Está en la página 1de 15
Cur: 65610 RESOLUCION JEFATURAL N° WAS -2012-ANA Lima, 93 DIC. 2012 VISTO: El Informe Técnico NP 035-2012-ANA-DARHIREA de la Direccién de Administracién de Recursos Hidricos; y CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Primera Disposicién Complementatia Final del Reglamento de la Ley de Recursos Hicrioos, aprobado por Decreto Supremo N® 001-2010-AG, la Autoridad Nacional del ‘Agua esta facultada para cictar, mediante Resoluciin Jefatual, las disposiciones que sean necesarias cen al marco dal Reglamento; Que, con Resolucién Jefatural N° 216-2011-ANA se aprobé el Estudio que Detemina la Metodologia de Calculo de la Tarfa por Uiizacién de Infraestructura Hidrdulica Mayor y Menor, y por Monitoreo y Gestion de Aguas Subterraneas, encargandose a la Direccién de Administracién de Recursos Hidricos la implementacion de una herramienta informatica que face a los operadores de injraestructura hidréulica mayor y menor, asi como de monitoreo y gestién de aguas subterréneas, en adelante los operadores, el calclo dela tants Que, mediante Resolucin Jefatural N° 419-2012-ANA, se aprobaron ios "Lineamientos generales de tails por la utiizacion de fa infraestructura hidraulca mayor y menor, y por monitoreo y Gestion de aguas subterrineas"; estableciéndose en el aticulo 6° que los operadores determinaran anualmente valor de las taifas mediante la aplicacién de la metodologia aprobada por la Aulordad Nacional del Agua; Que, con el documento del vst, la Direccién de Administracién de Recursos Hidricos sofala ‘que los precitados lineamientos generales no pueden ser aplicados, al no haber concluido con la implementacin de la herramienta informética que permita la apicacién de la Metodologia de Calculo 4d la Tarifa, proponiendo la aprobacién de ineamiontos transitorios para la aprobacién del valor de las. tarlas para el fio 2013; Que, en consecuencia, de conformidad con el numeral 191.1 del articulo 191° del Reglamento de la Ley de Recursos Hidrcos, cortesponde aprobar los lineamientos técnicos y ‘econémicos que penmitan, en forma transtoria para el afio 2013, determinar y aprobar los valores de la tarifa por utiizacién de inraestructurahidrauilea mayor y menor, y por monitoreo y gestion de aguas sublerténeas, y precisar que los ineamientos generales aprobados por Resolucin Jefatural N° 419- ‘2012-ANA seran de aplcacién para la determinacion del valor de las tarfas a partir del afio 2014; y Estando a lo opinado por la Direccién de Administracion de Recursos Hidticos, con las visios do la Oficina de Asesoria Juridica y de la Secretaria General, de confomidad con lo establecido en el articuio 11° del Reglamento de Organizacién y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua aprobado ppor Decrelo Supremo N* 006-2010-AG; ‘SE RESUELVE: Articulo 4°. Aprobar los "Lineamientos para determinar y aprobar transtoriamente las tras para el alo 2013 por Ia utlizacin de la infraestructura hidréuica mayor y menor, y por monitoreo y gestion de aguas subterréneas’, que consta de Siete (07) Titulos, Veinte (20) Artculos, Tres (03) Disposicionos Complementatias Finales y Cinco (05) Anexos, que forma parte integrante de la presente Resolucin. Aticulo 2%. Precisar que los “Lineamientos generales de tarfas por la utlizacion de la infraestructura hidraulica mayor y menor, y por monitoreo y gestion de aguas subterréneas" aprobados por Resolucion Jefatural N° 419-2012-ANA serén de apicacion para la determinacion del valor de las tarfes a partir del ao 2014, Articulo %- Publiquese en el portal institucional de la Autoridad Nacional del Agua \wwwana.gob.pe, los lineamientos que se aprueban mediante la presente resoluci6 i iquese, foe luniquese y publiquese, = Se, oes HUGO EDYARDO JARA FACUNDO LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR Y APROBAR TRANSITORIAMENTE LAS TARIFAS PARA EL ‘ANO 2013 POR LA UTILIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR Y MENOR, Y POR MONITOREO Y GESTION DE USO DE AGUAS SUBTERRANEAS. TITULO! DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1°.- Objeto de los lineamientos Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer fos orterios y procedimientos. para determinar y aprobertransitoriamente para el aio 2013, los valores de las tarifas por los servicios que prestan operadores de infraestructura hidréulica mayor y menor, ast como del monitoreo y gestion de agua subterranea. En adelante se denominarén “Los Lineamientos” Articulo 2 Ambito de aplicacion 21 Es de aplcacién nacional y de cumplimiento obligatorio por los operadores de infreestructura hidraulica mayor y menor, de monitoreo y gestion de aguas subterréneas, y de los érganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua. 22 Quedan exciidos del ambito de aplicacion de la presente norma, la operacion y mantenimiento de obras de infraestructura hidrdulica que no prestan servicios piblioos, y que han sido financiadas con fondos privados para la realizacion de actividades sectoriales privadas, Aticulo 3°» Finalidad del regimen taifario Las tates que se aprueben conforme a “Los Lineamientos’, tienen por finalidad financiar los costes del servicio de suminiso de agua, de monitoreo y gestién de aguas subterréneas, mejorar las condiciones de dicho servicio y garantzar la sostenibilidad de los sistemas hidréulicos a cargo de: los operadores de infraestructura hidréulica mayor y menor, y de montoreo y gestion de aguas subterrénees. Articulo 4*- Obligados al pago de tarifa 4.1 Estén oblgados a su pago los usuarios benefciarios con las servicios de suministro de ‘agua que prestan los operadores de infraestrctura hidréulica inistntamente de la actividad a la que se destina el uso del agua ola forma de otorgamiento del derecho de uso: licencia, permiso 0 autorizaion, 4.2. Estén obligados al pago de tart [os usuarios que extraigan o exploten agua sublerrénea y {que no cuenten con sistemas propios de monitoreo y gestion de dichas aguas, indistintamente de la actividad a la que se destina el uso del agua ola forma de otorgamiento del derecho de uso. 4.3. Las Empresas Prestadoras de Senicio-EPS 0 Juntas Administradoras de Servicios de ‘Saneamiento ~ JASS, que se encventren en condicion de usuario de operadores de infraestructura hidraulica mayor © menor para abastecerse de agua, deberan cumplir con el pago de ta Tara corespondiente, 4.4 El valor de las tarfas se expresan en nuevos soles por metro cubico, TITULO I DETERMINACION DEL VALOR DE LA TARIFA POR LOS SERVICIOS DE SUMINISTRO DE AGUA ‘QUE PRESTAN LAS JUNTAS DE USUARIOS QUE OPERAN INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA. MENOR Articulo 5° Infraestructura Hidraulica Menor a cargo de las juntas de usuarios Para el affo 2013, el valor de la tarfa por los servicios de suministro de agua que prestan las juntas de usuarios que operan infraestructua hidréulica menor, se determina de acuerdo al procedimiento siguiente 2) Los servicios de suministo de agua a cargo de las junta de usuarios que operan infraestructura, hidrdulica menor se efectiian de acuerdo al Plan Anual de Operaciones de Inftaestructura Hidraulica ‘Menor de! 2013, que comprende el respectivo plan de la junta de usuarios mas el Plan de Operaciones de Infraestructura Hidréuiica Menor del 2013 a cargo de cada una de las comisiones de usuarios que la integran. ) El presupuesto del Pan Anual de Operaciones de Infraestrctura Hidréulica Menor del 2013 ‘cargo de la junta de usuarios, se divide entre el volumen uilizado de agua promedio de los itimos diez afios de cada comisién de usuarios y demés usuatios a los que presta servicios directamente, El resultado determina la parte alicuota que multipicado por el volumen de agua utlizado en cada comisién de usuarios se obtiene el monto proporcional que cada uno de ellos debe aportar para financiar dicho presupuesto ©) Al presupuesto del Plan Anual de Operaciones de Infraestructura Hidraulica Menor del 2013 cargo de la comisién de usuarios, se agrega la parte oroporcional que le corresponde aportar al presupuesto del Plan Anual de Operaciones de Infraestructura Hidréulica Menor del 2013 a cargo de la junta de usuarios; este resultado, se divide entre el volumen de agua ulizada por la comisién de usuarios, lo que determina el valor de la taf TITULO Il DETERMINACION DEL VALOR DE LA TARIFA POR SERVICIOS DE SUMINISTRO DE AGUA QUE PRESTAN LOS PROYECTOS ESPECIALES Y LAS JUNTAS DE USUARIOS QUE OPERAN INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR Articulo 6°. Infraestructura hidraulica mayor a cargo de los Proyectos Especialos Para el afio 2013, el valor de las terifas por los servicios de suministo de agua que prestan los proyectos especiales que operan infraestructura hidréulica mayor, se determina de acuerdo al procedimiento siguiente: 6.1. Los servicios de suministro de agua que prestan los proyectos especiales se efectla de ‘acuerdo al Plan Anual de Operaciones de la Infraestructura Hidraulica Mayor del 2013, 6.2. Los recursos econémicos provenientes de la tarfa, contribuyen al financiamiento det presupuesto del Pian Anual de Operaciones de la Infraestructura Hidraulica Mayor del 2013. 6.3 Para l aio 2013, el valor de las tarfas por los servicios de suministro de agua que prestan los proyectos especiales a cargo de Infaestructura hidraulica mayor, seré propuesto por mismo a la ‘Administracén Local de Agua, adjuntando el Plan Arual de Operaciones de la Infestructura Hidrulica Mayor del 2013 y los cAlculos sustentatorios respectvos. La propuesta debe considerar un incremento ‘con relacion al valor aprobado para el aio 2012 6.4 El incremento para el afio 2013, no sera menor al dos por ciento (2%) ni mayoral cinco por iento (5%) del resuitado de fa suma de los valores aprobados para el afio 2012 por los concepts siguientes: Tarifa de Infraestructura Hidréulica Mayor, Tarifa de Infraestructura Hidrauica Menor y Retribucién Econémica, 6.5 Por acuerdo entre los proyectos especiales y las juntas de usuarios a las que presta el servicio de suministro de agua, se podra justficar un incremento al valor indicado en el inciso 6.4 6.6 Las tarfas establecidas por contratos celebrados por los proyectos especiales y los usuarios de agua alos que presta servicio de suministro de agua, se rigen por su normatividad especial Articulo 7 Infraestructura Hidraulica mayor a cargo dk Juntas de Usuarios Para el afio 2013, el valor de las tarfas por los servicios de suministo de agua que prestan las, juntes de usuarios, que operan Infraestructura hidrdulica mayor, se determina de acuerdo al procedimiento siguiente: 7.1 Los servicios de suministro de agua que prestan las juntas de usuarios a cargo de Infraestructura hidraulica mayor se efectia de acuerdo con el Plan Anual de Operaciones de la Infraestructura Hidraulica Mayor del 2013, 7.2 Los recursos que se recauden por la tarifa se destinan al fanciamiento del presupuesto del Plan Anual de Operaciones de la Infraestrucura Hidréulica Mayor del 2013 a cargo de las junta de usuarios. 7.3. Paraeel afo 2013, el valor de las tarfas por los servicios de suminstro de agua que prestan las juntas de usuarios a cargo de infraestructura hidraulica mayor, se determina dividiendo el presupuesto del Plan Anual de Operaciones de la infraestructura Hidraulica Mayor del 2013, entre el volumen de agua proyectedo a enttegarse en el afio 2013 a cada comisién de usuarios y otros usuarios a los que presta servicios directamente através de la Infeestructurahidrdulica mayor. TITULO IV DETERMINACION DEL VALOR DE LA TARIFA POR LOS SERVICIOS DE MONITOREO Y GESTION DE USO DE AGUAS SUBTERRANEAS Articulo 6 ° Infraestructura Hidraulica a cargo de operadores de monitoreo y gestion de agua subterrénea Para el afio 2013, el valor de la tarfa por los servicios de monitoreo y gestidn de agua subterrénea, se determina de acuerdo al procedimiento siguiente: El presupuesto del Plan Anual de Operaciones del 2013 se divide entre el volumen de agua ‘extraida 0 explotada de agua subterrénea por los usuarios situados en el émbito, en el cual se brinda el servicio de monitoreo y gestion de agua subterranea, lo que determina el valor de la tara. TITULOV ‘APROBACION DEL VALOR DE LA TARIFA Articulo 9° Presenta in del Plan Anual de Operaciones. 941. Respecto ala infraestructura hidraulica menor: a. Al 30 de noviembre del afio 2012, las junta de usuarios determina y comunica a les comisiones de usuarios y otros usuarios a los que presta servicios directamente a través de infreestructura hidéuiica menor, la parte proporcional que cada uno de ellos debe aportar para financiar el presupuesto del Plan Anual de Operaciones de Infraestructura Hidréulica Menor del 2013 a cargo de las junta de usuarios. b. Al 15 de diciembre del afio 2012, las juntas de usuarios, presentan a la Administracion Local del Agua, el Plan Anual de Operaciones de Infraestructura Hidraulica Menor del 2013 Consolidado incluyendo la propuesta de taifa, 9.2. Respecto alla infraestructura hidraulica mayor Hasta el 15 de diciembre del aio 2012, los proyectos especiles y las juntas de usuarios a cargo de infraestructura hidréulica mayor presentan a la Administracion Local de Agua, el Plan Anual de Operaciones de Infraestructura Hidrdulica Mayor det 2013 a su cargo incluyendo la propuesta de taf 9.3. Respecto a monitoreo y gestién de agua subterranea A115 de diciembre de! afio 2012, los operadores del monitoreo y gestion de aguas subterrineas, presentan a la Administracién Local de Agua, el Plan Anual de Operaciones y la propuesta del valor de la tara Articulo 10° Procedimiento para la aprobacién de tarifas 10.1. La Administraci6n Local del Agua, en un plazo no mayor de diez (10) dias calendario, de recibido el Plan Anual de Operaciones y propuesta de la tatfa para el atio 2013, por parte de los ‘operadores y de encontrarlo confoime, expide segin corresponda, la Resolucién Adminstrativa ‘aprobendo el Plan Anual de Operaciones y el valor de la ) Tarifa Por Uso de Infraestructura Hidréulica Menor que corresponde a los servicios de suministro de agua que prestan las juntas de usuarios a cargo de infraestructura hidraulica menor. b) Tarifa Por Uso de Infraestructura Hidrdulica Mayor que corresponde 2 los servicios de suministro de agua que prestan los proyectos especiales y las juntas de usuarios a cargo de infraestructura hidréulica mayor. ) Tarifa por monitoreo y gestion de aguas subterréneas que corresponde a los servicios ‘que brinda el operador de monitoreo y gestign de aguas subterréness 10.2 El Plan Anual de Operaciones y propuesta de taifa para el aio 2013, que no se ajuste a lo dispuesto en el reglamento de operadores y 2 los presentes lineamientos, sera observado por el ‘Administrador Local de Agua quien notificara al operador, otorgandole un plazo improrrogable de diez ios bles para la subsanacion de las observaciones. 10.3 De no subsanarse las observaciones al Plan de Operacién, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidréulica pera el afio 2013 u omitir su presentacién, la Administracién Local de Agua, mediante Resolucion Administrativa, dispondra: 2) Traténdose de juntas de usuarios, la aprobacion del valor de la tarfa para el ao 2013 ‘con un incremento equivalente al cinco por ciento (5%) con relacién al valor aprobado para el 2012. b) Traténdose de proyectos especiales, la aprobacién del valor de Ia tarfa para el aio 2013 con un incremento equivalente al dos por ciento (2%) con relacin al valor aprobado para el 2012. TITULOVI DEL PLAN ANUAL DE OPERACIONES Articulo 11°. Plan Anual de Operaciones de la Infraestructura Hidraulica para el ao 2013. ‘1.1 Las juntas de usuarios y 0s proyectos especiales elaboran y presentan para su aprobacion a la Administracion Local del Agua, el Plan Anual de Operaciones de la Infraestructura Hidrdulica para el afio 2013, de conformidad con el numeral 29.2 del articulo 29° del Reglamento de (Operadores de Infraestructura Hidréulica aprobado mediante Resolucion Jefatural N° 892-201 -ANA. 41.2 El Plan Anual de Operaciones de la Infraestructura Hidréulica para el afio 2013 ccontemplaré ol desarrollo de los componentes b)y c) del aticulo 24° del Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidréulica aprotado mediante Resolucin Jefatural N° 692-201 -ANA. ‘Aticulo 12°. Plan anual de monitoreo y gestién de aguas subterréneas para el aio 2013. El Pian Anval de Operaciones, respecto a monitoreo y gestion de agua subterrénea, se formula teniendo en cuenta las actividades contempladas en los anexos 1,2, 3,4 5. TITULO Vi COBRANZA DE LAS TARIFAS Y SUPERVISION Articulo 13°. Recibo Unico 13.1. Las Administracion Local de Agua, aprueba mediante Resolucién el formato del recibo Uinico propuesto por el operador de infraestructura hidréulica, por suministo de agua superficial, que debe de consignar de manera desagregada como minimo el valor unitario, el volumen de agua (1) ufiizado y los importes que deben cancelar os usuarios finales por concepto de: 8) _ Retrbucién Econémica por Uso de Agua Supericial; ) Tarifa por la utlizacin de Infraestructura Hidréulica Mayor, ©) Tarifa por a utiizacién de Infraestructura Hidréulica Menor, 4) Aportes voluntarios 13.2 El monto total a pagar que figura en el Recibo Unioo debe ser cancelado integramente; el incumplimianto del pago facutta al operador de inftaestructura hidraulica efectuer la suspension del servicio de suministo de agua 13.3 Los usuarios que reciben el servicio de suministto de agua cirectamente de la infraestructurahidraulica mayor pagan la tarfay la Retribucién Econdmica por Uso de Agua Superficial al operador a cargo de dicha infraestructura, Articulo 14°,- Del recibo dnico por monitoreo y gestion de uso de aguas subterréneas, La Administracién Local de Agua, eprueba mediante Resolucién el formato del recibo dni, propuesto por el operador del monitoreo y gestién de uso de aguas subterréneas, el cual consignara de manera desagregada como minimo el valor unitario, volumen (nm) e importes que deben cancelar los usuarios por concepto de: 2) Tarifa por monitoreo y gestién de uso de aguas subterraneas. b) —_Aportes voluntaros. Articulo 15°. De la cobranza y transferencia 16:1 Corresponde a los operadores de infraestructura hidréulica efectuar la cobranza de las tarifas establecidas en la Ley, por los servicios que prestan. 16.2. Los operadores, bajo responsabilidad, deben transferit inmediatamente los ingresos recaudados, a las cuentas. bancarias de las insttuciones correspondientes encargadas de administrar dichos reoursos. 15.3. Excepcionaimente, cuando no es posible efectuar las transferencias, en el dia, estas se realzarén al dia siguiente, y el ditimo dia itil de la semana cuando no existainsttucion bancaria cercana ‘Articulo 16°. Incumplimiento de pago de la tarifa El incumplimiento de pago de la tarfa por la utlizacién de la inraestructura hidraulca y por monitoreo y gestion de uso de aguas subterréneas facuta al operador de infraestructura hidréulica a efectuar la susponsién del servicio de suministro de agua. Asimismo, el incumplimiento de pago de la tarifa por la causal contenida en el numeral 1 del articulo 72 de la Ley 28338 — Ley de recursos Hicrcos dard lugar ala revocatoria del derecho por uso de agua. Articulo 17°» De las modalidades de pago del recibo Gnico por utilizacion de la infraestructura hidraulis 17.1. Pago previo al uso del agua, que consiste en abonar el monto consignado en el recbo Linico, como requisto a la entrega dela respectva dotacién de agua. 17.2 Pago posterior al uso del agua, que consiste en abonar el monto consignado en el recibo Gnico dentro de los siete primeros dies calendar del mes siguiente en el que el usuario ulliz® su ‘otacién de agua Articulo 4 subterraneas 18.1 El pago por concepto de monitoreo y gestién de uso de aguas subterréneas se efectuard cen forma anual De la modal 1d de pago del recibo por monitoreo y gestion de uso de aguas 182 Para el caso de las Empresas Prestadoras de Servicio - EPS, que viene realizando la cobranza de tarfa por monitoreo y gestién de aguas subterréneas continuarén con la misma modaidad {que vienen eplicando Articulo 19°» Sancién por incumplimiento en presentar el Plan Anual de Operaciones para el afio 2013 La Administacion Local de Agua sancionaré por incumplimiento con Jo dispuesto en el numeral 35.4 de aticuo 35° del Reglamenio de la Ley de Recursos Hidricos, @los proyectos especiales 0 juntas de usuarios quo no presenten el Plan Anual de Operaciones de Infraestructura Hidréulica para el ato 2013, asi como a los operadores de montoreo y gestién de aguas subterréneas, dentro de los plazos previstos en los presentes Linearrientos, sin perjuicio de las demas acciones quo se pudieran eercer contra sus representantes, Articulo 20°.- De la supervision La Administracién Local de Agua supervisa el cumplimiento de las metas de los Planes Anuales de Operaciones aprobados para el 2013. En caso de incumplimiento sancionaré al operador de infreestructura hidraulica por contravenir lo dispuesto por el numeral 35.8 del articulo 36° del Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera. Modalidad especial de tarifa Las juntas de usuarios que al ao 2012 vienen operando infraestructura hidréulica mayor y menor cobrando una sola tarif, continuaré con la misma modalad de fiacién del valor de la taifa y ‘cobranza por todos las servicios de suministo de agua que presta. ‘Segunda. De la cobranza de tarifa y retribucién econémica a usuarios que reciben servicio directo del operador de infraestructura hidraulica mayor. Los usuarios, que reciven el servicio de suminiso de agua con fines agraros directamente de infraestructura hidréulica mayor pagan las tarfas y la retibucién econémica por el uso de agua al ‘operador a cargo de dicha infraestructua, La Administracion Local de Agua, aprueba mediante Resolucién e! formato del recibo propuesto or el operador de infaestructura hidrdulica mayor, por suministro de agua supericial, que debe de Consignar de manera desagregada como minimo el valor unitaio (Sim), el volumen de agua (m°) Uiilizado los importes que deben cancelar los usuarios finales por concepto de: 2) Retribucion Econdmica por Uso de Agua Superficial ) Tarifa por la utiizacién de Infraestructura Hidréuiica Mayor Tercera. Tarifas aplicables a usuarios de agua con fines energéticos Las empresas generadoras de eneigia eléctica que mantengan compromisos, convenios ‘acuerdos, formalmente consttuido, con los operadores de infraestructura hidraulica que involucren of ddesembolso econémico 0 ejecuciin de trabajos u obras, destinados a las actividades de operacién ‘mantenimiento o desarrollo de infraestructuras hidraulica, continuaran vigentes, pudiendo ser considerado como pago de tara, De no derse las condiciones establecidas en el pérafo precedente, ol valor de la taf no sera menor del 8% ni mayor del 10 % del valor de la taifa por utlizacion de infaestructura hidrulica correspondiente al aio 2013; determinada esta itima segtn lo establecido en los aticuls 5°, 6° y 7° de los presentes ineamientos, segin cortesponda. El operador a cargo de la infraestructura hidréulca, presentaréi a la Administracin Local de ‘Agua, su propuesta de tafa indicando las actividades que van @ ser financiades con los recursos que proyecte receudar con cargo a dicha taf. Las actividades estén relacionadas al servicio de suminstro de agua, de la infraestructura hidraulca de la que se sive a la empresa generadora de energia, y que ‘forman parte integrante del Ptan Anual de Operaciones de Infraestructura Hidréuiica para el afto 2013 cuyas metas son supervisadas por la Administracién Local de Agua. ANEXO 1 CONTROL PIEZOMETRICO DEL NIVEL DE LA NAPA EN LOS POZOS DE LA RED. 1. Trabajo de campo 41.1 Consiste en realizar mediciones de la profundidad del nivel de la napa en los pozos de la red de control. Estos pozos de control son elegidos teniendo en cuenta que no debe exist ninguna interferencia por el bombeo de pozos vecinos, 1.2 Las mediciones se realizan con una sonda eléctrica siempre a partir del mismo punto de referencia establecida previamente, punto que debe tener su correspondiente cota topogrtica 1.3 Laiinformacin se anota en una ficha de campo. Materiales y equipos utlizados por una brigada de campo Formatos de campo para registro de datos Utiles de campo (libretas de campo, mochilas, winchas, pntura, brochas, etc.) Vehiculo (motociclta ylo camioneta) Una sonda eléctrica para medicon del nivel de la napa Una sonda de plomada para medila profundidad del pozo Un GPS navegador 3. Trabajo de gabinete Con las mediciones de campo que se hacen a partir de un punto de referencia, se hacen los cAlculos de a profundidad del rive de la napa referida ala superficie del suelo, asi como de su cota topogréfica, con lo cual se prepara la siguiente informacion: Historial de as variaciones del nivel de la napa. ‘+ Mapa de isoprofuddad dela napa ‘© Mapa de curvas hidroisohipsas + Hidrogramas de variaciones de la profundidad del nivel de la napa. 4. Personal requerido Para determinar el personal requerido por campafa para el monitoreo del nivel de la napa se debera tener en cuenta ‘+ Elnumero de pozos de fared de control ‘© El plazo de elecucién sera el més corto posible, llegando como maximo a unos 10 dias atiles por cada campatia ‘© El rendimiento promedio por brigada, que se determinaré para cada caso especifico en funcién de cistancias y faciidades de accesiblidad, siendo en promedio de acuerdo a ‘experiencias unos 15 pozosidia, ‘+ El personal porbrigada esté constituido par un técnico yun chofer de vehiculo ‘© Numero de campatias por afio I monitoreo del nivel de la napa se levaré a cabo en 4 campafias al aflo sobre la totalidad de poz0s de contrl, uno por trimestre, y en forma mensual en una red espectfica de pozos equivalente al 20 % de la totaldad, ls cuales deben ser los mas representativos de cada grupo de pozos de conto 1. ANEXO 2 CONTROL HIDROGEOQUIMICO DEL AGUA Trabajo de campo Consiste en la medicin de los parémetros bésicos del agua (conductvidad eléctica, temperatura, pH y sdldos totales disueltos) en los pozos de la red de control. Materiales y equipos utilizados por una brigada de campo ‘+ Uneequipo analizador de agua digital port para medir pH, T°, CE y STD, Un vehiculo ( motocicieta ylo camioneta) ‘Agua destilada para impieza de la sonde del equipo analizador Soluciones caltradoras de C.E (84, 1 413 y 5 000 y 12000 us/om) y pH (4,7 y 10) Utiles de escritrio y campo (lbretas de campo, machias, winchas, pintura esmalt, brochas, etc.) Frascos de plastico 0.25 its para la recoleccin de muestras de agua, de ser el caso Formatos de campo para registro de datos Trabajo de gabinete Con la informacion de campo se elabora lo siguiente, + Historial de la conductvidad eléctrca del agua, del pH y de los sbldos totales disueltos, ‘+ Elaboracién del mapa de isooonductvidad eléctrica del agua Personal requerido Para determinar el personal requerido par campafia para el control hidrogeoquimico del agua se deberd tener en cuenta ‘+ Elndimero de pozos de la red de contol ‘+ El plazo de ejecucion sera el més corto posible, legando como méximo a unas 10 dias Utles por cada campafia ‘+ Elrendimiento promedio por brigada, que se determinara para cada caso especifioo en funcién de distancias y faciidades de accesibilidad, siendo en promedio de acuerdo a experiencias Uunos 15 pozosidia, El personal por bigada este constituido par un téonico y un chofer de vehiculo Numero de campatias par aio Periodicidad de las mediciones El control hidrogeoquimico del agua subterrénea se llevaré a cabo en 4 campafias al ao sobre la totalidad de pozos de control, uno por trimestre y una vez al afio se ejecutard el muestreo y anélisis fisico quimico de una red espectica de pozos, equivalente aproximadamente al 20% de La totaldad de pozos de control hidrogeoquimico. 2. ANEXO 3 ‘CONTROL DE EXPLOTACION Trabajo de campo ‘Consiste en medir el caudal y volumen de explatacin de los pozos en operaci. En este caso existen dos etapas del trabajo de campo que depende de la implementacion de los 020s con su respective caudalimetro que permitan registrar el caudal instanténeo en litros/segundo y acumulativo en metros cdbicos, 1? Etapa- Donde los pozos no cuentan con medidor de caudal El personal de campo debe realizar aforos en los pozos en operacion para determinar el caudal de explotacién, utizando caudalémetro portailes,tubos pitot,afradores tipo orificio circular, Vertederos, oubas, etc, Para calcular el volumen los propietarios proporcionaran bajo declaracién jurada el régimen de explotacion en horas/da, dias/semana, dias/mes y mesestato En el foro también se deberé medir el nvel dnémico para el correspondiente caudal detemminado y para el correspondiente tiempo de bombeo. abe sefialar que en tanto los pozos no cuenten con medidor de caudal, las mediciones mediante los aforos se realizara una vez por afio, calculéndose el volumen de explotacién con el régimen de ‘bomibeo proporcionado por el usuario mediante Dectaracién Jurada, 2° Etapa.- Donde los pozos cuentan con medidor de caudal El volumen de explotacién mensual se determinare a través de la lecture del volumen ‘acumulado en el caudalometro, ademes de su caudal instantaneo en ltros/segundo. Es obligatorio que los usuarios instalen y mantengan en buen estado de funcionamiento los ™edidores de caudal de los pozos para el correspondiente control de explotacn. El personal requerido para esta actividad por brigada, es como minimo un técnica y un chofer de vehiculo Materiales y equipos utilizados por una brigada de campo Para el caso de la 1a etapa que los pozos no cuenten con medidor de caudal Formatos de campo para registo de los datos del aforo Utils de campo (libretas de campo, mochilas, winchas, pintura, brochas, et.) Una camioneta, Un juego de caudalémetros portatles (didmetros 8,6" y 4") Una cuba de 100 itros de capacidad Un cronometra Un juego de aforadores tipo ofcio circular (diémetros 8,6" y 4") Dos sondas eléctricas para medicion del nivel de la napa Una sonda de plomada para mer la profundidad del pozo. Para el caso de la 2da Etapa, en donde los pozos cuentan con medidor de caudal + Formatos de campo para registro del volumen de explotacién ‘+ Utils de campo (libretas de campo, mochilas. winchas, pintura, brochas, etc) ‘+ Una camioneta, ‘+ Un juego de caudalometros portatiles calibrados (diémetros 8,6" y 4") para verificacion del caudal de explotacién, para vertcacién de la precision de los caudalometras instalados en los pozos. Trabajo de gabinete Con la informacién obtenida en los aforos ylo lecturas acummuladas sobre el caudal y volumen de explotacion de os 2020s se elaborarala siguiente informacin ‘+ Cuadro del volumen de expotaciin correspondionte at mes de contro ‘+ Actualizacion del registro histrico de explotacion de las aguas subterraneas. Personal requerido Para determinar el personal requerido por campatia para el control de explotacion se tendré ‘en cuenta las dos etapas o escenarios de implementacién de medidores de caudal. 1° Etapa que los poz0s no cuenten con medidor de caudal + Elndimero de pozos en explotacién ‘Los aforos se ejacutaran en el plazo mas corto posible para contar oportunamente el caudal de explotacion, + El rendimiento promedio ror brigada, que se determinaré para cada caso especifico en funcién de distancias y faciidades de acoesibilidad y de operacién de los pozos para la ejacuci6n de los aforos. Como referencia se conoce que una brigada puede realizar unos 5 pozosidia ‘+ El personal por brigada esté consttudo por dos) técnicos y un chofer de vehiculo + Namero de campafas por afo Periodicidad de las mediciones El monitoreo del nivel de la napa se llevard a cabo en 4 campafias al afio sobre la totalidad de poz0s de control, uno por tiimestre, y en forma mensval en una red especifica de poz0s equivalente at 20 % de la totaldad, los cuales deben ser los més representativos de cada grupo de 070s de contro. ANEXO 4 INFORME DEL MONITOREO DEL ACUIFERO Comprende fa presentacin de los resultados del monitor realizado en el periodo programado, basado fn los resultados del monitoreo ¢ informaciin histirica de las varaciones del nivel de la napa y de la concentracion salina del agua, asi como oon la informacion existente sobre las caracteristicas hidrogeoldgicas y de explotacion del acuifero en estudio, el profesional responsable prepararé el informe final del monitoreo, orientado a determinar el estado de las aguas subterraneas a través de la interpretacion de las tendencias del nivel de la napa y de la calidad del agua , identiicando los factores que estan afectando el normal aprovechamiento del recurso hidrico y la presencia de riesgos Potenciales, coma estados de sobre explotacién, elevamientos del nivel de la napa que afectan la calidad del agua y de 2s tiertas. de cultivo, intusién marina, contaminacién y otros, dando recomendaciones y propuestas de solucin, para mejorar la gestiin del acufeo que permita garatizar la expltacion racional y sostenibe, asi como Ja proteccién de la cantidad y calidad del recuso hidtco subterrneo. El informe deberd estar debidamente sustentado e ilustrado con mapas teméticos, cuadros y

También podría gustarte