Está en la página 1de 33
MIGRAGIONES QUE DIFUNDIERON L ALFARERA TUPIGUARANL TRADICION José Proenza Brochado*® Al presentar Jos resultados del primer aio del Programa Nacional de Pes- quisas Arqueolégicas, B. J. Meggers (1967: ) indied que las distinciones regionales y cronoldgicas dentro de la tradicién alfarera Tupiguarani debian resultar de un complicado patron de difusin y de las exigencias de la adap- tacién a condiciones ecolégicas distintas, Manifesté también la esperanza, de que el desarrollo de las investigaciones permitiera conocer: a) las rutas de ‘Sta difusion; b) los cambios en las relaciones ecolégicas dchidos a los despla- zamientos, reflejados en los patrones de asentamiento; c) las causas de la homogencidad de Ja tradicién alfarera y d) las relaciones con los portadores de otras tradiciones alfarcras. A muchas de estas preguntas se puede dar ahora alguna respuesta, con sélo Tos datos que ya han sido publicados, de modo que hemos Megado al momento de intentar una interpretacién de desarrollo de la tradicién alfarera Tupiguarané en el Este de América del Sur. Este trabajo trataré de reconstruir tas migraciones que difundieron esta tradicidn alfar tegracion histérico-cultural de las observaciones resultantes de las investigaciones de campo de mas de treinta arquedlogos brasileros, argentinos y uruguayos incluso el autor. Gincuenta y dos fechados radiocarbénicos permiten dar una armazén cronolégica a este esquema interpretativo. a, haciendo la LA TRADICION ALFARERA TUPIGUARANL Por imposicién de las fuentes arqueolégieas, los criterios utilizados para Ja caracterizacién de los elementos o técnicas con persistencia temporal de Ia tradicién Tupiguarani, son bisicamente industriales: artefacts cerdmicosy liticos o sus fragmentos. © Investigador del Conselho Nacional de Pesquisas de Brasil; Unicersidade Federal do Rio Grande do Sut, Porto Alegre. Se seleccionaron como atributos taxonémicos caracteristicos del contexto, las vasijas de ceramica o sus fragmentos y los artefactos liticos pulidos, Toda la alfareria de la tradicién Tupignarani estd hecha por la técnica del enrrollamiento espiralado (coiled) y tiene cocimiento incompleto. Su tipologia 4 basada principalmente en las técnicas de tratamiento de la superficie y se da cerdmica: a) — ordinaria, sin decoracion, b) — con decoracién plastica y €) — con decoracién pintada. La deeoracién plistiea mas popular es casi siempre: 1) — corrugado con fariaciones en su intensidad y disposicién ritmica: corrugado complejo (com: plicado, complicated corrugated), corrugado complejo espatulado (espatulado, spatulated corrugated), corrugado complejo digito unguicular (corrugado un- gulado, finger-marked corrugated), corrugado complejo oblieue (corrugado mbricado, imbricated) y corragado simple (corrugado simples, simple corr gated); 2) — estampado unguicular (ungulado, fingernail punctate); 3) — cepi- lado (eseovado, brushed). ho menor popularidad, en Ia mayor parte de los casos, se dan de punto simple (ponteado, punctated), 5) — relevante unguicular aserrado (serrungulade, fingernail ridged), 6) — inciso de Tinea (inciso, incised). 7) — achaflanado en el borde, labio dentado o aserrado (entalhado en el borde, nicked). Atin mis raros son los tipos: 8) acanalado (grooved), 9) mediocafiado © en media- cafia (canclado, ridged), 10) estampado (carimbado, stamped), 11) estampado digitado (digitado, fingertip punctate), 12) estampado digito unguicular (digitungulado, ip purctated), 13) estampado con cuerdas (marcado com corda, cord-marked), 14) ‘estampado con redes (mareado com malha, net impressed), 13) estampaclo con tejido (mar cado com tecido, fabric marked), 16) xelevante digital en nédulos (nodulado, nodulated), 17) relevante digito ungu pellizcos (pingado, pinched), 18) rodeteado (roleta- do, coiled) ger La decoracién pintada incluye: 1) — lineas finas y/o fajas més anchas y a veces lineas de puntos, en rojo y/o negro y/o marrén, sobre un engobe blanco; 2) — lineas blancas y/o negras sobre un engobe rojo: 3) — engobe o bafio rojo, mucho mis raramente negro; mucho més raras son; 4) — fajas rojas aplicadas directamente, sin engobe previo; 5) — faf y/o negras pintadas con los dedos, con o sin engobe previo. La pintura pudo haber sido aplicada tanto en la superficie externa como interna de is, pero se advierte que es mas comin externamente en las vasijas restringidas ¢ internamente en las no restringidas. Ocurre frecuentemente a combinacién de distintas ‘éenicas de trata- miento de la superficie en la misma vasija, asi como la alternancia de areas decoradas con otras sin deco on, lo que se denomina decoracién zonal. Las tres téenicas bisicas de tratamiento de la superficie son: el alisado, el corrugado y la pintura policroma; las tres se hallan casi siempre reunidas, excepto casos exeepcionales; pese a que varian las proporciones de popularidad relativa de su empleo de un yacimiento © de un componente a otro. Presentan también una persistencia temporal remarcable. Las vasijas presentan gran variedad de formas, desde las pequefias ese dillas no restringidas hasta las grandes vasijas restringidas simples y depen- dientes de contorno compuesto, utilizadas como urnas funerarias. Son caracte- Boers ‘isticas de la tradicién: las bases cénicas 0 redondeadas (biconvexas), los perliles doble cénicos con cuello y hombros, los bordes angulares reforzados ‘externamente y los platos 0 palanganas de boca oval 0 cuadrangular; asi como ‘Ta ausencia de asas (Seminario, 1966; 1969; Primera Convencién, 1966; Bro- chado et al .b; Nitiez Regueiro, 1969; Terminologia, in lit.). Acompanan en general a Ja alfareria: hachas pulidas petaloides de peque- as dimensiones y adomos labiales en forma de “T” (tembetd), de cuarzo ‘pulido en el Suroeste, de amazonita 0 cnarzo verde en el Noreste y de resina vegetal en las fases mas tardias. Ocurren también: pequeiias lascas cortantes ¥/© puntiagudas, pulidores planos, choppers 0 chopping-toots, cuchillos, ras- padores, pulidores con canaletas; coincidentes con la distribucién de los fembetd, pendientes pulidos perforados y trozos de colorante mineral. En la evolucién de Ja tradicién alfarera Tupiguarani se advierten tres _subtradiciones. En la subtradicién Pintada, las més temprana, la mayor parte de la alfareria no tiene decoracién, es ordinaria (simple), pero en la alfarerfa deeorada predomina la pintura policroma, En la subtradicién Corrugada, que sigue, a la Pintada, predomina la decoracién corrugada y la alfareria sin deco- racién disminuye de popularidad. En la subtradicién Cepillada, muy tardia, predomina la decoracién cepillada. Posteriormente a la tradicién Tupiguarani puede sucederle Ia tradicién lamada Neobrasilera, cuya alfareria procede de €sta a través de un proceso de aculturacién con la alfareria curopea (Semi- nario, 1966, 1969; Brochado et al., 1969.b: 14-19; PRONAPA, 1970: 12-6: ‘Terminologia, in lit.). La alfareria de Ja tadicién Tupiguaran{, en el momento de los primeros ©ontactos con los europeos, fue encontrada exclusivamente entre grupos indi- genas de Ja familia lingitistiea Tupi Guarani, a pesar de que de ninguna manera todos los que hablaban Tupi o Guarani posefan esta cerimica. Continud después siendo producida y utilizada por algunos de estos grupos, con diversas variantes, desde el siglo xvi hasta el inicio del siglo xx, Por este motivo fuc adoptada la designacién Tupiguarani, escrita sin guién, para distinguir a la fradicién alfarera de la familia lingitistica, cuya denominacién se escribe sepa- rada por un guién Tupi - Guarani. Tanto para ahorrar espacio como para simplificar la exposicién, de aqui en adelante se empleard el término fradicién Tupiguarani, con el sentido de tradicién alfareraTupiguarané y se hablara simplemente de los Tupiguarant cuando nos querramos referir a los indigenas portadores de la tradicién alfa- rera Tupiguarani. Los grupos indigenas histéricamente conocidos, poseedores de esta tradi- cidn, eran portadores de una cultura tipo amazénica 0 de Floresta Tropical (Lowie, 1948; Steward, 1949). Eran horticultores de coicara, esto es, pratieaban la yoxa, plantando. maiz, mandioca, tubéreulos y raices, tabaco y algodén, y su_ambiente dptimo era la selva tropical y subtropical hiimeda. Vivian en r aldeas compuestas de casas grandes comunales, utilizaban la red para dormir y navegaban en canoas de corteza o troncos de arbol. Sus armas: maza, arco y flecha, cran de madera. Frecuentemente enterraban los muertos en ums. El drea ocupada por los indigenas de la familia lingiiistica Tupf-Guaran\, segiin las informaciones etnohistoricas, era inmensa. Prdcticamente todo el este de América del Sur, desde el norte del Amazonas hasta el Rio de Ia ors

También podría gustarte