Está en la página 1de 48
LENS ECO Nit 34 - : STC ey / SNe Vinculos y Prevencion Capitulo 5 Test de Apercepcion Infantil CAT-A y CAT-S Antecedentes Leopoldo Bellak, psiquiatra y docente universitario estadounidense y su esposa Sonya Sorel de Bellak arman y publican el C.A.‘-A en 1949, con la colaboracién de la dibujante profesional Violeta Lamont, ilustradora de cuentos infantiles, quien tu- vo a su cargo la realizacién de la serie de dibujos que aparecen en las laminas. Ori- ginalmente fueron 18 escenas, al ser utilizadas en administraciones por varios pro- fesionales se seleccionaron las 10 mejores. En 1952, Bellak publica el C.AT-S, suplemento del C.A.T-A (original), también con figuras animales, con el objeto de obtener informacién de situaciones conflicti- vas no tan generales pero que ocurren con suficiente asiduidad en los nifios como para ser necesario su estudio y aplicacién. Las razones por las cuales se prefiere utilizar el C.A.T.-A es decir el material con figuras de animales en lugar de humanas, son diversas. Su autor se basé en la idea original del Dr. Ernest Kris, a cerca de que los nifios se identifican mds facilmente con figuras animales que con humanas marcando la dificultad que en este sentido mostraba el TA-T. (Murray, 1943) aplicado a nifios 0 el Picture Story de Symonds (1949), sélo utilizado para adolescentes. tra razén fundamental es e] basamento de la teoria freudiana, vemos el lugar que tienen en las fantasias infantiles los animales, a través del desplazamiento, Asi como en determinadas patologias (fobias, por ejemplo, Juanito). Los animales aparecen, como imégenes identificatorias en los suefios, rituales y en la historia de los pueblos primitives. Los humanos, desde nuestra més tierna infancia, nos conectamos con ellos a tra- vés de los cuentos, historias, dibujos animados, fébulas. Incluso, en algunos relatos aparecen algunos personajes con doble significacién: como la princesa que se trans- forma en un animal embrujado 0 el sapo que al ser besado por una princesa se con- vierte en persona. El contacto cotidiano en las casas, jardines de infantes, guarde- rias y en las escuelas con animales domésticos, producen frecuentemente una inten- sa relacién afectiva. En algunas salitas de los jardines de infantes, los nifios tienen pajaros o tortugas y cada fin de semana se lo lleva a su casa un nifio distinto del grupo, que lo cuida y ésto es vivido como un lugar de privilegio. Actualmente se estan utilizando animales (perros) en el Hospital de Nifios, para trabajar en casos con patologias severas. Y en el Hospital Tobar Garcia se esté de- —63— Fas Autor Matanesiey sarrollando un proyecto conjuntamente con el zool6gico de Buenos Aires, con pacien- tes graves. En el Test de Rorscharch vemos que hay mayor cantidad de respuestas animales que humanas apareciendo estas tiltimas mas tardamente, generalmente a partir de Ia pubertad. El material con figuras de animales es mas ambiguo en sexo y edad por lo que permite una mejor proyeccién de los afectos, impulsos y sentimientos negativos. Fundamentacién teérica Durante la Segunda Guerra Mundial debido a la necesidad que tenia el ejército de incorporar personal, aparecen nuevas técnicas proyectivas para satisfacer esta de- manda, ya que las que exist{an estaban casi invalidadas y eran poco comprensibles, ‘Al terminar la guerra aparecen nuevos materiales como el CAT (A y S en 1949 y 1952) pero en general toda la produccién de la post-guerra estaba dirigida a confir- mar la velidez y limites de las técnicas proyectivas que se habian creado anterior- mente. Esto podfa leerse a través de dos aspectos, dice L. Bellak (1990) en la “Fundamen- tacién teérica de las pruebas proyectivas”!: que las téenicas proyectivas fueran titiles ‘como herramientas tanto a las ciencias nomotéticas como a las ciencias ideogréficas. Bellak (1990, op.cit.) toma el concepto de Windleband, desarrollado por Allport que explica: “La ciencia nomotética es la que estd interesada en las leyes generales, por ejemplo, las que se dan en Fisica, Quimica, ete.” En Psicologia las técnicas objetivas son més féciles que respondan a leyes gene- rales que las proyectivas. En las proyectivas tenemos al Rorschach, que debido a los signos y puntuacién de sus respuestas desarrollado después de la Segunda Guerra, nos permite ubicar a una persona dentro de una determinada patologia o sea, nos da reglas generales. En general los métodos expresivos y los que se apoyan en caracterfsticas forma- Jes nos facilitan la posibilidad de encontrar generalizaciones mientras que las prue- bas relacionadas con el contenido las dificultan pues responden més a las ciencias ideograficas. Las ciencias ideograficas, dice Bellak (1990, op.cit.): “se interesan en la compren- sién de un suceso en particular”. Bjemplo, el TAT, el CAT (A y S), etc., en Psicologia? El CAT (A y S) nos da a través de la produccién de los relatos, respuestas singu- lares del funcionamiento de un nifio que no se encuentran de la misma manera en otro nif. En Argentina, Elsa Grassano de Piccolo (1977) trabajé sobre este tema dando al- gunas respuestas en los “Indicadores psicopatolégicos en técnicas proyectivas”, per- mitigndonos a través de su desarrollo algunas pautas generales que cuando apare- cen en la produccién del CAT nos permiten entender si el nifio pertenece a un cua- dro psicopatolégico, aproximando el CAT a las ciencias nomotéticas. 1 Bellak, L. TAT, CAT y SAT. Uso clinieo, México, Manual Moderno, 1990. {2 Tambien podriamos lomar el ejemplo que da Bellak: {Qué condujo al asalto de la Bastille? w otras situa ciones argentinas como {Por qué se produjo la rovolucién del 25 de mayo de 1810 ?, ete —64— DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién El CAT es una técnica proyectiva y como su nombre lo indica significa ‘Test de apercepcién infantil. Tanto el CAT-A como su suplemento CATES son con figuras de animales, Bellak (1990, op. cit.) dice que para poder entender el concepto de proyeccién hay que tener en cuenta no sélo el significado que Freud (1911) le atribuye en el caso Sch- reber sobre paranoia: “como mecanismo de defensa al servicio del Yo, que est destina- do a evitar la conciencia de los deseos inaceptables, pensamientos, impulsos y a cum- plir con su tarea, asignando dichos fendmenos subjetivos al mundo objetivo (externo).” Bellak (1990, op.cit.) toma ademés la proyeccién como un “proceso perceptual ge- neral’, tal como lo desarrolla Freud en la teoria del Yo: “por lo que toda percepeién significativa actual esté fundamentada y organizada en las huellas mnémicas de to- das las percepeiones previas”. Dice Freud (1913) en Totem y Tabti: “Pero la proyeccién no se crea para el propé- sito especifico de la defensa, aparece también donde no hay conflictos. La proyeccién. de las percepciones internas hacia el exterior es un mecanismo primitive que, por ejemplo, también influye nuestras sensopercepciones, y es aqui donde tiene su ma- yor participacién para conformar nuestra imagen del mundo exterior. En cireunstan- cias que atin no han sido suficientemente determinadas, se proyectan al exterior las percepciones internas de procesos ideativos y emocionales de la misma manera que las sensopercepciones, y se utilizan para dar forma al mundo externo, cuando en rea- lidad deberian permanecer en el mundo interno.” “Lo que proyectamos, al igual que el hombre primitivo, sobre la realidad exterior, no puede ser otra cosa que nuestro conocimiento del estado en el que una cosa es per- cibida por los sentidos y la conciencia, existe otro estado en el que esta misma cosa esta latente; es decir, lo que proyectamos es nuestro conocimiento de la coexistencia de la percepci6n y la memoria o, generalizando, la existencia de procesos psiquicos inconscientes y conscientes.” Por lo que Bellak (1990, op.cit.) dice “nos vemos obligados a asumir que todas las percepciones presentes estén influidas por la percepcién pasada”, va a utilizar el término apercepcién tomando la definicién de P. C. Herbar: “apercepcién (del latin ad=més, percipiere=percibir)® en psicologia es: el proceso mediante el cual la nue- va experiencia es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasa- da de cualquier individuo para formar un todo nuevo. El residuo de la experiencia pasada se conoce como masa aperceptiva”. La percepcién puramente cognoscitiva (ejemplo: que todos puedan ver en la lami- na 1 del CATA pollitos sentados alrededor de una mesa y un recipiente de comida, y una gallina) queda como una hipétesis, en la que cada nifio distorsiona apercepti- vamente, cuando responde y las distorsiones difieren en distintos grados. Seguin Bellak (1990, op. cit.) la distorsién aperceptiva aparece a través de: la pro- yeecién invertida, la proyeccién simple, la sensibilizacién, la percepeién autista y la externalizacién. ‘También explica la percepeién pura cognoscitiva y otros aspectos de la relacién es- timulo-respuesta. 3 Herbart, P. C. Psychologie als Wissenschaft (Parte III, Seccién I, Cap. 5, p. 15). Del Diccionario de Philo- soph: Bditado por Dagobert D. Runes. —65— 7 Pay ALICIA MaLanaser Proyeceién invertida: nos enfrentamos a una “formacién reactiva” y por consi- guiente con una distorsién aperceptiva que resulta en Ja adjudicacién al mundo ex- terno del sentimiento subjetivo que ha sido distorsionado. Ejemplo: “me atrae” (ho- qmosexualmente), como esto esta desaprobado socialmente es peligroso, por lo tanto, ya a reemplazar este sentimiento de amor por “lo rechazo” (formacién ‘reactiva), pe- vo la agresién es inaceptable, reprimida y cambia por “él me rechaza”. Sélo esta ota pa tiltima aleanza Ia conciencia (a través de la proyeecidn). A este proceso lo llama proyeceién invertida. Proyeceién simple: se produce a través de una distorsién apereeptiva debido @ la transferencia inadecuada del aprendizaje en situaciones més complejas, por Ia in- fluencia que tienen imagenes pasadas sobre las presentes. jemplo: Rita necesita que Ana le preste un libro para estudiar: Pero esto despier taen Rita la imagen de pedir y la asocia con su hermano enojéndose frente a sus pe- didos, La imagen de Ana queda distorsionada aperceptivamente por la memoria per teptual del hermano, ¢s un caso de transferencia inapropiada de aprendizaje, Final- snente no le pide el libro y se lo compra o lo pide muy asustada porque piensa que se va a enojar, a proyecci6n simple es més flexible, por lo tanto hay més conciencia para ver las distorsiones, pero es menos frecuente. ‘Gensibilizacién: estamos frente a una percepcién muy sensible del estimulo existente, Bjemplo: un sujeto que no cumple con la entrega de un trabajo al jefe, Bl Jefe se muestra algo molesto por esto. Hay trabajadores que no notan las expresio- nes de disgusto. Pero hay sujetos que sf perciben el malestar aun cuando este no se dé en ese momento. Percepeién autista: se trata de impulsos bésicos, sencillos que llevan a distor- siones gratificantes simples. Ejemplo: es facil observar que cuando la necesidad de dlimento es muy grande conduce a recordarlos perceptivamente, produciéndose una distorsién aperceptiva en cualquier percepeién actual. Externalizaci6n: el relatar historias es un proceso que puede ser considerado preconeiente, pero el contenido tiene facil acceso a la conciencia, Cuando esto ocurre vos encontramos con un patrén de imagenes algo reprimidas que tuvieron una res- puesta organizadora ¥ que pueden ser fécilmente recordadas. A este proceso se le da el nombre de externalizacién. También tenemos la percepcién pura cognoscitiva: es un acuerdo definido operacionalmente, acerca del significado de un estimulo que nos permite comparar- Io con otras interpretaciones y decidir si la respuesta es adaptativa o no, El grado de conducta adaptativa varia de acuerdo a le ‘exactitud con que se defi- ne el estimulo. Generalmente en las descripciones hay més adaptacién que en las narraciones. Ya que cuando se relatan historias algunos aspectos objetivos de las 1é- minas no son incluidos. ‘También la naturaleza del organismo interviene en la percepeién, cuando el su- jeto esta cansado produce distinto que cuando no To esta La “adaptacién y la distorsién aperceptiva” determinan qué ve el nifio en Ja lémi- na, mientras que el cémo lo relata es la expresion. DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién Siempre coexisten la conducta adaptativa, la aperceptiva y la expresiva. Las diferencias individuales que se ven en la conducta expresiva pueden estar da- das por: el estilo, estructura de las frases, la utilizacién de verbos y nombres, el tono de voz, la velocidad del discurso, ete. El c6mo uno lleva a cabo el hacer algo es importante en la evaluacién psicolégica. A este aspecto del cémo lo Ilamamos estilo cognoscitivo. Hay autores que hablan de niveladores y agudizadores, como el grado en que el sujeto combina las experiencias nuevas con los recuerdos de las tempranas experiencia. Bellak toma estos conceptos de nivelacién y agudizacién para relacionarlo con los mecanismos de defensa. Dice que el “exceso de nivelacién no sélo tiene que ver con la represién sino que también est implicada la distorsién aperceptiva de cualquier experiencia, merced a la masa aperceptiva previamente adquirida”. Y que la nivelacién se relaciona con la funcién sintetizadora del Yo. Esta funcién es necesaria y debe estar presente, Cuando se ausenta parcialmente provoca la apa- ricién de fendmenos disociativos, mientras que cuando se presenta en forma excesi- va da lugar a la represién patolégica. Para finalizar pienso que es importante tener en cuenta la capacidad del tera- peuta en la comprensién de lo que representa esta tarea para el nifio y pueda esta- blecer las estrategias adecuadas que le permitan resolver las dificultades que sur- jan, tratando de profundizar y ampliar la informacién que le brinda el relato a tra- ves del interrogatorio, sin provocar mucha ansiedad. Recordemos que al terapeuta, al acompafiar al examinado durante la administa- cién, se le van actualizando a través de las imagenes de las ldminas su propia histo- ria (apercepeién). Por lo regresivo del material es muy importante para desempefiar su rol con eficiencia que utilice, ademas de tener una fomacién sdlida, dos recursos: su anéllisis y la supervision que son indispensables para entender la transferencia y la contratransferencia y resolverlas exitosamente, Naturaleza El material del C.A.T-A consiste en 10 laminas, dos de ellas son escenas genui- nas, las demés estén ligeramente antropomorfizadas. El C.A,T-S, que es el suple- mento, también son 10 laminas numeradas de 1 a 10, todas con escenas de anima- les que tienen distinto grado de antropomorfizacién, Ambos son métodos proyectivos que estudian el sentido dinmico de las diferen- cias individuales en la percepeién de un estimulo esténdar. ‘No estsin comprometidos por pautas culturales. Cuando los nifios desconocen los animales que aparecen en las ilustraciones, no constituye un problema, lo solucionan a través de un reemplazo mental. EICA‘T (Ay S) son titiles para revelar la din4mica de las relaciones interperso- nales, las constelaciones de impulsos y la naturaleza de las defensas contra ellos. Ambas se aplican en Psicodiagnéstico y en sesién como Técnica de Juego. Fawy Aucia Masavesny Objetivos Permiten la comprensién de la vinculacién del nifio con sus figuras més impor- tantes y sus tendencias. EIGA‘T-A investiga dificultades en la alimentacién (orales), complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria, masturbacién, agresién, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos, habitos, analidad, interaccién fa- miliar, separaci6n-individuacién, etc. Se busca encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del nifio frente a sus problemas de crecimiento. BIC.A.T-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumaticas, interven- ciones quirtrgicas (momento previo y posterior), problemas de aprendizaje, roles pa- rentales, narcisismo, interaccién y competencia entre pares, el lugar del varén y el de la mujer, el origen de los nifios, el médico, la medicina y las enfermedades, la cas- tracién, violencia, abuso sexual, violacién, etc. Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abar- ca el qué se ve, mientras que el segundo el cémo se ve y se piensa. Administracién Se administran a nifios de ambos sexos entre 3 y 10 afios, luego de los tests gré- ficos, nunca como primera técnica de la baterfa, Consigna original: “Jugaremos a contar cuentos, tti los contarés mirando unas léminas y nos dirds qué sucede, qué estén haciendo los animales”. En el momento oportuno se le preguntaré: “,qué sucedié antes? y {qué sucederé después”. En la actualidad no se utiliza esta consigna por los siguientes motivos: 1. Porque el nifio al escuchar esta consigna pide al entrevistador que relate tam- bién cuentos. 2, Al solicitarle acciones se excluye qué siente, piensa y fantasea el personaje. La consigna que propongo es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desea- ria que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasé antes, qué pasa ahora y qué pasard después.” Cuando los nifios son muy pequeiios se les puede ayudar recordéndoles, en el mo- mento adecuado, los tiempos. Se registraré el tiempo de reaccién (Tr R.) de cada lamina, siendo éste el que me- dia entre la entrega y el comienzo del relato. Se tomaré nota, textualmente, de todas las verbalizaciones que exprese antes de comenzar la historia (no considerandose es- to relato). Se obtendré una media que ser el promedio de los tiempos de reaccién del nifio en las diez ldminas. Esto nos mostraré posibles efectos de shock frente a determina das ldminas, ‘También registramos el tiempo por lamina (TL), siendo éste el que media, desde que comienza hasta que finaliza el relato, Se obtendré una media de los tiempos por lémina, que nos mostrarfan también si se produjeron shocks y ante que lamina 0 temas. —6s— DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencisn Se registra todo lo que dice y hace el nifio durante la administracién, esto nos per- mite enriquecer la comprensién de su personalidad. Lo desarrollado anteriormente se utiliza cuando incorporamos el C.A.'T-S. (com- pleto 0 parcialmente). Se puede elegir la o las léminas del C.A‘T-S que agregamos al administrar el C.A.T-A segiin el caso, por ejemplo, si los padres consultan por problemas escolares de su hijo, agregaremos la ntimero 2. Si consultan por problemas de salud, operacio- nes, las laminas 5 y 8 Si le administramos las 10 léminas del C.A,TS, se las mostraremos una por vez, en el orden de su numeracién, entregdndole la siguiente, sélo cuando finaliza el re- lato de la anterior. Las léminas en ambas técnicas no estarén a la vista, sino con las ilustraciones ha- cia abajo. Sélo verd la que le entreguemos. Cuando administramos el C.A.'T-S como técnica de juego en un Psicodiagnéstico o utilizaremos s6lo con nifios muy pequefios o con nifios bastante perturbados que tienen dificultad en armar relatos. En estos casos se presenta el material sobre una mesa con las imagenes a la vista, ordenado en tres filas colocadas de la 1 a la 10 donde la tercera hilera es de cuatro léminas: Con el fin de utilizarlo como técnica de juego el material es lavable y resistente. La consigna es la siguiente: “Con estas ldminas que estan sobre la mesa podés mirarlas, acomodar- las y hablarme de ellas como quieras”. Observamos y anotamos todo lo que dice y hace: {mira alguna en especial?, ,eual evita?; {las puede tocar?; {cual toca?; gcambia los lugares?; habla 0 asocia? etc. - —69— Fay Anicia Matapesty Encuesta ‘Tanto en el C.A.T-A como en su suplemento (C.A.T.-S), la encuesta son las pre~ guntas que se formulan al nifio al terminar de relatar todas las historias. Cuando son administrados como Hora de Juego se procede de acuerdo al caso. Interrogamos una vez finalizada la misma, para no desviar la asociacién espontiinea por el ca mino de nuestra pregunta. Encuestamos tanto lo que no qued6 claro como lo que permita ampliar nuestra informacién. Recordemos que es muy importante tener en cuenta la historia real del nitio, de dénde es tomado el argumento, si es de un cuento, de la televisién o de otras fuentes. La historia, los detalles: greflejan un hecho real o un deseo? Cuando re- Iatan “un problema” debe quedar claro cuél es el conflicto o la dificultad; lo mis- mo que el desenlace: jeémo lo resuelve?, queda inconcluso?, ,qué presiones inter- nas o externas lo obstaculizan?, o en su defecto, ja través de qué negociacién lo re- suelve favorablemente? Dificultades que se pueden presentar en la administraci6n 1, Puede ocurrir que el nifio describa la lamina en vez de comenzar el relato. En ‘ese caso le diremos que lo que él nos cuenta que ve esta muy bien, pero que trate de hacernos un cuento, Si luego de esta intervencién no lo logra, después de cinco minutos le entregamos la siguiente lamina. 2, Puede comenzar a describir en la mitad de un relato, pues el tema es muy con- flictivo y tiene dificultades en sostenerlo. En este caso le preguntamos en ese momento: {Cémo sigue? 3, Puede relater una historia que se torna excesivamente extensa con respecto al estilo que viene desarrollando (nos est mostrando una defensa manfaca a través de la palabra). Cuando se queda pegado a un tema pues le resulta muy conilictivo le preguntamos en ese momento: {Cémo termina la historia? 4, No puede hacer historias, se queda callado o bien hace comentarios. En este caso luego de cinco minutos le entregamos la siguiente lamina. Es importan- te ver frente a qué temas o léminas le ocurre. 5. Puede que le falte uno de los tiempos de la consigna. Lo interrogamos en la encuesta. 6. Puede hablar de animales (sin darles sexo y edad), le pedimos en la encuesta que les ponga nombre y edad para saber hasta dénde aleja 0 acerea las iden- tificaciones. 7. Cuando habla de un conflicto o de un problema y no dice cudl es debemos in- terrogarlo en la encuesta: ,Contame cuél es el problema? 0 {Por qué esta eno- jado?. 8, Puede dar dos historias simulténeas 0 sucesivas, Les pedimos ambas y luego las analizamos, (Puede deberse a una ambivalencia que le dificulta la exclu- sién). i DIAGNOSTICO BN NINOS Vinculos y prevencién Descripcién y significacién de las laminas del C.A. (respuestas tipicas): CATA * LAMINA 1 (lémina con figuras antropomorfizadas) Se ven pollitos sentados alrededor de una mesa, que tiene apoyado un recipiente de comida. En el cuadrante superior izquierdo la figura difusa de una gallina. Las respuestas son: la comida, cémo la dan, quién, si es escasa 0 suficiente, celos por quién recibe mas 0 menos, c6mo se comportan los hermanos Se ve oralidad, reacciones con respecto a la satisfaccién, tolerancia a la frustra- cidn, capacidad de espera, problemas de alimentacién, rivalidad entre hermanos, au- to y heteroagresién (no sélo referida a los celos como por ejemplo cuando dicen: “po- litos que comen pollo”. Esto remite a una autoaniquilacién, tipica en los pacientes psicosomaticos). ‘Cuando se come no sélo se satisface el instinto de conservacién sino también se incorpora lo afectivo, es decir que gira alrededor de la situacién de comunicacién: dar y recibir. {Bs vista la gallina (mamé) o esté ausente? Cuando coloca a otro en su lugar: {quién cumple en este caso con la funcién materna? ‘Veamos como se puede cumplir esta funcién: © Bs una mamé que est atenta, es cuidadora y sostiene a sus hijos para que pue- dan crecer, a través del alimento rico, que es servido a tiempo. ¢ Es una mamé que pone la fuente llena de comida y los deja mirando y no la dis- tribuye, 0 sea que tiene riquezas pero no las entrega, no los tiene en cuenta, se ol da de su funcién. © Es una mamé que entrega menos de lo necesario para crecer (se quedan con hambre). ‘© Es una mamé que cuando entrega la comida, est4 muy caliente y el nifio no la puede comer porque sino se quema (mamé que seduce-comida caliente-peligro de ‘quemarse con la calentura de lo que entrega-incesto). cage 40 any Aucia Matapesay © No sabe y compra comida hecha o se hace cargo otro (no sabe cémo hacerse car- go de sus funciones). Por tratarse de la primera lamina nos da noticias de cémo el nifio se enfrenta a situaciones nuevas. © LAMINA 2 (ligeramente antropomorfizada) ‘Se ven dos osos y un osito tirando de una cuerda. Uno grande de un extremo y los dos restantes en el otro. Los dos osos grandes son ambiguos como para que no sean considerados necesariamente como la figura del padre o de la madre. Esta lamina remite a la situacién triangular y quién tiene el poder en la pareja, ‘Nos interesa ver con quién se identifica o coopera el osito. Se observan relaciones, - parento-filiales, Qué tipo de situacién describe: zjuego o disputa por posesién?; {pelea con el con- siguiente temor a la agresién? exclusion o inclusién?; {gratificacién de las propias agresiones?, ete. ‘A veces aparece claramente la angustia de castracién (rotura de la soga), miedo al castigo, fantasias masturbatorias (por el balanceo en el tironeo de este juego que es la cinchada), ete. ° LAMINA 8 (ligeramente antropomorfizada) ‘Un leén sentado en un sillén con pipa y bastén. En el cuadrante inferior derecho se asoma un ratén de un agujero. Generalmente aparecen historias relacionadas con la figura paterna o equivalen- te (que simboliza autoridad). El bastén puede ser presentado como instrumento de agresién, simbolo falico 0 peyorativo: “Porque es viejo, no puede y necesita apoyarse”. Esto lo transforma en alguien débil, sin poder, por el que no se experimenta temor. 12 DIAGNOSTICO EN NINOS Vineulos y prevencién Si el leén es poderoso, sera importante ver cémo emplea el poder: gen forma po- sitiva o negativa? El ratén sirve al nifio como figura identificatoria y acorde a lo expresado, mostra- 4 c6mo se siente en relacién con la autoridad. ‘También puede identificarse con el le6n, Cuando los niftos alternan la identifica- cidn es indicador de confusién del rol del padre, en consecuencia, del propio rol. Son situaciones conflictivas de dependencia-autonomfa con respecto a la funcién pater- na insatisfactoria. ¢ LAMINA 4 (lémina ligeramente antropomorfizada) En un paisaje campestre se observa una cangura con sombrero, cartera y un ca- nasto con leche y alimentos. De su bolsa asoma un cangurito con un globo y atrés un cangurito més grande en bicicleta. Esta lémina estimula historias relacionadas con la rivalidad entre hermanos (al igual que la lémina 1), nacimiento de hermanos, fantasfas acerca de ésto, el origen, —13— Kd Paver Aucia Masapesxy embarazo y el nacimiento de los nifios. También problemas de alimentacién, el vin- culo con la madre y la funcién materna. Cuando el nifio es primogénito y se identifica con el canguro embolsado, nos cuen- ta sobre su deseo de regresar a etapas anteriores para estar mas cerca de la mamé. Pero si se identifica con el cangurito mayor, muestra su deseo de independencia y au- tonomia. Esto es lo esperable. ‘Teniendo en cuenta la edad eronolégica del nifio y las que le asigna a los persona- jes advertimos cudl es su edad privilegiada: el tiempo mas feliz que en general remi te a experiencias menos conflictivas. En los relatos de partidas, alejamientos se presentardn miedos inconscientes en la relacién padre-madre-sexo-embarazo, ‘También muestra puntos de fijacién por frustracién o insatisfaccién en determi- nada etapa. °LAMINA 5 (antropomorfizada) En el interior de un dormitorio oscurecido se ve una cama matrimonial, una me- sa de luz con una ldmpara, un ventanal con la cortina descorrida, y una cuna en la que se encuentran dos ositos. Se puede observar parte de una mesa y una alfombra. ‘Se dan comtinmente relatos de escena primaria e interés respecto a las activida- des de los padres en la cama, Esto provoca una gran cantidad de comentarios, opi- niones, incomprensiones y dificultades. También aparecen temas de reconocimiento corporal, y juegos sexuales que son doblemente estimulados por la presencia de los dos ositos en la cuna. Estimula relatos voyeuristas y de exhibicionismo. CALMLEPS. Centro de lmpresiones old Etotins de Psat = DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién ° LAMINA 6 (situacién genuinamente animal) Se observa el interior de una cueva donde se encuentran tres osos descansando, Dos. son adultos y estan juntos en la parte posterior, mientras que el tercero es un. osito pequefio que esta adelante, mas claramente delineado. Esta mina es complementaria de la anterior con respecto a las fantasias de es- cena primaria, conflicto edipico por la situacién triangular, celos, rivalidad, agresién, manejo de la inclusién 0 exclusién y cémo lo hace, problemas masturbatorios y an- siedad que le despierta, culpa y temor al castigo. La préctica muestra que a menudo esta l4mina ilumina todo lo que ha podido ca- lar en la anterior. ° LAMINA 7 (situacién genuinamente animal) y Faw Aucis Maraprsier En un paisaje selvatico se observa un tigre con colmillos y gaxvas visibles, abalan- zandose sobre un mono. Se producen historias de contenido agresivo, surgiendo miedo y reacciones del ni- fio frente a ésto (culpa y castigo). Si la ansiedad le resulta inmanejable rechaza la émina y nos puede decir:“No me gusta, no entiendo, iqué es esto?”. Los relatos a veces pueden mostrar situaciones irreales a través de historias ino- cuas en las que no aparece el contenido agresivo (negacién). Cuando maneja defensas adecuadas produce relatos més realistas, por ejemplo: situacién de animales en la selva. Frecuentemente aparece miedo a la castracién y a su propia agresin. Es una lamina que puede dar oralidad: “ser tragado por”, “tragar a...” fantasia re- taliativa. * LAMINA. 8 (antropomorfizada) En el interior de un living dos monos adultos sentados en un sillén beben una in- fasién en taza, Bn la parte anterior un mono adulto sentado en un puf dialoga con un monito. Se observa un cuadro en Ja pared. Las historias tipicas remiten a la interaccién dentro de la constelacién familiar, qué rol el relator se atribuye y qué actitudes tienen los padres para con él. Los conflictos predominantes son: sexuales, orales y edipicos, Se observa la ima- gen dominante paterna o materna adjudicada generalmente al mono que se ve sen- tado en el puf al que se le atribuyen actitudes permisivas o frustradoras de acuer- do a las necesidades proyectivas del nifio, DIAGNOSTICO EN NINOS Vinewlos y prevencidn © LAMINA 9 (antropomorfizada) Dentro de un dormitorio oscurecido hay un conejo sentado en una camita que mi- ra a través de la puerta abierta. Este cuarto tiene un ventanal con una cortina des- corrida, una lémpara sobre una cémoda, un espejo y una alfombra. Las historias refieren los temores de los nifios a ser dejados solos, a la oscuridad, el abandono de los padres, como mangja la separacién-individuacion, curiosidad por lo que ocurre en la otra habitacién, escena primaria, sentimientos de culpa y castigo. Es comtin la adicién de personajes en los nifios que no han podido internalizar una imagen materna protectora, o tomar el lugar como transitorio (pues esto les cal- ma la angustia). * LAMINA 10 (antropomorfizada) \@ Fany Aucta Masapesay En el interior de un bafio un perro adulto sentado en un banquito sostiene sobre sus rodillas a un perro pequefio. Como elementos de ambiente se observan un inodo- ro con tanque, un toallero con una toalla y parte de una baiiera. Es frecuente que estimule la produccién de historias relacionadas con habitos de limpieza y masturbacién, Con conceptos morales, criticas punitorias por faltas, for- mas de castigo, quiénes lo realizan, frente a qué situaciones y cémo responde el ni- ho frente a esto. Asimismo emergen los aspectos superyoicos, al igual que tendencias regresivas relacionadas con el control esfinteriano, aspectos sadomasoquistas, placer anal y fantasias de coito. CATS ° LAMINA 1 Cuatro ratones, dos mujeres y dos varones, en un tobogan. Un varén se esta des- lizando, la segunda que es mujer esta por hacerlo y los otros dos estan subiendo la escalera (el tereer personaje es varon y el cuarto es mujer). Explora temas de rivalidad, juegos con el sexo opuesto, el lugar del vardn, el lu- gar de la mujer, relaciones sociales, miedos a determinadas actividades y contactos sociales, Esto tiltimo nos muestra cémo ha internalizado el nifo la figura de los pa- ares como cuidadores internos: puede resolver exitosamente la actividad en forma feliz o para lograrlo se angustia?, {se angustia y no lo logra?, ¢se pelea?, ise asus- ta?, comparte? {se accidenta? DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos.y prevensidn ° LAMINA 2 ‘Tres monos en un aula, Dos sentados frente a pupitres, uno de ellos agarrandose Ja cola y el tercero de pie con un libro abierto. Esta lémina explora dificultades escolares: dar una leccién, leer en publico, pro- blemas de aprendizaje, emociones que despierta el conocer, la relacién con la autori- dad, a pesar que eV/la docente no esté presente en el dibujo, las formas de vincular- se con sus pares, pueden aparecer comentarios acerca de la masturbacién por el mo- no que se toca la cola, mostrarse narcisisticamente, esconderse por timidez ° LAMINA 3 a avy Auicn Matanese Dos ratones jugando 2 la mamé y al papé, vestidos de adultos, estén sentados en sillitas frente a una mesita donde se apoya el servicio de té infantil. Bl varén con an- teojos grandes recibe una taza de té que le sirve la ratona. Hay juguetes dispersos a su alrededor, el més importante es un eochecito con un mufieco bebé. Atrés una me- sa de altura normal con mantel y un servicio de té adulto. Comunica identifieaciones que tienen los nifios con las figuras parentales 0 adul- tas y sus actividades. A través del juego o personificacién, que aparece en los rela- tos, nos muestra sus fantasias y proyectos del futuro mundo adulto que le tocard vi- vir, En el desenlace podemos observar qué facilita o qué entorpece las situaciones y cémo las resuelve. E] tema tiene que ver con la triangularidad, la oralidad, el lugar del papa, la ma- mé y el hijo en la vida cotidiana, inclusién y exclusién. © LAMINA 4 Un oso grande sentado, que sostiene a un oso bebé entre sus brazos y que ade- mas se apoya en su regazo. Para poder armar un cuento tiene que hacer una regresién (ineonsciente) a los primeros meses de vida, donde la dependencia era absoluta. Por lo que esta lamina lo enfrenta a ansiedades y angustias tempranas. Esto nos permite enterarnos: primero quién realiza la funcién de sostén, la ma- dre o el padre (nutricio-con su funcién complementaria), o es otra persona. Lo esperable es que pueda ver la diada madre-hijo. Segundo, cémo se cumplié la funcién. Aparecen expresiones como por ejemplo, lo sostiene, no sabe cémo, no puede, se le resbala, cae, ete Veremos si hay regresiones, conflictos de dependencia o independencia, cémo se ha favorecido o entorpecido la separacién e¢ individuacién, oralidad (puede ver al osi- to mamando), la funcién del padre. DIAGNOSTICO EN NINOS Vineulos y prevencién ° LAMINA 5 Un canguro en muletas con la cola y el pie vendados. Se puede ver fantasfas de castracién, elaboracién de situaciones traumiticas, de daiio, disminucién fisica, fantasfas de rechazo y aceptacién, problemas de imagen corporal, adecuacién, inadecuacién, completud e incompletud. ° LAMINA 6 iy 7) iti main Cost Me Un grupo de cuatro zorros corriendo (dos mujeres y dos varones). Un varén va primero, luego le siguen las dos mujeres en segundo y tercer lugar, el otro varén va cuarto. Se puede ver interaccién grupal, problemas de competencia entre pares, el lugar del varén y de la mujer, éxitos, fracasos, las emociones y afectos que esto despierta (la podemos relacionar con la lamina 1). —81— avy Auton Masapessy eLAMINA 7 Un gato de pie mirandose al espejo. Nos da noticias acerca de la imagen corporal, la autoestima, inseguridades, exhi- bicionismo, tematicas narcisistas, de crecimiento, problemas de identidad. ° LAMINA 8 Dos conejos, uno adulto, médico con guardapolvo, que examina con un estetoseo- i pio a otro pequefio (nifio), que esta sentado en una cama. Se ven frascos de reme- dios. Esta ldmina explora los temores frente a la enfermedad, dolor, situaciones trau- maticas, operaciones, fantasias respecto a otro miembro de la familia, agresién, cul- pa y castigo, asf como las expectativas reparatorias hacia si mismo u otros familia~ res, actitud frente a la ingesta de medicamentos y aceptacién o resistencia frente a Ja tarea reparatoria o preventiva del médico y Ia medicina (1a podemos relacionar con la lamina N° 5). a DIAGNOSTICO EN NINOS Vinculos y prevencién ° LAMINA 9 Un siervo grande se est duchando detrés de una cortina semiabierta y transpa- rente. Un siervo pequefio est mirdndolo, sentado de espaldas en un banquito atén- dose un zapato. En la pared cuelga una bolsa para enemas. Explora diferencias sexuales, hébitos de limpieza, voyeurismo, exhibicionismo, seduccién, Cuando el nifio ha sido estimulado mas de lo necesario, abuso sexual, vio- Tacién, pueden aparecer situaciones de shock y temas anales tratados a veces a tra- vés de desplazamientos (enema). ° LAMINA 10 Fawy Auten Manwwesty Una gata embarazada con una gran barriga, que est vestida con un delantal y un collar. ‘A través de esta ldmina se puede ver las fantasias que tiene sobre el origen de los nifios, embarazo, temores sobre este tema, rivalidad fraterna, ete. Pueden aparecer fantasias acerca de la rotura del collar, que refieren un ataque al cuerpo de la ma- dre y a su embarazo. Anilisis e interpretacién ‘Vamos a exponer tomando aportes de Bellak (1977) y de Sara Baringoltz de Hirsch (1974), un esquema de andlisis e interpretacién de las formas y el contenid a) Argumento. b) Personajes principales y secundarios: qué ve y eémo los ve. Omisiones, adicio- nes y distorsiones. ©) Elementos del ambiente (contenido de realidad): omisiones, adiciones, distor- siones (figuras, objetos y circunstancias). d) Tiempos: pasado, presente y futuro. e) Légica del pensamiento. f) Lenguaje utilizado. g) Capacidad creativa, +h) Interaccién. i) Naturaleza de las ansiedades y defenses. j) Probleméticas significativas (culpa y castigo). k) Finales de las historias. @) Argumento Bs importante ante todo en el argumento que construye el nifio, gpor qué cuenta esos relatos? Deberemos encontrar el mensaje comtin que une las distintas historias con el fin de descubrir los principales conflictos subyacentes. Por ejemplo, si en va- ios relatos el héroe est necesitado de recibir a través de la comida u otros elemen- tos (abrigo, calor, ete.), no sélo nos indica sus necesidades, también tendremos en cuenta de qué manera las satisface: cémo las pide (directa, indirectamente 0 roba). Los temas pueden ser més 0 menos complejos, de acuerdo al momento evolutivo. Es decir que el nifio pequefio (de tres 0 cuatro afios) expresa sus necesidades en re- latos mds sencillos y directos (coneretamente). Pues a medida que crece sus conteni- dos tienen una simbolizacién cada vez més abstracta. Las historias pueden tener més de un tema que pueden estar conectados entre sf, en forma més 0 menos compleja. 5) Personaje principal (P-P.) y personajes secundarios (P.S.) Aunque existan varios personajes, el principal es aquel con el cual el nitio se iden- tifica, Es la figura en torno a la cual se desarrolla toda la historia, se acerea al nifio en edad y sexo. Aunque a veces se dan ciertas desviaciones o desplazamientos: cuan- do se identifica con personajes del sexo opuesto o alejado en edad. Teniendo en cuenta que cuando hay mds de un P-P., se identifica alternativa 0 su- cesivamente con ellos. ane DIAGNOSTICO EN NINOS Vincutos y prevencin Estas identificaciones tienen gran valor para la interpretacién, aunque suele ocu- rrir que un personaje secundario representa también actitudes reprimidas del nifio. Nos muestra en sus proyecciones la imagen de si mismo 0 sea la concepcién que el nifio tiene de su propio cuerpo, de su yo y de su rol social. ‘También tendremos que tener en cuenta el ideal del yo que aparece a través de los intereses, deseos, virtudes, habilidades que se le atribuyen al PP, que es lo que el sujeto desea. Aparece también todo lo temido internamente, carencias, puesto en los persona- jes de la historia (fantasias persecutorias). Es importante observar en el personaje, sus recursos para solucionar cualquier si- tuacién, teniendo en cuenta el grupo social de pertenencia, Que al adaptarse correc- tamente, nos muestra su fortaleza yoica. Esta adecuacién del personaje representa la expresién por excelencia de la con- sistencia del yo. Tendremos en cuenta qué ve y eémo lo ve. Lo que omite, adiciona o distorsiona. Percepciones y elaboraciones poco usuales de la identidad de los animales (ejempl decir en vez de leén o tigre un perro). Pueden estar relacionadas con una imagen confusa de su propia identidad, pero hay que tener en cuenta su edad cronolégica, pues a cierta edad, es muy facil que confundan las especies animales En la discriminacién de la percepeién tendremos en cuenta la edad del nifio, de qué manera el examinado visualiza las personas que lo rodean y cémo reacciona frente a ellas, Qué tendencia se encuentra repetida con mayor frecuencia y cémo reacciona frente a cierta presidn ambiental. {Con cudntas tendencias reacciona? {Gon més de una? Se puede observar aqui con quiénes se identifica, qué rel juega cada uno de los pa- dres como figura de identificacién. Si bien este proceso no se completa hasta la ado- lescencia, habria que ver la significacién que tiene para él. ¢) Elementos del ambiente Contenido de realidad: omisiones, adiciones 0 distorsiones de figuras, objetos y circunstancias. En este punto se trata de ver el grado de adecuacién o inadecuacién perceptiva y aperceptiva al estimulo, que nos permite formular un diagnéstico diferencial. ‘Tengamos en cuenta que las circunstancias introducidas a través de las historias (por ejemplo, la injusticia, rigidez, desinterés, limitacion, desilusién, ete.) junto a los objetos y figuras adicionadas, nos facilitarén el ingreso al mundo en el cual el nifio piensa que vive, o sea a su mundo interno. Nos da noticias también de ésto, los objetos y figuras omitidas, las cuales tendrén que ver con el deseo de que la figura u objeto en cuestién no esté presente alli. Esto nos muestra su hostilidad y conflicto hacia esa figura u objeto. Una intensa inadecuacién perceptual es un dato a verificar con respecto a la psi- cosis, ejemplo: omite y adiciona en cantidad. Las neurosis aparecerén a través de distorsiones perceptuales de origen emocional, Las equivocaciones en el lenguaje pueden evidenciar un nivel socio-cultural bajo 0 déficit intelectual. —85— N Bjemplo: si la situacién de interaccién es agresiva gpor qué?: por celos fraternos, ete. El modo de interaccién y la manera de pereibir estsin vinculados con los intentos de conciliar lo inconsciente ¢ irracional con lo social, lo aceptable. Se percibe eémo se fueron consolidando los patrones de interaccién a lo largo de la experiencia del nifio, la confrontacién de su mundo interno con lo real, las expe- viencias de satisfaccién e insatisfaccién. La modalidad del vinculo se verd a través del propio relato: “omen, beben y se in- sultan’, nos da una modalidad oral con contenido agresivo o, tal vez, pueden dialo- gar, explicar, reflexionar, es decir comunicarse satisfactoriamente como una modali- dad oral pero con diferente contenido. Se observan asi no sélo los vinculos establecidos emocionalmente con los padres y hermanos sino también con la naturaleza vegetal, animal, con el estudio, tareas di- versas, ete. Cémo puede establecer vinculos el nifio, nos permite ver la calidad de sus relacio- nes objetales internas, si puede diferenciarse del objeto o tiene un apego narcisista indiferenciado y si estos vinculos tienen capacidad adaptativa o predomina la ambi- valencia. Bsto sefialaria la profundidad del conflicto y eémo la lémina presentada lo moviliza. i) Naturaleza de las Ansiedadés y Defensas Ademés de observar cuél es la ansiedad que predomina, paranoide o depresiva, es importante ver como aparece. Los miedos prineipales estan relacionados con la pérdida de la integridad fisica dada por el castigo y el no tener o perder el amor. Donde aparece la falta de aproba- cién, de reconocimiento, el ser dejado, postergado esta expresando el miedo a la so- ledad y a la falta de sostén, La respuesta de la defensa puede ser la huida, pasividad, agresién, adquisicién, renunciamiento, regresién, oralidad, ete, El nifio puede defenderse del estimulo no produciendo historias en la medida en que la lamina lo comunique més claramente con su situacién real (léminas més an- tropomorfizadas generalmente). Otros, por el contrario, se identifican proyectivamente en forma masive. Jj) Probleméticas significativas En este punto tendremos en cuenta la naturaleza del conflicto y cémo lo resuel- ve, con quienes y con qué situaciones se involucra, En general: jcudll es el castigo frente a una situacién de agresién 0 falta cometi- da? Esta relacién nos muestra la estructura del supery6. {Ante qué situaciones aparece el castigo y quién lo lleva a cabo?, gs inmediato?, {Con qué grado de intensidad aparece la culpa? A veces muestra que es menos intensa cuando el eastigo queda diferido 0 poster- gado. Fawy Autcis Matanesny Dado que el contenido de realidad es muy estructurado, la omisién o distorsién se- vera es un indicador patolégico. d) Tiempos: pasado, presente y futuro El cumplimiento fiel de la consigna se encuentra en personalidades obsesivas. A los que omiten el pasado les cuesta aceptar hechos y situaciones y poder emplearlos en nuevas experiencias, por lo tanto la disociacién y la represién tienen un rol im- portante. Al contrario, cuando se omite el futuro es por no poder desprenderse del pasado y éste determina un presente sin acceso a fantasias referidas a un futuro. Por ello la forma en que el nifio responde a los tiempos de la consigna nos da un da- to importante. Ser significativo observar en qué laminas se produce la repeticién de | Ja omisién, en qué secuencia (presente, pasado o futuro), {en todas las léminas 0 en algunas? Cuando se produce aisladamente est relacionado con el tema del estimulo. ©) Logica del pensamiento ‘Vemos la coherencia y las alteraciones del pensamiento. Tendremos que compa- rar este item con otros para entender su forma y contenido. Observamos la organizacién, la claridad o comprensién y las modificaciones 0 al- teraciones del pensamiento. | ‘También tendremos en cuenta el material de las otras pautas de andlisis para su mejor comprensién. Es importante la edad cronolégica del nifio, con el fin de verificar si su respues- tas es acorde a la etapa de desarrollo de pensamiento que le corresponde. ) Lenguaje utilizado Nuevamente observar la adecuacién o no del lenguaje con respecto a la etapa evo- lutiva en la que se encuentra el sujeto y su contexto. t Recordamos que la riqueza del vocabulario est relacionada con la capacidad i | telectual, la estimulacién del medio ambiente familiar, los conflictos y su umbral de i tolerancia a la frustracién. {std acorde ono a su edad cronolégica?, ges exacto o aproximado?, ges rico?, gem- plea sinénimos?, gadjetivos abstractos o concretos?, ,verbos?, jabundantes interjeccio- nes?, imuletillas?, {cudl es su estilo?, gtiene que ver con los nifios de su medio?, ete. 8) Capacidad creativa Aqui investigaremos cémo puede contar lo que piensa y sus fantasfas, Cuando ob- servamos esta capacidad nos preguntamos {eémo organiza sus fantasfas? gproduce relatos populares o puede alejarse de ellos mostrando riqueza imaginativa en un es- tilo propio?, lo hace en forma fluida o con esfuerzo? hy) Interaccién Se observa aqui cudl es el estilo predominante de relacionarse entre los persona- jes y @ qué situaciones responde. Fug Avicia MALADESKY k) Finales de las historias Bl desenlace nos permite entender la fuerza del yo a través de la adecuacién del personaje principal. iIntenta resolver el problema 0 no?, {cual es la situacién elegida?, je6mo utiliza sus defensas en funcidn de lo que desea o tome? ‘Observaremos si el nifio puede resolver la problemética que plantea a través del argumento, Cémo lo logra nos dard informacién de la utilizacién de sus defensas frente a sus deseos y temores, Es importante ver si lo resuelve en forma adaptativa, enriquecedora o no. Cémo incluye los elementos de la realidad, emo soluciona 0 no el desenlace en forma fan- taseada, mostrando asi el grado de coartacién del yo. También se averigua acerca del superyé a través del castigo, cuando corresponde ‘a normas sociales vigentes. Es decir, que se observard la adecuacién entre Ja situa- cién y la respuesta. ‘A través del desenlace se observa también el grado de madurez del nifio relacio- nando la edad mental con la cronolégica. Indicadores psicopatolégicos Para poder analizar e interpretar las respuestas recogidas en los tests infantiles, como el CA'EA y 8, debemos prestarle atencién a lo esperable en el desarrollo evolu- tivo que nos pondré en contacto con la incorporacién de las funciones mentales, in- telectuales, los recursos gréficos y verbales para cada edad. Por ello, deberemos comparar esto con el material que hemos obtenido en la ad- ministracién para orientarnos en el reconocimiento de lo que es patolégico en fun- cién de las dreas que explore el test utilizado, ‘Tomando aportes propios y de autores como Elsa Grasano de Pfecolo (1977), Re- nata Frank, Sara Baringoltz y Florencia Menéndez (1979), veremos indicadores di- ferenciales de rasgos de personalidad, a partir de la apercepcién en nifios de 6 a 11 aiios. Los nifios psieéticos muestran un monto elevado de ansiedad y crueldad a tra- vyés del contenido de historias sédicas, que esté mas marcado en el desenlace o final de las mismas. Si bien inicialmente toman el estimulo en forma clisé o popular, no lo pueden sostener y el relato se va alejando del estimulo y va incluyendo confabula- Giones, situaciones bizarras, fabulaciones, con perseveraciones lingtisticas y de te- mas ‘La inadecuacién perceptual se ve a través de la gran cantidad de omisiones y adi- ciones que producen, Personifican los roles y hay una pérdida de distancia pues establecen un didlogo directo con los personajes. Pueden unir el material de la lamina que estén desarrollando con contenidos de léminas anteriores pues aparece la Iusién de Semejanza como una necesidad de evi- tar cambios. ‘A pesar de crear personajes siniestros 0 malvados no los pueden definir como ta- gr lavalvoracion conceptual que los lleva a no poder diseriminar o diferenciar R 5 —88— DIAGNOSTICO EN NINOS Vineulos 9 prevencién Los impulsos sédicos y los sexuales aparecen manifestados y expresados directa- mente a través de temas (s4dico-orales, anales expulsivos, de desorden, suciedad, etc.), con malos desenlaces. Mientras que en los nifios esquizoides, los personajes son percibidos con escasa actividad de juego y bajo despliegue motriz. La produccién esta obstaculizada por el aislamiento con respecto al mundo exterior. Hs pobre el nivel de afectividad, en la percepcién de las laminas y en la deseripeién. Los resultados variardn en funcién de lo que cada lamina estimule pasando desde descripciones breves sin compromiso aféctivo a una buena percepcién inicial seguida de un alejamiento fantaseado, gradual o no, en el que incorpora situaciones, personas u ob- jetos no contenidos en las ldminas, que nos muestran su conflictivo mundo interno. En el relato hay imaginacién, comprensién y buen grado de respeto por la consigna, Por el mecanismo de disociacién cuando le asignan sentimientos a los personajes, establecen gran distancia emocional. Como le adjudican a la tarea solamente un valor intelectual, intentan un maxi- mo rendimiento. El nifio con depresién se siente discriminado, esta bloqueado, pues se paraliza lo mismo que su produccién por miedo a que lo descalifiquen. Por ello percibe menos y sobre todo repite los temas aceptados (asi evita el peli- gro de no ser aprobado). Produce escasas asociaciones, y estn vinculadas con los sentimientos de los per- sonajes. Pero cuando esta en crisis depresiva, las historias se tornan muy breves y trans- miten escasos afectos. Enuncia el conflicto pero no lo puede desarrollar, quedéndose en el presente 0 en el pasado, no puede hacer proyectos de futuro, éste queda para- lizado y no lo puede resolver, En los relatos los contenidos de comida son vehiculizados por personajes que es- tan hambrientos, tristes, enojados, solos, pasivos, receptivos, quietos, débiles, que quedan expuestos, dependientes, enfermos, lastimados. Las figuras parentales que dan de comer estén imposibilitados (de viaje, enfer- ‘mos, tienen pero no dan, etc.) En la tendencia maniaca el nifio produce gran cantidad de asociaciones y bre- ves tiempos de reaccién. ‘Tienen inconvenientes en sostener la cadena asociativa por el constante fluir de ideas, que lo apartan del tema que esta desarrollando. Los temas tienen que ver con la luminosidad, lo hermoso, las riquezas, el movimiento, con desenlaces excelentes donde todo se resuelve, con agregados de per- sonajes nobles, sostenedores, que se conducen correctamente, generosos, reconocidos, queridos, con gratificaciones de fiestas o alimentos exquisitos, muy divertidos, tienen roles de autoridad, poder e independencia (capaces de decidir) Estén omitidos los temas de rechazo, soledad, oscuridad y todo lo relacionado con estimulos depresivos. Sus defensas son: negacién, control omnipotente, identificacién con el objeto idea- lizado, 8 IB SER, OR SEI vs Fay Aula Matabasr A los nifios con tendencias impulsivas ~ rasgos psicopaticos, les cuesta con- centrarse y permanecer quietos. Tienen inconvenientes para observar las laminas con tranquilidad Cuando el estimulo lo ubica ante situaciones de falta, indefensién, lo modifica transformandolo en lo opuesto, adicionando personajes que “acttian”, o sobreactiian, ‘Tomando, cuando las situaciones son muy persecutorias, el lugar 0 rol del objeto te- mido que se burla, agrede, mata. Predomina su deseo sobre lo real. Como defensa maniaca niega la desvalidez, la omnipotencia se dirige a lo destruc- tivo, no puede reparar, controla y desprecia el objeto necesitado, idealiza la fortale- za y la capacidad destructiva del objeto con quien se identifica. Utiliza la identificacién proyectiva evacuativa: identificacién con el objeto perse- cutorio. Como el yo es muy labil y no puede controlar, le resultan intolerables los senti- mientos de culpa, frustracién, falta y castigo, por esta razén estén ausentes en los relatos. En cambio estan presentes situaciones de engaiio, estafa, traicién, oposicién, ete. Siendo una de las principales caracteristicas la carencia de sentido de realidad. Las defensas maniacas aparecen a través de la negacién, omnipotencia, control y desprecio, idealizacién de la fuerza y la violencia del objeto persecutorio, identifica- cién proyectiva evacuativa (identificacién con el objeto perseeutorio). Los nifios que tienen tendencias obsesivas, tratan de percibir objetivamente y detalladamente, Son muy prolijos, controladores, y no presentan distorsiones. La descripcién en los relatos les permite alejarse de lo emocional. Esto hace que sus producciones sean pobres, Se ajustan a la consigna dando los tres tiempos (pasado, presente y futuro), pero no pueden hacer historias creativas por su blo- queo emocional. Utiliza para armar sus historias contenidos populares. Tratan de su- pervisar la tarea del examinador a través de lo que éste anota, haciéndole indicaciones, Como tienen miedo de mostrar sus emociones, esto los torna cautelosos, con du- das que le provocan respuestas alternativas (clésicas del mecanismo de defensa de anulacién). Los nifios con neurosis obsesivas al realizar las historias intentan disociar los impulsos sédico-anales. Las defensas que utiliza son la represién, el aislamiento, la formacién reactiva y la anulacién. Los personajes buenos son obedientes, limpios, ete. Los malos son: sucios, castiga- dores, etc. Cuando utiliza el mecanismo de anulacién aparece: “a partir de ese dia, jamés lo repitié”, Puede también solicitar que tache lo que dijo en él relato, hacer otra histo- ria, negar en la siguiente lo anterior. Las funciones parentales aparecen a través de proyecciones con caracteristicas exigentes, controladoras, agresivas, sometedoras. Mientras que los nifios son malos, castigados, amenazados. Como respuesta surgen actitudes apaciguadoras (ejemplo: premios, becas,ete). Reinando los desenlaces tristes, sddicos, con abandonos y castiges. A medida que se agrava la neurosis obsesiva disminuye la produecién, pues la ca- pacidad intelectual esti interferida por las dudas y los rituales, que aparecen tanto a traves de la utilizacién del material como de la palabra. ~90— esi ‘on- nas fea an, ue. de- se DIAGNOSTICO EN NINOS Vineulos y prevencién. ‘Si bien muestra una actitud respetuosa hacia la consigna solamente realiza des- cripciones sin lograr hacer una historia. No pueden mostrar respuestas emocionales, predominan los mecanismos de anulacién y aislamiento sobre la formacién reactiva, En los nitios con tendencias fobicas - fobias, la produccién en la respuesta es- ta condicionada a que las léminas contengan 0 no, elementos y situaciones relaci nados con su fobia. Estos pueden provocar: rechazo de las laminas o sea fallos, difi- cultad en el tiempo de reacci6n (alargamiento o acortamiento como contrafobia), ert tica del objeto (no me gusta, no la quiero, dame otra), omisiones, distorsiones, blo- queo total, falta de asociaciones, centrarse en la descripcién de detalles no importan- tes para escaparse de lo central (la diferencia es que el obsesivo esta interesado por lo formal de la deseripcién), agrega personajes como acompafiantes contrafébicos. Cuando la lémina no provoca temor, la produecién es buena. En el contenido de los relatos pueden aparecer atorgdndole poder a los débiles (defensa contrafébica), en busca de personajes cuidadores, escapando o poniendo dis- tancia de lo que le genera temor. Abundan simbolos que eorresponden a fantasias de castracién como las respuestas de defecto (ejemplo: “.. a este personaje le falta. o no tiene...”) Los nifios con rasgos histéricos, en general niegan los contenidos que remiten ala sexualidad. Frente a éstos omiten, hacen shocks, descripciones breves y pobres sin desarrollar el conflicto, fallos (falta de respuesta). Deseriben los tres tiempos de la consigna. Como son histriénicos, teatraleros, ar- man historias con argumentos muy dramiticos, con excelente creatividad, seducto- res, que despiertan suspenso. Los conflictos dominantes son las situaciones triangulares y de exclusién (edipi- cas), rechazando las laminas con este contenido o realizando _producciones pobres. La represién aparece en la dificultad asociativa 0 simbélicamente en el relato (ejemplo se extraviaron, no recordaron), Defensas: represién, desplazamiento, conversién. Cuando los nifios sin problemas orgdnicos tienen dificultades en el habla, hay una relacién entre esta dificultad funcional y la estructura de su personalidad. Ge- neralmente tienen padres muy superyoicos, rigidos, que no autorizan al nifio a la exteriorizacién necesaria del malestar que este vinculo le produce, generando en el infante un ataque a su propio lenguaje. En los relatos utilizan menos palabras que otros nifios de su edad. Los temas fa- voritos son los orales con formas agresivas. Las imagenes de los padres aparecen vio- lentas, exigentes, superyoicas, sin que el nifio sienta malestar o enojo de ningun tipo. Los nifios con problemas emocionales 0 de conducta (ansiosos, agresivos), utilizan adiciones o agregados con temas de castigo, violencia, accidentes y objetos destructivos como cuchillos, ametralladoras, misiles, etc. En los desenlaces los per- sonajes aparecen frente a la falta de carifio y comprensién muy defendidos. A través de un ejemplo trataremos de aplicar lo expuesto en este trabajo: Alejandro tiene 7 aos. Vive con su padre, madre y tres hermanas, una mayor de 10 aftos y dos menores de 5 y 1 afio respectivamente. No tiene dificultades escolares, Motivo de consulta: los padre manifiestan que no acepta limites. Fawr Aucia Manapesay LAMINA N° 1 TR 14” TL 2702" Este cuento es un cuento de tres pollitos y la mama polla, no... (risas), la mama. gallina, ahora empiezo. Habia una vez unos pollitos, eran hermanitos y se portaban a veces mal, también se portaban bien, ahora estén esperando que la mam venga a ponerle la comida pa- ra comer. Los pollitos més chiquitos tienen babero como Maria Ana (la hermana) el otro que es grande no, van a comer comida caliente, viene la mama y les dice que co- man, la fuente es grande como la cacerola, ahora se portan bien y comen toda la co- mida y entonces la mamé le da caramelos después. Antes, ayer se pelearon y la mamé les grité y se enojé. Después van a jugar, el grande va air a jugar al fiitbol de arquero y los otros van a jugar a Ja pieza. El cuen- to termina bien. ‘Terapeuta: ~{Cémo se llaman los pollitos? Alejandro: -No sé, ponéle Ale, Facundo y Nico. T; -{Cudntos ais tienen? A:-Ale 7, los otros 2 como Maria Ana, ‘T: -{Cudntos afios tiene la mama? A:-¥, como 40, es grande. T; ~¢Qué hace la mama cuando se enoja? A:-Y, les grita y les pega y los pone en penitencia ‘Ts -@Por qué se pelearon ayer? A: -¥, porque los pollitos chiquitos les sacaban las cosas al més grande y se las rompfan. T: -@Qué cosas? A: -Y, bueno, juguetes. ‘T: -gQué hizo el mas grande? A: —Le saeé los juguetes y sin querer les pegé, entonces loraron y vino la mamé y le pegé. Anilisis e interpretacién a) Argumento: un almuerzo en un hogar, 3 pollitos esperando que la mamé les sirva la comida + autoridad + agresidn y castigo. b) Personajes Principal y Secundario: los tres pollitos son los héroes princi- pales y el secundario es la mamé. No se producen omisiones, adiciones ni dis- torsiones. PP: pollitos. Ale de 7, Facundo y Nico de 2, PS: mamé de 40. Pollitos: traviesos, celosos y sumisos. Madre: autoritaria ¢) Elementos del ambiente: respeta el contenido de realidad de la lémina, no hay omisiones, adiciones ni distorsiones. Ubiea Is fuente y los baberos de los, pollitos, los que coloca en los més pequenos. 4) Tiempos: pasado, presente y futuro: dio los tres tiempos. ©) Légica del pensamiento: argumento eoherente. 92—

También podría gustarte