Está en la página 1de 3
3.5.2, Planificacién de la intervencién socioeducativa: fases en la elaboracién de proyectos ‘No existe una normativa rida, sino una serie de pautas que sirven para onganizar las ideas, clarificar los objetvos,establecer las activida- des a realizar y concretar los recursos necesarios. A continuacién pre- sentamos una sintesis, producto del andliss de variadas propuestas de diversos autores expertos en la temtica (Pérez Serrano, 1993; Parceri- sa, 1999; Ballester, 2004; Garcia y Ramirez, 2006; Garcia y Sahucuillo, 2011), sobre las fases que ha de tener todo proyecto de intervencién socioeducativa 4) Diagndstico dela sieuacion: puro de partida El punto de partica de toda intervencién socioeducativa es delimitar escenario en al cual se va a intervenit: En este primer paso es preciso realizarun andlisis de necesidades exstentes en un émbito sactal concre- ‘0, contando con la colaboracion y participacién de todos los miembros el grupo, De este modo conseguiremos proyectos mejor planteados y con mis posibilidades de éxito, Es bastante frecuente que como resullado de este andlisis encontre- mos multitud de necesidades, muy diversas en st naturaleza, por lo que «es necesario establecer prioridades, indicando y delimitando aquellas ‘que van a orientar nuestros esfuerzos. Conviene, a fa hora de delimitar Jasmocesidades, ser lo més realistas posible, teniendo en cuenta las posi- bildades que como personas equipo tenemos. Esrecomendable encon- ‘rar un equilibrio entre la utopia y el realism; mientras a utopia nes sir ve para andar por el camino, el realismo establece su horizonte, siempre ruzonable yaleanzable 1b) Fuendamentacin ‘Una vez realizado el anliss y priorizado las necesidades que orien- ‘an nuestro proyecto de intervencién, es momento de responder a la pregunta gpor que se hace? Todo proyecto de intervencién, para poder ser aplicado, debe ser operaivo pero también debemes fundamentaslo ‘on presupuestos terieos y empiricos, es deci, debernossustentarlo en ‘un marco de referencia tebrico que dé cobertura a nuestra intervencin Para poder elaborar este marco teérico ¢s necesario llevar a cabo una ‘evisién de précticas, acciones y proyectos anteriores, asf como de arti- culos, manuales, conferencias e investigaciones previas que se hayan realizado sobre el t6pico, con el objetivo de conocer sus antecedentes [En esta fase convene también ubicar, de forma general el kigar conere- to donde se va a realizar el proyecto, asf como la poblacién a la cal va slitigido. {she incur os siguientes clementon 4) Objet dela erent Lor objetosentablecen qué logos pretensdemon comet ne ‘bn de los objtives conetuye wna pleza ave del proceno dencarven= ‘on, sled importante formbarios con clad, consist, pose ‘peatvcind, onnizacin orgies Secuencia ¥ aes obfeivor cnpeciicon Genoralmente, an los presecion dt Interven Torque pretendemoe reals de for taal yvaron bjetion epee ‘Soe onmulados on telacon al objeto gener aes slo ite .¢2) Metodotogta de a intervenciin Cuando hablamos de metodologia nos referimos al modo con el que enfocamos los problemas y buscamos las respuesta, definiendo de esta forma la estrategia més adecuada para interveniren un contexto deter ‘minado. La metodologia se plantea cdmo se vaa hacer. Definr el proceso metodolégico es una euestién compleja y precisa prestar atencion alas siguientes cuestiones: las actividades que vam a llevarse a cabo; las téeni- cas ¢ instrumentos para desarrollar las actividades; earacterfstcas de la poblacin; recogida de datos, uatamiento y andliss. 63) Temporalicacion Llegados a este punto es necesario elaborar un plan de trabajo, el cual asumiré la forma de un fndice o guién provisional, oncretando de este modo las actividades a realizar y los tiempos dedicados a cada una eels. Una buena estrategia es la elaboracién de un eronograma, del- ‘nitando en ol mismo la duracion y fechas de cada actividad, a secten- cia de trabajo a seguir y Ia formulacién de objetvosdiferenciados. La planificacion debe de se dindmica y progresiva, entendiendo que no es algo acabado, sno adaptable durante el proceso, debiendo enfocaria de ‘manera que se conviert en una referencia ctable, pero al mismo tiem po abieta, susceptible de posibles cambios que podamas encontrar alo largo del proceso. 5, Recursos Se trata de dfinir ¢ inclui indo lo que sera necesario para poder \esarrollar comectamente una intervencién. Atendiendo alos recursos hhumanos todo el personal implicado) los recursos materiales (instal. clones y dotociones materiales), a los recurs econémicos (coste de la intervencion) y alos recursos formales y oganizativas(autorizaciones y las tramitaciones necesrias) Apia dela imerveneie Lacplicacin implica poser enprictca el proyecto planiicado, pres ‘and especial atencin a su desarrl y seguimient,siendo ademts ‘kexbles con respeto al ise nil plantead, dado que siempre pc: den aparecer variables extras con as cules nose contaba, pea a ls «nuchay queatender Es el momento decsio enelquese leva la pricti- «todo lo planeado en el proyecto de iterencion eaioeducatv, ‘sctvando ene contextoy cone grup implica. De suite depende haber realizado una buena planiicacin,austada y elisa 6) Braluaionyseguient. nfo Fil cslucadoraylaprtinencia des recursos utlizados. En esta fase plca- emes Js eteriosplaniiados, en furcin dela respuesta dada Los Siguiente intrrogantes: quit eal? eles son las cones de ba valid? cen qué momento ycéme seal? Ex latabla 1 vealaamios ‘ua stasis de las posible respuesta. En esa fase se eliar también Informe ial. Para que el Informe sea adecuad deen ineliatlos siguientes aspecospresentaconeinterpretaciondelosresultades obte- ids: cosmparacin de los esos cm los objetivo propuesos mpl ‘caciones meredolieasy practica; conclusions dl irabloy sugeren- «fas para nuevas intevenciones.

También podría gustarte