Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
6
Las tortugas y los cocodrilianos
de los países andinos del
trópico
Autores:
José Vicente Rueda-Almonacid
John L. Carr
Russell A. Mittermeier Ilustraciones:
José Vicente Rodríguez-Mahecha Stephen Nash
Roderic B. Mast César Landazábal Mendoza
Richard C. Vogt Marco Antonio Rada
Anders G. J. Rhodin
Jaime de la Ossa -Velásquez
José Nicolás Rueda
Cristina Goettsch Mittermeier
2007
Copyright 2007 © Conservación Internacional
Todos los derechos están reservados, y ninguna parte de este libro puede ser reproducida
sin el permiso expreso de los autores y editores. Esta obra podrá ser citada de la siguiente
manera:
Rueda-Almonacid, J.V., J. L. Carr, R. A. Mittermeier, J. V. Rodríguez-Mahecha, R. B. Mast;
R. C. Vogt, A. G. J. Rhodin, J. de la Ossa-Velásquez, J. N. Rueda & C. G. Mittermeier. 2007.
Conservación Internacional
Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de guías tropicales Washington, D.C., Septiembre 2007
de campo Nº 6. Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e Impresos.
Bogotá, Colombia. 538 pp.
En la actualidad, la conservación de la biodiversidad y la protección de
los ecosistemas que la sustentan y mantienen los procesos ecológicos
Editores de la Serie esenciales para el mantenimiento de la vida sobre el planeta, constituyen
Russell A. Mittermeier XQGLItFLOUHWRSDUDORVDGPLQLVWUDGRUHV\SODQLÀFDGRUHVGHORVUHFXUVRV
Anthony Rylands naturales y los ambientalistas en general.
Conservación Internacional
Serie Guías Tropicales de Campo Si bien la llegada del siglo XXI no deparó buenos augurios para reducir
sustancialmente la masiva extinción de miles de especies, por efecto de
Edición de este número las actividades humanas y el incremento desbordado en la demanda de
José Vicente Rodríguez- Mahecha productos naturales por parte de una sociedad consumista, se diseñaron
Unidad de Conservación de Especies
CBC de los Andes
nuevas estrategias de conservación que enfatizan ecosistemas prioritarios
Conservación Internacional de biodiversidad o “hotspots”, que ofrecen alternativas de solución para
j.v.rodriguez@conservation.org estabilizar y prevenir las extinciones masivas que se avecinan. Esta he-
UUDPLHQWDGHSODQLÀFDFLyQRULHQWDGDDODFRQVHUYDFLyQGHODGLYHUVLGDG
José Vicente Rueda-Almonacid biológica, fue adoptada desde 1989 por Conservación Internacional,
Unidad de Especies Amenazadas
Conservación internacional-Colombia
quien la ha sometido a procesos continuos de análisis y actualización, para
jvrueda@yahoo.com determinar si el valor del concepto de ecosistemas críticos conservaba su
vigencia en el nuevo milenio.
Cartografía & Mapas:
Como resultado del compendio de la información biológica del orbe y
Ramón Hernando Orozco Rey
/DERUDWRULR6LVWHPDVGH,QIRUPDFLyQ*HRJUiÀFD del análisis de los últimos estudios realizados en los “hotspots”, se pudo
Diseño & diagramación:
determinar que el conjunto de las ecoregiones terrestres críticas, cuya
Andrés González Hernández VXSHUÀFLHERVFRVDQRDEDUFDPiVGHXQGHODVXSHUÀFLHWHUUHVWUHGHO
SODQHWDSRVHHQPiVGHOGHODVHVSHFLHVGHSODQWDV\DQLPDOHVWHWUiSR-
ISBN 978-1-934151-10-5 dos, lo cual enfatiza la urgente necesidad de concentrar los esfuerzos de
Impreso en Colombia por Panamericana, Formas e Impresos, S.A. conservación en estos lugares, máxime en el caso que la mayor parte de
Ilustración de la portada carranchina - Mesoclemmys dahli en su hábitat natural.
los “hotspots” se encuentran localizados en naciones en vía de desarrollo,
Ilustración de la contraportada caimán llanero o del Orinoco Crocodylus intermedius en su que requieren del apoyo de la comunidad internacional para custodiar
hábitat natural. efectivamente el patrimonio natural de toda la humanidad.
Dentro de los ecosistemas terrestres más ricos y más amenazados de
la tierra destacan los Andes Tropicales, por su enorme biodiversidad y
concentración de plantas y animales endémicos, los cuales ascienden a la
increíble cifra de 21.567 y no tiene parangón alguno con cualquier otro “Serie de Guías Tropicales de Campo”, y la cual compila la información
“hotspot”. Sin embargo, esta exuberante riqueza biológica está en peligro más actualizada sobre la historia natural, la distribución, las amenazas y la
SRUFXDQWRPiVGHDQÀELRVDYHV\PDPtIHURVH[FOXVLYRVGH sinonimia vernacular de las tortugas y cocodrilianos de esta región única
esta región se encuentran amenazados de extinción. Con excepción de del planeta. Esperamos que esta publicación contribuya a incrementar los
las ranitas arlequines del género Atelopus, pocos linajes animales tienen la estudios herpetológicos en la región y despierte el interés de las nuevas
mayor parte de sus poblaciones y especies tan cercanas a la desaparición generaciones hacia la búsqueda de soluciones novedosas, que nos permitan
como las tortugas, caimanes y cocodrilos, como se deduce de las listas aminorar el impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad;
URMDVGHOD8,&1HQGRQGHÀJXUDQPiVGHOGHODVWRUWXJDV\HO igualmente deseamos que se conviertan en valiosos instrumentos de
de los cocodrilianos del mundo, en alguna de las categorías de amenaza. divulgación y orientación para las autoridades ambientales y de policía, la
Puesto que para Conservación Internacional la educación ambiental y sociedad civil y los entes de control.
la sensibilización del público, en general, constituye un elemento esencial
dentro de nuestras estrategias de conservación, por cuanto sin el concurso
y soporte local de los habitantes, los planes de recuperación se pueden
YHUFRPSURPHWLGRV\RSHUDQFRQXQDOLPLWDGDHÀFLHQFLDHVQXHVWURGHEHU Peter Seligmann Russell A. Mittermeier
involucrar a la población en todos los aspectos del trabajo de conservación, CEO Presidente
haciéndolos partícipes en la planeación de las investigaciones, suminis- Conservación Conservación
trándoles información básica sobre la historia natural de las especies, así Internacional Internacional
como elementos para su manejo y preservación. Consideramos que los
residentes locales pueden jugar un papel importante en los planes de ac-
ción y monitoreo, el incremento del conocimiento sobre la distribución
JHRJUiÀFD GH ODV HVSHFLHV \ HO FRQWURO GHO WUiÀFR LOtFLWR GH LQGLYLGXRV
siempre y cuando los hagamos partícipes de la estrategia y generemos
un sentido de pertenencia hacia la biota silvestre. Propiciar la interacción
\HOGHEDWHHQWUHODVSHUVRQDVSDUDTXHPDQLÀHVWHQVXSHUFHSFLyQVREUH
los planes de manejo y ofrezcan alternativas de solución, proporcionarles
asesoramiento y apoyo práctico para ayudarles a ejecutar los programas
concebidos por sí mismos, deben constituirse en tareas prioritarias den-
tro de los planes de divulgación de Conservacion Internacional; al igual
que el promover la participación de voluntarios para realizar jornadas
de monitoreo, establecer centros de información, realizar exposiciones
sobre las acciones emprendidas y los proyectos en ejecución, así como
para divulgar ampliamente las normas y restricciones que regulan a las
especies amenazadas.
Por estas circunstancias es un placer dar a conocer al público de los
países de la región Andina Tropical, una nueva herramienta de difusión Niños del grupo “Semilleros de Carranchines” del bajo río Sinú, Colombia.
GHOFRQRFLPLHQWRFLHQWtÀFRTXHVHFRQVWLWX\HHQHOVH[WRQ~PHURGHOD Programa de conservación especies acuáticas amenazadas CVS, Fundación Omacha,
Conservación Internacional-Colombia
In memoriam
Federico Medem Medem
Fue un visionario naturalista y acu-
cioso investigador de las tortugas y
los cocodrilianos.
6LQVXOHJDGRDFDGpPLFR\FLHQWtÀFR
extendido a sus estudiantes y amigos
con bondad y generosidad, poco
tendríamos para compartir en esta
obra sobre esa porción de nuestra
herencia natural, cuyos grandiosos
componentes nos siguen demos-
trando con su extensa permanencia
sobre el planeta que el respeto, ma-
jestuosidad y fortaleza que inspiran
deben estimular en la humanidad la
convivencia armónica necesaria para
nuestra propia supervivencia.
José Vicente Rodríguez-Mahecha
Panorama general
Los reptiles a los que nos referimos en esta obra comprenden tanto
ODV WRUWXJDV PDULQDV EDXODV JROÀQDV FDJXDPDV \ FDUH\HV FRPR ODV
continentales (tortugas, arraus, morrocoyes, charapas, galápagos, pe-
choquebrados e icoteas), y los crocodylia (caimanes, cocodrilos, babas,
babillas, lagartos y cachirres), los cuales constituyen tal vez los grupos
animales más amenazados del planeta. Según la lista roja global de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (www.
redlist.org), así como en las listas nacionales de especies amenazadas de
todos los países comprendidos en esta obra, alrededor de 139 de sus 313
Disfraces confeccionados con productos naturales por la comunidad de Ceiba especies se encuentran consideradas en el ámbito global dentro de alguna
Pareja durante el festival de la “Carranchina” en honor a la especie Mesoclemmys de las categorías de amenaza ampliamente reconocidas (Ver tablas no 1
dahli. Bajo río Sinú, Cordoba, Colombia.
y 2 ). Múltiples factores provocados por el hombre atentan contra la su-
sobre los Crocodylia han sido la sobreexplota- 5HFLHQWHV LQIRUPHV FLHQWtÀFRV GH DOWD FUHGLELOLGDG RIUHFHQ SUXHEDV
ción de los individuos, el desecamiento de ma- desoladoras de que los océanos se encuentran en un grado de deterioro
rismas, ciénagas y en general la destrucción de ELROyJLFR JUDYH /RV HVWXGLRV LGHQWLÀFDQ YDULDV DPHQD]DV SULQFLSDOHV
sus hábitats, lo cual ha llevado indudablemente para la salud de los océanos: el deterioro de los hábitats costeros causado
a la desaparición de muchos de los miembros por la contaminación química agrícola, el desarrollo costero incesante,
de este grupo en el ámbito mundial. la sobrepesca industrial y los impactos de captura y mortalidad de otros
Grotesco uso de un neonato de babilla Caiman organismos como las tortugas y los mamíferos marinos generados por
crocodilus para la elaboración de un cenicero, foto
D.L. Golobitsh estas actividades. Un artículo publicadio en mayo del 2003 de la recono-
Prioridades y riesgos para la conservación de tortugas marinas Estas amenazas son numerosas y complejas, pero la mitigación, e incluso
la eliminación completa de algunas de ellas es posible y depende de la ac-
En el reciente informe sobre evaluación de temas urgentes del Grupo
titud de los humanos hacia este grupo de animales carismáticos. Muchas
de Especialistas en Tortugas Marinas (MTSG por sus siglas en inglés)
veces la conservación de estas especies implica solo cambios sencillos en
de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se
nuestros comportamientos.
LGHQWLÀFDQFODVLÀFDQ\SULRUL]DQWRGRVORVFRPSRUWDPLHQWRVKXPDQRV
TXHDPHQD]DQDODVWRUWXJDVPDULQDV(VWDVDPHQD]DVVRQGHÀQLGDVFRPR Con el propósito de impulsar la conservación en los sitios donde los
DTXHOODVSUHVLRQHVHVSHFtÀFDVTXHJHQHUDUtDQGHFOLQDFLRQHVSREODFLRQDOHV expertos están de acuerdo que tendrán el máximo impacto en la preven-
y extinciones locales, las cuales enumeramos a continuación: ción de extinciones, el MTSG ha creado una lista de “las diez poblaciones
más importantes a escala global”, lo cual no quiere decir que otros sitios
Impactos de las pesquerías. Todas las especies de tortugas marinas en todo no sean importantes, ya que incluso algunas de las playas de los países
el mundo son impactadas por las actividades asociadas a las pesquerías, andinos pueden llegar a convertirse competitivamente en ventajosas ante
sobre todo por las redes de deriva, agalleras y palangres, cuyos impactos
la disminución dramática de los tradicionales sitios de Mesoamérica y
más severos son en consecuencia: mortalidad accidental, destrucción de
el Caribe.
hábitat, y cambios en la cadena alimenticia.
Dermochelys coriacea del sur del Atlántico Pero quien tal vez las ha enaltecido y reconocido en toda su dimensión
e importancia fue el arquitecto catalán Antonio Gaudí, pues en uno de los
10. Carey, Eretmochelys imbricata del Océano Indico
pórticos de su magna obra aún inconclusa, la Sagrada Familia en Barcelona,
Como todas las amenazas para el mar y las tortugas marinas provienen (VSDxDODVLQPRUWDOL]yHQVXLQLJXDODEOHHVWLORGHDELJDUUDGDVÀJXUDVGH
de los humanos, las estrategias de conservación deben estar enfocadas animales y plantas, la majestuosidad de la creación universal. Este complejo
a estimular un cambio de actitud y de comportamiento de las personas. escenario de múltiples imágenes talladas está enmarcado por dos pilares que
Afortunadamente la conciencia está creciendo pero dista mucho de ser en su base son soportados por sendas tortugas, una marina y otra terrestre.
la necesaria. Tal como los osos, primates y tigres han atraído un interés En su concepción el autor siempre consideró que no había mejores ejem-
especial hacia la conservación de las selvas tropicales y subtropicales, plos para resaltar la omnipotente grandeza de la divina creación universal y
Características generales
Todas las tortugas vivientes per-
tenecen a la clase de los Reptiles
y constituyen el orden Testudines
conocido desde el Triásico en el
Mesozoico, la era del apogeo de los
dinosaurios. Testudines reúne a dos
Todas las tortugas vivas o muertas deben ser subórdenes: Cryptodira o tortugas
regresadas al mar que retraen la cabeza verticalmente
dentro de la concha, replegando
© 2004 Preparado por Juan Carlos Cantú Diseño e ilustración Razlel Levi Méndez el cuello hasta formar una curva
en forma de S y los Pleurodira,
en donde el cuello es curvado
horizontalmente para acomodar la
cabeza y la nuca debajo del margen
de la concha.
www.defenders.org
cies de tortugas el tamaño cor- Recientes estudios han documentado que las tortugas terrestres del
poral de los dos sexos es bastante género Gopherus se comunican con ultrasonidos (ASHTON, 2007) y tor-
similar, se podría generalizar que tugas acuáticas como Chelidae, Chelodina expansa pueden emitir hasta 17
en las tortugas terrestres gigantes diferentes tipos de sonidos (GILES, 2005)
los machos crecen mucho más
Las tortugas poseen fertilización interna, los machos poseen un ór-
que las hembras, mientras que en
gano copulador o pene alojado dentro de la cloaca. Señales auditivas,
las especies de pequeño tamaño
visuales y olfatorias son utilizadas durante las interacciones sociales de
Ubicación de la abertura al exterior de las glándulas
de almizcle a la altura de la axila, foto J.L. Carr
(VXQWLSRGHFHUFDGHÁXMRHQHOTXHXQDUHGGHFLHUWDORQJLWXGHVHVWL-
rada entre dos trampas de embudo (VOGT, 1980). También se le denomina
trampa de red de buitrón a una sola red con dos "alas" que conducen a la
entrada de la trampa. Varias orientaciones de la red en lo que concierne
DOFXHUSRGHDJXDKDQSUREDGRVHUHÀFDFHVLQFOX\HQGRODSDUDOHODDODV
playas en donde las tortugas anidan, perpendicular a la orilla (con una
trampa y una entrada), cerca a los sitios donde se “asolean”, o a lo largo
de las entradas a pequeños canales.
Trampas de sol:
Estas pueden ser usadas en los sitios donde las tortugas se asolean, como
en el caso de algunas especies de agua dulce que salen a la orilla con regu- Captura de tortugas usando una red agallera.
Método de captura manual conocido como “Cusuco”, utilizada por los pescadores
de la ciénaga de Bañó, departamento de Córdoba, Colombia.