Está en la página 1de 26
746 ante. oon 10s, Méxieo, Consejo Nacional Lorez Porntio, jos, index Editor Mejia Banquena, Fondo Presidente Mig Peta Raat, Davi (oor), La econ uperor nel proces strc de México, ty, Semblanga de rsdad Autonoma de Bj Califor nit-Asociscion Nacional de Universidade Insttciones de Educacion Supe- sor 2002 aova, Lasso, Lectura de co, Meso, Las Ciencias Soils, y costurbres dela poblacin de nom. Roonicut Loews, Alaro, “Los us den funcionario nereatogrfica ens década de 1950°, tess Nacional tomas de México, 2004, entre la poblaion alta dela cudad de Mexi- 50 (Vida econdmica y cultural, los habitos chudad de México, Estudio“.s Metropol, in obispo, Censura ‘Tanosca Torn, Hussear, Expansion 9 di superior en México, México, Asocizcién Nacional de Universidades e inttacio nes de Educacion Superior, 2003. ‘Tomes Montatvo, Herculano Angel, Las endenciasliteraras en las adoles anos: encuesta reaizada entre 1600 anos de e cundarias dl Distrito Federal, Mexico, 1956 ‘Trejo Deane, Radl (coord), Televisa. El quito poder, Mexico, Claves Latinoameri- cans Editores, 1987 Luis, El desarroliourbano en Mesico:dhagesticoe implicaciones El Colegio de México, 1976 le fexto gratuits, México, Universidad de Guadalaja- DEL AUTORITARISMO AGOTADO ALA DEMOCRACIA FRAGIL, 1985-2010 GRACIELA MARQUEZ Lorenzo MEYER El Colegio de México IntRopUccION Los cambios politicos, sociales y econémicos del México de fin del sig xx y principios del xx son de los que dejarén matea, aunque su naturaleza y pro- fundidad dependeran de decisiones y sucesos que aun estan en proceso. Sin ‘embargo, la importancia de estas transformaciones hace suponer que los ‘mexicanos del futuro no serdn inciferentes en su juicio sobre lo que hicieron y dejaron de hacer los mexicanos de hoy. De los cambios sociales destaca el de la poblacién, que detuvo un cree tmiento de casi medio siglo —despues de varios decenios en que fue franca mente explosivo— y entro en un proceso de envejecimiento, En el ambito fisico sobresale la urbanizacion pero también el deterioro ecoldgico, En el campo de lo politico, entre 1985 y 2010, México parecié capaz de poner fin pacificemente a un régimen autoritario que entre otras cosas permitio que durante 71 afios un solo partido dominara la vida politica nacional y.en més de un sentido, también la econémica, socal y cultural. Sin embargo, a escri- bir estas lineas, a naturaleza de fondo del nuevo régimen an estaba por decidirse. En lo econdmico, México abandoné por completo el patron de crecimiento c centrarse en el intercambio con el mercado externo, en particular unidense, Estos cambios fueton acompaniados y propiciados por el fin de guerra fra, el fortalecimiento del poder hegemdnico de Estados Unidos y el inicio del mundo posnorteamericano. Los efectos del acelerado proceso de slobalizacién conectaron como nunca los fersémenos nacionales con los re ionales y los mundiales. Al lado de transformaciones espectaculaes, el peso de las inercias debilité o de plano né algunas de las novedades. De las inercias y ls continuidades del TAS cea manquer Lom contemporanea ab retos que here a oportunidad de reflexionar sobre los logros, EL GRAN CONTEXTO GLOBAL. ELfin de la guerra fra almente a su fin. A mediados de Gorbachov se empefé en un renovacion del 'socialsmo lego a u fin al firmarse lo final entre una Alemania unificada y las cuatro potencias que la uparon tras su dervola en 1945: la Union Soviética, Estados Unidos, Ingla- ay Francia, Para lecenio del siglo xx, el régimen sovittico sita- ‘URS misma desapareci¢ ‘un conjunto de nuevas repuilicas vio cémo su vecino nortetio paso rah ctisis econdmica mund as de esa evolucién se conté asa viejo modelo de desarro 0 749 {UTORTARSSO AGOTAD ALA DEMOCRACA FRAIL, 185: la economia mediante un tratado de libre comercio con su poderoso vecino Extados Unidos y con Canada en 1993. Las exportaciones erecieron, y mu- cho, pero igual las importaciones asi como la migracién indocumentada ha- cia Estados Unidos y el trfico de drogas; estos fenémenos fueron parte de la cara oscura de la integracion de la economia mexicana a la norteamericana En 2008 y 2009 la economia mundial se vio sacudida por una crisis econs- rica y financiera de grandes pi es, originada en los mercados esta- dounidenses. Mexico figuro entre los patses més afectados del orbe, en bue- ra medida porque su ciclo econdmico estaba estrechamente vinculado a una economnfa estadouidense que en 2010 seguia sin recuperarse. América Latina Mientras sucedtan los cambios apuntados, la guerra fria se transformé en caliente en América Latina, En la frontera de México con Centroamérica la accién estadounidense de apoyo abierto a la contrarrevolucion nicaragttense, ‘acid al principio interamericano de no intervencién del paco contenido que ‘atin le quedaba, La politica exterior de un México que tenia que hacer frente ‘sus profundos problemas econdmicos, queda la defensiva y su itento de sdiacion en Centroamérica no Tleg6 a funcionat. El llamado “nacionalismo jonario” se convirti entonces en cosa del pasado, tanto en lo econd- ‘ico como en lo politico. 1a llamada “tercera ola democritica” mundial tuvo un impacto notable en América Latina y finalmente en México. Algunos de los personajes mas notories del autoritarismo de la region empezaton a caer: la derrota ante In- glaterra en la guerra de Las Malvinas acabs con la dictadura militar en Ar gentina y sus principales jefes denades. En Brasil, Uroguay y fueron susituidas por gobiernos elegidos. En octubre de 1988 en Chile, el dicador Augusto Pinochet se vio forzado a someter a plebiscico su perma- nencia en el poder y perdi6. Fue és el principio de la consolidacion demo- ctética en el subcontinente americano. Elfin de la guerra fra combinado con ince de la democracia ps i9 Occidental, hizo eviden- te que el autoritarismo mexicano —uno de los mas exitosos del mundo en cuanto a esabilidad y longevidad-— estaba quedando répidamente fuera de zat. Pero antes de adentrattos en el examen de ese proceso politico, con- ‘viene explorar las caractertstcas y camibios experimentados por los mexica- ‘hos como conjunto a fines del siglo xx. 750 crac winquer -.oeewo ves Los Mexicanos, 1985-2010 El perfil demografico En 1985 México contaba con 75.8 millones de habi ppredominio de mujeres sobre hombres. Un rasgo ca 0 de esa pobla- cion fue el descenso en su tasa de crecimiento, pues mientras que en 1970 el 1985 habia disminuido a 2.29%. En 2005, la mexicana se calculé en 103 millones de habitantes y, segin las estimaciones del Consejo Nacional de Poblacion (Conapo), el mimero de ‘mexicanos en 2050 seri de casi 122 millones. En 1985 la mayorta de la poblacion vivia en zonas urbanas, esto es, en lo- caldades de mAs de 15 000 habitantes, tendencia que continuo pues en 2005 esa poblacion aleanzo 64% del total; pero lo mas sigificavo fue que las ciu- dades de 100 000 o ms habitanteselbergaban a mas de lamitad de los mexi- anos. Paradajigamente, este proceso de concentracion en grandes centros u- banos estuvo acompattado por la persstencia de la dispersion: segin de poblacion de 2005, casi una cuara parte de la poblacin resi en lo dades menores a 2 500 habitants, De esta manera, mientras que 50.5 millo- nes de mexicanos se concentraron en grandes ciudades, 24.3 mullones se en- contraron viviendo en localidades muy pequettas, Estos dos rasgos extremios de la distribucion geografca de la pobl caron grandes retos para el diseio de politcas puiblicas que debian atender de ‘manera simultinea demandas y necesidades de naturaleca muy distinta, , con un ligero El bono demografico Si bien México alcanz6 los 75 millones de habitantes en 1985, con na tasa de crecimiento anual de 2.2%, en los siguientes 20 afos el ritmo de crect- ‘miento se desaceler6 y para 2006 la tasa anual fue de s6lo 0.9%, Las proyec- ciones apuntaban a que ese indicador continuaria disminuyendo lentamente hasta llegar a ser negativo en 2050 ara 1985 ya era claro que con el abat ‘morslidad la poblacién “envejeceria" gradualmente, de tal manera que en una elevada proporcién de habitantes 15 y 64 aftos, Adems, el aumento de mercado laboralreforz6 la tencencia a tun elevado crecimiento de la poblacion econdmicamente activa (Pea). En DEL AUTORTARISUO AGOTADOALA DOMOCRACIA AGI 71 efecto, mientras que en 1985 la rE fue de 27.5 millones, en 2000 llegd a los 42.1 millones y las proyecciones la ubicaban en 51.2 millones para 2010 Por lo tanto, desde fines del siglo xx el perfil demogrifco del pais se encon- tr6 con el reto de generar ernpleos para los millones de jovenes y adultes en edades productivas que cada afo se incorporaban la fuerza de trabajo, reto que no tuvo la respuesta adecuada. Con la disminucién relativa de la pobla- cin dependiente (menores de 15 y mayores de 65) respecto a la de edad productiva (entre 16 y 64 aftos) apareci6 el llamado “bono demografico’ que en las primeras décadas del siglo x01 estaba en postbilidad de set un fuerte estimulo para el crecimiento. Sin embargo, una condicién indispensa- ble para aprovechar cabalmente los beneficios de este fenémeno demogrifi- co favorable era elevar las tasas de empleo, peto el ritmo mediocre o de pla- ‘no negativo del crecimiento econémico lo impli ALUN CRISIS SE ANADEN UN SISMO YY SIGNOS DE DESCONTENTO Los saldos de la década perdida La llamada “década perdida’ —témmino que acuné la Comision Economica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas para caraterizar el ané- rico crecimiento material de la region latinoamericana en la década de 1980— dejé una gran huella en México, A las enormes dificultades econo ‘micas y fnancieras entre 1982 y 1992 se dio salida con la reestructuracion de la deuda en 1989 y la reduccién de la inflacidn. Los costos que implicé ese ajuste se manifestaron en una dismimucin de la inversién, publica y pri- ‘vada, el deterioro de lacapacidad de crecimiento econémico y el huncimien- 10 de algunos sectores productivos que simplemente no estuvieron en condi- ciones de competir ante la apertura externa acelerada. El saldo mas costoso de estos atios fue social: el deterioro en los niveles de vida. El bajo creci- rmiento de Ia economia —que promedio 1.5% anual entre 1982 y 1992—, las reducciones en el gasto piblico en salud y educacién, asi como el aumen- to de la inflacion,resultaron en un aumento de la pobreza con sus controlar la inflacién, ya no se esforz6 px sos de la mayoria. La distancia ent cen el nivel macroecondmico y los efectos de la crisis que enfrentaban los ciu- gobierno mexicano mo: nos “de a pie” creci6, sin El erremoto de 1985 -y los equilibrios que se resquebrajaron ida a las presiones El descontento social se le las autoridades para reaccio- wood el terremoto del 19 de ichoacan, Guerrero, laron la megnitud de la tragedia, de victimas oscilan entre 10 000 y 10 para enfrentar de manera de lad actuara por si misma. Esta situacion fue longo y se traslad6 del problema ori- independiente con contenido sma autoitario como el mexicano y lo acontecide en 1985 szunque de manera diferente eron nuevos problemas que acrecentar incapacidad estructural de la au ctores que se movian ya de ma la sensacion en ni). Fjemplos de nal Autonoma de México, cuyo Las elecciones dejaron en habia llegado a st s pero logré conserva fernando Baeza—, aun 10 como escandaloso que debi ser re En esas con dl o perder la que se t recurriendo a dado con la presencia de 10 electoral no significo renova 754 ciacieananquer Lomexen usveR 1985, en Coahuila, aflor la violencia entre quienes apoyaban al Partido Ac- maesto a poner un alto a clase politica tradicional 1 oposicion electoral en México provino del Pax redominio en el seno de la cupula gobernante de ‘un grupo compacto de jovenes tecrécratas que apoyaban una solucién neoli- bberal —dar al mercado el papel de asignar los recursos y minimiza la accion el Estado— al problema econémico de fondo, gener6 una reccién en contra dentro del rrt encarnada en la llamada Corrente Democritica —encabezeda porel ex gobernador de Michoacin, Cuauhtemoc Cardenas, y porel ex presi- dente del rm, Porfirio Murioz Ledo— que cuestioné la orientacién misma de 1a politica presidencial. Esa posicién no tard6 en recibir la respuesta prevsi- ble: una reprimenge publica del presidente del comitéejecutiva nacional del Pru, Sin embargo, fos réconvenidos no se amilanaron, mantuvieron su desafio ca al régimen priista dentro idad pero sin mayor éxito, adquirié un nuevo impulso proveniente de grupos empresariales desilusionados por el fracaso tan rotun- do de quienes formulaben y dirigian la politica economica. Aglutinados en tomo a ese partido de derecha, varios grupos de empresarios, alarmados por la nacionalizacion bancaria de 1982 y la ruptura de un pacto politico no escr- to entre ellos y 1os gobiemos del ra, buscaron en la oposicioh partidista una rnejor representacion de sus interests. Se form ast un nuevo grupo: los nea- panistas, que transformaron al raw de partido testimo primera vez aspiré a llegar al poder. La fuerza mas imp vuna de derecha y otra de iqaierda: el ax, cuyo candidato era Manuel J. Clouthier, un empresa- rio norteho reciénlegado al partido, y el Fo con Carcenas la cabeza, En julio de 1988, y por primera vez en su existencia, el rat debio admitir que su victoria no correspondi a lo esperado, pues ofcialmente apenas lo- 70 51.7% de los sufragios: el porcentaje mas bajo de su historia, no obstante ser un partido de Estado que stempre habia jugado con los dados cargados. denuncis como producto de un sustento la imposibilidad de ls rey y forma —pese a que se habia rma de cémputo para tener la cifras al minuto— y a increible explicacién de ‘que el flamante sistema de captura y procesamiento de los datos de la vota- ion se habia “caldo", es decir, que por supuestos problemas téc hhabian podido recibir y procesar los datos enviados desde las ‘mente, el gobierno se tom6 una semana para dar los resultados; para enton- es las cifras habfan perdido credibilidad. La oposicidn, en especial el FON, se encontré en la ansyuntiva de aceptar pero sin legitimar el hecho consumado © enfrentar directamente al régimen con movilizaciones que podian desem- bocar en violencia, Opt6 por la primera via, pero aprovechs el impulso que le dio ser oficialmente la segunda fuerza 30.98% de los votos— para transformarse en partido: el Partido de ucion Democritica (0), fundado el 5 de mayo de 1989. De esta manera y por primera vez en Ia historia posrevolucionaria, a una eleccién realmente compeiida le siguié el afianzamniento de la oposicion principal, lo que no habia sucedido en 1929, 1940, 1946 y 1952. De abi a un cambio de régimen, sélo habia un paso, paso que, sin embargo tardaria un par de sexenios més. EXPANSION DEL NEOLIBERALISMO ECONOMICO, [ENDURECIMIENTO DEL PRESIDENCIALISMO 'Y CRISIS DEL AUTORITARISMO. {Ganar la presidencia desde la presidencia? Carlos Salinas reaccion6 al desafto que impli el cuestionamiento de su vie- toria con una “huida hacia delante reafirmar su autoridad, en 1989 purg6 de desleales a la estructura corporativa del rai. Primero, y con ayuda petrolero y la prision de su lider: Joa- "En el caso de otro puntal del corporat visto prista, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacién (sre) Salinas aproveché una gran movilizacion en contra del viejo y enfermo Carlos Jonguitud Barrios, para sustituilo por una incondicional formada en la misma escuela del dirigente en desgracia: Elba Esther Gordillo un triunfo de la oposicion en un estado la gubernatura de Baja California, Nada si- wt sucederia con el ra, que posiblemente gané Michoacén. Ademas, se dio el restablecimiento de relaciones con el Estado Vaticano en 1992 y nes fue que en el neoliberales del Pre a la bancada panistay que 6 al apoyo de lo que ya se conocia como “sa conjunto de medidas econsimicas que se disenaron a partir de lac 1982 pi los efectos del sobreendeudamiento extern ‘on petrolera tuvieron un rasgo comuin: todas eon de la premisa dominante en las economias centrales: que la in- a en la esfera econdmica habla generado distorsiones ¢ ineficiencias que obstaculizaban la modemizacién econémica. La primera reformna de envergadura fue la liberalizacién comercial. En apoyo a la es- se desmantel6 el sistema de permisos y encias de importacién, Pata 1986, cuando las autoridades mexicanas rmalizaron stt adhesion al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio ‘comercial estaba en marcha. Sin em. se confirmé con el inicio Tas negociaciones de un tratado comercial con Canada y Estados Uni- sen febrero de 1991, Llegar 2 un acuerdo entre las partes fue arduo, Fequitid un gran cabildeo mexicano en Estados Unidos, y culminé con la fir pata dar forma a un mercado de 360 millo- nesta materia ya estaban ley respectiva desde 1989. AL AUTORTARIHO ACOTADO ALA DEMOCRACIAFRAGHL 195 Ahora bi en esta materia se concret6 con la a cidn de una nueva ley en 1993 que garantizé la entrada de ca sectores que hasta entonces habian estado reservados, parcial 0 a inversi ales, aunque se mantuvieron algunos enclaves, nota- blemenmte ei del petréleo. La prohibicién al capital extranjero de participar enel sector financiero, una de las ltimas restricciones al capital externo, se eliming en 1998. La privatizacion de empresas publicas fue ot to el programa neoliberal. Desde 1982, la pri de las reformas que alen- acién fue un componente constante de los programas de ajuste pues se le consideraba esencial para reducitel deficit publico, No obstante, desde fines de los aos ochenta una final de sus ptomoto- Es segunda ola de privatizaciones mostr6 que el objet res ya no era la correccién del déicit piblico sino el retiro definitivo. tado de la actividad econdmica, bajo el supuesto que la eficiencia product estaba intrinsecamente asociada al capital privado. En la segunda ola privati- zadora destacatom la banca y la ica compara telefonica del pais. Reafirma- da ya su autoridad politica, en 1990 Salinas logré que el Congreso aprobara la reprivatizacin de la banca, pero sin devolverla a sus antiguos duenios sino entregindola a nuevos banqueros, sin experiencia pero afines al presidente Sim embargo, el cas0 politica y econdmicamente mas relevante fue el de Telé- fonos de México (Telmex) que en 1991 quedé en manos de Cat ‘calidad de monopolio temporal. Con el correr del tiempo, base 2 Telmex pero expandiendo sus aso de modesto empresario y luego el hombre mds rico de México y cabeza de una de las mayores fortunas fami- liares del rnundo, Las reformas al agro se iniciaron entonces con cambios al aticulo 27 de la Constitucion en 1991 y continuaron en 1992 con la emisibn de una nueva ley agraria, lo que, en conjunto, implicé el fin del reparto agrario. A partir a asociada ala irra, el gobierno elimin6 las restricciones para la es con la expectativa de que eso impulsaria et mer do de tieras. A la par, se eliminaron tanto créditos subsidiados por Banrural como los precios de garantia para muchos productos agricolas, y se rest ageron hasta su desaparicion, en 1999, las actividades de la Compania Na- cional de Subsistencias Populares, Conasupo. Los apoyos a la comercializa- cin fueron retomados con la creacién del programa Apoyos y Servicios a la Comerciaizacion Agropecuaria, que ya solo benefcié a los productores de ‘maiz, trigo y sorgo de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. 758 cctetasdacue - tokeWzouEveR ‘Ademés de los cambios al articulo 27 de la Const clave de la politica agropecuaria de esos afios fue la liber rmercio exterior de ese sector, Contemplada en el TLCAN como una apertura gradual que extenderia la ra hasta el 2008, el gobier- no confi en transformar toda la estructura productiva del campo, De esta efectos de ta apertura comer- tar la produccién hacia cultivos exportables, se creé en 1993 el programa Procampo pata financiar a los agrcultores. Dos aios des- ppués se dio forma a la Alianza pata el Campo, cuya meta era capitalizar al sector para aumentar su competitividad y productividad, Tanto el Procam- po como Ia Alianza para el Campo lograron reducir los efectos negativos de la apertura comercial sobre la produccién de cultivos basicos pero resulta- ron poco efectivos para impulsar, como estaba originalmente disenado, una sustitucién de la produccién de maiz por la de frutas y horalizas, De he- jos de desplomarse la produccién de cultivos basicos aument6, sobre todo la de maiz. EL TLCAN y la continuacion y en algunos casos la profundizacién de las al del presidente Salinas como gran refortnador y modernizador, como “revoluctonario pacfi- 0" y modelo a seguir en los paises del mundo periferco. La privatizacién de sus empresas, proporcioné temporalmente al go- bierno recursos econémicos suficientes para lanzar un gran programa de ‘sto social —e! Programa Nacional de Solidaridad— que sirvie para orga- nizar a centenares de miles de ciudadanos de los sectores populares en proyectos que inclufan la construccion de caminos y drenaje, becas escola- 1s y servicios médicos, Esa derrama de recursos palié durante un tiempo algunos de los efectos negetivos de la mala situacién econémica y dio al Presidente una base social que, por momentos, parecié convertise en ‘movimiento al margen y por encima del pa, Comentaristas del summieron la situacién como el exitoso proceso de “ganar la presidencia des- de la presidencia’ | presidencialismo mexicano in el régimen, No ol a una dura prueba al sistema pi indemne recuperar su fuerza por ende, eL AUTORTANISHO AGOIADO ALA DEWCRACLAFRAGL 85.2010 759 El neozapatismo como indicador del problema social La recuperacién electoral del prt en los comicios interms exit para Salinas y sobre tod, fue la preparacin para rica de 1994, cuando tendria luge Luis Donaldo Colosio, un cercano colaborador de Sal del mu. Sin embargo, una serie de eventos tan inesperados como dra pero México amanecié con una noticia diferente don televisin: la de un levantamiento indigena armado en Chiapas, La irrupcion del Ejreito Zapatista de Liberacin Nacional (E2Ls) descuadrs de inmecato la imagen ampliamente difundida por el gobierno, dentro fuera del pats, de un ‘México que politica y econdmicamente iba camino de ingresat a una etapa su- perior de su desarrollo. Con el Ex, la marginacion, la injustcia y el rezago social acapararon las primeras planas de la prensa nacional bondades del modelo neoliberal ala mexicana foeron puestas en entredi ia primera reaccion del gobierno fue aplastarlo izacion social oblige a (0s presidenciales frmaron un Acuerdo por rmocracia que, entte otras costs, propuso darle mayor autonomia al organo clectoral. Tres semanas mas tarde, el21 de febrero, se iniciaron en la catedral de San Cristobal de las Casas las negociaciones entre el des, La movilzacion nacional e internacional en apoyo a los indigenas insur- genes fue un elemento decisivo para que al ao siguiente, en 1995, el Con- greso de la Unidn aprobara la Ley para el Dialogo, la Reconciliacion y la Paz Digna en Chiapas. Sin embargo, en medio de las negoctaciones y com el con- sentimiento del nuevo presidente, Ernesto Zecillo (1994-2000), el efectué una sorpresiva operacién para capturat a la dinigencia del E21; la ‘maniobra fracas6, shondé la desconfianza de los insurgentes y volvio a pren- der las manifestaciones en contra de una solucién de fuerza a lo que a todas, lema social. No obstante sus difcultades y contradicciones, en febrero de 1996 se firtnaron en- tre el gobierno y los i “supusieron el recon Indios y de s ria, Sin embargo, al final el presidente Zedillo rechaz6 los acuerdo alegando que pontan en peligro la unidad del pats, y las demandas del ezun se pospuso de manera indefinida, 760 Gaeta whaguen- 1oREx20: tos. quiebras Ta cupula y elecciones iis cuando en Tijuana el candidato presidencial del pu fue asesinado y debi ser susttuido por su coordinador de campana, un tecnécrata que care- cia de experiencia politica: Ernesto Zedillo, Nunca se esclarecieron completa- posterior del secretario general del ray ex Massieu. Lo unico cla fue que habia crisis exterior del circulo del poder. Para detener la inas se vio obligado a evar adelante una refor- ‘que cudadanizé la direceion del Instituto Federal Electoral (tr), Jo que implico que el gobierno dej6 de ser juez y pane de las eleciones fede- rales y acepts poner la organizacion y vigilancia de éstas en manos de un gru- o de consejeros ciudadanos, independientes de los partidos y del gobierno. las elecciones de 1994, en las que Cardenas volvis a se el candidato de la izquierda y Diego Femnéndez de Cevallos el del pa, fueron ganadas por el pero con el misino porcentaje de seis aos atrés: Zeillo gand por mayoria relativa pues solo logrs captar 48.7° del total de votos vilidos. Todo indicaba ya que mis pronto que tarde el rat terminaria por ser derrotado. El PAN, por su pane, recuperd su posicion de segunda fuerza electoral —25.9%—, en tanto que la izquierda apenas alcanz6 16.6%: la mitad de lo que se le habia. onvocido sets aftos ats, El final de lo que resulté ser un pésimo aio para el Yel régimen, se cofon con el inicio de una gran crisis econdmica, precip i por la fuga del capital internacional especulativo. En 1995, Zedillo rom- con Salinas ¢ incluso arresto ¥ puso en prisin al hermano de éste bajo el udoso cargo de haber sido el autor intelectual del asesinato de su ex cuado, a relucir la existencia de una a cuenta en Suiza abiera por in fortuna —100 millones de délares— en el hermano del ex presidente bajo una identidad fala, La crisis de 1994-1995: el “error de diciembre” y el “efecto tequila” ras creadas por el proceso de reforma en los afios ochenta y por ta firma del t1caw en 1993, dieron un fuerte impulso a la entrada de capi incipalmente en inversio- De AUTORTARSHO ACOTADO ALA DEMOCRACA FRAGH. 19882010. TOL nes de corto plazo, es decir en instruments Financieros y no en inversion 0s recursos mas hacia erédi consumo y menos a inversiones productivas. Al mismo tiempo, reaparecis un probl lo: ef deficit comercial, que alcanz6 los 13 500 y 18 500 millones de dolares en 1993 y 1994, respectivamente. En lugar de corregir ese deterioto en las cuentas externas con una devaluacion, y para no alectar ls elecciones presidenci del tipo de cambio en una ban rancieros denominadas en dolare del Banco de México para Asi fue como durante el del gobierno de Salinas fue gestin- dose una delicada situacion fnanciera, pues las reservas de délares tarde 0 temprano serian insuficentes para mantener el valor del peso y cumplir puntualmente con el pago de los tesobonos cuyo monto a fines de diciembre superaba los 29 000 millones de délares. Al inicio del gobierno de Zeaillo se produjo el “eror de diciembre’, ast llamado por el mal manejo del tipo de cambio que propicid una fuga de capitaes y la consecuente presién sobre el tipo de cambio. Con reservas internacionales casi agotadas, en unos pocos dias la paridad paso de 3.46 a 5.70 pesos por delar. Ademis, en los primeros ‘meses de 1995 vencian los plazos de pago de otros instrumentos de deuda del gobierno y de bancos privados por un monto de 50 000 millones de dé- lates. Con la finalidad de restaurar p. el 28 de diciembre Guillermo Ontz s Secretaria de Hacienda y Cré bierno mexicano soli n las siguientes semanas el go- (0 a Ja comunidad financiera Unidos. l panorama econ6mico mexicano provocd una reaccién en cade- ha en otras economias emergentes que también enfrentaron una masiva fuga de capitales porque los inversionistas globales las consideraban igualmente tequila” fue la repercusion mas visible de la primera crisis financiera global, producto de la percepcién de los inversionis- tas de que todas las economias similares a la mexicana enfrentaban los mis- tos problemas. Esta situacion de pénico en los mercados internacionales de capital se repetiria durante la crisis del sudeste asidtico —el “efecto drag6n” en 1997—, de Rusia —el “efecto vodka” en 1998—-, de Brasil el “electo samba’ en 1998-1999— y de Argentina —el “efecto tango” en 2001-2002. A jos de enero de 1995, el Congreso norteamericano se mostré renuente a la peticion del presidente William Clinton de otorgar un cré México por 40 000 millones de dolares sin antes revisar asuntos pendientes 762. chacieamdaquer Lowen weve reotrsfico. A fines de ese mes, y jas presidenciales es de delares sin para otorgar a México un préstamo hi autorizacion del Congreso. Recursos adicionales del Fondo Monetario Inter nacional y de otros organismos multlaterales tambien fueron aprobaclos, pero estuvieron disponibles a cuentagotas pues implicaban un eiffel entramado de negociaciones sobre el cumplimiento de metas y compromisos sobre la quidez de Mexico, pero las medidas sion econémica. Las cifras a finales de 1995 revelaban la magnitud de la cri- sis: el ctecimiento del ip por persona cay6 7.8%, la tasa de inflacién super €150%, la tsa de interés aleanz6 48% ye tipo de cambio cerr6 el aha 7.70 pesos por délar. Mas alla de las cifras, los efectos de Ia crisis fueron resenti- Gos por las familias mexicanas que vieton caer sus ingresos —elsalario mint- mo real perdio mad de 12%— y aumentar el desempleo, el cual lego a 7.6% en agosto de 1995. 'No obstante lo espectacular de! det la recuperacién comenz6 con relativa rapidez. Alentadas por el tipo de cambio las exportaciones se sron en el motor de crecimiento de la economia, Superado el tropiezo cial, el resto del sexenio de Zedillo la economia tegisté tasas de crecimiento positives aunque con desequilibrios agudos entre sectores. El rescate bancario La ctisis que estlld en diciembre de 1994 cred un panorama muy complica- ddo para le banca recién privatizada, pues durante los dos atios previos se ha- bia registrado un auge en el otorgamiento de créditos al consumo sin que se tomaran las precauciones necesarias para ev de vulnera dad. El inesperado incremento en la tasas de interés convittio en impagables muchos de los préstamos bancarios. A lo largo de 1995 la cartera vencida creci al punto que practicamente lev6 a Ta bancarrota al sistema bancari. Con la fnalidad de evitar el colapso del sistema financiero, el gobiemo fe- utli26 el Fondo Bancario de Frocecién al Ahorro (Fobaproa) para evtar ra generalizada del sistema, Esa operacin de salvamento no tomo en 0 despues del estllido de la crisis mu ‘cos bancos actuaron de manera indebida (algunas veces pertenecientes a los grupos tL AUTORTARSO AGOTADO ALA BENLICRACIA FRAG ‘con baja capacidad de pago © de muy alto riesgo. Al no separar os p bona fide de los que fueron producto de ls acciones indebidas de los bancos, el. costo del rescate fue muy elevado: supers los 500 000 millones de dares, es decir, 40% del nz de 1997. Por medio del Fobaproa el gobierno lleva cabo el canje de la cartera vencida de los bancos por pagatés a 10 attos del Banco de Mexico. En 1998, con la Ley de Proteccion al Ahorto Bancatio, la totalidad de los pasivos del Fobaproa se convitieron en deuda publica, Los erticos de ‘medida sefalaron que con ello no sélo se comprometieron los ingresos futures para el pago de esta deuda sino que se encubrié alos bangueros que incurrie- ton en ilicitas poitcas de crédito. Esta maniobra de conversion a deuda publi-

También podría gustarte