Está en la página 1de 43
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE SEGURIDAD PARA OPERACIONES MINERAS POR JOSE A. LAMPAYA INGENIERO DE MINAS NOVIEMBRE, 1982 PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE SEGURIDAD SUGERIDOS PARA OPERACIONES MINERAS POR José A. Lampaya Valdes! PREFACIO La Direccién de Geologia Minas e Hidrocarburos en su fun- cién ejecutiva del Programa Minero de Costa Rica, auspicia- do por el Ministerio de Industria Energia y Minas, expone por medio de esta publicacién una serie de sugerencias re- lativas a métodos y procedimientos de Seguridad de Minas. Este Manual describe los procedimientos y las reglas nece- sarias bésicas a observarse en las operaciones mineras, ha~ biéndose considerado a este fin como referencias, normas de seguridad promulgadas por instituciones internacionales de reconocida experiencia en este campo. El propésito de esta publicacién es el de informar y cola- borar con la industria minera nacional, con el fin de lo- grar en lo posible operaciones eficientes y libres de acci- dentes de trabajo. Las sugerencias contenidas en esta publicacién se ofrecen como una guia relativa a métodos y procedimientos de segu- ridad minera y su implantacién total o parcialmente no es compulsoria. San José, Costa Rica 12 de noviembre de 1982 I Ingeniero de Minas, Ph.D., Asesor Técnico del Ministerio de Industria Energia y Minas de Costa Rica. I INTRODUCCION Toda Empresa Minera deber& estar fundamentalmente interesa- da en mantener sus labores funcionando sin riesgos ni acci~ dentes, para proteger a sus empleados y familias, accionis- ta y piblico en general, contra las pérdidas y sufrimientos que conllevan los accidentes de trabajo. El propésito de este manual de seguridad, es presentar re- glas y procedimientos bésicos que ayuden a todo empleado a disfrutar una experiencia de trabajo larga, segura y bene- ficiosa. NingGn libro de reglas de operacién y seguridad puede anti- cipar cada situacién concebible, por consiguiente, el su- pervisor ocasionalmente requiere précticas de seguridad, las cuales especificamente no son mencionadas en este manual. Las reglas principales para trabajar con seguridad en cual- quier puesto son: 1. Sentido comin 2. Interés 3. Conocimiento del trabajo que esté realizando. Las reglas contenidas aqui son de tal importancia para la seguridad y bienestar de los empleados, que es un deber co- min de todos, el evitar que se violen. Cualquier violacién de estas reglas, podré ser considerada como una causa de ACCION DISCIPLINARIA. La seguridad es de primera importan- cia en el desempefio de sus obligaciones. Obedecer estas re- glas es esencial para su seguridad y para permanecer em- pleado en cualquier empresa. Estas normas de seguridad es- tan sujetas a cambio, debido a condiciones imprevistas o instrucciones especificas. Ningiin error u omisién en las reglas contenidas en este ma- nual, debe ser tomado como licencia para realizar procedi- mientos irregulares o inseguros en el trabajo. II REGLAS GENERALES Todo el personal se regiré por las reglas aqui contenidas Préstele atencién inmediata a cualquiera que se encuentre enfermo o que se haya accidentado en el trabajo. Esté enterado de la localizacién del puesto de equipo de auxilio més cercano a su drea de tra- bajo. Cada sitio de trabajo deberé ser visitado por un supervisor por lo menos una vez cada turno y mis @ menudo si es necesario, para asegurarse que el tabajo se esté llevando a cabo de una manera se~ gura. Una persona competente y con autoridad sobre to- das las ramas y fases de la operacién, deberé estar a cargo en todo momento durante la cons- truccién del ténel. Ir REGLAS DE CONDUCTA Todo empleado de la compafifa deberé observar y cumplir las siguientes 3.1 3.3 reglas generales de conducta: No se permitira la insubordinacién. No se permitiraé tomar, o estar bajo la influen- cia o poseer bebidas alcohélicas o intoxicantes. No se permitiré dormir durante horas de trabajo. 3.8 No se permitiré pelear. Se prohibe esconder pertenencias privadas, mate~ riales 0 accesorios de 1a compafifa o de otros empleados, como también tomar prestado sin per- miso. No se permitiré abandonar el area de trabajo du- rante horas laborales sin permiso de supervi- sores. Se prohibe distribuir literatura sin autori- zacién. Se prohibe portar armas de fuego o de cualquier tipo. No se permitird destruir pertenencias de la com- pafifa o de otros empleados a propésito. 3.10 La violacién de estas reglas generales de con- 41 ducta podré ser causa de: 1) Amonestacién escrita. 2) Suspensién sujeta a audiencia para efec- tos de disciplina. Tal audiencia puede resultar en una sancién o despido, de- pendiendo de 1a seriedad de 1a ofensa. Iv EQUIPO ¥ CONDICIONES DE SEGURIDAD Todas las personas deben usar cascos protectores cuando estén dentro de los limites de la opera- cién minera, asimismo deberaén usar anteojos, bo- tas y guantes, o cualquier otro equipo necesario para su seguridad. 4.9 4.12 Se deben usar respiradores cuando los empleados estén expuestos a humos anormales 0 polvo: Se debe usar ropa protectora adecuada, cuando el riesgo envuelto en los trabajos requiera su uso. cuando se trabaje con cables de acero, se deben usar guantes. Los empleados deben evitar usar ropa desgarrada. No deberan removerse los protectores de seguri- dad de los equipos, excepto para hacer repara- ciones. S6lo se permitiré operar la maquinaria al perso- nal autorizado a este fin. Deberén usarse fajas de seguridad cuando el per- sonal trabaje donde haya peligro de caidas. Una segurida persona debera dar soporte y atender el personal que esté trabajando dentro de dreas confinadas. El personal que, maneje substancias corrosivas, téxicas o nocivas para la piel, deber4 usar ropa protectora, guantes de hule y protectores para la cara. Las herramientas gastadas o quebradas, deberdn ser reportadas al supervisor. Ios empleados que manejan materiales cortantes, deberén usar guantes protectores bien ajustados. No se deben usar guantes donde exista el riesgo de engancharse en partes de maquinaria en movi- miento. Donde hayan ruidos excesivos deberdn usarse pro- tectores de ofdo, o tratar de reducir el ruido a niveles aceptables. 4.15 4.16 Las &reas que presenten peligro potencial o riesgo de accidente, deberén ser cercadas y/o marcadas. Los vestidores para cambiarse de ropa, deberén mantenerse limpios y bien ventilados, con duchas y una cantidad adecuada de agua caliente y fria. Agua o represas que retengan sedimentos, deberdn ser inspeccionadas semanalmente. Deberfn colocarse materiales de primeros auxi- ios en lugares convenientes a todas las reas de trabajo en superficie o bajo tierra, inclu-~ yendo camillas y cobijas. TRAFICO INTERNO Todo tréfico interno en el frea del proyecto deberé obser- var las reglas siguientes: 5.1 5.2 Ios carros privados deben ser estacionados Gni- camente en 4reas autorizadas. Obedezca las instrucciones de los supervisores con respecto al control de trafico. Se prohibe cruzar con carros privados lineas fé~ rreas o caminos de transporte. Pare, mire y oiga antes de cruzar una linea fé~ rrea o caminos de transporte. Cuando se crucen carriles alrededor de trenes o locomotoras, que se encuentren parados, cruce a una distancia razonable, suponga que los vehicu- los se pueden mover sin aviso. 5.7 5.10 5.11 Si existen riesgos que expongan a una persona o equipo a peligro inmediato, se le debe informar al supervisor mas cercano. No trate de subir o bajar de maquinaria en movi- miento. Se les prohibe a los trabajadores montarse a los lados de vehiculos en movimiento. No se permitirén pasajeros en vehiculos o camio- nes de transporte, excepto: 1) A los que se requiere que lo hagan durante su trabajo. 2) Cuando sean instruidos para hacerlo por una persona autorizada. Entienda y obedezca todas las sefiales de tr&fico. Cuando sea necesario el acceso a los portales 0 pozo de mina deber4 ser restringido por portones. vi AIRE COMPRIMIDO Cuando se use aire compromido para limpiar ma~ quinaria, deber& utilizarse equipo protector pa~ ra los ojos. El aire no debe ser utilizado para limpiar la ropa que se esta usando. Las personas que usen aire comprimido sin nece- sidad quedan sujetas a severas acciones disci- plinarias. Los compresores de aire deben ser equipados con control de temperatura autom&tico, regulada a 400°r. -lo- 6.7 Los compresores y tanques recibidores de aire comprimido, deben ser equipados con dispositivos autométicos de alivio, vélvulas, indicadores de presién y valvulas de drenaje. Los tanques recibidores de aire comprimido, de- ben tener un minimo de seguridad de acuerdo con las especificaciones vigentes nacionales. las entradas de aire de compresores deben ser instaladas de tal forma que se asegure que sélo aire puro entre a los compresores. El sistema de aire comprimido deber& drenarse de condensado por lo menos una vez cada turno de operacién. Los compresores deberén ser operados y lubrica~ dos de acuerdo con las recomendaciones del fa- bricante. Los tubos de descarga del compresor deben lim- piarse periédicamente. Los tangues recibidores de aire comprimido deben ser inspeccionados internamente por lo menos una vez al afio por inspectores competentes. Se deben mantener records de las inspecciones. Los aparatos de seguridad en los sistemas de ai- re comprimido, deben ser revisados al principio de cada turno. Las reparaciones que involucren en el sistema de presién de compresores, recibidores y/o maquina ria de aire comprimido, no deberdén hacerse hasta que la presién haya sido eliminada. -1- vir OPERACIONES DE PERFORACION Las cuadrillas de perforacién deberén observar y cumplir las instrucciones siguientes: a 7.5 La cuadrilla debe hacer una inspeccién diaria de la unidad de perforacién para revisar si hay al- gunas partes gastadas o quebradas a tal grado que sean peligrosas o estén inservibles, y xre- portar las condiciones al supervisor. as herramientas de uso indispensable deben ser cargadas en la unidad de perforacién a utilizar se para aquellas reparaciones menores que pueden ser hechas por la cuadrilla de perforacién. Antes de arrancar el equipo, revise el sistema y asegirese de que los niveles de aceite estan co- rrectos. Dé suficiente tiempo para que el equipo diesel y el compresor se calienten antes de colocarlos a plena carga. Todas las valvulas de aire deben dejarse abier~ tas hasta que el compresor esté operando adecua~ damente. Antes de meter el aire a las lfneas, todos los acoples deben estar ajustados y bien seguros. Antes de mover una unidad, asegGrese que los em- pleados y la maquinaria estén fuera de la zona de maniobra. La guia del vagén perforador debe bajarse a un punto de balance cuando éste se mueva de una po- sicién a otra. ei 7.9 7.10 7.12 7.13 7.15 7.16 Todos los deben ser El 4rea a perforar debe ser inspeccionada en de- talle antes de comenzar las operaciones de per foracién. La condicién del terreno gobernarf 1a localiza cién de los huecos de perforacién. Los perforis- tas seguirén las instrucciones del supervisor a este respecto. Después de alistar el vagén perforador para per- forar, éste deber4 ser calzado o asegurado en posicién de trabajo. Se debe usar el centralizador mientras se co- mienza la perforacién. Para empezar a lubricar, se observaraé la secuen- cia de lubricacién dada a los miembros de la cuadrilla. El equipo de lubricacién y los envases, cuando no estén en uso, deben ser almacenados. Todos los envases que contengan aceite, cuando no es~ tén en uso, deben de mantener sus tapas puestas. Los perforitas deben asegurarse de la coloca- cién de grasa adecuada en las uniones y acoples, siempre que se cambie o afiada acero de perfora- cién. En caso de observar un funcionamiento anormal en el equipo de perforacién, se deberd reportar in- mediatamente al supervisor o al Ingeniero de mantenimiento. vIIE EXPLOSIVOS explosivos, del tipo que sean, son peligrosos y manejados y usados con cuidado por personas com~ -13- petentes y experimentadas, o bajo la vigilancia de éstas. Todas las personas que manejan explosivos tienen la respon- sabilidad de conocer y poner en pr&ctica todas las medidas de seguridad relativas al uso y manejo de los mismos. Si después de leer cuidadosamente el contenido de este ca- pitulo tiene dudas aerca del uso de los productos explosi- vos -NO LOS USE- consulte al supervisor inmediato para ma- yor informacién. 8.1 8.1.3 DEFINICIONES El término "Explosivos" comprende todos y cada uno de los siguiente articulos: Agentes explosivos, gelatinas acuosas; dinamitas, pélvoras; cépsulas o fulminan- tes regulares, cApsulas o fulminantes de retardo eléctricoy cebos) iniciadores) cordén detonante y conectores de retardo para el cordén detonante. El término "cépsula o fulminante eléctri- co" abarca aqui tanto los instanténeos como todos los tipos de retardo. Bl término "detonador", es equivalente al término fulminante o c&psula, tanto en los regulares como en los eléctricos y en los no~eléctricos. Fl término "fulminante de retardo no-eléc- trico", significa un sistema compuesto por un fulminante de retardo unido a un cordén detonante, mecha o capilar deto- nante de diametro pequefio, los cuales al ser detonados inician al fulminante. El término “cebo" significa un cartucho de alto poder explosivo, tales como: ai~ namita, iniciadores de cualquier tipo, gelatinas acuosas, o cualquier alto ex- plosivo que se use en combinacién y unido -14- 8.1.8 8.1.9 aun detonador o linea de cordén deto- nante. El término “mecha de seguridad", o sim- plemente "mecha", significa una mecha flexible, la cual transmite el fuego a una velocidad continua y uniforme desde que se enciende hasta su punto final, donde por lo regular se encuentra coloca- do un fulminante regular. El término “cordén detonante", significa un cordén flexible, cuyo nficleo contiene alto explosivo, el cual sirve para deto- nar otros explosivos con los que entra en contacto. El término sig- nifica un bloque o cartucho de alto ex- plosivo que se caracteriza por su alta potencia y velocidad de detonacién, usén- dose para detonar otros explosivos que no se pueden iniciar con un fulminante. niciador 0 acelerador' El término "conectores de retardo para cord6n detonante", significa un sistema de retardo no-eléctrico, que se usa con cordén detonante, para lograr el ciclo de retardo requerido en 1a voladura. INSTRUCCIONES EN GENERAL No se permitird por ninguna raz6n, explo~ sivos abandonados, ni al alcance de nafios © personas no autorizadas. No se deberd fumar o prender fésforos o cualquier otro tipo de encendedor a una distancia menor de 100 pies de un lugar donde se manejan, almacenan o est4n sien- “158 8.3.1 do usados los explosivos. Los explosivos no deberdn depositarse en lugares donde quedan expuestos a una lla- ma, calor excesivo, chispas o golpes. No deber& tratarse de apagar un fuego una vez que éste haya alcanzado a los explo- sivos. Retirese a todo el personal a un lugar seguro y cerciérese de que no hayan intrusos en el lugar del incendio. TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS Los vehiculos utilizados para el trans- porte de explosivos deberfn estar en bue- nas condiciones de funcionamiento. Asi- mismo estar&n dotados de pisos de manera bien ajustados y sin grietas, o de algin metal que no produzca chispas. Los costa- dos y los extremos de los vehiculos deben ser lo suficientemente altos para impedir la caida de la carga. La carga de un ve- hiculo abierto debe cubrirse con una lona impermeable y resistente al fuego. Los explosivos deben mantenerse lejos “de fuentes de calor, tales como los tubos de escape del_motor. Deben aislarse debida- mente todos los cables eléctricos para prevenir los corto-circuitos, debe lle- varse al menos un extinguidor de in- cendios. Deben asegurarse el que las cajas de ex- plosives no estén en contacto con algin metal, salvo en las carrocerfas de ve- hfculos construfdos con un metal aprobado para este uso. No deben transportarse substancias met&licas, inflamables 0 co- rrosivas junto con los explosivos. -16- 8.3.3 Todo tipo de explosivos incluyendo el cordén detonante deberd estar separado fisicamente de los detonadores, en espe- cial cuando le sea permitido el transpor- te de ambos en un mismo vehiculo. 8.4 ALMACENAJE DE EXPLOSIVOS 8.4.1 Los explosivos se quardardén en polvorines limpios, secos, bien ventilados, razona~ blemente frescos, debidamente ubicados, sélidamente construides, y con puertas y cerraduras adecuadas. 8.4.2 Los supervisores de las cuadrillas de perforacién y voladuras tienen la respon- sabilidad de que los polvorines estén: a. Limpios y en orden b. Secos y bien ventilados c. libres de papel, aserrin, pol- vo y materiales inflamables Mantenidos bien cerrados cuan- do no estén en uso. Sera obligacién del supervisor de perforacién y voladura el llevar un inventario de entrada y salida del polvorin de los materiales explosivos, indicando por quién y dénde fue- ron utilizados. El supervisor responderé de la falta de cualquier material de los polvorines. 8.4.3 No se almacenarén explosives, mechas, fulminantes, © cualquier accesorio, en lugares mojados, ni cerca de aceites o grasas, combustibles sustancias limpiado- ras, calentadoras, tuberias de vapor, es- tufas o cualquier otra fuente de calor. a 8.4.4 8.5.1 8.5.2 8.5.6 No se permitiré que se almacenen justos detonadores con cualquier tipo de explo- sivos. Los polvorines para almacenar de- tonadores estarén separados fisicamente de los polvorines de explosivos a una distancia segura. No deber& almacenarse en un polvorin nin- gén metal que produzca chispas, ni herra- mientas hechas de tales metales. USO DE LOS EXPLOSIVOS El personal no usaré ningfn explosivo con el que no est& familiarizado, especial- mente si no conoce los procedimientos se~ guros y correctos para su utilizacién. No deben utilizarse herramientas hechas de‘metales que produzcan chispas para abrir paquetes o cajas de madera conte- niendo explosivos. Pueden utilizarse cor- tadores metalicos para abrir cajas de cartén, siempre que el cortador met&lico no toque las grapas metAlicas de la caja. En todo momento se volverfn a tapar las cajas 0 envases de explosivos después de usarse. El personal no debe llevarse explosivos en los boisillos, ‘ni en ninguna parte del cuerpo. Los explosivos o equipo para voladura que muestren sefiales claras de detericro o dafio, no deberan usarse y se reportarén al supervisor para su retiro. No se debe golpear ni tratar de alterar, sacar o examinar el contenido de los ful- ~1e- 8.6.2 minantes comines 0 eléctricos, ni se tra- tara de arrancar los alambres de fulmi- nantes eléctricos, y tampoco se deberé tratar de arrancar el cordén detonante fijo a un detonador o a un retardador. No deber&n utilizarse fulminantes comines © eléctricos, ni algin explosive que se haya mojado, afin después de secarse. En este caso éstos deber4n destruirse. PREPARACION DEL CEBO Los cebos deben realizarse de acuerdo con métodos probados y establecidos. En caso de duda consulte a su supervisor. Los detonadores no deberén forzarse para introducirlos dentro de un cartucho de explosivo o iniciador. Inserte el detona- dor dentro de un hoyo hecho en el cartu- cho de explosivo con un punz6n de madera, cobre, bronce o alguna aleacién de meta- es que no produzca chispas, especialmen- te en iniciadores de TNT fundido. Si el hueco en el iniciador fundido es muy pe~ quefio para insertar el detonador, no use el iniciador. La preparacién de los cebos no deberé realizarse en el interior de un polvorin © cerca de cantidades excesivas de explo- sivos, ni se prepararé una cantidad mayor de cebos de la que se va a utilizar de inmediato. CARGA ¥ RETACADO Los barrenos deben examinarse cuidadosa- mente antes de cargar para conocer su aS 8.7.2 8.7.4 condicién, usando para ello un atacador de madera, cinta métrica, espejo o lin- terna de seguridad. En la operacién de carga no deberén for~ zarse los cartuchos u otros explosivos para introducirlos en el barreno o para pasarlos por una obstruccién en el ba- xreno. Deberé evitarse que la persona o personas dedicadas a la operacién de carga, tengan su cuerpo, o parte de é1, expuesto sobre el barreno que esté cargindose o en la direcci6én del mismo. Los cebos no deben cortarse, presionarse, deformarse o maltratarse, ni tampoco de- jarlo caer en el barreno. No deje caer cartuchos directamente sobre el cebo. El atacado del barreno no debe realizarse con implementos met&licos de ninguna es- pecie. Deber&n usarse siempre herramien- tas de madera para retacar, sin partes de metal descubierto, salvo los conectores de algGn metal que no produzca chispas en los atacadores articulados. Evitese el atacamiento violento. Nunca debe reata- carse el cebo. _ Les explosivos deben confinarse en el ba~ xreno por medio de arena, barro u otro material no combustible, apropiado para taco. El cordén detonante, la mecha los alam- bres de los fulminantes eléctricos, no deben maltratarse al reatacar, ni se debe permitir que se formen en ellos dobleces. ~20- 8.8.1 8.8.2 8.8.3 8.8.7 VOLADURAS CON FUIMINANTES ELECTRICOS Antes de utilizar los fulminantes eléc- tricos deben probarse uno por uno o co- nectados en circuito, utiliz&ndose Gnica- mente un galvanémetro especialmente dise~ fiado para ese fin. Ios circuitos de fulminantes eléctricos no deberén dispararse con intensidades de corriente mayores o menores que las esti- puladas por el fabricante. Los alambres de los fulminantes eléctri- cos y los alambres de conduccién deberén mantenerse desconectados de la fuente de energia. Mantenga los alambres en corto circuito, hasta un poco antes de hacer el disparo. No deberén usarse en un mismo circuito fulminantes eléctricos de estilo o fun- cionamiento diferente aGn cuando sean de un mismo fabricante, salvo cuando el su- pervisor inmediato apruebe tales procedi- mientos. Antes de hacer una conexién eléctrica de- ber& cerciorarse de que los extremos de los alambres estén absolutamente limpios. El circuito de disparo deberé conservarse totalmente aislado del suelo o de otros conductores, tales como alambres descu- biertos, rieles, tuberfas y otras vias de conduccién de corrientes dispersas. Los alambres de conexién no deberén de- senrollarse ni hacer uso de fulminantes eléctricos en las cercanias de instala- ciones de transmisoras de radiofrecuen- cia, excepto a una distancia segura. ~21- 8.9.3 8.9.4 8.9.5 8.9.7 VOLADURAS CON CORDON DETONANTE El cordén detonante deberé manejarse con la misma atencién y cuidado que se usa para otros explosivos. Maneje y use el cordén detonante con cui- dado para evitar que se rompa o dafie an- tes del disparo. Corte el cordén detonante que se emplearé en un barreno, a fin de retirarlo del ca- rrete, antes de cargar el resto de ese barreno con explosivos. Al usar el cordén detonante haga conexio- nes seguras de acuerdo con métodos cono- cidos y aprobados. Las conexiones 0 nudos en el cordén deben hacerse Gnicamente donde el cordén esté seco. Al instalar el cordén detonante evite curvas, torceduras o 4ngulos pronunciados que puedan cortar el cordén en la direc- cién que viene la detonacién. Los detonadores no deberén ser amarrados al cordén hasta que esté todo listo para el disparo. Los detonadores deberén ser amarrados al cordén de acuerdo con métodos seguros y reconocidos de acuerdo con las recomenda- ciones de los fabricantes. Los detonado- res siempre deben apuntar en la direccién en la que se quiere que siga la explosién. Las conexiones deberén ser firmes y co- rrectas entre las lineas de superficie (troneales) y el cordén del barreno. Dis- ponga las conexiones en Angulos rectos. -22- 8.10 8.10.1 8.10.2 8.10.3 8.10.4 8.10.5 8.10.6 VOLADURAS CON MECHA DE SEGURIDAD as mechas cortas no deberfn utilizarse. No deben usarse tramos menores de tres pies (90 cms.) conozca el tiempo que tar- da en arder la mecha, y asegirese de te- ner el tiempo suficiente para llegar a un lugar seguro. La mecha debe manejarse con cuidado para no dafiar la cubierta. Ia mecha deberé cortarse inmediatamente antes de insertarla en el fulminante. Cértese tres o cuatro centimetros de la punta para asegurar que el extremo esté seco. Cértese la mecha a escuadra usando un cuchillo 0 navaja afilado y limpio. Insértese la mecha hasta tocar suavemente la carga del fulminante y una vez coloca- da, evitese torcerla. Los fulminantes no deberaén fijarse a la mecha sin utilizar las pinzas o maquinas especialmente disefiadas para este fin. Cerciérese que el fulminante quede bien fijo a la mecha. La mecha deberé encenderse con un encen- dedor apropiado para ese fin. Si se ut: liza un fésforo debe rajarse el extremo de la mecha e insertarse la cabeza del fésforo dentro de 1a hendidura. Entonces frétese la cabeza del f6sforo contra la superficie abrasiva de la caja para en- cender la mecha. Para realizar las operaciones de voladu- ras, no deben llevarse cantidades excesi- vas de explosivos a la mina. Basta con cubrir las necesidades inmediatas. Tales necesidades deben transportarse en canti- dades pequefias faciles de manejar. -23- 8.11 8.11.1 8.11.2 8.11.3 8.11.4 8.11.5 8.11.6 8.11.7 8.11.8 ANTES Y DESPUES DE LA VOLADURA Cuando se encuentren banderas rojas en un rea de la mina, indica que se est4 pre- parando un @isparo en dicha Srea. Los materiales para voladuras y explosi- vos, sélo deben ser manejados por perso- nal autorizado. las reas de trabajo deberaén mantenerse limpias y en orden. los disparos no deberén realizarse sin una sefial de 1a persona encargada, quien se habré cerciorado de que todos los ex- plosivos excedentes se encuentren en un lugar seguro, de que todas las personas y vehiculos estén a una distancia segura o debidamente resguardados, y que se haya aio aviso adecuado. La cuadrilla de dinamiteros no debera re- gresar al 4rea de la voladura hasta que se haya disipado el humo y los gases de las mismas. En el caso de tiros fallidos, no intente investigar la falla demasiado pronto. En condiciones normales se deber& esperar 30 minutos cuando menos. En caso de tiros fallidos, nunca perfore, atraviese o trate de sacar la carga de explosivos que ha fallado. Las fallas de- ben ser manejadas Gnicamente bajo la di- reccién de una persona competente y expe- rimentada. Al terminar las voladuras o al cambio de turno, todas las cajas y bolsas que con- tenfan explosivos deben ser recogidas y dispuestas como lo indique el supervisor. =24- 8.11.9 Los siguientes procedimientos se utilizan para deshacerse de explosivos no utiliza- dos al final de 1a jornada. 1. Los cebos deben ser desarmados 2. Los fulminantes intactos, de~ ben ser devueltos al polvorin. 3. Excesos de pélvora y mecha de- tonante deben ser devueltos a los polvorines. 4. Restos de explosivos o acceso- rios en mal estado, deberdn destruirse adecuadamente. Aguellos materiales que puedan crear peligro, si son liberados accidentalmente de sus reci- pientes, deben ser almacenados de una manera adecuada, de forma que aminore el peligro. Los materiales peligrosos, deberfn ser almace- nados en recipientes de seguridad. Tales reci- pientes deberén ser rotulados debidamente. El aire comprimido y cilindros de gas liquido, deberan ser asegurados en posicién vertical ha- cia arriba. Las valvulas de los cilindros de gas comprimido deberén estar protegidas por cobertores cuando son transportadas o almacenadas y por localiza~ cién u otros medios, cuando los cilindros estén en uso. ~25- 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 ssa 11.2 x ILUMINACION Deberf proveerse iluminacién adecuada en todas las estructuras de superficie. Tos caminos, escaleras y éreas de trabajo, de- ben ser iluminados adecuadamente durante la jornada de trabajo. Todas las personas que trabajen bajo tierra usarén lémparas de casco eléctricas para ilumi- nacién, a menos que se proporcione iluminacién equivalente apropiada. Las 4reas bajo tierra que estén siendo escala~ das o resanadas debido a material flojo, debe- r4n estar bien iluminadas. Les paneles de interruptores deberdn estar bien iluminados. Los lugares de carga y descarga, deben estar bien iluminados. XI EQUIPO PESADO La maquinaria y equipo debe mantenerse debida- mente. Equipo o maquinaria defectuosa, deben ser removidos de servicio inmediatamente y los defectos deben ser corregidos antes de devol- verse al servicio. La maquinaria y el equipo deberé ser operado Gnicamente por personal autorizado y con expe- riencia o por personal bajo entrenamiento en la presencia inmediata de operadores experimen- tados. ~26- 11.3 Las reparaciones y mantenimiento, no deberén hacerse en maquinaria o equipo en funcionamien- to hasta tanto la maquinaria o el equipo sea bloqueado contra movimientos. XII 12.1 1 equipo de acarreo debe inspeccionarse en ca- da turno. Los defectos de seguridad deben co- rregirse antes de usar el equipo. 12.2 El equipo mévil automotriz debe estar provisto de aparatos de aviso con sonido, luces en las dos puntas y frenos adecuados. Las locomotoras deben ser equipadas adicionalmente con contro les para encarrilar y gatas de elevacién. 12.3 Los operadores del equipo de acarreo deben dar avisos audibles y estar seguros que todas las personas estén a cubierto antes de mover el equipo de acarreo. 12.4 Las instalaciones de bandas transportadoras de- bern estar equipadas con sefiales o avisos au- dibles en todo el sistema. Los operadores no @eben arrancar las bandas transportadoras hasta que haya pasado un intervalo de tiempo seguro, después del aviso. 12.5 Las bandas transportadas deben equiparse con interruptores de emergencia a todo su largo. 12.6 Se utilizaré un sistema de sefiales para contro- lar las operaciones en los botaderos de escom- bros donde los trabajadores puedan estar en pe- ligro debido al derrumbe de materiales. 12.7 Bl maquinista deberé sonar una sefial cuando los -27- 12.8 12.9 12.10 12.11 12.12 12.13 12.14 12.15 12.16 trenes lleguen a los cruces, cambios, o cuando se cruce con otros trenes en vias adyacentes, 0 donde la visién es restringida. Unicamente encarriladores o gatas apropiadas, deberén usarse para encarrilar carros, locomo- toras u otro equipo. Las cabinas de los operadores, deberén estar construidas de tal forma que les permita a los operadores ver, sin esfuerzo, 0 pararse si fue~ se necesario. Las tapas del equipo mévil deberén mantenerse libres de materiales. les rieles, uniones, cambios de via y demés elementos de los caminos de transportacién, de ben ser disefiados, instalados, mantenidos y operados de manera segura, velocidad uniforme y utilizando un tipo de transporte adecuado. La velocidad de operacién deberé ser regulada por las condiciones del camino, campo, visibi- lidad y tr&fico. Las palancas de los cambios de via deben ser operadas paralelas a la via y no deben de pre- sentar peligro al transporte. Los vehfculos no deben ser seguidos de cerca, intervalos o distancias minimas deben ser de 40 metros hacia arriba y 20 mts. hacia abajo. El paso debe ser limitado a 4reas de claros y vi- sibilidad adecuada. El equipo mévil debe estar bajo control mecéni- co en todo momento, para evitar que ruede solo. Los operadores del equipo mévil deberén enfren- tar la direccién del destino mientras se opere el equipo. ~28- 12.17 12.18 12.19 12.20 12.21 12.22 12.23 12.24 12.25 Los cucharones de carga, brazos, o cargas pesa~ as suspendidas, no se elevaran sobre las cabi- nas de los vehiculos de transporte, al menos que los operadores estén fuera de las cabinas y en lugares seguros. Los camiones deberfn ser cargados cuando los conductores estén fuera de las cabinas y en lu- gares seguros, al menos que las mismas estén especfficamente disefiadas para proteger los conductores del material que se esté cargando. S610 personas autorizadas deberdn estar presen- te en Areas de operacién de carga. Los conductores deben avisar al operador del cargador con anterioridad, que se montaraén o bajarén del equipo de transporte. El personal no deberS trabajar cerca o pasar bajo los baldes de cargadores en operacién. Los baldes, cuchillas y booms del equipo de carga, deberfn ser bajados y asegurados en la posicién de viaje antes que dicho equipo sea movilizado, asimismo dichas partes movibles o similares, deben ser bajadas a tierra cuando no estén en uso. Los carros cargados o camiones, no deben ser movidos hasta que la carga sea distribuida de- bidamente. El movimiento de dos o mas. piezas de equipo mé- vil, operado independientemente en el mismo ca~ mino de transporte, deberé ser regulado en for- ma adecuada ya sea por teléfono, radio, 0 sis~ tema de sefiales. El equipo de transporte o carga, de combustién interna, no se dejaraé desatendido al menos que esté apagado, los frenos puestos y la transmi ~29- 12.26 12.27 12,28 12.29 12.30 12.31 12.32 12.33 sién esté bloqueada o en marcha atrés. Las rue- @as deben estar orientadas hacia un banco o bloqueadas cuando tal equipo esté estacionado en una gradiente. Antes de mover el equipo los operadores del equipo de transporte deberén asegurarse de que la caja del carro esté en la posicién debida y segura para viajar. El personal no deberf montarse o bajarse de equipo en movimiento, excepto el guardafreno que sube y baja de trenes en movimiento a baja velocidad. No se permitiraé al personal andar entre carros o en la parte de arriba de carros cargados. Aquellas personas cuyas obligaciones requieren que viajen en los trenes, deben sentarse en las cabinas disefiadas para este fin. Cualguier otra persona, no deber& montar trenes o locomotoras al menos que esté autorizada para hacerlo por un oficial y se tomen precauciones para asegu- rar su posicién segura. Cuando se transporten rieles, tubos o material similar, se colocarén uno o més carros vacios entre la locomotora y los carros cargados. Los tubos, rieles o materiales similares no de~ ben ser transportados en la superficie de los carros de acarreo de escombro. Los trenes deben jalarse en lugar de empujarse, cuando sea posible. Los carros parqueados, al menos que sean soste- nidos efectivamente por frenos, deberén blo- quearse en forma segura. El personal no deberé caminar entre carros al menos que el tren esté parado, se le notifique =30- 12.34 12.35 12.36 12.37 12.38 12.39 12.40 al maquinista y la nota sea recihida. El perso- nal nunca deberé ponerse debajo de los carros. Les carros no deben ser enganchados o desengan- chados manualmente en la parte de adentro de las curvas. Cuando el maquinista no pueda ver u oir la se- fial del guardafrenos y el tren esté bajo la di reccién del guardafrenos, esto debe ser inter- pretado por el maquinista como una sefial de paro. Los operadores deben asegurarse que las vias estén despejadas antes que los trenes sean em- pujados. Un guardafreno debe caminar adelante de un carro que se esté empujando para avisar de su acercamiento. Los botaderos y caminos de transporte, deben mantenerse razonablemente libres de agua, basu~ ra y/o materiales en desuso. Deber& dejarse por lo menos 0.75 mts. de espa- cio entre la proyeccién mis distante del equipo mévil y los astiales, por lo menos un lado de la via. Los lugares donde tales claros no pue~ @an ser proporcionados deben ser marcados visi- blemente. La altura de los claros deberd ser adecuada pa- ra el movimiento seguro de hombres y maquina- ria. Los lugares donde la altura sea restringi- da, deberan ser marcados visiblemente. Deberén instalarse en todas las vias muertas, paracho- ques 0 bloqueos. A lo largo del camino de transporte deberén construirse refugios de proteccién en interva~ los que no excedan 50 metros. Los huecos de proteccién deben ser mis o menos 0.75 mts. de ea 12.41 12.42 12.43 12.44 12.45 hondo, 1.0 mts. de ancho y mis o menos 1.80 mts. de alto. Los huecos para refugios deben ser marcados vi- siblemente y mantenerse libres de herramientas, materiales y basuras. El equipo mévil deber& aminorar la velocidad y hacer sefiales cuando éste se acerque a dreas de trabajo o reas de visibilidad limitada. Los transportes deberén operar siempre equipa- dos con reflectores en la parte delantera en direccién al avance y faroles rojos instalados en cola. Ios transportadores inclinados deberén tener instalados un interruptor para evitar que el transportador camine en retroceso. No se permitird al personal montarse en los transportadores. XIII TRANSPORTE DE PERSONAL 13,1 13.2 13.3 13.4 Los viajes para el transporte de personal, de- berén siempre realizarse a velocidades unifor- mes moderadas, de acuerdo a las condiciones de las vias y del equipo de transportacién. Para realizar el transporte de personal, éste deberé quedarse en las estaciones de espera que se indiquen, hasta que los trenes estén listos para cargar. El personal no deberé abordar o bajar de carros en movimiento. El persona deberd proceder en una manera orde~ nada y deber&n quedarse sentados mientras los a2" 13.5 13.6 13.7 carros estén en movimiento. Un oficial u otra persona autorizada encargada, deber& supervisar cada viaje de personal. Los materiales y herramientas, excepto las he- rramientas de mano pequefias, no deberén trans~ portarse junto con el personal. El pesonal seré transportado inicamente en ca- rros destinados a este fin. No deberd realizarse acarreo de escombros o ma~ teriales durante los cambios de turno. xIV INSTALACIONES ELECTRICAS 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 Todo trabajo eléctrico debe ser realizado ade~ cuadamente y supervisado por personas califi- cadas. Ios circuitos deben estar protegidos contra carga excesiva por medio de fusibles o inte~ rruptores de circuito del tipo y capacidad co- rrecta. Los cables de arrastre o extensiones deberén estar previstos de proteccién para car- ga individual. Los interruptores de circuito para lineas de fuerza de alto potencial deben estar encerrados en un armario o caja construida a este fin. os alambres de fuerza y cables, deben ser de capacidad de carga adecuada, deben estar prote~ gidos contra los accidentes mecénicos y con la excepcién de cables de extensién, deben ser instalados de manera segura y permanente. las cajas de distribucién deben estar equipadas con interruptores para desconectar. -33- 14.6 14.7 14.8 14.9 14.10 14.12 14.12 14.13 El potencial de los cables para sefiales, situa- dos al alcance del personal, no debe exceder 30 voltios. Las uniones en cables de fuerza deben ser: a. Totalmente aisladas y selladas para evitar la humedad. b. Fuertes mecdnicamente, con conduc- tividad eléctrica adecuada, inclu- yendo conductor a tierra donde sea necesario. Los cables vivos de alto potencial, deben mane- jarse con ganchos aislados o tenazas. Cuando haya que realizar algin trabajo en cir- cuites de fuerza y/o maquinaria eléctrica, ésta debe ser desconectada antes de hacer el traba- jo. Los interruptores deben cerrarse y ponerse Avisos apropiados por los individuos que haran el trabajo, los avisos deben removerse Gnica~ mente por las personas que los instalaron. Los interruptores de fuerza principales, deben marcarse para demostrar cuales son las unidades que controlan, a menos que se prepare identifi- cacién por localizacién. En todas las instalaciones eléctricas de alto potencial, deberdn instalarse sefiales de peli- gro. Todos los metales que soporten circuitos eléc- tricos, deben ser conectados a tierra o equipa~ dos con proteccién equivalente. Esto no se aplica a equipo operado por baterias. Todo equipo movido por medio de cables de arrastre, deberd tener conexién a tierra. -34- 14.14 14.15 14.16 14.17 14.18 14.19 14.20 14,21 14.22 Za continuidad y resistencia de los sistemas conectados a tierra, deben ser probados inme- diatamente después de su instalacién y por lo menos mensualmente para asegurarse que la cone- xién a tierra sea efectiva. El equipo eléctrico y alambrado, debe ser ins- Peccionado por una persona competente una vez al mes o mis a menudo, a fin de asegurarse con- diciones de operacién seguras. Aquellas condi- ciones potencialmente peligrosas deben ser co- rregidas antes de que el equipo o alambrado sea conectado. Los motores eléctricos, interruptores y contro- les expuestos a polvo dafiino o agua, deben ser de construccién hermética. No se deberén operar herramientas eléctricas de mano en voltajes mayores de 300 voltios. Las extensiones de luz portatiles y otras luces que presenten peligro de shock o quemadura, de- ben estar protegidos adecuadamente. Los porta-lémparas utilizados bajo tierra o ex- puestos a la intemperie, deben ser a prueba de agua. Todo circuito deberé ser desconectado, antes de que los fusibles sean removidos o reemplazados. Cada circuito de alto voltaje que va bajo tie- rra, debe estar equipado con un interruptor ca- paz de abrir cada conductor del circuito a ple- na carga y situado a no mis de 150 mts. del punto de entrada de la mina. Todos los postes soportando conductores de alto voltaje, deben ser equipados con aisladores instalados cerca del final de los postes. ~35- 14.23 14.24 14,25 14.26 15.1 15.2 15.3 15.4 En las labores subterréneas las lineas de alto voltaje deben estar separadas o aisladas de las tuberfas de agua, lineas de teléfono y lineas de aire. Los cables subterrdneos de transmisién de alto potencial, deben ser inspeccionados regular- mente. Los transformadores que usen un liquido infla- mable, no deben ser usados en trabajos subte- rraneos. Las estaciones de transformadores deben ser cercadas extendiéndose a por lo menos 1.8 mts. de alto. xv VENTILACION Los ventiladores deberén estar instalados en la superficie y energetizados de un circuito inde- pendiente del circuito de fuerza de la mina. Los equipos de combustién interna, deberdn usarse Gnicamente como sustitutos en caso de emergencia o donde la electricidad no esté dis- ponible. El equipo de ventilacién debera estar provisto de manémetros de presién de lectura répida. Los ventiladores deber4n estar atendidos cons- tantemente o provistos con aparatos automSticos para dar alarma cuando los abanicos reduzcan 1a velocidad. Tales aparatos deberfn ser puestos de manera que sean vistos u ofdos por personas responsables. Se deben mantener records de inspecciones dia~ -36- 15.5 15.6 15.7 15.8 rias de los ventiladores principales y de su mantenimiento. Cuando un ventilador principal reduce 1a velo- cidad o para, se debe tomar accién inmediata para cortar la fuerza y sacar los hombres de las dreas afectadas para tales fallos. Cuando la ventilacién se repone en un tiempo razonable, todos los lugares donde puedan acu- mularse gases inflamables deberén ser examina~ dos por personas competentes y determinar si hubo concentracién de los mismos. Si la venti- laci6én no se repone en un tiempo razonable, to- dos los hombres deberaén ser sacados de 1a mina y después de que se haya repuesto 1a ventila~ cién, la mina deberé ser nuevamente examinada a fin de asegurarse que las condiciones de traba- jo son adecuadas. Ios ventiladores auxiliares deben ser: a. Operados por unidades motrices adecuadas y mantenidas en buenas condiciones de ope- racién. b. Equipado con aparatos que atutom&ticamente cortan la fuerza en 4reas afectadas si los ventiladores aminoran o paran. Operado Gnicamente en donde otros medios de aumentar la ventilacién sean impracticables. 4. Inspeccionado por personas calificadas por lo menos dos veces cada turno. Por lo menos una vez al dia, una persona compe- tente deberd medir e1 voliimen de aire entrando a la mina y el volumen de aire en la entrada y salida de los frentes de trabajo. Registros de estas medidas deberan mantenerse en un libro en las oficinas. -37- 15.9 15.10 Si se detecta en el aire de la mina gas infla~ mable en exceso del 1% por volumen, a no menos de 4 mts. del frente de trabajo u otros luga- res, se deberén hacer ajustes en 1a ventilacién inmediatamente, de manera que la concentracién de gas inflamable en tal aire no exceda el 18 Ex4menes de la calidad de aire de la mina, de~ berén hacerse por personas competentes inmedia- tamente después del comienzo de cualquier turno. Cada examinador debe: 15.11 15.12 a. Inspeccionar todas las areas de tra- bajo y probar la calidad del aire, buscando acumulaciones de gas infla~ mable y/o deficiencia de oxigeno. b. Después de completar su examen, re~ porte los resultados al ingeniero re- sidente de la mina u otra persona responsable. c. Apuntar los resultados del examen realizado con tinta en un libro man- tenido con ese propésito, y guardado en un lugar seguro designado en la superficie. El oficial designado encargado de la mina, de- beré leer prontamente los reportes de todos los exémenes y deberé tomar accién répida para co- rregir cualquier deficiencia en el sistema de ventilacién. El final del tubo de ventilacién deberé mante- nerse lo mis cerca posible del frente de traba- jo. Una seccién de tuberfa flexible puede ser usada cerca de cada frente, si se est4 emplean- @o tuberia rigida en la instalacién, ya que és- ta, es adversamente afectada por las voladuras. Para disponer de ventilacién efectiva, la punta del tubo de ventilacién deberd estar no mas ~38- lejos de una distancia del frente equivalente a cuatro veces el didmetro del tubo utilizado en el sistema de ventilacién. 15.13 A través de cada excavacién debe moverse sufi- cientemente aire para mantener una atmésfera que contenga: a. No menos del 20% de oxigeno. b. No mas de 0.005% (50 ppm) de monéxido de carbono. No mis de 0.00058 (5 ppm) de didxido de nitrégeno. XVI PREVENCION ¥ CONTROL DE FUEGO 16.1 Se prohibe fumar o encender llamas donde se guarde, transporte, o manejen aceites, grasas y otros materiales inflamables, estaciones para cargar baterias, carpinteria y depésitos de ma- dera y otros lugare donde tales practicas pue~ den causar fuego o explosiones. 16.2 Deberdn ponerse sefiales de "NO FUME" en aque llas Areas donde exista peligro de fuego o de explosién. 16.3 Equipo para combatir el fuego debe ser manteni- do debidamente, situado en un lugar estratégico disponible de inmediato y claramente marcado. 16.4 Tubos de agua, vélvulas, tomas, hidrantes y mangueras designadas para combatir el fuego de- ben ser inspeccionadas y probadas cada mes. Se =39- 16.5 16.6 16.7 16.8 16.9 eben mantener records de estas inspecciones y pruebas. Se debe establecer una organizacién equipada y entrenada en combatir fuego. Deben practicarse ejercicios por lo menos quincenalmente. Se sugiere el efectuar ejercicios de prdctica de simulacro de incendio periédicamente. Todos los empleados deberaén participar en el simu- lacro. Se estableceré un sistema de alarma de fuego, para avisar a todo el personal. Este sistema debe mantenerse en operacién. Todos los emplea~ dos deben estar familiarizados con las sefiales de fuego. Los extinguidores de fuego deben ser: Del tipo apropiado para combatir el fuego involucrado en particular. Los extiguidores de fuego de tetracloruro de carbono, no deben usarse en la mina. b. Apropiados en néimero y tamafio en par- ticular para el riesgo de fuego invo- lucrado. c. Mantenidos en lugares accesibles y visibles. Inspeccionados, probados y mantenidos en intervalos regulares de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y en ningin caso, se dejarén sin inspe- ccionar perfodos mayores de 6 meses. El soldar o cortar con acetileno debe ser prac- ticado en lugares resistentes al fuego, siempre que sea posible. Cuando estas operaciones se ~40- 16,10 16.1 16.1 16.1: 16.1: 16.1! 17.1 1 2 3 4 5 ° leven a cabo cerca de material combustible, se @eben tomar precauciones adecuadas para asegu- rarse que los metales humeantes o chispas no produzcan un incendio. No se deben encender fuegos, dentro de la mina. El agua para combatir el fuego estar4 disponi- ble en todos los lugares de la mina. Se deben proveer conexiones para que el agua se pueda meter en el tubo de aire comprimido en caso de fuego. Las minas bajo desarrollo deberén estar provis- tas de una estacién de rescate, acondicionada debidamente y equipada como minimo con 5 apara- tos de oxigeno para respirar. Los aparatos respiratorios protectores, deben ser mantenidos debidamente para uso inmediato. El equipo debe probarse por lo menos una vez al mes, se deben mantener registros de las pruebas. £n las operaciones mineras, empleando bajo tie~ rra 5 6 mis hombres a la vez, deber&n tener por lo menos 2 cuadrillas de rescate, (10) hombres, ivididos entre turnos, quienes serén entrena~ dos en procedimientos de rescate, uso, cuidado y limitaciones de aparatos de respiracién de oxigeno y en el uso y mantenimiento de equipo para combatir el fuego. XVII NTROL DE HUNDIMIENTOS Cuando las labores de la mina esten siendo avanzadas entre areas que puedan contener acu- mulaciones peligrosas de agua, gas o barro, de- beran perforarse barrenos exploratorios para asegurarse que por lo menos quede 7 mrs. de “ae 17.2 17.3 17.4 17.5 17.6 17.7 17.8 17.9 tierra firme después de cualquier voladura o avance del frente. El personal deberé resguardarse en lugares se- guros antes de realizar voladuras en Areas don- de se puedan encontrar acumulaciones peligrosas de agua, gas téxico, barro u otros materiales peligrosos. El personal no debera trabajar solo, en aque- lios lugares donde quede incomunicado y sus liamadas de asistencia no sean escuchadas. Se requiere que examinen y prueben el techo, cara y paredes de las 4reas de trabajo al empe~ zar cada turno y frecuentemente en lo sucesivo. La roca que se sospeche que esté floja, debe bajarse o sostenerse de forma adecuada antes de comenzar cualquier trabajo. Los supervisores deben hacer exémenes completos de las condiciones de la roca durante sus visi- tas, para asegurarse que se hayan hecho pruebas apropiadas y pr&cticas para controlar los de~ rrumbes. os techos y paredes en las galerfas de trans- porte deben ser examinados durante cada turno y resanados 0 sostenidos, segin se necesite. La responsabilidad para este procedimiento debe ser asignada a personas especificas con expe~ riencia en este trabajo. En cada lugar de trabajo (galeria) debe existir como minimo, una barra para resanar de un tama~ fio apropiado. Picos u otras herramientas cortas que puedan poner en peligro al que las use, debido a de~ rrumbes de piedras, no deben ser usadas para xesanado en el tinel. Los soportes dafiados deben ser reparados o reemplazados sin demora. Deben instalarse so- -42- portes nuevos donde sea posible antes de remo- ver los soportes dafiados. 17.10 Los pernos para sujecién del techo (rock bolts) deben ser instalados lo antes posible después de que se expone un 4rea. Para ajustar los per- nos de sujecién (rock bolts) se usara una llave de impacto, asegurando un ajuste uniforme. 17.11 Les pernos de sujecién (rock bolts), deben ser ajustados inicialmente a la fuerza de torsién xecomendada y deberé ser probado periédicamente para ajuste continuo. Los pernos que han perdi- do su momento, deben ser ajustados de nuevo a la cantidad especifica o instalarse pernos adi- cionales. XVIIT PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN (CEATS NOME DEB EEEAICECHIEDISENETAE 18.1 En caso de emergencia relacionada con accidente © enfermedad, pongase en contacto inmediato con la oficina de operaciones. En todos los casos debera informar: a. Su nombre b, Puesto que ocupa © Naturaleza del accidente o enfermedad a. Asistencia requerida e Iugar donde se necesita recibir la asistencia Para cualquier otra emergencia, tal como incen- dio, colisién, etc., informe: a. Su nombre -43- 18.2 18.3 18.4 18.5 18.6 b. Puesto que ocupa c. Tipo de emergencia Asistencia requerida Si un empleado se accidenta en el trabajo, debe reportarle el accidente al supervisor inmediato. En caso de accidente, se confeccionaré un in- forme detallado de todas las personas involu- cradas en el accidente incluyendo testigos, si los hubiese. El informe deberdé ser preparado por el supervisor encargado. Después de un accidente que resulte en la muer- te de personal, o después de cualquier desastre en la mina, la evidencia alrededor del hecho, no deber& ser alterada adn después de la recu- peracién de los cuerpos o personas accidenta- dag, hasta tanto se haya completado una inves- tigacién oficial por el personal del Departa~ mento Legal del Estado, agencias gubernamenta- les, y el personal supervisor de la mina. Después de haber ocurrido un desastre en la mi- na, no se deberén continuar las labores, hasta que los lugares de trabajo hayan sido totalmen- te inspeccionados por personas competentes y se hayan encontrado las labores en una condicién de seguridad que permita continuar las ope- raciones. cada operacién deberé tener un sistema de con- trol de entrada y salida que permita una iden- tificacién positiva de cada persona o individuo bajo tierra. Después de un accidente, asi como al final de cada turno de operacién, el super- visor deberé asegurarse que todo el personal del turno anterior ha abandonado la mina. -ad- REFERENCIAS Do's and Don'ts. Institute of Makers of Explosives. Explo- sives, New York, N.Y. (1972). Essentiales of Safety and Industrial Hygiene for Metal and Nonmetal Mines, Instructor Manual. Sheridan, P. (ed.) 1972, Basic Guide to Safety Managemente. The Industrial Publishing Corp. Tunneling: Recomended Safety Rules. U.S. Bureau of Mines, Ball No. 644, (1968). Tunneling Technology, it Past and Present. 1968, U.S. Bu- reau of Mines, I.C. ~ 8375 -45-

También podría gustarte