Está en la página 1de 40
‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 1 eR One atc Rer tay Sse Vista previa https:/(proview.thomsonreuters.convtitle html redirecttruegctitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 CapITULO IV PRINCIPIOS Y REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO A. PRINCIPIOS Y REGLAS 1. PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES DEL SEGURO. CONCEPTO GENERAL En la doctrina se sostiene generalizadamente que el seguro esta inspirado en ciertos elementos conceptuales que constituyen verdaderos “principios", y se reconoce como tales a la maxima buena fe, el interés asegurable, el principio de indemnizacién (diferenciado del concepto de indemnizacién), la subrogacién, la contribucién y la causa inmediata Podriamos decir que los principios generales del seguro son aquellos que caracterizan e inspiran la normativa legal que rige a todos o a una mayoria de los contratos de seguro, de un modo expreso 0 tacito, y son parte de la esencia de la relaci6n juridica del seguro. Salvas las excepciones que en cada caso se indicarén (y que en ciertos casos y situaciones pueden ser muy amplias), se subentiende en los contratos, la existencia y la aplicacién de estos principios. Por otra parte, la legislacién que rige al seguro en cada pais, elige sus opciones y toma su posicién frente a estos principios a la vez que establece reglas de aplicacion general que marcan la caracterizacion del contrato dentro de cada jurisdiccion nacional. Atendida su importancia, su aplicacién y la falta o contravencién a estos principios y reglas, puede, en ciertas situaciones, llevar a viciar la relacién juridica, En los nimeros que siguen, analizaremos en particular a cada uno de estos principios y reglas y la aplicacién que tienen en Chile a la luz de la nueva ley que gobierna el contrato de seguro Vista previa https://proview.thomsonreuters,convtitle html ?redirect=trueéetitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 Q = hs 2. LA MAXIMA BUENA FE La buena fe es un principio que se aplica a todo tipo de contrato de seguros, y tiene una antigua recepcién en la doctrina, al punto que, como ya lo hemos destacado anteriormente, se dice que una de las principales caracteristicas del seguro es que se trata de un contrato de maxima buena fe. Sin embargo se ha cuestionado la importancia de este principio, diciendo que en nuestro derecho seria innecesario hacer énfasis en él, porque esta consagrado de manera general en la legislacion comin y principalmente en el art. 1560 del Cédigo Civil Pero en el seguro tiene una especial relevancia, que ha sido siempre enfatizada en la doctrina, la que califica al seguro como un contrato de " maxima buena fe", empleéndose para referirse a ella los términos de * uberrima bona fide" en latin, o de " utmost good faith ", en inglés, al decir que una maxima (no ordinaria) buena fe debe presidir la celebracion y el cumplimiento del contrato de seguro, Pudiéramos decir que, en general, la buena fe constituye la rectitud de intenci6n, la honorabilidad comercial, el deseo de actuar sin el propésito de perjudicar al otro contratante. Ello se traduce, en términos coneretos, que en el seguro ambas partes —no solo el asegurado— deben observar la maxima lealtad contractual. De este modo, el asegurado no puede ocultar un hecho esencial, que pueda influir en el 4nimo de un asegurador, al decidir si le conviene aceptar o denegar el riesgo que se le propone. https://proview.thomsonreuters.comtitle html ?redirect=trueéctitleKey=LALEY%2F2014..._ 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 Si un hecho es esencial y conocido, o si debiera serlo para el proponente, o si no puede excusarse de no haberlo revelado, es un punto que debe ser resuelto de acuerdo al principio de la buena fe, analizando en cada caso si una persona razonable, prudente y honrada hubiera considerado esencial o no, deciarar tal hecho. Por su parte y desde el punto de vista del asegurador, éste tampoco puede ofrecer 0 suscribir un seguro indtil para el asegurado, o cuya aplicacién es imposible o muy dificuttosa, ni emitir la péliza en términos ambiguos, ni entregar, directamente o a través de los agentes de ventas 0 los corredores que intermedien el contrato, informaciones inciertas © inductivas a error, en las negociaciones con el proponente. Este principio esta consagrado, sin ser mencionado, en diversos articulos del Cédigo, en particular, los arts. §24, 525, 526 y 529 N° 1, y sometido a reglas estrictas para delimitar su exacto sentido, amplitud y aplicacién 83. 83 La estricta y detallada regulacién que estas normas legales hacen de la forma en que el asegurado debe cumplir estas obligaciones y en particular, el hecho de que el deber de declaracién del riesgo esté estructurado sobre la base de las informaciones que el asegurador le requiera expresamente, han hecho sostener a algunos que en la nueva legislacién chilena la maxima buena fe no es la que preside este aspecto del contrato. Vista previa https://proview.thomsonreuters.convtitle.html ?redirect=trueétitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 3. EL INTERES ASEGURABLE De acuerdo a la doctrina, este es otro principio que, al igual que | a buena fe, se encuentra presente en todo tipo de contrato de seguro. De acuerdo a este principio, toda persona que contrate un seguro debe tener un interés econémico y legitimo en precaver un riesgo que pueda ocurrir. El texto actual del art. 513 letra n) sefiala que es interés asegurable..." aquel que tiene el asegurado en la no realizacién del riesgo, sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 589 en relacién a los seguros de personas". El interés asegurable existe como consecuencia de una multitud de situaciones juridicas 0 de hecho que pueden vincular al asegurado con bienes materiales, con derechos o con personas, y desde luego con su propio patrimonio, de tal modo que es perfectamente legitimo que pueda beneficiarse con la seguridad que implica transferir los riesgos a un asegurador 0, si no ha contratado el seguro, verse perjudicado por un suceso econémicamente desfavorable. Si no existe el interés asegurable, no puede cobrarse legitimamente la indemnizacién proveniente de un seguro, por la sencilla razén de que un hecho dafioso no puede ser perjudicial para una persona que carezca de dicho interés. Asi, si yo contrato un seguro por si llueve en Santiago el 1° de enero, no puedo cobrar la indemnizacién del seguro, a menos que pruebe que si ese dia llueve, tal acontecimiento me produciré una pérdida, como sucederia, por ejemplo, si yo he organizado comercialmente un concierto al aire libre para ese dia, que a raiz de la lluvia debe cancelarse. Si no tengo dicho interés, el seguro pasa a ser una mera apuesta. https://proview.thomsonreuters.com/title.htm! ?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 La principal fuente del interés asegurable en los seguros de dafios, particularmente los de cosas, es el derecho de propiedad, toda vez que el propietario tiene un interés asegurable sobre sus bienes propios, incluso aunque éstos se encuentren fuera de su posesién. También son fuente de interés la posesién y los contratos, que dan origen a miltiples derechos, tales como el arrendamiento, la hipoteca, el depésito, el mandato, la prenda, etc. Bajo el imperio del texto original del C.Com., la existencia del interés asegurable al momento de contratar , constituia un requisito de validez de todo contrato de seguro, de modo que la falta de interés ocasionaba su nulidad. En efecto, el antiguo art. 518 de nuestro Cédigo de Comercio, prevenia que el asegurado debia tener ‘al tiempo del contrato , un interés real en evitar los riesgos, sea en calidad de propietario, coparticipe, fideicomisario, usufructuario, arrendatario, acreedor, 0 administrador de bienes ajenos, sea en cualquiera otra que lo constituya interesado en la conservacién del objeto ase gurado" Agregaba esta disposicién legal que "el seguro en que falte este interés es nulo y de ningin valor’. No obstante el tenor de esta norma, hacia tiempo que la doctrina venia sosteniendo que no podria ser considerado nulo un contrato respecto a un interés actualmente no existente pero que pudiera llegar a existir en el futuro. Consecuencialmente, en la nueva legislacién se ha optado por consagrar legalmente esta doctrina en e| nuevo art. 520, que al respecto expresa que ..."el asegurado debe tener un interés asegurable, actual 0 futuro, respecto al objeto del seguro. En todo caso es preciso que tal interés exista al momento de ocurrir el siniestro. Si el interés no llegare a existir, 0 cesare durante la vigencia de! seguro, el contrato terminaré y el asegurado tendré derecho a la restitucion de la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo no corrido ". Un concepto semejante contiene el art. 546, que rige el interés asegurable en los seguros de dafios, el cual expresa que "toda persona que tenga un interés patrimonial, presente o futuro, licito y estimable en dinero, puede celebrar un contrato de seguros contra dafios", sefialando que "si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no podra reclamar la indemnizacién’, reiterando que en todo caso tendra el derecho que le otorga el inciso segundo del articulo 520, anteriormente mencionado. Atendido que la situacién tiene matices especiales en los seguros de personas, el art. 589 dispone en términos més generales que ... " los seguros de personas pueden ser contratados por el propio asegurado o por cualquiera que tenga interés" , exigiendo la existencia del interés, entonces, al momento de la contratacién del seguro. Volveremos sobre el interés asegurable, con mayor extensién, en el Capitulo IX. Vista previa https://proview.thomsonreuters.com/title.html ?redirect=trueétitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 4. EL PRINCIPIO DE INDEMNIZACION Hemos dicho que todos los seguros de dafios, y en especial los reales o de cosas son contratos de indemnizacién, es decir, el importe pagadero al producirse la eventualidad dafiosa contra la que se asegura una persona, constituye una indemnizacién, es decir una restitucién del patrimonio afectado, al estado que tenia con anterioridad a la ocurrencia del siniestro. Esta es, por otra parte, la etimologia del término indemnizar, que proviene de la expresi6n indemne, que significa sin dafio. La intencién del asegurador y del asegurado al contratar el seguro es, precisamente, mantener incélume el patrimonio de éste, en caso de ocurrir un siniestro. Pero por otra parte, el principio de indemnizacién constituye, a la vez, un limite del monto pagadero en caso de siniestro que afecte a las cosas, toda vez que lo maximo que pagara la compafiia aseguradora es, precisamente, la magnitud de la pérdida econémic a del asegurado, representada por los dafios sufridos por dicha cosa. No mas. EI asegurado no tiene derecho a recibir nada por encima del importe de su pérdida e incluso puede recibir menos, si funciona alguna de las limitaciones de la poliza que haya contratado (por ejemplo, un deducible o la regla proporcional) Las formas mas habituales de indemnizar, son el pago en dinero, la reposicién o restauracién de la cosa asegurada o la indemnizacién por pérdida total, todos estos, sistemas que trataremos més adelante. En aplicacién del principio de indemnizacién, el maximo que la Compaiiia pagaré en caso de siniestro es, justamente, el monto de los dafios efectivamente experimentados, dentro de los margenes de la respectiva cobertura y en particular sujeto al limite de la suma asegurada. https://proview.thomsonreuters.conv/title html ?redirect=trueéetitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 Dentro de los limites impuestos por la péliza, la medida de la indemnizacién por pérdida o dario de la cosa asegurada, es el valor intrinseco o comercial de esta especie a la fecha del siniestro. Se excluye todo el valor sentimental, lo mismo que todo dafio consecuencial, como seria la pérdida de uso del automévil asegurado, que se deriva de un accidente que le causa dafios, a menos que ese dafio consecuencial se encuentre especificamente asegurado. La suma asegurada constituye el limite de la responsabilidad de! asegurador, por lo que si una cosa que se encuentra infra asegurada queda totalmente destruida, la indemnizacién del siniestro seré por un monto inferior al dafio de dicha cosa. ‘Ain mas, si un seguro esta sometido a la regia de pago proporcional, y la cosa esta infra asegurada, el asegurado no sera indemnizado totalmente ni siquiera en caso de pérdida parcial El principio de indemnizacién se encuentra consagrado en el articul o a rt. 550, que dice: " Respecto del asegurado, e! seguro de dafios es un contrato de mera indemnizacion y jamés puede constituir para 6! la oportunidad de una ganancia o enriquecimiento ". Segiin veremos al tratar de los seguros de dafios, la aplicacién de este principio puede verse alterada por la circunstancia de haber pactado los contratantes un seguro a valor convenido (art. 554), 0 un seguro a valor de reposicién (art. 555) Antes de terminar con las explicaciones relacionadas con el principio de indemnizacién, conviene insistir en que este principio se aplica integralmente sdlo respecto de los seguros reales, es decir aquellos seguros que amparan los riesgos de dafios a que estén sometidas las cosas No se aplica, en cambio, respecto de los seguros personales y los seguros patrimoniales. Vista previa hitps://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=truegtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 5. EL DERECHO A SUBROGACION DEL ASEGURADOR Bajo las denominaciones de principio o de derecho de subrogacién se identifica la facultad que tiene la compajiia aseguradora que paga una indemnizacién, de perseguir la restitucion de lo pagado, por parte de los terceros que tengan responsabilidad en la ocurrencia del siniestro, si los hubiere. En virtud de este derecho, el asegurador podra ejercer sin necesidad de cesién del asegurado (el art. 534 exige como Unico requisito "el pago de la indemnizacion"), todos los derechos de éste que derivan de su calidad de perjudicado, quedando incluidos los que tengan causa segtin sea el caso en el contrato o en el hecho culpable, negligente o doloso de terceros Este derecho esta reconocido por el articulo 534 de nuestro Cédigo de Comercio, de manera tal que opera sin necesidad de que conste en el contrato de seguro, y en uso de él, el asegurador puede demandar de todos los terceros responsables de los dafios, el reintegro de lo que haya debido pagar al asegurado con motivo de dichos dafios. La referida norma legal dice lo siguiente: "Por el pago de la indemnizacién, el asegurador se subroga en los derechos y acciones que el asegurado tenga en contra de terceros en raz6n del siniestro". En nuestra legislacion el derecho de subrogacién esta sujeto a las siguientes reglas: a) El asegurador debe haber pagado Ia indemnizacién al asegurado, pago que lo hace titular de los derechos para perseguir el recobro de lo pagado, en contra de los terceros responsables del siniestro; y https://proview.thomsonreuters.com/title html ?redirect=trueétitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 1nomson Keuters Pro View - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 b) Es necesario que la liquidacién e indemnizacién del siniestro se haya ajustado al contrato y a la ley. Por esta razén, los pagos llamados "ex gratia" ®4privan a los aseguradores de todo derecho de subrogacién a que de otra forma pudieran aspirar. Los derechos de subrogacién se aplican sdlo cuando el asegurador tiene la responsabilidad juridica de pagar la indemnizacién. Si el pago se hace de acuerdo con una péliza, es decir, en cumplimiento 0 en virtud del contrato de seguro, se da nacimiento al derecho de subrogacién. Un pago ex gratia es, en el fondo, una donacién, por lo que es obvio que no esta basado en el contrato de seguro y no da origen a la subrogacién de la Compafiia que lo efectia, c) Seguin lo prescribe el inciso segundo del art. 534, la subrogacién no procede “en contra del causante del siniestro que sea cényuge o pariente consanguineo del asegurado en toda la linea recta y hasta el segundo grado inclusive de la linea colateral, y por todas aquellas personas por las que el asegurado deba responder civilmente" Sin embargo, atin en esos casos procederé "la subrogacién si la responsabilidad proviene de dolo 0 se encuentra amparada por un seguro, pero sélo por el monto que éste haya cubierto" d) Adoptando una postura doctrinal que veniamos sosteniendo desde hace tiempo, pero que no habia sido plasmada ni en el proyecto de 1993 ni en la propia mocién parlamentaria, el legislador ha establecido que procede el derecho de subrogacion en cualquier tipo de seguros y no sdlo en los seguros de dafios, como lo sostiene otra parte de la doctrina®S e) El asegurado debe abstenerse de incurrir en ninguna accién u omisién que pueda perjudicar el derecho de subrogacién del asegurador, ya que la ley lo hace "responsable por sus actos u omisiones que puedan perjudicar el ejercicio de las acciones en que el asegurador se haya subrogado”. Por su parte, "el asegurado conservara sus derechos para demandar a los responsables del siniestro" y "en caso de conourrencia de asegurador y asegurado frente a terceros Tesponsables, el recobro obtenido se dividira entre ambos en proporcién a su respectivo interés", Volveremos sobre este tema con mayor extensién en el Capitulo XIV. 84 Se llaman asi, las indemnizaciones que el asegurador paga no obstante no estar obligado, por razones comerciales o de especial consideracién 0 "deferencia” hacia el asegurado. 85 El proyecto de 1993 no admitia la procedencia del derecho a subrogacién en el seguro de vida y la mocién parlamentaria establecia que "no tendré aplicacién en los seguros de personas, salvo en cuanto a los gastos de prestaciones y asistencia sanitaria o de salud que efectivamente haya pagado el asegurador’ Vista previa https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=trueétitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 6. LA CONTRIBUCION EN LA PLURALIDAD DE SEGUROS Es una condicién implicita en los contrato de seguro en los que opera el principio de indemnizacién que anteriormente hemos examinado (los seguros de dafios), que si existe otro contrato o contratos de seguros de indemnizacién que protejan el mismo interés sobre el mismo objeto y contra el mismo riesgo, la carga de la reclamacién del asegurado en caso de siniestro debera repartirse a prorrata de la cobertura entregada por cada uno de los aseguradores. A este aspecto de la relacién aseguradora acostumbra llamarsele "principio de contribucién", En relacién con este tema deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: A) El principio de contribucién se aplica sélo a los contratos de seguro de indemnizacién. En conseouencia, no tiene aplicacién en el caso de los seguros de personas B) Este principio pretend e constituir una solucién equitativa para la distribucion del peso de la indemnizacién entre los varios aseguradores, con contratos de seguro de indemnizacién vigentes que cubran el mismo objeto, que se aplica aunque las pélizas no la Prevean expresamente. C) Para que se aplique el principio de contribucién, los seguros deben proteger: 1. El mismo interés; 2. El mismo objeto; y 3. El mismo riesgo. https://proview.thomsonreuters.com/title html ?redirect=trueéetitleKey=LALEY%2E2014... 19-03-2015, ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 En la legislaci6n anterior del contrato, que contemplaba la redaccién original de! Cédigo de Comercio de 1865, el principio de contribucién estaba expresado en términos complejos y confusos, quedando su aplicacién, de hecho, a lo que prescribieran las diferentes pélizas, las que, para mayor desconcierto, podian muy bien (y de hecho lo hacian) tratar el tema de diferente manera. La nueva ley del contrato de seguro ha venido a remediar esta situacién regulando con claridad el “efecto de la pluralidad de seguros", en el art. 556, en la siguiente forma: "C uando se hubiere contratado mas de un seguro que cubra la misma materia, interés y riesgo, el asegurado podré reclamar a cualquiera de los aseguradores el pago del siniestro, segtin el respectivo contrato, y a cualquiera de los demés, el saldo no cubierto, El conjunto de las indemnizaciones recibidas por el asegurado, no podré exceder el valor del objeto asegurado. Si el asegurado ha recibido mas de lo que le correspondia, tendran derecho a repetir en su contra aquellas aseguradoras que hubieren pagado el exceso. Asimismo, tendran derecho a cobrar perjuicios si mediare mala fe del asegurado. Al denunciar el siniestro, el asegurado debe comunicar a todos los aseguradores con quienes hubiere contratado, los otros seguros que lo cubran. El asegurador que pagare el siniestro, tiene derecho a repetir contra los demas la cuota que les corresponda en la indemnizacién, segun el monto que cubran los respectivos contratos". El texto de esta norma fue introducido durante la tramitacién de la ley en la Camara de Diputados y se originé en una indicacién formulada por el Ejecutivo, la que, a nuestro juicio, es de una evidente utilidad, a la vez que es muy equitativa. Lo que ha pretendido el legislador con esta norma, es liberar al asegurado de la carga de cobrar su proporcién a cada uno de los aseguradores, que estén en mejor posicion para hacerlo, sobre todo teniendo en cuenta que muchas veces la pluralidad de seguros se produce accidentalmente, con desconocimiento e incluso contra la voluntad del asegurado, como es el caso de un inmuebl e que es asegurado contra incendio por el asegurado, pero también por el acreedor hipotecario y por la comunidad de copropietarios. Esta forma de enfrentar la multiplicidad de seguros se aviene, ademas, con la doctrina que actualmente sigue la ley inglesa. 88 Volveremos a tocar este tema en el Capitulo XIll, al tratar alli de la pluralidad de seguros. 86 Para la doctrina inglesa el principio de contribucién "permite a un asegurador recobrar de otro en razén de haber hecho el pago al asegurado respecto de una suma por la cual el segundo es también responsable", debiendo quedar en claro que es diferente del principio de la subrogacién, que se aplica contra terceros responsables de un siniestro y no contra otros coaseguradores. Merkin, ob. cit., pag. 414. Vista previa https://proview.thomsonreuters.com/ttle htm! ?redirect=truedtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina I de 7 7. LA CAUSALIDAD EN EL SEGURO. El andlisis de la relacién de causalidad en el contrato de seguro, apunta a determinar si un siniestro encuentra o no cobertura, cuando en su ocurrencia confluyen mas de una causa. Las causales concurrentes se denominan concausas . Bajo la influencia de la doctrina y practica anglosajona, tradicionalmente ha imperado en el seguro la aplicacién de la teoria o principio de la causa préxima o inmediata , segiin la cual para que un siniestro esté amparado en la péliza de seguros respectiva, debe ser consecuencia inmediata de una causa —en cuanto a su eficiencia o aptitud para producir el resultado— que esté amparada por la cobertura de la poliza Para la doctrina inglesa, "la causa proxima no es la primera, ni la ultima ni la Gnica causa, sino la dominante, efectiva u operativa ", pero en ultimo término resolver el problema de la causacién en un caso conereto, es una cuestién de sentido comin" 87. A\analizar este principio es necesario tener en cuenta que un efecto determinado puede ser el resultado de una cadena de concausas, en que cada una de ellas sea el resultado natural de la anterior, y que a su vez una cadena de causacién puede quebrarse por la irrupcién de otra causa nueva e independiente. La causalidad precisa analizar las circunstancias de hecho que explican facticamente el dafio, analisis que ha de conducir a determinar cual es la causa que lo ocasion6, para determinar si esta 0 no cubierta por el seguro, En principio pareciera tratarse de una cuestién simple, que se reduciria a la prueba de hechos. Asi, la causalidad supondria que se constate o verifique la interrelacion de https://proview.thomsonreuters.comy/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 7 determinados eventos, para lo cual, en muchos casos, se acudiria a las reglas provenientes de la ciencia y la tecnologia. Pero esto funciona solo en casos simples. En casos mas dificiles e intrincados, tal entendimiento de la causalidad es insuficiente, pues si de la revision de los hechos parecen concurrir diferentes eventos como potenciales desencadenantes de lo sucedido, no seran esos solos hechos los que brindaran la respuesta de cual o cudles fueron determinantes del dafio y en qué medida. Ademas, considerando que todo hecho es consecuencia de uno 0 varios anteriores, los hechos "puros y simples" no sirven por si mismos para determinar hasta dénde ir en el andlisis retrospectivo en busqueda de la causa, o de las causas concomitantes de un evento lesivo. Para ejemplificar esto, puede imaginarse una situacién como la siguiente: en el cuarto piso de un edificio en proceso de construccién, un operario resbala y produce la caida de un objeto extrafio contundente que golpea en la cabeza a un transetinte. Este ultimo fallece por el impacto y cae invadiendo su cuerpo la calzada. Un vehiculo que circulaba por el sitio, tratando de esquivarlo, choca de frente con otro automévil que conducia a alta velocidad, por su carril, y que llevaba la direccién contraria. Ese ultimo era una ambulancia que transportaba a un paciente en estado de gravedad, quien habia ingerido una elevada cantidad de barbitdricos con el fin de suicidarse. Ante el retraso ocasionado por el incidente, el paciente fallece en el sitio del percance y existen opiniones en el sentido de que de haber llegado al hospital en el tiempo normal que faltaba del recorrido de la ambulancia, era posible que se hubiese salvado. Ademés, ambos conductores implicados en el accidente, asi como sus respectivos acompafiantes, sufren lesiones, siendo las mas graves la fractura de varias costillas del acompafiante del automévil. EI evento —complicado, por cierto— sirve para evidenciar que el examen de causalidad no siempre se limita a una "constatacién" factica. Lo verdaderamente relevante, luego de la identificacion de lo acontecido, es determinar cual o cuales son las causas desencadenantes de los eventos dafiosos y para ello debe acudirse a juicios normativos. LEs la causa de todo esto el resbalén del operario?; podria tener que ver al que se le suministraron unos zapatos inadecuados para trabajar en la superficie en la que resbal6?; eseria responsable quien dejé en el sitio donde se encontraba, el objeto contundente que al caer impulsé al vacio el operario que resbalé?; gcontribuye al resultado la forma en que conducia (a exceso de velocidad) el chofer de la ambulancia?; 2es la causa de la muerte del paciente su propio intento de acabar con su vida?; dinfluye verdaderamente en su muerte el retraso en llegar al hospital como resultado del accidente?; zen qué medida?, éresponde alguien por la quebradura de costillas del copiloto del automévil? En fin, las preguntas pueden multiplicarse. Ante estas dificultades experimentadas en la practica y bajo el influjo de la dogmatica penal, preocupada de determinar cuando atribuir a un sujeto una conducta reprochada por el ordenamiento juridico, se desarrollaron las teorias de la causalidad. Todas ellas proponen ctiterios para realizar el juicio de valor que define (0 escoge) cual 0 cudles causas son las que explican el dafio. La teoria de la equivalencia de las condiciones 0 conditio sine qua non, de fines del Siglo XIX fue atribuida al Aleman Von Buri®S . Esta doctrina sostiene que normalmente confluyen una multiplicidad de causas para que se produzca un determinado desenlace, y que todas ellas son equivalentes en la produccién del evento dafioso. Esta teoria establece que en todo resultado o efecto que es consecuencia de una multitud de condiciones, todas ellas son igualmente necesarias y por tanto equivalentes. Causa de un resultado es la suma de todas las condiciones o fuerzas que contribuyen a su produccién y se atribuye el caracter de causa a cada una de las "condiciones". httpsi//proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titlecKey-LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 3 de 7 Pero si se aplica con rigurosidad, esta teoria no es de mucha ayuda, pues no marca un limite claro en el analisis retrospective de! motivo que origina un evento dafioso, En un caso como el propuesto como ejemplo se llegaria a considerar como potenciales causas al contrato de trabajo del operario que resbala, antes que él, al negocio juridico que lleva a la contratista a ocuparse de la obra, un poco mas atrds esta la decisién del propietario de edificar en el lugar, junto con la determinacién de acabar con la propia vida por parte del suicida, el portar el conductor de uno de los vehiculos, un objeto sobre su regazo, que le entorpecié su capacidad de maniobra, etcétera. Estimamos que existiré acuerdo en que esto resulta excesivo. ‘Ademés, podria presentarse que en una determinada concurrencia de causas, de suprimir una de ellas, se evite el evento, pero de suprimir otra y no aquélla, también desaparezca el dafio. Es decir, que cada una de ellas puede originar el dario, por si sola, sin la confluencia de la otra o al revés. En resumidas cuentas, esta teoria limita al analista del caso conereto para que pueda —y deba— escoger cudl es la causa sin la cual el menoscabo no se hubiera producido, porque no le indica cémo definir la amplitud y la retrospectiva de su analisis. La aplicacién estricta de esta teoria puede llevar a conclusiones aberrantes. Por ejemplo, conforme a esta teoria es responsable del adulterio ademas de los adulteros, el carpintero que construyé la cama, 0 de un homicidio la persona que fabricé la pistola o las balas, 0 inclusive los padres que dieron nacimiento al homicida, La teoria de la causalidad proxima desarrollada a partir de las ideas expuestas por el filésofo inglés Francis Bacon, intenta determinar la causa que, desde la perspectiva temporal, se acerca mas al evento lesivo, esto es, la causa inmediata o proxima®2 . Sus debilidades también son ostensibles, en vista de que no necesariamente el evento que se encuentra mas cercano al dafio en el tiempo, es el que lo explica, pues puede, a su vez, ser consecuencia de otros hechos mediatos, Esta teorfa, también llamada de la ultima causa se limita al ultimo eslabon en la relacién de causalidad. Es responsable del dajio la ultima persona que contribuyé al resultado. Por ejemplo, una persona es atropellada, lo auxilia un paramédico, quien fracasa en su intento por detener una hemorragia y muere. De acuerdo con esta teoria podria llegar a sostenerse que el responsable seria exclusivamente el paramédico. La doctrina inglesa utiliza actualmente la teoria de la causa préxima, pero en un sentido que en realidad se aproxima més a la de la causalidad adecuada, como veremos mas adelante. La teoria de la causa preponderante se atribuye a Biding y Oertmann y postula que la causa es la que en mayor medida ha contribuido a ocasionar el dafio o, en una perspectiva més cualitativa que cuantitativa sefiala que bajo criterios de normalidad, la causa eficiente es la que tiene mayor eficacia para generar el curso causal de los acontecimientos22 Si bien en casos faciles este criterio podria ser de utilidad, no siempre es sencillo determinar de manera subjetiva cual es la causa que en mayor medida ha contribuido a ocasionar el dajio, ni cual tiene mas eficacia que otras para generar un determinado desenlace. Ademas, no indica cémo —ni con qué parémetros— se mide esa “preponderancia", ni esa "eficacia". Cabria pensar, por ejemplo, en la destruccién de un vehiculo propiedad de A, aparcado en un inmueble perteneciente a B, que contenia material altamente inflamable del cual es duefio C y se incendia Por una pequefia chispa proveniente de la incineracién de residuos organicos en un Predio vecino perteneciente a D, que transportada por el viento entra en contacto con el material inflamable cercano al vehiculo y termina incendiandolo. 4Cual causa ha contribuido en mayor medida a generar el dafio?, ecual tiene mayor eficacia para generar el curso causal de los acontecimientos?, calbergar material inflamable cerca del vehiculo, 0 la incineracién?, o gambas?. https://proview.thomsonreuters.comvtitle html ?redirect=truedtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 4 de 7 La teoria de la causa eficiente o de la condicién sine qua non , se atribuye a Birkmeyer2 y postula que es causa de un resultado concreto la condicién que suprimida mentalmente, daria lugar a que ese resultado no se produjese. En otros términos, si en el ejercicio de suprimir hipotéticamente una de ellas se obtiene que el resultado no tendria lugar, se ha dado con aquélla sin la cual el dario no existiria. Se critica a esta teorfa porque la busqueda de la causa llevaria en un regreso hasta el infinito, a indagar la causa de la causa, que a su vez seria causada por otra, lo que puede conducir @ conclusiones aberrantes, 0, por el contrario, impedir la constatacién de la existencia de una relacién de causalidad donde la ciencia no ha podido descubrir una ley causal. De este modo, esta teoria permitiria unicamente constatar una relacién de causalidad concreta, entre una determinada accién y un resultado, cuando se conoce ya la causalidad general y falla en los casos en que concurren a la produccién del resultado dos condiciones, de modo que cada una de ellas hubiera sido suficiente para producir el resultado. La tesis de la causalidad adecuada parte de las ideas de Von Kries®2 y sostiene que la causa del dafio es aquella que generalmente es adecuada para producir un resultado, y es la que més se aproxima a la forma en que se trata la causalidad en el seguro en la doctrina inglesa actualmente, aunque se siga hablando en ella de la causa proxima. Sostiene esta tesis que la probabilidad debe tenerse en cuenta en la determinacién de la causa de los sucesos, entendiendo por ella la frecuencia en la relacién entre dos clases de eventos, que en algunos casos se da de modo necesario, como en las leyes naturales y en otros sélo permite establecer una frecuencia estadistica®S Los principales criterios a tener en cuenta son la previsibilidad objetiva del resultado (cualquiera lo pudiera prever) y la diligencia debida, en términos que si la accién se realiza con la diligencia debida, aunque sea previsible el resultado, se mantiene la apreciacién de la conducta en la esfera de lo permitido (lo que es importante en la esfera del derecho sancionatorio, en particular, el penal) Al limitar la causalidad natural con criterios juridicos, esta teoria convierte por primera vez, el problema causal en un problema juridico. Se la critica diciendo que es vaga e imprecisa, que permite unicamente constatar una relacién de causalidad concreta, entre una determinada accién y un resultado, cuando se conoce ya la causalidad general y que no permite determinar qué grado de posibilidad de prevencién es suficiente. Por otra parte se dice que contradice la naturaleza de las cosas el hacer depender o no la existencia de la relacién de causalidad a la previsibilidad del resultado (por ejemplo, en el caso de una victima que es hemofilico). Podria sostenerse que mayoritariamente la doctrina y la jurisprudencia chilenas se han inclinado hasta aqui, al igual que en Gran Bretafia, por utilizar la teoria de la causalidad adecuada, pero sin delimitarla suficientemente respecto a la teoria de la causa eficiente. La doctrina imperante en Chile sostiene, como consecuencia de numerosas sentencias de la Corte Suprema, que el resultado dafioso ha de ser la consecuencia natural, adecuada y suficiente, debiéndose entender por natural, la que requiere entre el acto inicial y el resultado una relacién de necesidad conforme a los conocimientos generalmente aceptados, debiendo ponderarse, en cada caso concreto, si el acto antecedente que se presenta como causa, tiene aptitud suficiente para que del mismo se derive, como consecuencia necesaria, el efecto lesivo que se arroja como resultado. https://proview.thomsonreuters.cony/title.htm|?redirect=truegtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 5 de 7 Para referirse a la causa adecuada, en el Derecho Inglés se habla de la causa proxima , y se dice que aquella puede enouadrarse en tres categorias distintas2* a) La primera categoria es aquella constituida por la inevitabilidad del resultado: si ocurre la condicién A se producira inevitablemente el resultado B. b) La segunda es la de aquellos casos en que se produce un debilitamiento de la resistencia frente a un evento que amenace afectarla: "si ocurre el evento A sea que cause © no un dafio a la cosa asegurada, la pone en un riesgo mayor a que se produzca el resultado B, o hace mas posible que se produzca dicho resultado B" ©) La tercera categoria es denominada en el derecho inglés como "State of affairs" (estado de las cosas) y aqui la situacién es que el evento A ocurre y, no obstante que no produce directamente el dafio ni debilita la materia asegurada haciéndola mas susceptible de experimentarlo, induce al asegurado a un cambio de su conducta y el resultado dafioso B se produce en el contexto de ese nuevo “estado de las cosas" resultante de ese cambio de conducta del asegurado, En la mayoria de los casos sera posible aislar la causa proxima de la cadena de circunstancias que condujeron a la pérdida y en el caso de que haya dos o mas causas, la Corte intentara identificar la causa préxima. Sin embargo si no es posible identificar cual de esas dos o més causas es la causa proxima, eran consideradas como causas concurrentes. No obstante, podran estimarse que son conourrentes cuando las dos causas sean de igual importancia en términos que cada una de ellas actuando por si sola es capaz de producir la pérdida, Puede obtenerse el pago del seguro si una de las causas prdximas es un peligro cubierto y la otra no esta asegurada. Pero si una de las causas préximas esta excluida, el asegurado puede no tener derecho a cobrar el seguro. En el caso en que la pérdida haya sido causada concurrentemente por una causa incluida en la cobertura y por otra que no lo esta, el asegurado tiene la posibilidad de cobrar la indemnizacion, justamente sobre la base de que la pérdida fue el resultado de un peligro cubierto2S La nueva ley chilena sobre el contrato de seguro establece una regia para resolver el problema de la causalidad en el art. 533, denominado "Pluralidad de causas de un siniestro” y establece que: " Si el siniestro proviene de varias causas, el asegurador sera responsable de la pérdida si cualquiera de las causas concurrentes corresponde a un riesgo cubierto por la péliza". Este texto proviene de las indicaciones formuladas al Proyecto de Ley Parlamentario por el Ejecutivo, que fueron elaboradas por la Superintendencia2S Su redaccién es, al menos aparentemente, extremadamente amplia y parece consagrar sin restricciones la teoria de la equivalencia de las condiciones. Sin embargo, como nos consta del debate que se produjo respecto a dicha indicacién, no podemos llegar a dicha conclusién con ligereza porque la disposicién transcrita reduce la aceptacién de la equivalencia, solo a aquellas circunstancias que estén directamente vinculadas con el riesgo y su resultado, el siniestro. No otra conclusion puede desprenderse del epigrafe de este articulo, pluralidad de causas de un siniestro y del comienzo de su redaccién, en cuanto dice "Si el siniestro proviene de varias causas". Del mismo modo, la expresién “causas concurrentes (que) corresponde (n) a un riesgo cubierto", conduce a concluir que el término causa est ocupado en esta norma en su sentido natural y obvio, “fundamento u origen de algo" y no en la nocién, mucho mas https://proview.thomsonreuters.com/ttle.htm!?redirect=trued&titleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 6 de 7 extensa, de “condicién", cuyas acepciones mas usadas no pueden ser aplicadas para interpretar la voluntad del legislador en este caso2 . Por otra parte, la voz "concurrente" se refiere a aquello que tiene la aptitud de contribuir con otros a un resultado y el verbo contribuir se define como participar en algo para el logro de algun fin. De esta forma, solo las circunstancias que tienen la aptitud de producir o generar el resultado dafioso, pueden ser consideradas causas de un siniestro y, en consecuencia, ser aquellas que pueden ser confrontadas con la péliza para ver si encuentran cobertura —o exclusién— en ella. De ningun modo pueden serlo aquellas circunstancias que en relacién al siniestro tienen participaci6n en forma circunstancial 0 accesoria. Entendida de esta manera la norma legal conduce a un resultado practico y util, al eliminar las controversias respecto a cual debe ser entendida como la mas relevante o la mas préxima al hecho dafioso, como condicién indispensable para determinar la cobertura de un siniestro, que se han presentado con mucha frecuencia en la practica y que muchas veces han conducido a soluciones equitativas. 87MACGILLIVRAY, ob. cit, pag. 513. "Puesto en otra forma, ‘el anélisis judicial de la causacién tiende a coincidir con el sentido comin’, citando el caso "Tate Gallery v. Duffy Construction" (2007). 88 Asi, DE CUEVILLAS MATOZZI Derecho de Darios, Tirant, Valenci Ignacio, La relacién de causalidad en la orbita del , 2000, p. 81 89YZQUIERDO TOLSADA, Mariano, Sistema de Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual, p. 190. No hay que confundir la nocién de "proxima" que utiliza esta doctrina (equivalente a inmediata en el tiempo), con la nocién de la causa proxima que utiliza la doctrina inglesa a que anteriormente nos hemos referido. 90DE CUEVILLAS, pp. 89-90. 91 Ver en este sentido BUSTAMANTE Alsina, Teoria General de la Responsabilidad Civil, Abeledo-Perrot, Novena edicién ampliada y actualizada, p. 269, notas 341 y 342. 92DE CUEVILLAS, p. 91. 93DIEZ-PICAZO (Luis), Derecho de Dafios, Civitas, Reimpresién 2000, p. 338. ‘94Robert MERKIN Colinvaux's Law Of Insurance. Thomson, Londres, 2006, pag. 114 y sigts. 95 Este principio fue asentado en el caso Lloyds Instruments Ltd. V. Northern Star Insurance Co. Ltd, The Miss Jay Jay (1987) y ha sido aplicado uniformemente con posterioridad. 96 El proyecto contenido en la mocién parlamentaria proponia una regla distinta: art. 533 Causa del siniestro. Se entiende por causa del siniestro aquella que lo ha provocado en forma directa y necesaria, Si el siniestro proviene de varias causas, el asegurador serd responsable de la pérdida si la causa principal o determinante corresponde a un riesgo cubierto por la péliza. Si no fuere posible establecer la causa principal y si alguna de las causas concurrentes no constituye un riesgo amparado por el asegurador, éste sera responsable del siniestro s6lo en la proporcién en que racionalmente se pueda atribuir la pérdida a la causa cubierta por el seguro. 97 Condicién: Propiedadonaturaleza de las cosas. Estadoo situacién en que se halla alguien 0 algo. Acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extincién https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=trueéctitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 7 de 7 de un derecho. Sin embargo, es aplicable el concepto de Circunstancia indispensable para Ja existencia de otra, en que se equipara a la nocién de causa. Vista previa https://proview.thomsonreuters.comytitle. html ?redirect=trueétitleKey-LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 8. CONSENSUALIDAD Esta caracteristica se refiere a la forma en que se perfecciona el contrato de seguro. El articulo 514 del primitivo texto del Cédigo de Comercio, disponia que "el seguro es un contrato solemne, que se perfecciona y prueba por el otorgamiento de un documento denominado péliza". La Péliza, segtin dicho texto, podia extenderse como escritura publica, privada u oficial, aunque normalmente se otorga mediante simple instrumento privado. Bajo las normas introducidas por la nueva ley, se flexibilizé la formacién del contrato de ‘seguro, que pasa a ser consensual y cuya existencia y condiciones se pueden acreditar por todos los medios de prueba, sobre la base de que exista un principio de prueba por escrito (art. 515). Sin embargo, para una mayor certeza juridica y proteccién de los asegurados, la propuesta de celebrarlo y la modificacién de un contrato ya celebrado (endoso) deben constar por escrito (art. 3° letras q) y j), respectivamente). El tenor del art. 51528 es el siguiente: Art. 515. Celebracién y prueba del contrato de seguro. EI contrato de seguro es consensual. La existencia y estipulaciones del contrato se podrén acreditar por todos los medios de prueba que contemplen las leyes, siempre que exista un principio de prueba por escrito que emane de cualquier documento que conste en telex, fax, mensajes de correo electrénico y, en general, cualquier sistema de transmision y registro digital o electrénico de la palabra escrita o verbal. No se admitiré al asegurador prueba alguna en contra del tenor de la péliza que haya emitido luego de la perfeccién del contrato. https://proview.thomsonreuters.convtitle. html ?redirect=true&titleKey=LALEY%2E2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 Cuando el seguro conste de un certificado de cobertura definitivo, se entenderé que forman parte de éste los términos y condiciones de la respectiva péliza de seguro colectivo o flotante”. La consensualidad del contrato de seguro que introduce la nueva ley es la forma mas cominmente aceptada en las legislaciones modemas, aun cuando pocas lo expresan tan derechamente y sin ambigiedades como el texto de la nueva ley chilena, Los peligros que cominmente se adjudican a esta altemativa de contratacién en comparacin con la solemnidad del perfeccionamiento y prueba por escrito, se enfrentan por la ley exigiendo que la consensualidad se apoye en un principio de prueba por escrito que conste en cualquier sistema de transmisién y registro digital o electrénico de la palabra escrita o verbal , porque los tipos o modalidades que da la norma, son meros ejemplos22 En tales documentos debe constar inequivocamente el consentimiento informado del asegurado, que debe prestarse sobre la base de la aceptacién de su proposicién de celebrar el contrato por parte del asegurador, y esa proposicién debe ser expresada sobre la base de la debida informacién que éste le proporcione sobre el contrato de seguro que se pretende acordar. Asi lo expresa el art. 514100 Art. 514. Propuesta. La proposicién de celebrar un contrato de seguro deberé expresar la cobertura, los antecedentes y circunstancias necesarios para apreciar la extension de los riesgos. Para estos efectos, el asegurador deberé entregar al tomador, por escrito, toda la informacién relativa al contenido del contrato que se celebrara. Esta deberd contener, al menos, el tipo de seguro de que se trata, los riesgos cubiertos y las exclusiones; la cantidad asegurada, forma de determinarla y los deducibles; la prima o método para su célculo; el periodo de duracién del contrato, asi como la explicitacién de Ia fecha de inicio y término de la cobertura. Este procedimiento, que estudiaremos con mayor profundidad mas adelante, en el Capitulo VI, pretende eliminar los peligros del perfeccionamiento consensual del contrato. 98 Origenes: Mocién Parlamentaria de 2007; Antecedentes: art. 514 del Codigo de 1865; Derecho comparado: art. L 112-2 ley francesa; Arts. 6 y 8 ley espafiola; art. 1326 C. Civil Italia. 99 Uno de ellos, el télex, ha dejado de usarse y es un, llamémoslo anacronismo, que proviene del Proyecto de 1990, afio en el cual todavia se encontraba en uso. 100 Origenes: Mocién Parlamentaria 2007. En el senado se le agrego su inciso segundo; Antecedentes: no tiene en el Cédigo de 1865; derecho comparado: art. L 112-2 ley francesa; art. 6° ley espafiola Vista previa hitps://proview.thomsonreuters.convtitle.htm! ?redirect=truedtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 6 9. IMPERATIVIDAD DE LAS REGLAS LEGALES QUE RIGEN EL CONTRATO DE SEGURO. EXCEPCIONES. LOS SEGUROS DE GRANDES RIESGOS De enorme importancia es, también, el propésito del legislador de otorgar tutela o proteccién a los asegurados, a efectos de lo cual destaca, en primer lugar, la regia de la imperatividad de las normas que rigen al contrato, que consagra el art. 542101 haciendo una diferenciacién, no obstante, entre el caso de los seguros que la doctrina llama de grandes riesgos —en los que se regresa a la regia general del reconocimiento a la autonomia de la voluntad— y aquellos que no quedan comprendidos en esta categoria, a los cuales se aplica plenamente la regia de la imperatividad, salvo si las normas contractuales son mds beneficiosas para los intereses de los asegurados que las previstas en aley. El tenor de dicha norma es el siguiente. Art. 542. Cardcter imperativo de las normas. Las disposiciones que rigen al contrato de seguro son de caracter imperativo, a no ser que en éstas se disponga otra cosa. No obstante, se entenderén vélidas las estipulaciones contractuales que sean mds beneficiosas para el asegurado o el beneficiario, Exceptianse de lo anterior, los seguros de daiios contratados individualmente, en que tanto el asegurado como el beneficiario, sean personas juridicas y el monto de la prima anual que se convenga sea superior a 200 unidades de fomento, y los seguros de casco y transporte maritimo y aéreo. La nueva normativa del contrato se hace cargo del hecho que en la inmensa mayoria de los casos, el seguro es un contrato de adhesion, en el cual la voluntad y el poder de egociacién de los asegurados se reducen a aceptar las condiciones preestablecidas por el asegurador u optar entre las alternativas que éste le ofrece. Dichos asegurados, disponen https://proview.thomsonreuters.convtitle. html ?redirect=truedtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 6 de menores conocimientos y medios para negociar y hacer valer sus derechos ante el asegurador, lo que exige una proteccién que no estaba contemplada en las antiguas normas del Cédigo de Comercio, toda vez que, salvo en los casos de normas imperativas (incluyendo a las prohibitivas) por su propia naturaleza, sus normas eran dispositivas, como es la regla general en el derecho privado. De ahi la importancia que en este aspecto tiene la nueva ley, en cuanto propende a equilibrar la situacién de los pequefios asegurados frente a las compafiias de seguros, con base en normas minimas obligatorias que provean un marco de certeza juridica que no pueda ser modificado contractualmente. Cabe recordar que, atendida su finalidad y su fuerza obligatoria, las normas juridicas de derecho privado se clasifican en dispositivas e imperativas, y estas ultimas en imperativas propiamente tales y en prohibitivas. Las normas permisivas o voluntarias (jus dispositivum ) son las que cumplen una funcién supletoria de la voluntad de las partes, de manera que éstas pueden sustituirlas por lo que hayan convenido en su lugar. Dentro de! contrato de mandato, por ejemplo, la norma del art. 2134 del Cédigo Civil es dispositiva, ya que establece una regla sobre su ejecucién que puede ser alterada por voluntad de las partes e incluso, sdlo por el mandatario en la situacién prevista en su inciso segundo, Dichas normas, que integran el derecho supletorio, regulan la conducta de los ciudadanos, pero frente a ellas la voluntad normativa de los particulares goza de preferencia, pudiendo, en consecuencia, ejercitar eficazmente la autonomia de su voluntad; y solamente cuando los interesados en la conducta prevista por la norma dispositiva nada dicen lo dicen en forma incompleta, las normas dispositivas despliegan su total eficacia normativa!02 Las normas dispositivas 0 voluntarias pueden subdividirse en interpretativas o integradoras o supletorias. Las primeras ayudan a la comprensién de la voluntad declarada cuando ésta se ha expresado de modo dudoso o incompleto. Las integradoras suplen la falta de una deciaracién de voluntad suficiente. Los declarantes pueden haber omitido la regulacién de ciertos efectos de un contrato 0 pueden haber omitido por completo las cuestiones que podian haber previsto Por su parte las normas imperativas o inderogables (ius cogens ) son las que se imponen de modo absoluto a la voluntad de los particulares, en el sentido de que éstos no pueden sustituirlas ni alterarlas. Estas normas regulan siempre, con cardcter necesario, la relacién juridica a que se Tefieren, de modo tal que la voluntad normativa de los interesados és impotente para modificarlas 0 eludirlas, y los actos o negocios juridicos celebrados por aquellos en su contra son nulos de pleno derecho (art. 1462 del Cédigo Civil. Las normas imperativas se subdividen, como hemos dicho, en preceptivas y prohibitivas. Las preceptivas 0 imperativas propiamente tales, ordenan positivamente una consecuencia juridica forzosa, a cuyo fin imponen el cumplimiento de determinados actos, como por ejemplo el deber de prestacién de alimentos, exigible a ciertas personas en beneficio de otras en determinadas circunstancias, o en el campo del mandato, la norma del art, 2150 inciso final que establece que corresponde al mandatario probar la fuerza mayor o el caso fortuito que le imposibilite de cumplir las 6rdenes del mandante. Las prohibitivas excluyen la posibilidad de realizar lo prohibido y sancionan la contravencién de las mismas, como por ejemplo la prohibicién de celebrar pactos sobre una https://proview.thomsonreuters.conv/title html ?redirect=true&titleKey-LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 3 de 6 herencia futura y dentro del mandato, la del art. 2149 del Cédigo Civil que le ordena al mandatario abstenerse de cumplir un mandato que sea manifiestamente pernicioso para el mandante. Respecto a estas normas hay que tener en cuenta que pocas veces las normas prohibitivas estan redactadas en forma de prohibicién expresa, siendo lo corriente que se sefiale una sancién para una cierta conducta, con lo que en realidad se esta prohibiendo la misma!23 Las antiguas normas del C.Com. chileno que regularon el contrato de seguro antes de la ley N° 20.867 eran dispositivas salvo que por su naturaleza u objetivo fueran imperativas 0 prohibitivas; es decir, era una legislacién supletoria de la voluntad de las partes, a diferencia de otras legislaciones, como por ejemplo la espafiola, en que la situacién es exactamente inversa, o la francesa, en la que el legislador designa cuales de sus normas son imperativas en una disposicin especial (art. |-111-3 del Code des Assurances) En el derecho comparado, se observa cada vez con mayor fuerza la aplicacién del principio de proteccién al consumidor, lo que ha ido derivando en el campo del derecho de seguros a una restriccién en la aplicaci6n de la autonomia de la voluntad104 La tutela del consumidor de seguros proviene de dos vertientes: por un lado de la aplicacién de las legislaciones generales sobre proteccién al consumidor y por otro, de normas especificamente dictadas para regir el contrato de seguro. En algunas jurisdicciones, el régimen es dual. Coexisten las regulaciones sobre defensa del consumidor en general y las que provienen del contrato de seguro. El estatuto legal protector del asegurado suele ser de caracter preceptivo. No se admite, en principio, pacto en contrario. La obligatoriedad de esta leyes protectoras de! asegurado encuentra su justificacién en la calificacién del tomador del seguro como un "contratante débil". Se considera que el asegurado es la parte débil en el contrato de seguro, entendida esa debilidad, en primer lugar en el sentido econémico, luego en los recursos de que dispone para atender judicialmente sus intereses en caso de controversia y por ultimo, en la asimetria que existe entre las partes en el conocimiento técnico y normativo, con natural ventaja para la comparia de seguros, que acttia profesionalmente en el rubro con dedicacién exclusiva y todo Io anterior, ademas, en el contexto de un contrato tipico de adhesién como lo es el de seguros. Particularmente importantes suelen ser las normas que restringen la facultad de las partes para convenir las cldusulas del contrato, en busca de evitar las denominadas clausulas abusivas, estableciendo la obligacién de hacerlo sobre la base de cldusulas estandar o "modelos de contrato" o de "condiciones generales" que deben pasar por un examen de legalidad y equidad que hace el organismo publico de control de! comercio de seguros, luego de lo cual tales modelos aprobados pasan a integrar una némina o listado de modelos de contrato y de clausulas que son las Unicas que pueden ser usadas 105 En los seguros de grandes riesgos la proteccién al asegurado se flexibiliza, o incluso se descarta, cuando éste tiene fortalezas propias derivadas de su tamafio y recursos econémicos, llegando a ser en ciertos casos, empresas de tal dimension que poseen un Poder de negociacién que excede al del asegurador y una sobrada capacidad para auto protegerse contractualmente. Las relaciones que este tipo de asegurados mantienen con las compafiias de seguro se entablan en un plano de igualdad. En estos casos la contratacién no se produce seguin la idea de la simple adhesin del asegurado a lo que ofrezca el asegurador, sino mediante una https://proview.thomsonreuters.comvtitle. html ?redirecttrue&titleKey-LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 4 de 6 previa negociacién entre pares, ddndose el caso, incluso, que el tomador del seguro puede llegar a ser la parte "fuerte" de la relacién contractual. En los seguros de grandes riesgos la contratacién se desenvuelve dentro de un plano de mayor libertad, y bajo la aplicacién irrestricta del principio de la autonomia de la voluntad95 . Las partes del contrato de seguro optan preferentemente por regirse por las normas del derecho contractual derivado directamente de las cldusulas de la péliza libremente convenidas, de modo que pueden modificar las soluciones legales, en el sentido que estimen mas favorables a sus propésitos e intereses en el caso concreto. En torno a ellos, se flexibiliza también el control administrative de los entes reguladores. Se considera que los tomadores de este tipo de seguros, por sus especiales caracteristicas, no requieren ser tutelados por las autoridades administrativas, En tal sentido, por ejemplo, los condicionados de estos seguros quedan excluidos de los regimenes de previa comunicaci6n a, 0 la aprobacién por parte del ente regulador. Asimismo, frecuentemente se da, ain en los paises que conservan la aplicacién del principio de reserva nacional para el comercio de seguros, la posibilidad de que los grandes riesgos localizados en un determinado pais puedan ser cubiertos por compafiias de seguros extranjeras, sin necesidad de ningtin tipo de autorizacién administrativa, La norma chilena adopta dos criterios para la calificacién de los grandes riesgos. En primer lugar, los define por la rama a la cual pertenecen: se consideran de grandes riesgos, los seguros de transporte (de cualquier tipo, terrestres, maritimos 0 aéreos) y los de casco maritimo y aéreo. En segundo lugar, constituyen seguros de grandes riesgos, independientemente de la rama a la que pertenezcan, los seguros que cumplan acumulativamente las siguientes condiciones: Que el asegurado y el beneficiario sean personas juridicas; - Que el monto de la prima anual no sea inferior a 200 unidades de fomento: y + Que ambas parte firmen la péliza. Hagamos presente que la regla comin es que solo el asegurador firma la péliza, en tanto que el asegurado solo emité la propuesta. Las normas chilenas ponen de manifiesto uno de los aspectos mas importantes y riesgosos que presenta el tratamiento diferenciado de los seguros de grandes riesgos: la correcta delimitacién de la categoria de seguros que pueden ser considerados como tales. ‘Como venimos de analizar, en Chile se encuentran liberados de la regulacion protectora de los asegurados, aparte de los seguros de transporte (de cualquier tipo, terrestres, maritimos 0 aéreos) y los de casco maritimo y aéreo, que quedan excluidos todos de dicha protecci6n, siempre, por la sola consideracién de la materia y los seguros contratados por personas juridicas, cuya prima anual ascienda a UF 200 o mas y a condicion de que las dos partes firmen la péliza, A nuestro juicio y en primer lugar, liberar de la legislacién protectora —consideréndolos de grandes riesgos— a los seguros de transporte, terrestre, maritimo y aéreo carece de justificacién. La inmensa mayoria de ellos son pequefios seguros contratados por asegurados que merecen la proteccién legal general que otorga la norma legal. No tenemos grandes objeciones en que se establezca la excepcién tratandose de los seguros de casco de naves y aeronaves, atin cuando hay muchos seguros de esa especie que contratan pequefios asegurados, como es el caso de los pescadores artesanales 0 pequefias empresas pesqueras. https://proview.thomsonreuters.convtitle html ?redirect=trueétitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 5 de 6 Pero en cambio, pensamos que la regia general, que la prima anual no sea inferior a 200 unidades de fomento, establece un margen de excepcién demasiado baja. La pregunta que surge es muy simple: 2Es suficiente este limite, que equivale a alrededor de $4.500.000 oa USS 8.000, a la equivalencia actual? En la doctrina intrinseca de los seguros de grandes riesgos, se supone, como ya hemos visto, que no necesitan ser protegidos aquellos contratantes de seguros que tienen una entidad, recursos y poder negociador suficiente como para convenir libremente sus contratos de seguro sin necesidad de la proteccion legal. éEs correcto suponer que el contratante (persona juridica) de una péliza cuya prima es de UF 200, tiene esas fortalezas? No nos parece asi. Seguros por esos montos de prima pueden ser y son contratados habitualmente por PYMES que carecen absolutamente de esas fortalezas. Por otra parte, cabe tener presente que la circunstancia de que una PYME esté organizada como persona juridica no es ninguna garantia de que esté en situacion de negociar con los aseguradores en un plano de igualdad. Pero lo anterior no es todo: al privar el legislador de proteccién a las PYMES, por la sola circunstancia de que la prima del seguro sea superior a UF 200 y/o por estar organizada ‘como una persona juridica, el legislador olvidé que ciertas PYMES estan sujetas a un cuerpo legislativo especial, la ley N° 20.416 que fija normas especiales para lo que llama “empresas de menor tamafio" que otorga la calidad de consumidores y pone al amparo de la Ley de Protecci6n del Consumidor a las pequefias y medianas empresas, que son las que facturan anualmente hasta UF 25.000, descontado el IVA. Se perdié asi la posibilidad de ofrecerles a estas pequefias empresas el estatuto protector de la propia ley del contrato de seguro, derivandolas a que busquen dicha proteccién en una ley de aplicacién general a todo tipo de consumidores, que utiliza parémetros distintos y que cuenta con normas procesales especiales. Volveremos sobre este punto en el tiltimo capitulo de este libro, dedicado justamente a analizar la aplicacién de la LPC a los contratos de seguro. La definicién del campo de aplicacién de los seguros de grandes riesgos es mucho mas restringida, en Espafia, Francia y en general en los paises de la Unién Europea 107 101 Origenes: Senado; No tiene antecedentes en el Cédigo de 1865; Derecho Comparado: Arts. 2 y 3 ley espafiola; art. L 111-2 ley francesa (son imperativas las normas sefialadas expresamente) y Alemania: son imperativas las normas sefialadas expresamente, por ej. arts. 18, 32, 42, 67, 87, 129, etc. 102 Lo anterior no contradice el carécter imperativo propio de la norma juridica. Lo que pasa es que el término imperativo se utiliza en dos sentidos; y las normas supletorias, que no son imperativas en el sentido de que éstas se contraponen a las normas necesarias (0 imperativas), si son imperativas en el sentido de que siempre obligan a lo que mandan, bien que sdlo mandan para el caso de que los interesados no hayan regulado el punto diversamente; raz6n por la que no se aplican sino en este caso. Asi como en el Derecho de cosas tienen cierto predominio las normas imperativas, sin duda por estar en relacion mas directa con los intereses de terceros, en cambio, en el Derecho de obligaciones predominan las normas de caracter supletorio, salvo que de la propia formulacion de la norma (implicita © explicita) se deduzca lo contrario, 103 La voluntad de los sujetos se halla mucho mas constrefiida en las normas imperativas Propiamente tales que en las prohibitivas, pues cuando el sujeto se encuentra ante una https://proview.thomsonreuters.convtitle html ?redirect=trueétitleKey-LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 6 de 6 prohibicién sabe que no puede realizar la conducta vedada, pero ante é! se abren muchas posibilidades, ya que podra realizar cualquier cosa menos aquella que se le ha prohibido, mientras que la norma preceptiva seftala como unico camino a seguir, el prescrito en la norma, sin que la voluntad del sujeto pueda determinarse en otra direccién que no sea la ordenada. 104 La proteccién al consumidor ha pasado a tener tal relevancia practica que hemos creido necesario dedicarle una capitulo especial, el XXVIII, al final de esta obra. 105 Este tema esté regulado en nuestra legislacién en el art. 3° letra e) del D.F.L. N° 251, que rige la actividad aseguradora en Chile. Sin embargo, el sistema que esta norma contempla -la obligatoriedad de usar pélizas que figuren inscritas en el llamado "Depésito de Polizas" a cargo de la Superintendencia de Valores y Seguros, no conlleva en Chile un examen de legalidad y equidad “ex ante" a cargo del referido organismo piblico de control del comercio de seguros, sino "ex post’: si con posterioridad dicho organismo, motu proprio © por denuncia de algiin interesado, advierte que algtin modelo de péliza ya depositado no cumple con los requisitos de legalidad y claridad en su redaccién, 0 con las normas minimas que deberan contener las pélizas fijadas por la Superintendencia de Valores y Seguros mediante una norma de aplicacién general, podra prohibir la utilizacion de dicho modelo de péliza 0 cléusula. Asi lo dispone el inciso final, del referido art. 3°, letra e), D-F.L. N° 251 de 1931. 106 Con una importante limitacién que hay que tener en cuenta: las normas del contrato no pueden infringir las normas legales que son imperativas o prohibitivas por su propia naturaleza, como es el caso de las que sefialan los requisitos esenciales del contrato, cuya infraccién acarrea su nulidad. 107Art. 107 de la Ley del Contrato de Seguros espafiola: "Se consideraran grandes riesgos los siguientes: a) Los de vehiculos ferroviarios, vehiculos aéreos, vehiculos maritimos, lacustres y fluviales, mercancias transportadas (comprendidos los equipajes y demas bienes transportados), la responsabilidad civil en vehiculos aéreos (comprendida la responsabilidad del transportista) y la responsabilidad civil de vehiculos maritimos lacustres y fluviales (comprendida la responsabilidad civil del transportista). b) Los de crédito y caucién cuando el tomador ejerza a titulo profesional una actividad comercial, industrial 0 liberal y el riesgo se refiera a dicha actividad. c) Los de vehiculos terrestres (no ferroviarios), incendio y elementos naturales, otros dafios a los bienes, responsabilidad civil de vehiculos terrestres automéviles (comprendida la responsabilidad del transportista), responsabilidad civil en general, y pérdidas pecuniarias diversas, siempre que el tomador supere los limites de, al menos, dos de los tres criterios siguientes: - Total del balance: 6.200.00 ecus [ahora euros}; - Importe neto de volumen de negocio: 12.800.000 ecus [ahora euros];- Numero medio de empleados durante el ejercicio: 250 empleados. Si el tamador del seguro formara parte de un conjunto de empresas cuyo balance consolidado se establezca con arreglo a lo dispuesto en los articulos 42 a 49 del Cédigo de Comercio, los criterios mencionados anteriormente se aplicarén sobre la base del balance consolidado."El tenor de esta norma se ha adaptado a la Segunda Directiva 88/357/CEE del Consejo de 22 de junio de 1988 que trata de la coordinacién de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas al seguro directo, distinto del seguro de vida, por la que se establecen las disposiciones destinadas a facilitar el ejercicio efectivo de la libre prestacion de servicios y Por la que se modifica la Directiva 73/239/CEE. Como consecuencia de ella, el régimen que establece debe ser seguido por todos los paises integrantes de la Unién, Vista previa https://proview.thomsonreuters.convtitle htm! ?redirect=truedtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina | de 2 10. POSIBILIDAD DE PACTAR EL SOMETIMIENTO DE UN CONTRATO DE SEGURO A UNA LEGISLACION EXTRANJERA Y DE EXTENDERLO EN IDIOMA EXTRANJERO En principio todo contrato celebrado en Chile entre sujetos de derecho que, ademas, son chilenos, est sujeto a las leyes chilenas, y por lo tanto a las leyes que rigen su formacion e interpretacion. Pero podria darse el caso que las partes de un contrato celebrado en Chile, acordaran someterlo a una determinada legislacién extranjera, si bien dentro de los limites que permitan nuestras normas de orden piiblico (Arts. 16 y 1462 del C.C. y en lo tocante a los seguros, el art. 29 del D.F.L. N° 251 de 1931 y el art, 542 del Cédigo de Comercio). En efecto, atin cuando la ley chilena no lo dice expresamente, una consecuencia de eximir de las normas imperativas comunes de la ley del contrato!28 a los seguros de grandes riesgos consiste en que las partes podran elegir libremente aplicar al contrato las. normas de una legislacién extranjera, si bien con ciertos condicionamientos y limitaciones. La condicion consiste en el deber de expresar la ley elegida en el contrato o desprenderse claramente de su contenido cual es aquélla. Entre los limites, podemos sefialar que la Posibilidad de aplicar una ley extranjera no puede extenderse a impedir la aplicacion de las normas de orden publico contenidas en la ley chilena, entre ellas las normas legales que son imperativas por su propia naturaleza y las prohibitivas, Dicha estipulacion seria absolutamente nula por vicio del objeto, segin lo establece el art. 1462 del Cédigo Civil En el derecho comparado, estos principios estan expresamente consagrados, por ejemplo en la legislacién espafiola (art.107.2) y en Francia Arts. L 181-1 y L 183-1 del Code des Assurances). https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect truedtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 Cabe considerar que el pacto de someterse a las disposiciones de una ley extranjera, en cuanto este pacto sea valido conforme a lo precedentemente expuesto, equivale a utilizar como normas contractuales las de la ley extranjera elegida. No resulta posible, en cambio, someter un contrato de seguro a una jurisdiccién extranjera, de acuerdo a lo previsto en el art. 29 del D.F.L. N° 251. Sin embargo, la ley N° 20.667 modificé este articulo para permitir que, producida una controversia sobre reaseguros, las partes podrén acordar que ella se resuelva conforme a las normas sobre arbitraje mercantil internacional previstas en la ley chilena. Examinaremos esta norma con mayor detencién en el capitulo destinado al reaseguro (Capitulo XXill) Por titimo, ninguna restriceién cabe aplicar a la utilizacién de un idioma extranjero en el texto de las pdlizas, relativas a contratos de seguros de grandes riesgos. De hecho es una practica comtin en ciertos seguros particularmente complejos, como los de ingenieria, de construcci6n y montaje y otros similares, que parte de su texto venga extendido en un idioma extranjero, generalmente el inglés. 108 Empleamos la expresién "normas imperativas comunes" para referimos a aquellas que por su propia naturaleza son dispositivas, pero que el legislador ha prescrito en la ley del contrato de seguro que serén imperativas para proteger a los asegurados pequefios y medianos y que dejan de serlo en el caso de los seguros de grandes riesgos (Art.542). Estas se oponen a aquellas que son imperativas 0 prohibitivas por su propia naturaleza. Vista previa https://proview.thomsonreuters.com/title htm! ?redirect=truedtitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 11, CARACTER INTRINSECAMENTE IMPERATIVO DE CIERTAS NORMAS ATENDIDA SU PROPIA NATURALEZA Ya hemos dicho que hay normas que rigen al contrato de seguro que tienen el caracter de imperativas atendida su propia naturaleza y finalidad, de modo que las partes del contrato no pueden dejar de aplicarlas ni tampoco infringirlas, ni aun tratandose de los seguros de grandes riesgos, que como hemos visto, conceden a las partes una mayor libertad para contratar, atendido el supuesto de que en este tipo de contratos ambas partes tienen una situacién de poder negociador equivalente. No podria llegarse a una conclusién diferente a la que hemos enunciado en el parrafo precedente, porque las normas imperativas, por su propia naturaleza, son de irrenunciable aplicacién, en una palabra, no son dispositivas Lo que ocurre es que los paises cuya legislacién establece que en general todas las normas que rigen al contrato de seguro son imperativas, como es el caso de la espafiola y ahora la chilena, lo hacen por una simple cuestién de simplicidad, para ahorrar discusiones, y sobre todo para brindar una proteccién amplia al "consumidor" de seguros, a la parte débil en la contratacién, proteccién que, en consecuencia, no esté sujeta a ninguna posibilidad de interpretaciones Pero como hemos visto, segiin la nueva ley chilena quedan exentos de dichas normas imperativas, los seguros de grandes riesgos que contempla el art. 542. éCabe interpretar esta disposici6n, en el sentido de que a los seguros de grandes riesgos no se les aplica ninguna de las normas de la ley del contrato? https://proview.thomsonreuters,cony/title html ?redireet=true&titleKey=LALEY%2F 2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 La respuesta no puede ser otra que negativa. Segiin ya nos hemos adelantado a decirlo, aquellas normas que son imperativas por su propia naturaleza, siguen siendo obligatorias para cualquier tipo de contrato de seguro. ‘Ahora bien: gcuales normas legales son imperativas por su propia naturaleza? Es sabido que, sobre todo cuando no son prohibitivas (las normas prohibitivas son siempre de orden ptiblico), no es siempre tarea facil determinar si una norma tiene 0 no el caracter de imperativa. Por las muy diversas formas en que las normas legales pueden estar redactadas, es posible que exista un grado de incertidumbre sobre si la norma contempla un mandato u orden o si se trata de una norma supletoria de lo que estipulen las partes, caso en el cual seran dispositivas. Es por ello que en Francia, donde la ley del contrato de seguro (Code des Assurances) no establece que todas las normas que rigen al contrato de seguro son imperativas, se opta por una solucién intermedia consistente en que el propio legislador —en el art. 111-2—se encarga de designar especificamente cuales deben ser consideradas como tales. Estimamos que resulta util reflexionar sobre qué tipo de disposiciones son usualmente imperativas, tanto en los casos en que no se contemple la regla de que todas las normas del contrato los son, y también para el caso en que, por tratarse de seguros de grandes Tiesgos, se deba volver a la necesidad de determinar si una determinada norma de la ley tiene o no tal calidad, pues en el caso que lo tenga, dicha norma deberd ser aplicada de todas maneras, no siendo licito que las partes dispongan una estipulacién contraria a sus téiminos. Bajo la reglamentacién que contempla el texto actual del Cédigo de Comercio chileno, a partir de la dictacién de la ley N° 20.667, tienen ese cardcter, por ejemplo, las que establecen la celebracién y prueba del contrato, sus requisitos esenciales y el interés asegurable; las obligaciones de las partes; las que se refieren a la informacion y la agravacién de riesgos; sobre la prima, excepto en relacién a la oportunidad de su pago; las reglas sobre el riesgo y los siniestros; las causales de ineficacia del contrato; las normas ‘sobre prescripcién y la solucién de conflictos; sobre las situaciones en caso de quiebra, etc. Hay muchas més. Vista previa https:/fproview.thomsonreuters.com/title html ?redirecttrue&titleKey=LALEY%2F 2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 B. REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO. SANCION DE NULIDAD ‘Son requisitos esenciales de un contrato aquellos sin los cuales el contrato no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente. Asi, una compraventa sin precio es en realidad una donacién y sin cosa vendida o sin obligacién del duefio de entregaria al comprador, es per se un contrato irtito, que no produce efecto alguno. Bajo el imperio de las antiguas normas del Cédigo de Comercio, de 1865, los requisitos esenciales del contrato de seguro eran el riesgo, el interés asegurable y la estipulacién de prima. En la nueva legislacién han permanecido como requisitos esenciales el riesgo y la estipulacién de prima, pero ha dejado de serio el interés asegurable (relativamente, segin ‘se vera) y se ha agregado como tal uno nuevo, la obligacion condicional del asegurador. La norma legal aplicable es el art. 521102, que dice: "Art. 621. Requisitos esenciales del contrato de seguro. Nulidad. Son requisitos esenciales del contrato de seguro, el riesgo asegurado, a estipulacién de prima y la obligacién condicional del aseguradior de indemnizer. La falta de uno 0 mas de estos elementos acarrea la nulidad absoluta del contrato. Son nulos absolutamente también, los contratos que recaigan sobre objetos de ilicito comercio y sobre aquellos no expuestos al riesgo asegurado 0 que ya lo han corrido" Analizaremos estos requisitos esenciales a continuacién 110. https://proview.thomsonreuters.conv/title.html?redirect=trueétitleKey=LALEY%2F2014.,. 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 109 Origenes: Mocién Parlamentaria de 2007; Antecedentes: Arts. 518, 522 y 541 Cédigo de 1865; Derecho Comparado: art. L 121-15 ley francesa; art. 4° ley espafiola; art, 2-2 ley alemana; art. 1045 Cédigo de Comercio de Colombia. 110 En el proyecto de 1993 el tema era tratado asi: “art. 520 Nulidad del contrato. Son absolutamente nulos los contratos de seguro en que no existiere interés asegurable, los celebrados sin estipulacién de prima y aquellos que recaigan sobre: 1. Objetos de ilicito comercio; y 2. Objetos no expuestos al riesgo o que ya lo han corrido. El texto final proviene de la Mocién Parlamentaria Vista previa hitps://proview.thomsonreuters.cony/title html ?redirect=trueéctitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 a) Elriesgo Antes de todo es necesario precisar la nocién de riesgo y, como ya lo hemos dicho, el Cédigo lo hace en el art. 513 letra t), diciendo que riesgo es..." la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o una necesidad susceptible de estimarse en dinero”. En esencia, la existencia del riesgo unida al interés en que no se materialice es el objeto del seguro. Sin que exista un riesgo la contratacién del seguro no tendria objeto ni justificacion ya que ni el asegurado estaria expuesto a una pérdida ni el asegurador a la de pagar una indemnizacion El riesgo puede emanar de circunstancias que pueden ocurrir por caso fortuito, por un hecho de terceros 0 por una accién u omisién del propio asegurado. EI Codigo Civil define al caso fortuito o fuerza mayor como «el imprevisto al que no es posible resistir, como el naufragio, el terremoto, la guerra, los actos de autoridad ejercidos Por un funcionario publico, ete .". Pero como hemos dicho, al amparo de la nueva ley no sélo son asegurables los riesgos emanados de caso fortuito, sino también los que provienen de actos culpables o intencionales de terceros y ain de actos culpables del propio asegurado. El nuevo art. 535 del Cédigo, titulado "Casos de dolo y culpa grave", estatuye que " EI asegurador no esté obligado a indemnizar el siniestro que se origine por dolo o culpa grave del asegurado 0 del tomador en su caso, salvo pacto en contrario para los casos de culpa grave". https://proview.thomsonreuters.convtitle. html ?redirect=trueétitleKey-LALEY%2F2014... 19-03-2015 Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 Entonces, més claro resulta expresar que los tinicos eventos que hoy en dia no pueden asegurarse, son aquellos hechos o dafios provenientes de actos voluntarios o intencionales del propio asegurado, porque la culpa grave de éste, si bien en principio no esta cubierta naturalmente, puede ser cubierta por pacto expreso. EI riesgo en ningtin caso es o puede ser una abstraccién teérica, sino que debe consistir en una circunstancia conoreta, que puede ocurrir, con mayores o menores posibilidades de materializarse (se habla de riesgos de mucha, mediana o leve intensidad), y que puede afectar una cosa, un derecho, un patrimonio o a una persona La nocién de riesgo esta, de este modo, intimamente vinculada con el concepto de interés asegurable, porque para que un evento sea riesgoso para alguien, es preciso que dicha persona tenga un interés concreto en prevenir los dafios que pueden afectar al objeto del seguro. Como ya lo adelantamos, lo que caracteriza al riesgo es su cardcter de hecho eventual y posible pero no cierto. De esta manera, el riesgo se extiende en todo el campo comprendido entre la certeza y la imposibilidad, ya que los eventos ciertos 0 los que son imposibles de currir, no pueden configurar un riesgo. De alli que una casa no puede ser asegurada contra el riesgo de naufragio, porque es imposible que tal fendmeno ocurra, a menos que se trate de una casa prefabricada que es conducida por via maritima. Tampoco se puede asegurar contra el riesgo de naufragio a un barco que ya ha naufragado, porque hay certeza acerca de la ocurrencia del siniestro. Es por ello que el antiguo texto del articulo 522 del C.Com. sefialaba como requisito para que una cosa pudiera ser objeto del seguro, el que "se haya expuesta a perderse por el riesgo que tome sobre si el asegurador", agregando que "las cosas que ya han corrido el riesgo, hayanse salvado o perecido en él’, no pueden ser objeto del seguro. Si una cosa no estd expuesta al riesgo que el asegurador ha tomado a su cargo el contrato es nulo, porque le falta causa y la causa en el seguro es la existencia de un riesgo. Vista previa https://proview.thomsonreuters.convtitle. html ?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 1 de 2 ) Obligacién condicional de! asegurador111 Bajo las antiguas normas del Cédigo de Comercio este requisito, ahora esencial, no figuraba. De hecho en la mayoria de las legislaciones tampoco figura, entendiéndose tacitamente comprendido en el elemento del riesgo, ya que desde la perspectiva del asegurador que ha otorgado una cobertura, el riesgo consiste en que por materializarse este riesgo en un siniestro, deberd indemnizar al asegurado o beneficiario. Sin embargo, desde el punto de vista de la celebracién del contrato, y de las contraprestaciones a que estan obligadas las partes de un contrato bilateral, esté mejor expresar el requisito de validez en la forma que lo ha establecido la ley chilena, toda vez que, de la misma manera que en la compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa vendida y el comprador a pagarle el precio, en el seguro el asegurador se obliga a indemnizar el riesgo cubierto, si se materializa en un siniestro y el asegurado a pagarle por dicha cobertura una prima, y esa obligacién es, por lo tanto, condicional. Desde la perspectiva del asegurado, la causa que lo impulsa a celebrar el contrato es, justamente, la circunstancia de que el asegurador contrae la obligacién de indemnizarlo si se materializa el riesgo previsto en el contrato. Para el asegurador, la causa que impulsa a celebrario es la obligacién del asegurado de pagarle una prima por ello. La obligacién de indemnizar que contrae el asegurador esta prevista en el art. 529 N° 2), y es condicional porque esta sujeta a un evento futuro e incierto, porque no se sabe si el siniestro va a ocurtir 0 no, o al menos, se ignora cuando ocurriré, como en el caso del seguro de vida. Su contenido esta sefialado en la propia definicién del contrato que contiene el art. 512, segiin el cual consiste en " indemnizar el dafio que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas". https://proview.thomsonreuters.com/ title html ?redirect=truegtitleKey=LALEY%2F 2014... 19-03-2015 Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 A su vez, en los seguros de dafios el asegurador debera "indemnizar el siniestro en dinero, a menos que se haya estipulado que pueda hacerlo mediante la reposicién o reparacién de la cosa asegurada" (art. 563). 111 En este punto, el proyecto se inspiré en la legislacion colombiana Vista previa https://proview.thomsonreuters.com/title html ?redirect=trueétitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina I de 1 ©) Estipulacién de prima EI Ultimo de los tres elementos esenciales de todo contrato de seguro es la prima, a la que el articulo 513 del C.Com. define como " /a retribucién o precio del seguro". La prima no solo es uno de los tres elementos o requisitos esenciales del contrato de seguro sino que, ademas, su pago constituye una de las obligaciones primordiales del asegurado por lo que, teniendo en cuenta esto, nos referiremos brevemente a ella en el Capitulo X, que corresponde precisamente a las obligaciones del asegurado, para luego hacerlo con mayor extensién y profundidad en el Capitulo XI, dedicado exclusivamente a la prima. Vista previa https://proview.thomsonreuters.com/title html ?redirect=trueéetitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 ‘Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina | de 2 d) Situacién especial del interés asegurable En la nueva ley chilena sobre el contrato de seguro el interés asegurable ha dejado de ser uno de los requisitos de validez del contrato, toda vez q ue es perfectamente admisible celebrarlo en consideracién a la existencia de un interés asegurable que existira o se espera que exista en el futuro. Asi lo reconoce el art. 520 dentro de las normas generales del contrato y lo reitera el art. 546 para el seguro de dajios, mas no asi el art. 589, relativo a los seguros de personas, en el que se exige la existencia del interés asegurable al tiempo de contratar, diferencia que esta tacitamente reconocida en la definicién del interés asegurable contemplada en el art 513 letra n), que anteriormente vimos412 El texto del art. 520 establece que el asegurado debe tener un interés asegurable, actual © futuro, respecto al objeto del seguro, pero que en todo caso es preciso que tal interés exista al momento de ocurrir el siniestro. Agrega que si el interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del seguro, el contrato terminara y el asegurado tendré derecho a la restitucién de la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo no corrido. Por su parte, en la misma linea de pensamiento el art. 546 dispone que foda persona que tenga un interés patrimonial, presente o futuro, licito y estimable en dinero, puede celebrar un contrato de seguros contra dafios , agregando que si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no podra reclamar la indemnizaci6n; pero en todo caso tendré el derecho que le otorga el inciso segundo del articulo 520 , es decir, a que al terminarse el contrato se le restituya la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al riesgo no corrido. https://proview.thomsonreuters.conv/title.html?redirect=trueétitleKey=LALEY%2F2014... 19-03-2015 Thomson Reuters ProView - Derecho de Seguros Pagina 2 de 2 En cambio el art. 589 prescribe que los seguros de personas pueden ser contratados por el propio asegurado 0 por cualquiera que tenga interés, sin referirse a un interés futuro, por lo que estando vinculado a la contratacién, el requisito es exigible en ese momento, al contratar. Esta interpretacion del art. 589 es, ademds, la tinica que se aviene con la definicion de interés asegurable que contempla el art. 513 literal n), que ya examinamos, seguin el cual es aquel que tiene el asegurado, en la no realizacién del riesgo sin perjuicio de Io dispuesto en el articulo 589 en relacién a los seguros de personas. La salvedad no tendria sentido si el régimen fuera el mismo. 112 En este aspecto el proyecto sigue el criterio que sustentamos al proponer el texto del art. 521 en la Mocién Parlamentaria. Dos afios antes, en octubre de 2005 habiamos preparado un trabajo sobre el tema que en sus parrafos més pertinentes sostenia lo siguiente: "Si nos detenemos a pensar cuales son los elementos esenciales propios del contrato de seguro, llegaremos a la conclusién, siguiendo cualquier definicién del mismo, que sus elementos esenciales son la existencia de un riesgo, la obligacién del asegurador de indemnizar al asegurado en caso de que dicho riesgo se realice y la prima o precio que el asegurado se obliga a pagar al asegurador por esta cobertura’. "De un modo muy revelador, el interés asegurable no existe ni siquiera en la definicién legal del contrato”."En consecuencia proponemos que en las normas comunes a todos los seguros se excluya al interés asegurable de los requisitos de validez del contrato, por una norma que contemple, en este caracter, solamente, al riesgo, la prima y la obligacién condicional de indemnizar. Proponemos, asimismo, que el interés asegurable se regule separadamente para los seguros de dafios y de personas, en atencién a su particular naturaleza". "El asegurado puede no tener interés asegurable al momento del contrato, pero tiene contemplado llegar a tenerlo en el futuro". CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo "El Interés Asegurable. Su relevancia en el seguro". Trabajo preparado en octubre de 2005. En el Proyecto de 1993 se exigia el interés asegurable a la época de celebracién del contrato: art. 519 interés asegurable. Para la validez del contrato de seguro se requiere que el asegurado, al tiempo de su celebracién, tenga interés real en evitar los riesgos, es decir, que se encuentra en cualquiera situacion que lo constituya interesado en la conservacién del bien asegurado. Vista previa |https://proview.thomsonreuters.convtitle html ?redireottrueétitleKey=LALEY%2F2014.... 19-03-2015

También podría gustarte