Está en la página 1de 48
Una publicacién HOBBY PRESS, S. A. Consejero-Delegado: JOSE. I. GOMEZ-CENTURION Director de Ia obra: MIGUEL A. RODRIGUEZ Discfio y maquctacin: IUAN ANTONIO GONZALEZ Dibujos: MARIANO GONZALEZ RAMON POLO Fotografia RAFAEL AGUILERA Hobby Press, S.A Direccion, RedaceiGn y Administracion ‘Arzobispo Morcijo, 24 of. 4 MADRID-34 Tels: 733 80 12-16 Diseribucién Espa: COEDIS, S.A. Valencia, 245, Bareclona, 7 Distribucién en Argentina Timportador exclusvo: C-A.D.E., S.RL Pasaje Sud América 15 31290) Argentina fen a capital” AYERBE $n en el interior: DGP Suscripeiones y nimeros sueltos: Hobby Press, S.A ‘Apartado 4062 Impreso por ROTEDIC, S. A. ‘Ctra, Irin, km, 12,480. Madrid LS.B.N. $4-86240-066 (obra completa) $84:84249-07-4 (Tasctoulo) 8486249-08-2 (tomo 1) Depésito Legal: M-14.592-1984 Printed in Spain Plan general de ta obra 54 fascieulos de apercion semanal ‘encuadermables en tres tomos fuyas tapas se pondrin a la venta fom los niimeros 18, 36 9 54. Hobby Press, S.A: garantza ta publican de todos Inacio aoe) ai Simhat un ao despse de ferminada, ELeGhor esata el derecho de moviica el precio de vets del Teaip en et tameursn de a ora st as ccunstancios a mercado iat exit. © Hobby Press, SA. Madi, 1984 ONTO om La revista que cada mes sorprende a sus lectores Una Mini Emisora de Frecuencia Modulada (1) Sin duda existen muchos aficionados a la electronica que desean conocer en profundidad una espacialidad muy Conereta é interesante cual es [a radio. Para ello pueden darse unos primeros pasos en el aprendizaje a través, Tmontaje de simples receptores, pero llegar un momento en que ya no bastard con esto, sino que habra que contar on un emisor de buenas caracteristicas con el que puedan realizarse todas las experiencias necesarias. Aunque, a primera vista, el término emisor puede infundir un cierto «miedo a lo desconocido» en algun lector, vamos a demos: trar aqui que esos temores son infundados y que el montaje del mismo no presenta ni mas ni menos problemas que el-de cualquier otro equipo, siempre que se siga el método adecuado, segun se describe en las siguientes paginas Una interesante aplicacién es la de emisora publica 0 comercial en pueblos no muy grandes. pudiendo alcanzar a otras zonas habitadas de sus proximidades. mente simple, pudiendo efec- tuarla cualquier persona que tenga un minimo de experiencia en soldadura de circuitos y posea las he- rramientas necesarias. Por otra parte, su reducida poten- cia de salida a antena (1/2 vatio) re- sultaré adecuada para realizar comu- nicaciones a corta distancia, pero re- sultaré insuficiente para interferir otras emisiones comerciales 0 estata- les de radio, En realidad, hemos pen- sado que su principal aplicacién sea la de que el propio aficionado emita un cierto programa, por ejemplo, me- diante un cassette y él mismo lo reci- ba en un receptor cualquiera, situin- dole en la banda de FM. Esto le per- mitira efectuar innumerables experi: ‘mentos, variando los niveles de emi- sidn, frecuencia, eteétera }$ mas, nos atrevemos a afirmar que esta construccién es suma- Légicamente, esta aplicacion se puede extender a la comunicacién en- tre dos personas que operen a cortas distancias y, dependiendo de la ante- nna que se emplee para la emision, 1o- grar alcances de 2 a 3 km., aproxima- damente, en el interior de las ciuda- des. Estas distancias pueden superar- se en condiciones de campo abierto, sin obstaculos de edificios, con una antena dipolo exterior, aunque te- niendo la precaucién de que el cable de enlace con el equipo no supere los 15 m. de longitud. En tales circuns- tancias seré relativamente facil conse- guir que se nos escuche en lugares se parados por 8 6 10 km ‘Como puede deducirse, estamos ante un equipo que posee unas pres- 18 ‘Tensién de _alimentacin: 13,6 V Caracteristicas de la emisora de FM. Potencia de emisién con carga de 50: 500 mW_1 W max. Supresin de 2." arménicos: mejor de 40 dB. Frecuencia de trabajo: entre 85 y 110 MHz ‘Consumo para 13.6 V de alimentacién: 200 mA. Impedancia de salida: ajustable entre 50 y 75 0 Desviacién de frecuencia maxima: + 75 KHz para 100 % de modulacion Preacentuaci6n: 50 microsegundos segin norma europea Sensibilidad de la entrada M: 5 mV Sensibilidad de 1a entrada C: 150 mV iede trabajar entre 12 y 18 V) taciones bastante universales, lo que nos ha llevado a analizar todavia mas otros posibles campos de aplicacion Enseguida se nos ocurre la posibili- dad de utilizarlo como una emisora piiblica en pueblos no muy grandes, También puede servir como un medio de enlace ideal entre un agricultor que se ‘encuentre trabajando y su casa, situada en ef ‘pueblo préximo, impedidos, debera dejarse el microfono permanentemente conectado, estando pendlentes de cualquier sonido 0 eticion de auxilio a través del receptor. contando légicamente con las necesa- rias autorizaciones.y licencias, pu- diendo transmitir, a partir de ella, des- de programas musicales hasta ‘noti- cias, asf como cualquier comunicacién de cardcter oficial que sea de inter para los habitantes. También puede servir como un medio de enlace ideal entre un agricultor que se encuentre trabajando en el campo y su casa, si tuada en el pueblo proximo. tra forma de uso muy atractiva es ion entre automévi- equipo esta preparado para ser alimentado a 12 V, podra co- nectarse a la bateria del vehiculo, u lizando la antena del autorradio como transmisora (siempre que no sea elec- ‘tr6nica con amplificador incorporado) mediante la instalacién de una Mave inversora manual que realice 1a con- mutacién de recepcién normal a transmision cuando se desee. Este procedimiento permitira enlazar con otro automévil equipado de la misma forma, recibiéndose las seftales en el autorradio, previamente sintonizado a la frecuencia convenida. EI modo de comunicacién sera el denominado «simplex», ya que no se podra transmitir y recibir simulténea- mente, por lo que tendremos que dar cl «cambio» al final de cada mensaje y actuar la conmutacién de Ia antena. ‘También existe la posibilidad de co- municacién «duplex» o simulténea, ‘aunque en este caso deberemos insta: lar una antena sélo para emision. Podemos encontrar otras posibles aplicaciones en el campo de la vigilan- ia, ya que con la emisora se podran enviar a distancia cualquier tipo de sonidos o seftales de alarma. En pri ‘mer lugar podrfamos seftalar el cuida- do y atencién de nifios, enfermos 0 personas impedidas; en este caso ha- ‘bri de dejarse el micréfono perma- nentemente conectado, asf como la alimentaci6n del equipo y estar pen- diente en el receptor de cualquier so- ido 0 peticién de auxilio. En los sistemas de alarma electré- nicos puede utilizarse para conectar a la entrada de microfono 0 de cassette, dependiendo del nivel la salida dei sistema, consiguiéndose que la sefial de alarma sea la que realice la modu- lacién de la portadora y se reciba en el receptor. Esto puede ser muy itil para vigilar comercios, fébricas, etc., desde el domicilio dei propietario 0 de cualquier persona encargada, ‘Queremos también seflalar las apli- caciones de sonorizacidn, sin necesi- dad de hilos, para locales, oficinas, industrias y cualquier otro recinto en el que deseemos crear un ambiente musical. Este procedimiento es espe- cialmente ventajoso sobre el sistema ‘a base de hilos cuando la instalacion tra posibie utiizacién es 6! envio a Cistancia de sefales de alarma, lo que puede resultar muy util para Vigilar comercios desde el domicilio de! propietaro. La comunicacién entre automéviles representa otra ‘importante aplicacion en ‘Sus dos versiones de «simplex» 0 «duplex» deba efectuarse sobre lo que ya hay construido, ya que resultara dificil es- conder los cables para que no sean vi sibles y probablemente existirén razo- nes de tipo estético que desaconsejen tal instalaciGn. Si se desea emplear la emisora para esta finalidad, con su entrada conectada a un magnetéfono de cinta 0 cassette, deberin situarse tantos receptores como puntos a so- norizar, Para ello pueden utilizarse equipos convencionales de radio, | aunque también podremos emplear otros sintonizadores mas sencillos que inicamente dispongan de la banda de FM y una etapa de potencia suficiente para excitar el altavoz. Esta misma instalacién podré también ser usada para dar avisos y comunicaciones al personal mediante un micréfono aco- | plado a la entrada correspondiente y | como buscapersonas. 9 Componentes y materiales ofrecen mas adelante las instruccio: nes precisas. © Otro material que necesita una ta preparacién es el destinado a rvir de blindaje entre las disti apas. Se utilizaré una porcién jal la disposicion de conductoras y zona fe convencion nido ningin problema pa e Jos en el comercio especit intras que los choques pueden ho} embargo creemos conveniente hacer Iser adquiridos en el comercio, por algunas puntualizaciones: tipos estandarizados, las bobi © Es muy importante mantener el nas han de ser construidas por uno de a o chapa con la superficie re- Gn proceso quimico alvanizado, etc.) que on, De ella se cortaran disefio del circuito impreso en la mismo necesariamente. Para ello se los cuatro trozos necesarios. 20 Lista de materiales Resistencias: Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia 2 Resistencia RI Resistencia RS Resistencia RO. Resistencia R10- Resistencia RIL- Resistencia RI2- Resistencia RI3- Resistencia R14. Resistencia RIS. Resistencia Ri6- Resistencia RIT. Resistencia RIS- Resistencia RI9- Resistencia R20. Resistencia RQL- Resistencia ‘Condensador Condensador Condensador ‘Condensador Condensador Condensador Condensador ‘Condensadr Condensador C10. Condensador CH- Condensador C12: Condensador C13. Condensador C14 Condensador CIS: Condensador ‘C16- Condensador C17. Condensador C18: Condensador C19: Condensador 20- Condensador QL- Condensidor 22. Condensador 3. Condensador OE Condensador CS. Condensador 26- Condensador GT. Condensador QB. Condensador 9. Condensador 0- Condensador GI: Condensador (ojo, vioeta, rojo). (rojo, violeta, rojo). (martin, negro, naranja). (rojo, rojo, rojo). (ojo, volta, amarillo). (marron, negro. amarillo) (amarillo, vileia, amario) {amanillo, violeta, amaril). (rojo, rojo, naranja). (Fojo, rojo, naranj). illo, violeta, naranja). {amarillo Violeta, naranja). (Fojo, rojo, maranja). 'W 5% (marron, negro, marrén) 5.6 (marron, negro, martin). (marron, prs. nara) G (marron, negro, naranja) ' (martOn, negro, marron). {iarron, gris, rojo) marin, negro, £0}0) 5% (marrén. negro, marton). 42 UF electroitico, 220 pF diseo. 47 oF electrolitico 10 aF disco, LaF disco. 10'nF disco) 47 pF electroitico, 56 pF disco NPO. '56 pF disco NPO. 18 pF disco NPO. 2-10 pF trimer (cer 68 pF disco NPO. Lak disc, 1 nF isco. 10 nF disco, 168 pE disco NPO. 12 pF disco NPO. 100! nF. diseo. 1 AF disco, 47 nF disco. 330 pF disco. 1 AF disco, 47 nF disco, nF disco. 10 nF disco, 47 AF electrolitico, 2V. 10-85 pF trimer. 10-85 pF trimer. 4.7 nF disco, 32- Condensador 1 nF disco, C33. Condensador 330 pF disco. C34 Condensador 4.7 nF disco, G35: Condensador 1! aF disco G36. Condensador 10°85 pF timer C3 Condensador 10.85 pF timer piouer: Di- Diodo varicap BB 106 D2: Diodo zener BZX79 C10 (10 V, 400 mW). D3. Diodo ted rojo. ‘Transistores: TR tor BE 199. TR2- Transistor BFR 36. (6 BSX20 6 2N2369 6 PHP) TR3- Transistor BFR 36. (6 BSX20 6 2N2369 6 PHP), TRA Transistor 2N4427. (6 2N3K66 6 2N35S3. 6 IN). Circuitos integrados: ICI- Circuito integrado TL O81 (6 LF 351) Choques: CHI- y CH2 = chogues de 1,8 uH (Salota 0 premo), CHS, CH, CHS, CH6, CHT, CHS y CH9 = Choques tipo VK 20, Bobinas: LI = 4 94 espiras separadas entre si 0,5 mm. con hilo de cobre plateado de 0,8 mm, 2 interior de la bobina 6mm. Toma en la espira 1 1/4 a partir del colector de TRI L2 = 2 3/4 espiras separadas entre si 2 mm, con hilo de cobre plateado de 0.8 mm, © interior de la bobina 6mm, L3 = 4 3/4 expiras separadas entre si2 mm, con hilo de cobre plateado de 1 mm, 2 interior de la bobina 6 mm. L$ = 3.34 espiras separadas entre sf 0,8 mm, con bilo de cobre plateado de 0,8 mm, @ interior de la bobina 6mm. LS = 434 espiras separadas entre 2 mm, con hilo de cobre plateado de I mm, @ interior de la bobina 8 mm, Varios = Circuito impreso de 13.4 x 5.4 em. = Lamina de hojalata de 13.5 > 6.5 em. = Cablecitlo rojo: de 30 em, = Cablecitlo azul de 30 em, = Cable apantallado de 60 em, = Cable coaxial RGSW/U de 25 em. — Terminales de conexién — PI potencidmetro 22K log. (micr6fono). — P2 potenciometto 100K log. (cassette). tee Montaje del circuitoi:samme oe IN paginas sucesivas explicamos ‘con detenimiento las principa- les fases de montaje del circui- to impreso, el cual se ha divi do en dos partes con objeto de mejo- | rar y ampliar al maximo los detalles y | evitar errores de interpretacién, La | secuencia correspondiente a la segun- | da parte sera publicada en las siguien- | tes paginas de esta colecciGn. Para el | desarrollo y realizacién del montaje | se han seguido unas reglas y métodos que aunque no podamos considerar- los como «cientiticos», obedecen fun- damentalmente a unas razones précti- cas, con los que pensamos que se ra- ‘cionalizan y facilitan al maximo todas las operaciones. Antes de empezar debemos efectuar algunas comproba- cciones que para muchos lectores re- sultaran obvias, pero no por eso con- viene olvidarlas. Se trata del recuento € identificacién de los componentes para poder detectar la ausencia de cualquiera de ellos que por alguna’ circunstancia nos hubiera pasado de~ sapercibida. Si se da este caso, con- viene hacer todas las gestiones nece- sarias para conseguirlo, con objeto de | poder comenzar el montaje con el conjunto completo. Al mismo tiempo que efectuamos esta tarea, aprovecharemos para agru- par los componentes por tipos homo- Eneos, colocando todas las resisten- is juntas, como los condensado- a res, diodos, transistores, bobinas y resto de materiales. Asi luego result: 1r4 mas fécil elegir los que se van a ut lizar en cada fase Una vez que hemos completado es- tas operaciones ya podremos pasar al primer paso de montaje, segin se describe en las paginas dedicadas a este tema. Como puede observar el lector, en las mismas se efectia una primera identificacién de la zona de la placa en la que se van a montar los componentes, midiendo con un cal bre las distancias entre taladros con objeto de preparar las_patillas, do- blindolas segdn el resultado de esta medida. En otros componentes esta tarea es innecesaria ya que pueden ser insertados directamente Después pasaremos a identificar los, componentes, segiin el codigo de co- lores, en el caso de las resistencias y en algunos modelos de condensado- res, 0 bien leyendo directamente su valor expresado en el propio cuerpo. El orden de montaje se ha realizado teniendo en cuenta la altura o relieve que presentard cada componente so- bre el circuito con objeto de empezar con los mas bajos y asi evitar que los altos nos estorben, Una vez que se han insertado en los lugares que indi- | ca la serigrafia se dara la vuelta a la placa impresa y se soldaran los termi- rales, eliminando después los trozos sobrantes con un alicate de corte. Da- do que estas operaciones de soldadu- ra y corte no son significativas y no aportan ningin detalle importante, no se han incluido en las ilustraciones de las fases de montaje. Sin embargo, si nos ha parecido interesante desta- car de alguna manera la operacién de insercién concreta de cada compo- nente reservando un espacio junto a Ia descripcién de cada uno de ellos, para que el lector efectie una marca a lapiz o tinta al finalizar la misma. Es- tos espacios se encuentran también Después de insertar los componentes deberemos doblar ligeramente las patilas. Asi evilaremos que se caigan 2 indicados junto a las operaciones res- tantes, con las misma finalidad Con este procedimiento lograremos una mayor seguridad, ya que por ejemplo, sera muy dificil que olvide- mos algtin componente, y resultara especialmente practico cuando el ‘montaje no se realice de manera con- tinuada desde el principio hasta el fin ya que rapidamente encontraremos cual fue la ltima operacién que hici- mos antes de detener el trabajo. Esta circunstancia es bastante normal ya que la mayorfa de los aficionados rea- lizan los montajes a lo largo de varios dias en horas libres, lo cual produce con frecuencia confusiones y errores. ‘Asi en las paginas siguientes obser- varemos una tabla con la secuencia de montaje. Por ejemplo: “Montar resistencias RI a RIO Posiion vi Colores (a, by ©) Reatzado RI 2K $% (ojo, volta, rojo) 9 Re 2K 5% (ojo, vleta, rojo) 5 RB 10K 5% — (marrén, negro, naranja) iB Re 22K 3% (rojo, rojo, rojo) 3 RS 20K $% (rojo, violeta, amarillo) 5 Re 0K 5% — martin. negro, amatilo) 3 Rr 470K 5% (amario, voleta, amatilo) o Re 470K 5% (amare, violets, amarillo) a RS. ZK 5% (rojo, rojo, narana) 5 Rio BK 3% (rojo! rojo, nanan) o Una vez insertado R1 marcaremos una sefial en el espacio O, repitiendo el proceso hasta la dltima resistencia. Por tanto, al final la tabla quedara ast rs 27K §% _ (Fo}0, violet, rojo) @ Ro 27K 5% —(F0J0, violeta, rojo) ia. @ RR 1K, 3% (marron, negro, naranja) = RE 22K’ $% —(t0j0, rojo, rojo) a RS. 20K $6 (rojo, violeta, amarillo) a Re 10K 3% (marron, negro, amarillo) a Ry 400K §.% (amarillo, violeta, amarillo) Rs. 400K 56% (amarillo, violeta, amarillo) s Ro. 2K 3% (rojo, rojo, naranja) = Rio. DK 5% (rojo, rojo, naranja) x Otra recomendacién importante es la relativa a la comprobacién visual del montaje, una vez realizado, Nos parece muy interesante y creemos que es absolutamente necesario para garantizar al maximo el éxito final, que el aficionado compruebe con de- tenimiento cada una de las fases, veri- ficando sin lugar a dudas que se han montado los componentes indicados y ‘observando que éstos no han sufrido rningiin dafo en el cuerpo o termina- les, También efectuaremos una visuali- al dar a vuelta al circuito para la soldadura: a) Terminales de una resistencia. b) Terminales de.un transistor. zacidn de los puntos de soldadura, re- tocando con el soldador y una peque- fia cantidad de estafio nuevo, aquellos que nos offezcan dudas fundadas so- bre su fiabilidad, En el caso de descubrir un error en la posicién o valor de algin compo- nente, deberd desmontarse con cuida- do mediante una herramienta desol- dadora evitando causar daiios a éste 0 al circuito impreso. Ast podremos uti- lizar el componente de nuevo, en este mismo equipo o en cualquier otro que se monte en el futuro. Una vez que se han soldado los terminales se eliminaran los restos sobrantes can un alicate de corte. forma de montaje de todos los componentes de esta primera parte. | | | Plano que ilustra la posicién y | | ‘Aqui podemos observar la ‘serigrafia del circuto impreso por la cara de montaje de los. ‘componentes. Se han indicado todos los que van 4 sor montades en esta primera parte. Usted puede recibir Envie cuanto en su casa antes su cup6n de rae suscrpicion, cuyo sorteos, un regalo aoe = seguro: el kit lesea, puede completo de la pagar mediante tarjeta de crédito. oferta Inmediatamente se le hara llegar de acuse de recibo. serigrafiada; todo ello valorado en 600 ree. 2 [QnZamiento precio de venta al 2 Paiblico. (solo para Espana) Recorte 0 copie este cupén y envielo a HOBBY PRESS, S. A. Apartado 54.062. Madrid, en sobre cerrado. CUPON DE SUSCRIPCION (por favor, utilice mayisculas) Nombre Apellidos Domicilio Localidad Provincia Distrito Postal Profesion Teléfono Deseo suscribirme a «ELECTRONICA VIVA», recibiendo en mi casa mensualmente 4 fasciculos hasta completar la obra, més las tapas de encuadernacion de los 3 tomos. a suscripcién me da derecho a recibir totalmente gratis el kit de la emisora de F.M. de 1 watio, la fuente de alimentaci6n, y la caja metdlica serigrafiada, siempre y cuando la formalice antes del 30 de junio de 1984. El precio de esta suscripcién (7.825 ptas) lo hago efectivo de la siguiente forma: Cl Mediante talén nominative a Hobby Press, S. A. “] Mediante giro postal n.* de fecha 1D Mediante tarjeta de crédito Fecha y Firma Visa ne Master Charge n.° Fecha caducidad de la tarjeta Una Mini Emisora de Frecuencia Modulada (2) ‘Antes de llegar hasta aqui hemos dado ya algunos pasos en la construccién de nuestra emisora de frecuencia Modulada y nuestro deseo de veria terminada y en funcionamiento se acrecienta. Por lo tanto este sera el objeto de las siguientes paginas. No obstante, creemos adecuado ofrecer ademas una descripcion del funcionamiento, para todos aquellos lectores que desean entender perfectamente las misiones de las distintas etapas que constituyen la emisora, EI circuito Ademés las resistencias R3 y RS.se da FET de alta impedancia. Asi pode- Observando el esquema eléctrico, apreciaremos que el circuito se com- pone de una primera etapa que actiia como amplificador-mezclador de baja frecuencia (BF) seguido de un oscila- dor de radiofrecuencia (RF) que cluye un Modulador. Después se en- cuentran tres etapas amplificadoras con las que se logra el nivel de seftal adecuado en la antena para transmitir con 1/2 vatio de potencia, De estas tapas destaca el paso final al tratarse de un amplificador en clase B | Amplificador-mezclador de BF | y_oscilador-modulador | Esta etapa esta preparada para re- | cibir dos sefiales de audio: una proce- | dente de un micréfono y la otra de un Teproductor magnetofénico de caset- te, con los niveles adecuados para ca- da caso. Estas seftales pueden ser am- plificadas simulténeamente o en for- | ma independiente, mediante un cir- cuito mezclador que las combina en la proporcién deseada, empledndose pa- ta ello los potenciémetros P1 y P2. han dimensionado para obtener una ganancia en tensién de 100, para el caso del micréfono, y de 3,5 en las se- fiales procedentes del cassette. El elemento amplificador es un cir- cuito integrado (TLOS1) cuyas carac- teristicas son las de un amplificador ‘operacional de bajo ruido, con entra- mos ver que la seal mezcla se en- ‘cuentra aplicada a la patilla 2, mien- tras que la 3 se mantiene a un nivel de continua constante por el efecto de Ri, R2 y Cl. La etapa contiene tam- bign una red de realimentacién for- mada por R7 y R8, junto con C4 cuya finalidad es corregir la respuesta en 33 frecuencia para obtener un nivel de preacentuaciGn de 50 microsegundos (us). La sefial amplificada procedente de la patilla 6 del integrado se aplica a la etapa osciladora de RF-moduladora a través de CS. La parte més importante es el osci- lador, que esta constituido por el transistor TR1, con una polarizacién en continua de ia base, obtenida por el efecto de R12 y R13. La oscilacién se onsigue por el circuito LC de colee: tor, formado por L1, C13, C2 y el diodo de capacidad variable (varicap) D1. Ademés, los condensadores C10 y Cll proporcionan la adecuada reali- imentacion de base y reaccién en emi- sor para mantener una oscilacién es- table, Al circuito oscilador Hega también la sefial de audio, atravesando la red de filtro formado por los condensado- res C6 y C7, la resistencia R11 y el choque CH2, para ser aplicada al dio- do varicap D1 y producir la modula- cidn en frecuencia, deseada. Amplificadores de RF en clase A La sefal de RF procedente del os- cilador es enviada al primer paso am- plificador constituido por el transistor ‘TR2 con su circuito asociado. En esta etapa vemos que la base se encuentra polarizada mediante la red resistiva formada por R16 y R17, obteniendo el colector su alimentacién por medio de CH7 y CHB. La tensi6n de RF presente en el co- lector de TR2 se envia al segundo pa- so amplificador, cuyo elemento prin- cipal es el transistor TR3, del mismo tipo que el anterior. Aqui podemos observar que la base recibe su polari- jon mediante la red R19 y R20, mientras que el colector recibe su ten- sign de funcionamiento a través de los choques CHS y CH6. Esta etapa tra- baja con un circuito de sintonia en co- lector, constituido por C29 y C30 jun- to con L4. Amplificador de salida En este caso ha sido necesario ele- gir una etapa de salida que funcione en clase B, con lo que conseguimos un rendimiento al 50 por 100. El tran- sistor_amplificador podra entonces trabajar sin un calentamiento excesi- vo y sin la necesidad de disipadores de calor, los cuales siempre suponen ‘un engotro para cualquier montaje. La etapa recibe la sefial del paso anterior directamente sobre la base del transistor TR4, la cual obtiene su polarizacién mediante el choque CHO, Por otra parte, el colector recibe su alimentacién en continua a través de CHB y CH4, La sefial de colector se acopla a la salida de antena mediante un circuito sintonizado constituido por L4, C36 y C37, atenuando asi to- dos los arménicos de la portadora que aparecen como consecuencia del tipo de amplificacién empleado. La impedancia de salida a antena es de 52.0, valor que hemos de conocer para poder emplear el tipo de cable y de antena més adecuado. Montaje del circuito El objeto que nos proponemos en esta segunda parte del montaje de la emisora, es el de finalizar la misma por completo, dejéndola en condicio- nes operativas. Para ello hemos de considerar que las bobinas que vamos ‘ utilizar no se corresponden con mo- delos comerciales y por lo tanto nece- sitaremos construirlas nosotros mis- mos. En primer lugar, nos buscaremos un eje 0 niicleo rigido que nos sirva de soporte para el bobinado y que tenga el diémetro apropiado. Asi para las bobinas L1 a L4 nos servird un eje de mando de un potenciémetro de panel y para la LS un lépiz. del modelo més normal. Después elegiremos el did- metro de hilo apropiado para cada ca- AMPLFICADOR _ MEZCLADOR oe 8 su (OSCLADOR OE A |e tewsoe Esquema eléctrico de la emisora. Se han separado con lineas discontinuas las PANPUFIADOR 0 RF diferentes etapas, 34 so, de entre los dos necesarios. Para las bobinas L1, L2 y L4 es de 0,8 mm. y para las L3 y'L5 de 1 mm. Esto pue- de hacerse a simple vista, ya que esta diferencia se aprecia con facilidad. Seguidamente bastaré con que arrollemos las espiras indicadas en ca- da caso, dejando unos terminales en los extremos suficientemente largos para que puedan montarse sin proble- mas sobre la placa ‘Una vez que tengamos las cinco bo- binas preparadas, haremos un ajuste mis fino de la separacién entre espi- | ras, utilizando preferiblemente un cali bre o unas galgas del espesor adecua- do. Estas galgas pueden construirse féicilmente con pedazos de chapa o laminas de hierro u hojalata de mane- ra que superponiéndolas lograremos el espesor necesario. Por dltimo, que- remos sefialar que en la bobina LI hay que afiadir una tercera toma a 1 1/4 de espiras del extremo, aunque é- ta puede montarse después de haber | fijado esta bobina sobre el circuito. Ajuste de la emisora y antena | Para realizar el ajuste es necesario que nos dotemos de dos circuitos au- xiliares muy simples y sumamente fé- Esquema practico de la instalacion del circulto impreso, terminado y listo para @! ajuste y puesta en marcha. ciles de realizar sin necesidad de nin- ‘gin circuito impreso de soporte. Uno de ellos es una carga artificial y el otro un sencillo medidor de campo. Para construir estos circuitos toma- remos como base los esquemas eléc- tricos anexos a estas Iineas y las de- mis ilustraciones. Los materiales ne- cesarios se detallan en las listas si guientes. ‘Carga artificial El proceso de ajuste se indica en las paginas de instrucciones. | ‘Una vez realizado el ajuste ya po- dremos comenzar a emitit normal- mente puesto que el circuito funcio- nard a pleno rendimiento. ‘Hemos indicado anteriormente que para completar el ajuste y Iogicamen- te para poder realizar transmisiones se necesita una antena, El modelo mas simple que podemos utilizar para iniciar nuestras experiencia con Ia} | ‘emisora es una varilla de 75 cm. de RI-_ Resistencia 1000/2 W 5% (marron, negro, marrén), RQ Resistencia 1000 1/2 WS % (marron, negro, marrén), longitud soldada en el extremo del RG Resistencia 22K U4 W_5 % (rojo, rojo, naranja). conductor central del cable coaxial ‘Cle Condensador 1 nF disco. que parte de la salida del circuito. Es- Die Diodo _OA%. ta varilla puede ser de alambre desnu- Medidor de campo se mantenga en posici6n vertical sin Rie Resistencia 2K 1/8 WS % (Fojo, rojo, naranja). deformaciones o bien del modelo te- ‘Cle Condensador _10-85 pF trimer (similar a C29. C30, C36, C37) lese6pico, formada por varias seccio- (C2 Condensador_1 aF disco. nes que pueden plegarse introducien- DI-_Diodo_OA00. do, con el espesor suficiente para que | do unas sobre otras. No obstante mas | i+ Puede emplearse un tipo similar las 13 0 LS de ta emisora adelante ofreceremos una amplia des- cripeién sobre otros tipos de antenas. ie A n o Esquema eléctrico de la carga artificial empleada para el aluste de la emisora. 36 Esquema eléctrico del medidor de campo. Con él podremos realizar la puesta a punto final. & = z bs | | | reste a | o> Montaje Montar circuito integrado IC 1 LTE: SSD Feania Tye Senein Reade ict Tosi o LF351 Cépsula de doble fila parale- la de patillas (8 en total o Observaciones: La patila 1 estéindicada con una marca grabada en la cép- sula que se hard coinciir con la sefilada en la serigatia del circuit Soldar_termin 7 cut che Ha) Ha CHS) CHE: CHT, CHB cho 1.8uH 7.8uH VK200 VK200 VK200 VK200 VK200 VK200 ‘vK200 a Posicién Tipo ontificacion Realizado Posicién Tipo ___Identficacién_Reazado Encapsulado en resina plastica acleo terta con 2 1/2 espiras ‘Nicleo ferita con 2 1/2 espiras (CHB ce VIK200 eu Mca eis Om Sry ad eae Nicleo ferrita con 2 1/2 espiras ‘Nicleo feta con 2 1/2 espiras Encapsulado en resina plastica CH eats VRAD eee aia eae a PER ‘Nacleo feria con 2 1/2 espiras ‘Nicleo ferita con 2 1/2 espiras cleo ferita con 2 1/2 espiras ‘Soldar terminales al circuito impreso CCortar terminales sobrantes olololololololololola Cortarterminales sobrantes 38 Construir bobinas L1 a L5 Instruceion Bobinar 4 3/4 espiras con hilo de 0.8 ‘mm, con un didmetro interior de 6 mm, Emplear eje de potenciémetro. Separar 05 mm, las espiras Bobinar 2 4/4 espias con tilo de 08 mm, con un didmeto interior de 6 mn. Emplear eje de potencidmetro. Separar 2 mmm, tas esoies Bobinar 4 3/4 espiras con hilo de 1 mm. ‘con un diémetro interior de 6 mm. Em- pleat eje de potenciémetro. Separar 2 mm. las espiras Bobinar 3 3/4 espras con tilo de 0.8 ‘mm. con un didmetro interior de 6 mm, Empieat eje de potenciémeto. Separar 8mm. las espras Bobinar 4 3/4 esiras con hilo de t mm. ‘con un didmetro interior de 8 mm. € plear Wpiz. Separar 2 mm. tas espiras u B B Pesicion doniiacion “43/4 espiras, hilo de 0,8 mm. Monta to- rma intermedia a 1 1/4 de espira contada desde el extrema préximo a C14 “43/4 espiras, hilo de 1mm. [43/4 espiras, hilo de 0.8 mm. 4.3/4 espiras, ilo de 1 mm, digmeto in- tern 8 mm. dar terminales al circuto impreso Realizado 1223/4 espiras, hilo de 0.8 mm lola lolololo temo 6m Sol pI Gortar_terminales_sobrantes , Gortar terminales sobrantes 40 Instrucciones| CCortar, con tijeras, de una lémina fina de chapa u hojalata cuatro secciones rectangulares iguales con unas dimensiones de 54 30 mm, cada una ‘Soldar dos terminales de montaje sobre uno de fos lados més largos de cada uno de los blindajes anteriores, La posicién de cada terminal serd a 2,5, mm. del borde mas corto Realizado o 4t Instrcciones Monta primer bindaje sobre [as lineas sergrt- cas siluadas entre la resistencia RQ y las R12 y R13 o ‘Monta segundo bindale sobre las lneas serigrt- cas situadas entre el condensador C16 y el chaque cHe a Monta tecer Blindaje sobre las lineasserigrafcas situadas ene los condensadores C21 y C22 y el choque CHE: o ‘Montarcuarto blindaje sobre as lineas seigraficas situadas entre el chogue CHO y la bobina L4 a Soldar terminales al circuito impreso a 2 Montar blindajes sobre el circuito impreso Montar terminales e instalar cables j) Preparar 4 secciones de cable apantallado de 15 Instruceiones Realizado ‘Montar @ terminales de conexién sobre los orificios del cit- uito_indicados con M,C, 12-18V Soldar todos al circulto impreso Preparar 2 secciones de cablecilo azul 0 negro de 15 cm. de longitud, pelando os extremas Preparar 2 seociones de cablecillo rojo 0 narania de 15 om. de longitud, pelando los extremos lo lo Io Iolo ‘om. de longitud y pelar los extremos Preparar una seccién de cable coaxial de 20 cm, de longitud y pelar los extremos o 4 3 Instrucciones Realizado Soldar al terminal 12-18V (—) las dos puntas de | los dos cablecillos azules o | Solar al emia 12-187 (+ as dos punts los dos cablecilos ojos Soldar aos terminales M y C Tos exemos de los cables apantalados (la malla a terminal) QO Soldar a los terminales RF el extremo del cable | coaxial (la malla_ a terminal) | Soidar el extremo litre de ls cables apantalados | a uno de los puntos extemos y al central de los | dos potenciémetrs de nivel de audio (Pty 2) | Soldat fos dos cables apantliados restantes al ex- | tremo tbr y al otro extremo de os potenciémetros (PI y P2) Las malls coinciirén en el mismo terminal Qo Oo iD 44 Montar terminales e instalar cables Ajuste y puesta a punto Con carga artificial Instrucciones Realizado Conectar carga artificial a salida antena o Situar receptor de FM en lugar préximo, sintoniza- do en und zona en que no se caplen emisorss * Conectar un microfono al cable apantallado del po- | tencidmetio PI y giar éte a las 2/3 partes de recortido Aplicar tension de alimentacién al circuto Retocar 013 hasta oir un pitido por el altavor o Situar un polimetro en la escala de 15V continua y aplicar sus puntas a los terminales de medida (ex- tremos de R3) Retocar condensadores C36, C37, C29 y C30, en este orden para maxima lectura ‘en el polimetro Con medidor de campo Instrucciones| Conectar antena de emisi6n a salida RF de a emi- sora Situar medidor de campo en la proximidad de la antena aplicando el polimetro a los puntos de me- ida (extremos de Rt) Alar alimentaciGn y retocar los condensadores C36, C37, C29 y C30, en este orden hasta maxima ) lectura_del_instrumento o 45 Usted puede recibir Envie cuanto en su casa antes su cup6n de rae suscrpicion, cuyo sorteos, un regalo aoe = seguro: el kit lesea, puede completo de la pagar mediante tarjeta de crédito. oferta Inmediatamente se le hara llegar de acuse de recibo. serigrafiada; todo ello valorado en 600 ree. 2 [QnZamiento precio de venta al 2 Paiblico. (solo para Espana) Recorte 0 copie este cupén y envielo a HOBBY PRESS, S. A. Apartado 54.062. Madrid, en sobre cerrado. CUPON DE SUSCRIPCION (por favor, utilice mayisculas) Nombre Apellidos Domicilio Localidad Provincia Distrito Postal Profesion Teléfono Deseo suscribirme a «ELECTRONICA VIVA», recibiendo en mi casa mensualmente 4 fasciculos hasta completar la obra, més las tapas de encuadernacion de los 3 tomos. a suscripcién me da derecho a recibir totalmente gratis el kit de la emisora de F.M. de 1 watio, la fuente de alimentaci6n, y la caja metdlica serigrafiada, siempre y cuando la formalice antes del 30 de junio de 1984. El precio de esta suscripcién (7.825 ptas) lo hago efectivo de la siguiente forma: Cl Mediante talén nominative a Hobby Press, S. A. “] Mediante giro postal n.* de fecha 1D Mediante tarjeta de crédito Fecha y Firma Visa ne Master Charge n.° Fecha caducidad de la tarjeta Una Mini Emisora de Frecuencia Modulada (y3) fae INCIUSO. s las instruc iste y puesta en marcha, much ‘abran preguntado si existe algun medio de bado del equip aja que acile ademas como un elemer ;Gmodo de los potenciometro: ‘complementarios, Por esta razon nos 65 0ffece) foteccion del Gircuito Impreso y que permita un m de nivel de las entradas y de otros mponent perecido luimos también un senci ito de alimer inado a facilitar la se 9001 AOv2"0001 “0P2" 49 Esquema eléctrico de la fuente de alimentacion E compone de un transforma- dor y de una placa impresa que contiene un circuito recti- ficador, un filtro y un regula- dor-estabilizador de tensién que pro- porciona el voltaje necesario. Observando el esquema eléctrico de la fuente, vemos que el transforma- dor recibe los 220 V de la red en su primario, a través de un interruptor de encendido, entregando en el se- cundario una tensin de 16 V, la cual esta aplicada al circuito impreso sobre tun puente rectificador formado por los diodos D1 a D4. De la salida de este rectificador se obtiene una ten- sién continua, aunque en forma de pulsos que se corresponden con los semiciclos de la alterna de entrada La funcién de transformar estos pul S08 en otra tensidn mas constante le corresponde al condensador C2, com: plementado con Cl, que mejora su comportamiento en altas frecuencias ‘A continuacién vemos que se encuen tra el circuito integrado ICI, cuya mi- sin es la de estabilizar la’ continua anterior a un valor fijo de 15 V, de manera que sea précticamente insen- sible a las variaciones de consumo de la emisora 0 de posibles fluctuaciones de los 220 V de la entrada, Por dltimo podemos observar que existe un filtro adicional de salida constituido por los condensadores C3 y C4 el cual rebaja considerablemente la impedancia de salida ante sefiales de alta o baja fre~ cuencia, Para construir esta fuente debere- ‘mos contar con los siguientes materia- les: — 1 Transformador 220/125 V, sa- lida 16 V, 500 mW. — C1 Condensador 10nF disco. — ©2 Condensador 1.000uF electrolitico, 40 V. — C3 Condensador 10nF disco — C4 Condensador 100,F electro- litico, 50 V. — DI Diodo 1N4007. — D2 Diodo 1N4007. > > Instalacion del circuito de alimentacién, Podemos observar la entrada de alterna = y las salidas de continua + y ~ — D3 Diodo 1N4007. — D4 Diodo 1N4007. — ICI Circuito integrado 7815. Disefto del circuito impreso de la — Circuito impreso de 5 x 3 em. 1 Interruptor miniatura 1 ircuito/2 posiciones. | | 1 | | AL como indicamos al princi- pio, vamos a proceder a insta- lar el circuito de la emisora, as{ como la fuente de alimen- tacién anterior sobre una caja de las dimensiones adecuadas. Sera necesa- tio, por lo tanto, adquirir los materia- les’ siguientes: — 1 Caja metilica de 16 x 11 x X_6,5 om. — 1 Conector BNC macho de pa- nel. — 2 Conectores RCA 0 CINCH hembra de panel. — 2 Botones de mando para po- tenciémetros. — 1 Pasacables para cable de red. — 8 Separadores metilicos para los circuitos impresos. Lo primero a realizar es la mecani zacién del fondo a base de la caja, pa- ra poder sujetar los dos circuitos y el transformador, y los paneles trasero y delantero con objeto de fijar el inte- rruptor, los tres conectores, los dos potenciémetros y el diodo Led, prac- ticando un taladro adicional en la tra- sera para el cable de la red. A continuacién se montardn los cir- cuitos y componentes realizando la in- terconexién entre ellos. Un detalle a te- nner en cuenta son las conexiones del diodo Led, las cuales se efectuaran di rectamente de la alimentacién, interca- lando una resistencia serie de 3,9 K. Antes de cerrar definitivamente la caja conviene que realicemos una prueba final de funcionamiento, repi- tiendo las operaciones de ajuste, ya que la caja metélica puede variar lige~ ramente las caracteristicas del circui- to, Montaje del equipo en la caja y diagrama de interconexion general 55 Montar circuito y transformador en la pieza base el 4, Taladrar, con broca de 35 mv Puntos indicados: ntar separadores. ef los impre sformador a la ba 5 con tuerca con tom impresos a la base Montar componentes en 4 paneles trasero y frontal En panel trasero |: ale 1, Montar inlerruptor de 2 posiciones findo- le con_sus tuecas y arandelas ao 2 Monlar goa pasacables ag | En panel frontal recone 1. Cortar ejes de los dos potencidmetros para — = conseguir una longitud aproximada de 1,5 cm. o 2. Fijar polenciémetro 22 K en taladro situado sobieel rétulo «micréfono». Se emplearé de su jar potenciémetro 100K en taladro situa do sobre el rotulo «ca Se emplearé su propia tuerea y arandela o Piel 4 4, Fijar los dos conectores RCA en los dos 5 J) oriicios situados bajo los potenciémetros ante ae Pee riores. Se emplearén sus propias tuercas y ra cect arandelas o Fijar diodo Led en el taladro de la dere- cha de! potenciémetro de «cassette». Se mon- lard de atrés hacia adelante hasta que quede __inmavilizado o 6 Montar conector BNC a la derecha del Led anterior. Se empleard su propia tuerca yarande- la Q cNiminarertanl” Anstruccios 1. Soldar cable de red al primario del trans- formador y al interruptor y de aqui al segundo terminal_del_primario 2. Conectar secundario con entrada ~ de ci cuito de 3. Conectar circuito emisora a los puntos + y — de salida_de fuente 4. Conectar diodo Led con una resistencia serie de 3,9 K a los puntos de alimentacién de la emisora 5. Unir conectores RCA a los cables apanta 6. Unir conectar BNC con cable coaxial a ___salida_ del _circuito 58 Realizar interconexion CCONECTOR BNO DE ENTRADA Ajustar emisora TERMINALES DE MEDIDA___— TERMINALES. if DE MEDIDA ANTENA ‘ u = see Con carga artificial Instreeiones Realizado 1._Conectar carga artificial a salida antena E 2. Situar 16 lugar préximo, Sintonizar soras Conectar un mic entra - ondiente y girar P1 a las dos terceras partes no se capten emi Gel recorida a a pees 4 Accionar_inleruptor de enoendido Oo rl 5. Relocar C13 hasla or un pido en el a ¢ “_tavoz é oO 6. Stuar un polimeto en la escala de 15 V con- J tua yaplcar punts a terminates de medida | 7, Retocar condensadores C36, C37, C29 y | C30 para maxima lectra en el polimeto a i 5 Con medidor de campo stucsones Realized salida RF de la emisora 2 Situar medidor de campo en la proximidad de la antena, aplicando el polimetro (escala 15 a los puntos de medida o | 3._ Accionar interuptor de encendido a Conectar antena de emision @ } 4, Relocar condensadores C36; C37, C29 y C30 para méxima leclura en el polimetro Nivel de sefial de audio Instruccones Retocar potenciémetros Pt y P2 p nivel en receptor sin_distorsion OM aor) 39 maximo L mejor medio para lograr un rendimiento éptimo del equi- po es dotarle de una antena de las caracteristicas adecuadas. Esta deberemos situarla en algin lu- gar del exterior de nuestra casa, eli- giendo una zona que esté exenta de Obstaculos préximos que impidan una buena propagacién de las sefales emitidas. El modelo de antena més sencillo es el de varilla, que ya mencionamos an- teriormente. Su disefio es muy sim- ple, ya que puede emplearse un alam- bre desnudo de 75 cm. con la suficien- te rigidez para mantenerse vertical, 0 una antena telescOpica, de las utiliza- das por muchos receptores de radio, con la altura indicada. La longitud de cable coaxial que la enlaza con la emi- sora no debe sobrepasar los 20 m. de ongitud, debiendo ser éste de una impedancia de 52 Q y de una calidad adecuada, del tipo RGS8/U o similar, para evitar excesivas pérdidas. La im- pedancia de esta antena es de 52 42 aproximadamente. Otro tipo de antena que podemos utilizar y que presenta mejores carac- teristicas que la anterior, es la de pla- no de tierra 0 «paraguas». Este mode- lo se compone de una varilla vertical © «radial» de 75 om. de altura y un plano de tierra, situado en el extremo inferior del radial, constituido por tres 0 cuatro varillas idénticas a la an- 75cm. terior, equidistantes e inclinadas por debajo del plano horizontal un éngulo de 40°, Es decir que el Angulo que for- ma el radial con cualquiera de las va- rillas del plano de tierra sea de 130° aproximadamente. La impedancia de esta antena es también de 52 0, pero con una precisién mayor que en el ca- so anterior, con lo que conseguiremos un nivel reducido de estacionaria (ROE = 1,3). La antena que acabamos de descri- bir puede ser construida por uno mis- mo, con relativa facilidad. Para ello partiremos de un trozo cuadrado del laminado 0 material base utilizado para la fabricacién de circuitos impre- sos, cuyos lados tengan una longitud de 20 em. Sobre Ia cara del cobre tra- zaremos dos circulos concéntricos de 10 y 5 cm, de radio, tomando como centro el del cuadrado. La operacién siguiente sera la de eliminar el cobre del area comprendida entre los dos circulos, cubriendo las zonas que que- remos mantener, con tinta de un rotu- lador especial, que podemos adquirit en comercios especializados. Después habré que sumergir la placa en una disolucién de cloruro férrico, hasta que se haya eliminado por completo el cobre y por iiltimo la lavaremos con agua corriente y limpiaremos la tinta anterior con alcohol. Sobre esta base montaremos una varilla de lat6n de 75 em. de largo y 5 mm. de diémetro, en el cfrculo del centro, en posicién vertical, fijéndola a la placa con una abrazadera y sol- dando, con abundante estafio, el ex- tremo inferior al cobre. A continua cin, soldaremos en cada vértice del cuadrado otra varilla de unos 80 om. de manera que quede una zona de unos 5 em. de longitud en contacto con el cobre y doblaremos hacia abajo el resto de cada varilla hasta formar un angulo de 40" aproximada- mente, respecto al plano horizontal Ya solo resta por soldar el conductor interno del extremo del cable coaxial ala varilla vertical y la malla ala zona que esta en contacto con las varillas inclinadas. Si en lugar de doblar las varillas ha- cia abajo las mantenemos rectas, for- mando entre todas un plano horizon- tal, obtendremos otro tipo de antena con una impedancia de 75 2, la cual también podremos utilizar para la emisora. Sin embargo seré necesario emplear un tipo de cable que tenga tuna impedancia caracteristica de 75 Q, en lugar del anterior; ademas nece~ sitaremos reajustar la etapa de salida de la emisora para adaptarla a esta nueva circunstancia También puede utilizarse el tipo de antena conocido como «dipolo» de media onda, el cual posee una impe~ dancia de 75 Q. Su construccién es sencilla, ya que puede emplearse co- 60. ‘Antena de varila telescépica y conexién con la emisora,

También podría gustarte