélo si se dan dos condiciones. La primera, que NOMENCLATURAS ESTRATIGRAFICAS. UNIDADES EN EST! segun el NASC (North American 19 RATIGRAFIA Stratigraphic Code, 1983) UNIDADES CRONOLOGICAS 0 DE TIEMPO UNIDADES (MATERIALES) ESTRATIGRAFICAS deducidas do tas v. abeclutas estratigrdticas interprotativ ‘observacionales

También podría gustarte