Está en la página 1de 84
= PRINCIPIOS Pe. | DE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA LUIS CARLOS TABORDA R. Profesor titular de Psiquiatria ‘Tefadel Depto de Piquitria Fecultad de Medicina, Coleg Mayor de Nuestra Setiora del Rosaria, Bogott CECILIA BURGOS DETABORDA ‘ JORGE TELLEZ V. ‘ RAFAEL VASQUEZ R. Profeore de! Depo, de Priquiaia | ‘Facultad de edcna, & Colegio Mayor de Nuesira Setora del Rosario Bogoté ‘ Colaboraron en esta segunda edicion: HENRY GARCIA ESCOVAR ‘(Capitulo 5.) (GERMAN PUERTA B. y ROBERTO CHASKEL (Capitulo 6) : Profesresdel Depto. de Psiquictria Colegio Mayor de Nuestra Seiora del Rosario Bogors { Ia eitlon de ext libro {fue posible gracias os. SPECIA de Colombia 8.4, © Copyright 2a, ea, 1985 Departamento de Psigqulatela Facultad de Medizina,Coleglo Mayor de Nuestra Senora del Rosato, Hospital de San Jost. Bogotd, Golomb, ©Copyright, 1a e., 1978, PRESENTACION “PRINCIPIOS DE SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA" Specia, Ridne-Poulenc desde siempre lgada al descubrimtento y sintests de lo que hoy representa la mds completa tinea de psicofirmacos que van desde el Fenergan (M.R.)y ya en 1950 el Largacti (M.R.) principio éste que marcé un hito en el hallazgo de nuevas per. en la prde- iHea pi agar hoy @ uno de los grandes avances et la terapia psiquidtrica: los neurolépticos de accién protongada (N.A.P.), ‘euyo mds relevante ejemplo lo constituyen las pipottazinas, Continuando con esta clara politica de apoyo a la Psiquiatr(a, Specia ha , 1985, de los Estamos seguros de que esta obre.serd un gran apoyo, tanto para el este diante, como para el futuro psiquiatra ‘SPECIA RHONE-POULENC Depto Médico Centifico a Mri Cen ‘ates en ia tno ‘ean Pe INDICE PROLOGO A LA PRIMERA EDICION| 36, Tastomos dee mamas nt 1 ML a3 6 a (GUIA PSIQUIATRICA. - 7 1 wasn eens vans» >| PROLOGO ALA PRIMERA EDICION (1978) uer tema de Pslquiatria, exige del autor un 'y cientifien, cuyos resi ipre agradan ni convencen a todos fos especialistas. La Pst ‘quiatria, estancada en el presente en su evolucion clentifica por la voracidad luerativa’o por las rimbombancias tedricas de las diversas escuelas, atravlesa por una de las tan resonantes “crisis” que se abaten sobre las “clencias humanas" como resultado ldgico de su pubescencia y como signo de sus eritusiasmos desorbitados. Algunos de tos mds reso- nantes movimtentos teéricos de la Psiquiatria moderna, como Ia Ai Psiquiatria y la Psiquiatria conunitaria que de aquella se origina, har conocido wna precoz desventura en algunos de sus mds fundamentales principios, a-causa de una fendencla curiosamente autodestructiva de {los Investigadores que, renegando de una.tradlcién clinica vigorosa en sus perimetros médtcos, han buscado otras soluciones, otras - nes, otras leyes, en ideologtas extramédicas inconsistentes truendosas "EL quehacer médico en ef mundo modemo se ha diversificado en tantos estilos como naciones hay en la tierra. Los “médicos descalzos” ‘Medicina mo- lecular” podria ser estudiada correctamente en nuestro medio, Esa sifieacion geogrdfica del oficta médico, traduce una paralela dicotoria ide culturas y un semejante nacionalismo cientifico que confluyen en las ‘estructuras socio-econémieas, Ya no se pueden importar conocimlentos tan alegremente como antafo, sin tener que exportar enormes cuotas de ‘fracaso, En los paises del Tercer Mundo, todos estos problemas conver- ‘zen dolorosamente en los diversos estratos de la Educacion estatal 0 privada, por modo queen los nlveles dela docencia superior untversitarta, al “especiallsta”” ha de ser muy cauto y prudente para ensefar Io justo sin despreciar lo verdadero y para transmitir conocimientos modernos, sin lesionar la sensibilidad y la indole de los problemas tradicionales. La Docencia Psiquiétrica en nuestros émbitos “en via de desarrollo” ene tres compromisos fundamentales: INFORMAR a las juventudes médicas universitarias sobre aqi rienten mejor en el conocimiento de la enfermedad humana: FORMAR el esplritu vocacional de aquellos estudiantes que se slenten inclinados tar DEFORMAR por medios de pro- ico8 0 hiper-pndcticas prematuros y dogmitteos, el alin inept para esa clase de coerc Naturalmente esto no es féelt sino extremadamente difielly obligan- te. Y tampoco puede hacerlo cualqutera, trasegar por los meandros y penumbras de ta pstcop sia y la clinica puede darle al docente de psiquian brio conceptual, ddestia para no se circunstancias, sino at ras con ellas con cada una de sus complejas implicactones. Por las razones antedichas, este prélogo-introduecion a los “Principlos de Semiologta Psiquidtric @ mt consideracién, sin necesidad devella para acredi Hegan a buena hora al campo de la docencia Psiquidtriea Colombiana, no solo para llenar un vacto, sino para colmar las inqutetudes de no pocos estudiantes y estudlosos. Aparentemente, parecerta que de todos los ramajes de la Psiquiatria, este de la Semiologta serfa el mas fécll de describir y escribir. Nada més falso, sobretodo hoy, cuando sumidos como estamos en el reinado de ios Signos y de las tmigenes, la Semiolo- gia médica como la “ciencia de ta descripcién de los sign ‘medad humana, se emparenta te Semiética de las comunteactones. signo por medio del cual se ‘que hace el médico con su paciente or medio de fos signos padectentes, no sigue una trayectoria rectilinea como la de un semdforo @ otro, sino que estd plasmada en las mismas honduras, somatopsiquieas que’confleren a un sujeto su personalidad bioldgica y también iad soctal, Lo que “transmite y comu- nnlea’" un enfermo a su médico, es una especie de trayectoria semldtica ‘en profundidad, de su vida enferma que, como tal, y para emplear un ténnino de las comunicaciones, es algo ast como una “frecuencia mods Tada” del padectmntento, sobre el vector rutilante de la existencla, En varias publicaciones sobre este problema de la “valides o invalides del sin yuiatria, he insistido tozudamente sobre el hecho de que el ndstzo, 1 menospreto oe franco desprecto que de a dugnoelinien hacen algunos psiconnalistas, clertos “transaccionalistas", muchos “con- ical todoe oe G -omulgan con el agdnico credo de la ne ninguna defensa como no sea la de desconocer Légica de la Vida", para emplear el término de Max ‘que se inseribe la Logtea de la enfermedad. Bl rechazo, en neasiones airado, de los valores étIco-médlcos que conttene el dlagndsti- o, no es sino una nueva forma de matriculase dentro de as corrientes del iractonallsmo moderno que, rechazando ta Ractonaltdad libre y res- ponsible del ente human, » desprestiglando los engnrees de ia Razén y lela médicos, se acogen a ta esclavitud de los pos hombre no es Destino personal supera los arcos reflejos y los sacerdocios inst hhabré que aceptar que el drbol genealégico det Diagndstico hwunde sus ratces, quigrase 0 de las premisas pstcobiologicas entre ta salud y la enferine= ipodicttca, del “Tenguaje de la enfermedad” qu desetfrado en virtud de la hermeneutica » de la exézes mos de la enfermedad o sintomas. Esto y no otra co jente a temas cuya sola nes tedricas y discusiones, ai completo y muy hdbiimente de toda confusiin conceptual, de toda disertacién inconsistente, de toda agiutinactin y abigarramtento gréfico, propontendo al lector ei estudio de aquellos damentales del saber Semiolégico que solo tlenen wnasignifiea co-psiquidtrica y que dimanan de una rigurosa experiencia clint fan complado may atentamente aguellas nociones y conceptos qu, leas, tales y a la huera vantdad det estilo, se aftade un léxtco premeditadann te eribrollado y aturdido, los autores de estos "Prineipios” nos ofree tun modelo de trabajo sindptico, un sumario ejemplar de los conocimien- tos semtologicos, Sin caer en ta demasiado féell tentacion de atribuirle a determinada enfermedad mental, un esquema semioldgico infranquea- Ble ¢ inmodificable que fue el gran error de la Psiquiatria fintsecular, los ‘autores nos entregan un vocabulario semidtico genérico y no espectitco, con lo cual esquivan sablamente el terrible canto de las Sirenas del saber Nosogrifico que no hay que corear a destlempo. Un prélogo es un saludo; una intraduecidn, un compromiso, En estas reves lineas me he aventurado a escribir un "PrOlogo-Introducct es decir, a saludar y a comprometerme, Una y otra cosa las hago con su perior halago, Treinta aflos de docencla Universitaria y otras tantos dle ejercicio profesional, me han capacitado para conocer un poco los hom bres, los libros y las generaciones, Tres cosas al lado de las cuales he ‘aprendido a pasar con ta cabeza inclinada, Mucho mds en esta ocaslon cuando, frente a estos excelentes “principtos” en los que veo el preludio de nuevas empresas de Igual allento y perspectivas, me siento prufunda- mente comprometido con un esfuerzo que, probablemente, de alguna manera contribut a estimular en la docencia, En forma tal vez intransi- gente he defendido ante propios y extrafios la primacta del eriterto eli- hiico en Psiqulatria y de ello, lejos de arrepentirme, me varias escuelas, que pretendieron hacer tolda aparte de la Priquia- frfa que les di en cambio la sabtdurfa clinica, el , $e han mantenida Inodtumes e les, No pocos desertores han regresado a sus filas, a rele Semiologia, ta Pslcopatologia y la Clinica, Porque sin ellas, todo de terapias estd condenado al fracaso, Oa la mentira, Tengo la plena seguridad de que estos “Principtos” tendrin ta acogida 1» el éxito que sus autores merecen. ¥ también de que el alma juvenit de la Medicina Universitari, al convencerse de que la Semiologia Psiquid- trtea no es un saber esotéricolleno de turbios enlgmas, cambie su post 1a equivoca frente a tas enfermedades mentales y logre encararlas con la fen el estudio y la arrogancia de la vocactén. LUIS JAIME SANCHEZ ponent eR mi PROLOGO ALA SEGUNDA EDICION (1985) “1 Profesor Luts Carlos Taborda Ramfrea y sus colaboradores del peer feleneuea de ls Facuttd de Medina del Coleo Meet ne Nceane Seon del Ros, pom aora par el Cueto Meroe tos cnaunty de Medea eta segunda elton de su ob Mncpios de Smog Pa ea’ Cuando hace sets ied Ia primera ediciOn de este breve texto, fue saludada justamente como una obra oportuna, didéctica y bien encaminada a cubrir una laguna que se observaba entonces en 10s ‘estudios médieds, Efectivamente, no extstian textos nacionales seneillos } al alcance de fos estudiantes de Medicina para cubrir las necesidades de la docencia en la parte referente a la exploracién y conocinitento de los fendmenos mentales normales y patolégicos, indtspensables para ta hsionta ents, el dagnéstico y liratamiento, Las pocos textos extra jeros adolectan de inaccesibilidad, de demaslada prol ‘compilcado 0 profundizactones teéricas y doctrinarias, ‘poco titles o lamativos para la docencia, ‘Me parece que desde entonces las cosas han el estudiante de medicina suele manejar mejor el explorar mds adecuadamente a su pactente, Es parte a mejores métodos de enseflanza, inclu ras facultades, de textos-gufas como el presen: smbiado un poco: Ya enguaje psiquidtrico y El secreto de una buena exploracién psiquitrica, de un adecuado ‘examen mental, de un perspleaz hallazgo, descripeién e interpretacién de sintonas, se halla en la base misma del diagndstico, ente solamente como una etiqueta, sino como la expresion intima de wn co- hnocimtento integral de! paclente como un ser bio-psico-social, asf como la comprensi6n béslea de su trastorno. Aunque fa historta elntca psiqutdtrica tada en estos “Princi- 0 difiera mayormente dela historia clinica general que se ensefia 4 los estudiantes de medicina, st es mds extensa, mds protija en algunos aspectos (todos los que se refleren al desarrollo pslco-socto-sexual del paciente, a.sus relactones interpersonales, su vida familar, etc.) 10 mismo que en manejar un Iéxico propio, que aunque comparte parcialmente con la neurologia, es en clerta manera novedoso y aifteil para el prin plante que a él no esté acostumbrado, Esto erea algunas diftcultades q textos como el presente, ceflido apropiadamente al modelo médico, Hlenden a subsanar, El estudiante suele legar con la noeién de que la Ps lencla demasiado complicada, confusa y difusa, que s6lo deben mane- jar Tos especialistas, La tarea docente, entonces, deberd tender no s6lo a camblarles ese pre-concepto sino @ convencerles de lo contrario. La Psi- qulatria estd presente, quiérase 0 nd, en todo acto de la vida cotidiana del médico, La actual tendencia de la Priquiatrfa “de enlace” tlene en ‘cuenta realidades incuestionables como las de que aproximadamen. 60% de los pacientes que acuden a la consulta general de un hos padecen de algin disturbio emocional de importancia y la de que un 10 420% de pactentes atendidos en las salas médicas 0 quiriirgicas estn afectados también de depresién o angustia, La tnmensa mayoria de estos casos tienen que ser atendidos por el médico general o el cirujano, quie- nes, si no han tenido unas buenas bases psiquidtricas en su formacién, se slenten desarmados y manejan estas situaciones a la topa tolondra, cuando las armas técnieas de la psiquiatria de hoy, incluyendo la terapia al alcance del médico general, les dartan un bagaje més para enfrentaras Volviendo a la denoms a cual hace énfasis este volumen, creemos que su dominio es fundamen- tal para ei médico y no es tan difteil como a primera vista se presenta para el estudiante, El todo estd en aprenderlos, en buscar su presencia en la realldad clinica y en familiartzarse con ellos, Solo una pertstentetarea de indagaciin y de demostractén personal hace facil lo que antes parecta dificil, En esto, la tarea sistemdrica de los docentes, es fundamental Este texio me parece muy bien logrado en sus defntciones precias y seneilas, Los médicos atin lon Psiquiatrat tenemos que aprender mucho de él para no hacer descripciones conf ss, larga tedtosas, sino limitarnos ato esenctal. Manejando un léxico ‘adecuatio podemos hacernas entender mejor de los colegas, entender ‘alos pactentes ) entendemos nosotros mismos. La cuestién del examen mental proplamente dicho, plantea situacio- nes interesantes para el docente y para el estudlante, lo mismo que para el residente en formacién, Debe ser este un “hecho médico” indepen- 10 * que los aspectos ps dlente de la historla rutinarta, 0 debe hacer parte ce toda histo cea comin? Requlere un “imise en scéne” especial, un tiempo ‘medio ad-hoe? O puede ser hecho « la cabecera del enfermo, nel cuarto de emergencias 0 en la consulta externa? un Ta sale 1s » emocionales del pactente sean Inmediata y muchos casos no dan espera, El excesivo perfecctonisma y tos da - tan al entonces negar o escotomizar del todo tal examen. Creo Claro que pretender, en cada caso, aplicar sistematteamente las clen 0 18 de este volumen, ortentado més que todo hacia el examen 10 psiebtico, seria tarea que desalentaria al mds guapo. Pero bases que aqué se delinean, habléndolas practicado alguna vez, cualquier médico estaria en condiciones de identiftear al psicolégico 0 emocional de su pactente. los datos que voluntarlamente ca, que es buena en una sesidn psicoterapéutica, c mapa definido del caso y sabe por donde va el examen mental bdsico, que requ En particular se dejaban de percibir y el curso y el contenido del pensamiento de detectar en una entrevista corviente, Esto alto sutiles delirios, distorsiones, engaftos, alucinactones, etc. y que se ‘fomentara ta idea de que dos de acuerdo en un ‘dlagndstico y que lo que uno opina el otro ‘mentalidad médiea sino hasta los tr y anotaciones y médico (0 el estudtante) y te. A veces los estudiantes se stenten descancertados en su papel ante el enfermo mental, Qué hago yo aqui toméndole datos de su vida fntima a este paclente? Se descarta que toda ‘aproximacién humana, espectalmente la aproximacién médt una connotacién afectiva y emoctonal importante, El “acto médico” en sf mismo empieza desde la primera aproximacién a un paclente, Toda entrevista, ast sea exploratorla, termina con una intervencién terapéuti- 9, ast sea involuntaria, La toma de ta historia eltnica, ast sea neutral, significa una intervencion en la vida del “otro”, y esa intervencion atin no téentea ni motivada, tlene efectos posittvas 6 negatlvos sobre la exis- tencia del paciente, El hecho de que el estudiante sepa, desde ahora, el valor de su intervencién es una motivacién importante para su taret » aliento para sus estudlos. En esta nueva edicton, los autores amplian varios de sus conceptos anteriores y agregan nuevos capituios. La semiologta es apenas una par- te de la enseflanza continua del estudiante de medicina en los aspectos psleosociales de la enfermedad féstea o mental. Va precedlda de las no- ciones de Pstcologta Médica y seguida de la Peiqulatrta clinica y de la Paiqulatria preventiva y social, Tiene la ventaja de que es la primera vez que el estudlante de medicina se pone en contacto con el enfermo men- tal y con los aspectos emocionales de ta enfermedad somética. De como sea este primer encuentro dependerd en el futuro lainclinacién del médi- co hacia los aspectos psiquidtricos de su carrera. El texto actual estd enriquecido con ejemplos de la realidad clinica |colombiana, e le han agregado capttulos sobre los principales sindromes [psiquidtricos y se ha enriquecido con le bibliografta adecuade a cada apttulo, Me parece que cumple una funcién adecuada para estudlantes \yresidentes. Se entronca en la Pstcopatologia, haclendo mencién de los Imecanismos tneimos que trastornan las funciones mentales mds sutles y \se abre hacta la Psiquiatria clinica, deftniendo los grandes sindromes Imentales, Cumple pues su propésito de bicar al estudiante yal resiien- te, en el momento de su estudio en que pasa de lo tebrtco alo prdctico ide contemplar tos hechos desde una perspectiva a pasar a vivirlos en la diana Para finalizar, acojo integralmente las palabras con que el Profesor Luis Jaime Sénchez saludé la primera ediciin de esta obra: “Tengo la plena seguridad de que estos "Principios” tendrdn la acogida y el éxito ‘que sus autores merecen. ¥ también de que el alma juvenil de la Medi- ina Universitaria, al convencerse de que la Semiologia Psiquidirica no es un saber esotérico leno de turblos enlgmas, camble su postura equt- voca frente a las enfermedades mentales y logre encararlas con la fe en elestudlo y la arrogancia de la vocacién”: HUMBERTO ROSSELLI 12 senor INTRODUCCION Estamos convencides que Ja Semiologia Psiquidtrica es una rama médica que nos permite un lenguaje téenico para llegar a un dingndstic y no solamente a uns descripcién tomas, Esta concepeitn, y la falta en y detallada de sigmos y nuestro medio colombiano, de un texto que se ajustara a es sentir la semiologia y permitiera ademés al estudiante ad sintomas y signos psicopatol6gicos, nos llev6 2 eseribir nuestra Semiologia Psiquitrica. de publicado nuestro “Principios de Semiolos er sido adoptado como texto en varias fa logia de nuestro pats, creemos haber cumplido con jorar un texto sencillo y didéctico que nos permita orientar al estudiante, en el aprendizaje de la psicopatologia, indepen- dientemente del marco referencial tebrico y epistemol6gico de ia cétedra, Las manifestaciones del trastorno mental son m con presentacion de diferentes grados de predominancia en cada una de amiento de la personalidad: Le intelecti- nsigo mismo y con el e . Cada una de estas esferas es afectac en grado variable por la que origina el trastomno psicopatol6gico; sin embargo, una mostrar mayor nfimero de sintomas y otras se ‘mostrarén indemnes o levemente trastomad: ji, hemos agrupado las diferentes areas Por estas razones, para su s de presentar patologia en la siguiente de Ia personalidad susceptil 13 forma: en el grupo uno, hemos incluido el porte y actitud, le conciencia y el suefio que corresponderfa a as funciones de relaci6n, El grupo dos, est eonformado por les Ilamadas funciones intelectivas que involucran a atenci6n, la orientacién, la memoria, la sensopercepci6n, el pensi- miento, y el lengu que este agrupamiento es, en cierto modo, arbi- ‘ratio porque I personalidad es un todo que busca mantener suhomeos tasls, individualidad © integrided, pero fleles a nuestro affin doconte hemos intentado este tipo de dicotomi Hemos crefdo conveniente orientar al estudiante en la préctica del para ello, hemos escrito el capftulo pr jementos necesarios para realizar un adi del funcionamiento de la personalidad del paciente o enti En los capitulos siguientes se han consignado las alteraciones en cada tuna de las éreas de acuerdo con la agrupacién que hemos hecho de ellas, Como se trata de un texto de Semiologia eminentemente descriptivo hhomos conservado varios términos, que si bien no son aceptados por las diferentes escuclas psiquiétricas, sf nos permiten, por su significado y ‘mareo conceptual, una descripcién adecueda del sintor rechazados en las versiones actuales del DSM-III y de las enfermedades mentales (CI-9), clasificacién de Queremos agradecer a nuestros colegas de cétedra y a nuestros resi- dentes de psiquiatria su espiritu critico permanente y su colaboracién desinteresada que snimado a revisar, corregir y adecuar nuestros “Principios de 8 para presentar esta segunda edicion, Los Autores L LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA 1, LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA La historia clinica psiquidtsica goze de les mismas caracterfstices de ta historia que elaboraios en los servicios de medicina interne y de neu ero debe ser ademés dindmica para reflojer y sinttizar las rfsticas de la personalidad del paciente, Su principal eulida, el dina fentrevste y damos comienzo 2 un dilogo que ade~ sralde aportar fos datos suficientes para claborarnusstra historia debe Tuindar af paciente semuriéad, confianza en s{ mismo y en el med dear final, le sensacion de que fue ttl, que los datos aportado tot nprendidos y retribuidos en ayuda psicoteraptutics o en simple {ensacion de apoyo por part del entrevistado. Exige, asf mismo, por parte del entrevistador motivacion, estado de 4nimo adecuado, gran capaci ntesis de ABSO- UTA RESERVA de los dat indispensables para-el buen éxito de la entrevis Desde el mismo momento on que el pacienteingtes a es necesatio poner en juego nuestra capacidad de observacibn para ‘ota is casotristcas dee marcha a confianza edn la cual nos Sle erat vestido que llova, sus facies, su grado de seguridad en sf mismo ing diferentes posiciones que adopta, su conducta, su mimic te, weSatos quevionen a constituir el componente PREVERDAL del lenguo- Jedd palentey que nos brinda gran yada sobre susituacin actual. El dilogo con el paciente debe ser espontineo, no estereotipado ni frenado continvamente por el entrevistador en su afin de Mevar un orden riguroso y preguntar todos y cada uno de los pardmetros que apa~ ecen en el “esquema” que previamente ha recibido. Si dejamos que el aciente sea esponténeo y no dirigimos su discurso, lograremos que el paciente coinunique toda su problemética y afloren situaciones deliran- " tes y alucinatorias que pasarfan desapercibides si hemos limitado su discurso mediante preguntas continuas que exijan respuestas concisas, Y agut aparece, jugando un papel importante, nuestra capacidad de sintesis y de memorizacién para lograr una buena historia elinica, pues resulta imposible copiar todos los datos suministrados y, ademés, ef tomar notas continusmente hace que el paciente experimente descon- fianza y por lo tanto, haga represién de algunas situaciones que no co- municard al médico, En algunos eases, pacientes obsesivos o hipocon- drfacos, por ejemplo, el tomar notas de lo que estén diciendo no dismi- nnuird au confianza, sino que por el contrario querrén que cada una desus palabras y de sus sintomas queden escritos como ellos lo han relatado, La historia elfnica psiquidtriea consta de las siguientes partes: 1, Identificacion 2. Motivo de consulta u hospitalizacion 3, Enfermedad actual 4, Historia familiar 5, Historia personal 6, Antecedentes 7. Personalidad premorbida 8, Examen fisico y neurologico 9, Examen mental 10, Resumen de datos positivos - Diagnostica 12, Prondstico 13, Postulacién de tratamiento 1, IDENTIFICACION Con un ejemplo ilustraremos este aparte: Nombre: Miguel Eduardo Arbelfez Romero Edad: 22 afios Estado Civil Soltero Natural de: Pitalito (Huila) Procedente de: Toagué (Tolima) Profesion: Comerciante independiente Religion: Catética Entidad: Particular Médico Tratante: Dr. José Gregorio Hernéndez Fecha de Ingreso: Febrero 14 de 1976 18 Informantes: El paciente y su hermano Persona Responsable: Su hermano Antonio José Direccion: Calle 4a, No, 3-85 Ibagué Fecha de Blaboracién de 1a Histoi Febrero 20 de 1976 Elaborada por: Luis Bévardo Gomez Como se notaré los primeros datos (edad, sexo, ; ¥ procedencia), sélo tienen interés puramente estadistico, ie has formaciones pueden tener ademés de st jologia del sindro1 mate puede en di Por ejemplo, Ia ocupacién del pa tos ser de ayuda en el diagnéstico de un cuadro clinico mental; es el caso de quienes laboran en fumigecién presentan sintomas de confusion mental producidos por la inhalacion de los fumigantes, tuna fuente distinta del paciente con qi nistrados por él, se aceptard la versiOn dada por el paciente. Ademés texisten pacientes con gran inhibicién psicomotora (cataténicos, por .on gran compromiso de concienc! no podrin sum alguno que nos oriente hacia un diagnéstico, mientras no entrevistemos 1 sus familiares, amigos o compafieros de trabajo, etc 2. MOTIVO DE CONSULTA U HOSPITALIZACION, Aqui describiremos brevemente y tratando de hacerlo con las pala- bras del paciente o de sus familiares, os principales sintomas que ameri- taron la consulta psiquidtrica 0 la hospitalizacion. Ejemplo 1 “Me trajeron aqué porque este vigie Io habfa pedido y queria conocer 1a capi Ejemplo 2: jor de cabeza, temor a estar con muchi dda del conocimiento por tomar muchas pepas. te, pesadillas y pérdi- Ejemplo 3: Mi mamé me trajo porque dizque le doy mal trato ala fa colaboro con el 19 Ejemplo 4: “Disgustos conyugales.,. Celos mios...”. 3, ENFERMEDAD ACTUAL Consiste en la descripci6n detallada de los sintomas y signos del (os) brote(s) que obligan a la consulta o a la hospitalizacién, aos sa Epoce de aparicion, su evolucidn, posible. remisién de ellos, as. causes ‘desencadepantes y el tratamiento tecibido, Estos datos suministrados por el paciente se deberdn confrontar con los obtenidos al interrogar a familiares y amigos. Aqui anotaremos el parentesco de Ia persona entre- vistada, su grado de salud mental y el valor que nos merece la informa- cién suministrada, Bjemplo $: La enfermedad se inicid hace tres semanas cuando segin relato del paciente “sentf un cambio trascendental, tuve une enfermedad -paper 4 Dios me quitara Ia enfermedad y yo le serviria a Ely ale Después me empezaron a llegar mensajes, eran voces que decian: Ta debes sr algo en It vida, v yo ars loro porgue tengo 22 aes y no soy nada, no para sentirme orgulloso sino para servir a Dios, y yo le escribi al Presidente de la Repiiblica para que me diera billetes de esos que se le estén pudriendo en los bolsillos y yo los necesito para ser algo y servir a mi pueblo, que ha sido ingrato conmigo. La Psicdloga y los profesores me pusieron en reposo porque t £0 porque tengo desgaste mental y ahore yo estoy en reposo y voy a reposar equi o don- de un hermano que me ofrecié su casa en Bucaramanga”, Para hemano que lo seamen el momento dels hospital tos datos que poses son exoeos pes vive en Bucromanes yo jamente se hl én Dogo: “segin el protsor que lo trajo 4 Boss Moists se empea6 1 poner enfermo deade el lunes cuando comena® 4 abl mucho, desir que iba asec al pueblo, a hacer negocio: vendo Su bitlets por fabulosa sume de mil pesos se liamaba el "alumano: mmacstro",eferbio cartas a la Cimara de Comerlo para paten oct, No iubla side agenvo, pero en ls ines 48 hors we puso agresvo porque nol tralan a Dogotd, aunque so habianpromtigo.” El actual es el primer episodio de enfermedt| mental » ( ppntenemietneeininnanenintantnthinnnnna onN R Ejemplo 6: Sogn relato del paciente, desde hace mas o menos dos afios viene su friendo ligero dolor de cabeza, de tipo difuso, que no le impedia sus abores cotidianas, hasta hace tres semanas cuando estando en clase, present tn sibito aumento en la intensidad de le cefalea que se irradio fasta la region precordial, debiendo de abandonar cl salbn de clase, Des- Ge entonces Ia cefalea ha sido mis intensa, de predominio occipital, casi permanente y que solo cedia con analgésicos tipo 292, pero este medi- Zamento se volvié inefieaz y ademds, no lo encontraba “porque lo sus. pendieron”. Por esta raz6n, consult6 un vademecum y comenz6 2 auto Fecotarse calmantes analgésicos de cualquier clase, legando al “Perco- dan” con el cual lograba calmar el dolor de cabeza, pero paulatinamente hhubo de incrementar Ia dosis diaria “pues no me pasaba el dolor de ca- La automedicacion y la sobredosis ocasionaron tres episodios de “in~ toxicacion” ast: la primera oportunidad a mediados de Enero del pre- (ol el Percodén a dos cervezas siendo tratados en ‘ocho dias después tuvo lugar el segundo episod yuna tercera oportunidad en el dfa de ayer, cuando ing HO velate tabletas de Percodan y unas dos cervezas, preguntando por el padre y la novia, que no se hallaban en Bogota y mostrando un franco euadro disociativo, por lo cual se ordend su hospitalizacion. EI paciente releta que hasta hace dos afios era una persona sociable, de buen estado de dnimo, pero que desde entonces ha cambiado, que no expresa lo que siente, con paca comunicacién verbal... Poco @ poco se fue alejando del fatbal el cual practicaba con frecuencia, por el temor {que despertaba hallarse ante multitudes y dej6 de asistir a cine “porque, me da miedo la oscuridad”, Ademds se asoci un componente de angus- tia de incremento paulatino, “con ganas de gritar, de salir corriendo y no poder dormir con la luz apagada”. ‘Al interrogar a la made, ésta en su mayor parte confirme la ve dada por el paciente y afirma “que Ia enfermedad se inicio hace custo meses con aumento del dolor de cabeza y después de ver la pelicula El Bxoreista, comenz6 a despertarse con pesadillas y muy asustado y co menz6 a no dormir y a estar deprimido... Lo llevamos a donde varios médicos pero segu‘a igual; entonces decidimos llevarlo al Psiquiatra y le Gieron Mutabon D y Tryptanol en inyeeciones con los cules tenfa ratos tranquilos pero el dolor de cabeza era permanente Si al describir Ia enfermedad mental incluimos partes textuales del iscurso del paciente podremos denotar en la historia clinica el grado de coherencia, ¢1 origen y el contenido del pensamiento del paciente, asi como los trastornos sensoperceptivos y lograr que la persona que lea 21 nuestra historia tome un juicio adecuado del cuadro clinico del paciente nuestro, En el ejemplo $ encontramos un pensamiento il6gico, incohe- rente y con un sindrome delirante-alucinatorio que corresponde a un ccuadro esquizofrénico, que contrasta con el ejemplo 6 donde el discurso es Iogico, con elementos fobicos e hipocondriacos que podrin corres- ponder a una esquizofrenia larvada. 4, HISTORIA FAMILIAR La familia como ncleo primario juega papel primordial en Ia forma cién de la personalidad en fa medida en que brinda seguridad emocional y afectiva y proporcione figuras adecuadas para ta identificacion. Las relaciones entre los diversos miembros de la familia son fuerzas dindmi- cas que se desplazan continuamente acordes con los diferentes aconteci- mientos de la vida fami Donald A. Bloch concibe Ia familia desde dos puntos de vista: estruc- tural y funcionalmente, Estructuralmente el concepto de familia se refie- re ala unidad de estructura familiar tomindola en las distintas instan- cias que tienen interés psiquidtrico, Por ejemplo: las relaciones madre- hijo, el triingulo edipico, el nécleo familiar, la “familia trigeneracional” (abuelo-padre-hijo) y los nexos de parentesco, Desde el punto de vista funcional estudia las situaciones de interaccién familiar y los procesos que pueden intereserse en un estudio psiquidtrico: 1a definicion de In distribucién de poder, Ia comunicacién con los padres, la formaci de Ia identidad, las relaciones intergeneracionales, los elementos ansié- enos, las estrategias defensivas, Logicamente que la estructura y la fun- cién, asf planteadas, son aspectos interrelacionados del mismo fenémeno, Incluimos en el coneepto de “familia” a todos los miembros del hogar porque consideramos que todos tienen significado en el trabajo tera- péutico, de tal modo que no solamente to sus situaciones sino que incluimos ademés, los miembros que tis significado especial y que regularmente estin adscritos al nucleo familiar primario (institutrices, sirvientes, etc.). En el esquema para realizar I entrevista se tiene en cuenta: 1, Padres y hermangs. Edad, ocupacion, grado de instruccion, antece- entos Thicos y montales, caracterfstieas sobresalientes de cada uno de ellos, causa de muerte, telaciones con el paciente si atin permanece ten el nfcleo familiar, ete. . Asposa ¢ hijos.» Evaluando los parémetros anteriores y teniendo en cuenta, ademds, las caracteristicas del paciente como esposo y padre, ol grado de comprension conyu nine teeters hin ASHER ce, Atvidsfera del hogar ¢ nfluencia.. Armonfa femitir,relacions ‘Persoialbs, aspectos religiosos ¥ écondmicos, sucesos de importancia, Ete. aspectos que no describiremos tinicamente sino que le daremos su connotacién dinsmice, Bjemplo 7: El nicleo familiar esté integrado por los padres y ocho hijos: los varo- nes dedicados a las labores agricolas en “una finea fundada por mi pa Y las miyjeres e desarrolar las Iabores del hogar. Ocasionalmente han vivido en el pueblo, padre era a fgura de autora; “uy nutoritaso,a veces no deaba hubla, no permite que tno eogies as coss sin su permiso o que no peorejam en el misme Tuga, porgue nos pegiba duro.” Actualments Gourde eutoride la encarna Angel Maria, uno de os hos mayores, wsosnue imi papl le dejo todo para gue fo ordenar.,.” La madre a crores ya fe ha obedeeido amt pap en todo sentido y todavia a pesar Ae estr ania le obedce." Ensen feeuentesalteredos entre oe suas peo sila sempre obedecia”.. Anota que “mi papd nunca le seams hint marl pero yo sent abla cuando mi papé I gritaba, ts que él es muy dominant.” Econémicamente describe el paciente “como ian hogar més bien po- tre porque hasta ahora empieza a producir la finquita”, Se profest la jon catdlica pero sin que haya existido coacci6n o franca impos cién en las précticasreligiosas, Los hijos han tratado de lograr su independencia econémica “lo mis pronto posible, por culpa de mi papd... Actualmente s6lo viven con los padres “los tes olteros” levando buenas relaciones porque el ambiente ts distinto ya que mi papa le di6 el poder a Angel Marfa y él es més noble y accede...” Padre: Eleuterio, 75 afios, agricultor, analfabeta, “es como un canal porque todas las veces es a dominar por la edad y los conocimientos que tiene, El paciente ha tenido bastantes problemas con él “y nos hemos agarrado de boca, pero yo siempre me retiro y le obedezco" ruy buena, ati ime tienen como el menor porque soy el nico que no tiene hijos... madre ha sido sobreprotectora con el paciente hasta el punto de Hlegar a pagar las deudas del paciente: “siempre me ha solucionado mis proble- mas y me ha defendido de mi papd y ésto casi que conmigo no més por- {que yo soy el que més embarradas ha hecho en Ia casa, 2B Hermanos:. José Eluterio, 47 aftos, agricultor, viudo, padre de siete hijos habidos en su mat yy de cuatro mis ilegitimos, Se desem- ppefia en su parcela propia, tino de tenido disgustos frecuentes legand que ha querido quitarnos parte “porque era mi hermano mayor", Maximiliano: Muerto en 1958, a los 25 afios de edad “pero no sabe- ‘mos por qué le pegaron el par de tiros, yo creo que porque era conserva dor y eso fue en tiempos de Ia violencia... Todos nos sentimos muy 8 porque er muy buena persona, pero mi mamé fue In que mas lo sintid,..” Era casado y deo un hijo, fines”, De pequefio, lo respetaba Benjamin: Soltero, negociante “tiene mujer y cuatro hijos, casi no ‘nos vemos con él porque est en Venezuela, Marina: 26 afios, casada, tiene cuatro hijos, Con ell “fueron bastante probleméticas porque mientras estuvo era muy dominante porque mi papé lz querfa por ser la nica hija y ella era muy caprichosa.,. después de casada cambié bastant Abuelita matema: S61 afios de su vide, murié a ‘muy cansona por su edd”; sin embargo el paciente guarda un buen re- cuerdo de ella “porque cuando tenia su casa yo legaba y le quitaba los ddulees que ella hacia y no decfa nada”, 5, HISTORIA PERSONAL Es el recuento cronologico de ta paciente, en el cual se debe dad de acuerdo con las experi ambientales, Para su elabor ‘como gufa sin convertira en “un cuestionario de enci a. Embarazo y Parto Deseado 0 n6; edad de la madre, patologia y estado emocionel de la madre, legitimidad. Duraci6n del embarazo y del trabajo del parto, amenazas de aborto; parto atendido por quién, dénde; patologia neo. tancia y Desarrollo Psicomotor de alimentacion recibida, rechazo de Ia alimentacién, destete, edades a las cuales camin , hizo control de esfinteres, méto- dos usados para crear hdbitos de limpieza, etc, 4 chats theme c, Infancia Educacién en los primeros afi rnagimiento de nuevos ete y de los animales, fr echo, escena primaria, ete. {cos infantiles: Aislamiento, berrinche: mos del geofagia, onicofagia, pesadillas, sonam! res noctumos, fobias, enuresis, encoprexis, etc, a, Escolaridad Edad de inicio, adaptacién al ambiente estudia maestros y compafieros, rendimiento escolar, ; hazmerreit, pasividad, reprobaciones, anzado, ete, as del colegio, grado ce. Adolescencia Conflictos, acept rendimiento,académico, pa de autoridad, su relacion con el ‘lirteos”. f, Educacion Sexual actividades ante el sexo opuest conflictos, fantasfas masturbatorias, etc.) des homosexuales, menarquia, novinzgos, etc. janifestaciones y activida- . Edad Adulta tris ocupacional, cambios, escensos, dificultades de adaptacion, compa 0s de trabajo, eficiencia en distracciones, reli ante el sexo complementario, cir ‘catacteristicas del cOnyuge o compafer de las relaciones: matrimor in precoz, nfimero de hijos, abor 4, Climaterio y Senilidad Molestias fisicas, estados depresivos asociados, adapts ibn de “pensionado”, chochera, situacién hacia los nietos, 0 25 jemplo 8: Fruto del primer embarazo materno, deseado, con parto atendido en clinica por médieo, duracién del trabajo de parto de unes once horas, sin anoxia neonatal, y con un bebé de buenas condiciones generales, Recibi6 alimentacion matema durante un affo; postetiormente tetero hasta los tres atios, cuando voluntariamente lo dei, Desarrollo psicomotor dentro de los parimetros normales, Gané el eancurse cel niio sano, Colecho negativo, Rasgos nourdticos negativos, Al advenimlento de su nuevo hermas nito no mostré cambios en su conducta, Control esfinteriano a los 15 meses mediante castigos maternos no severos, No tenfa dificultades para relacionarse con nifios de su edad “era muy despierto, sin complejos, con noviecitas y todo”, Sus juegos infan- tiles eran adecuados y con Ia participacién de sus hermanos menores, Regularmente tomaba el papel de Ifder en los mismos, A los custro afios sus padres debieron separarse debido a la farmaco- ependencia del padre pero no se not6 cambio en la actitud'del paciente ni en su desarrollo adaptative posterior. Inicia escolaridad & los siete aftos “siendo un excelente estudiante..., ‘no hay un afio en que no tenga diplomas y premios,..” No ha tenido problemas disciplinarios y hay aceptacion de las figuras de autoridad ‘decuadamente, Cambios de colegios por problemas familiares con adap- tacién adecuada al nuevo ambiente. Este aflo cursaba su cuarto de bachi- IIerato debiendo abandonar sus estudios por su enfermedad actual Tiene muchos amigos “es amable y tratable con todos”, le gusta salir ¢ bailar e ir al cine con susamigos, Susrelacionesson esponténeas y célidas, Informacion sexual recibida en el colegio y por amigos. Actos mas- turbatorios desde los 13 afios, con fantasias heterosexuales y carentes de angustia;relaciones heterosexuales esporddicas, relatadas como “satis- factorias”, aunque la primera vez “tuve un poco de miedo”. Niege rela ciones homosexuales, 6. ANTECEDENTES Aqu{ complementaremos los datos suministrados en la historia fami liar y personal mediante la descripcién de los antecedentes cli Suuirinpicos, traumaticos, t6xicos, alérgicos del paciente y_la posible %6 s habida en la rama familiar para enfermedades mentales, mota- fcas, retardo mental, problemas cardiovasculures, sindromes convul sivos, ete, Es necesario en este parte consignar tanto los datos negativos como los positivos pues ambos son de capital importancia. Ejemplo 9: Sarampi6n y perotiditis sin complicaciones, , En su vida adul Paludismo tratado con cloroquina, autoformulada, ©. Quirdrgicos ‘Apendicectomfa a la edad de 8 aflos, sin complicaciones. 4, Traumiticos Relate que a In edad de cinco aos cay6 desde una altura de cinco metros suftiendo pérdide de 1a conciencia y fractura del antebrazo iaquierdo. “Duré inconsciente unos dosminutos”, Posterior ala caida solo experiment cefalea que desaparecié esponténeamente. ©. Toxicos 1, Psicodislépticos: Una experiencia con marihuana muy desagrada- ble, durante la cual se sinti6 “muy inferior y hasta los perros eran grandes y yo me sent{a miserable”. Une experiencia con LSD en la cual present6 logorrea “‘y me fue muy mal en el examen que pre- senté estando trabado”, 2. Tranquillizantes menores: Durante los eximenes de quinto de ba- chillerato, con dosis de diazepam de'10 mers. diarios. 3, Alcohol: Poco lo ingiere “porque me da tristeza y hablo mucho”. ‘No presenta amnesias ni agresividad durante la embriaguez, 4, Anfetamings: Las ingiere “para estudiar en los exdmenes” con do- sis de una tableta diaria de Ritalin -Metlfenidato- de 10 mers, 5, Analgésicos: Ha ingerido toda una amplia gama de analgésicos y desde hace tres meses ingiere habitualmente y con incremento pau- latino de la dosis Percodan (compuesto de oxidecatna, hometropi- na, dcido dcetilsaliclico, fenscetina y cafefna). 6. Cigarrillo: Fuma “demasiado porque me siento nervioso, eomencé alos 15 alos y ahora fumo un paguete diario”, 2 1, Enfermedad mental: La madre estuvo hospitalizada por cuadro melancélico reactive. Su abuelita paterna sufrié demencia senil. lecié de edncer géstrico, 2, Neoplasias: Su hemano mayor 3, Convulsivos: Niega, 4, Retardo mental: El hermano menor present6 retardo mental seve- ro, Musié ala edad de 8 alos de “fiebre amaril 5. Suicidios: Niegs. 6. Candiovasculares: Tia paterna es hipertensa, 7, Diabetes: Tia patems, . Venéreos: Negativos 7, PERSONALIDAD PREMORBIDA. La personalidad constituye Ia sintesis de todos los elementos que interfieren en la formacion mental de un individuo y le dan una fisono~ ‘fa propia, Esta configuracién es el resultado de las innumerables parti- cularidades de su constitucién psicofisiol6gica, de sus componentes ins- ‘tinto-afectivos alimentatlos por las aforencias sensitivo-sensorial de sus formas de reaceién y de las impresiones dejadas por las experiencias vividas, que han ido jalonando su historia individual, sin embargo, con base en la simplicidad, nos referimos solamente al ccanleter del paciente entendido como Is conducta general dentro de las relaciones sociales, una disposicién sentimental predominante y le natue raleza de humor habitual on lo cual delinearemos un esbozo de diagnés- tico para la personalidad esquizolde, ciclot{mica, histérica, antisocial, ete Entrevistaremos al paciente y sus allegados sobre sus estados de hu- ‘mor habitual (alegre, triste, variable, pesimista, etc.) su reacci6n ante las frustraciones, rasgos f0bicos, aficiones, “hobbies”, etc, tratando de con- signar en la historia las propias palabras del paciente. Damos a continuacién una simple coleccién de sugerencias y no un esquema: sccién, dependencia), con ami= 0s (grupos, sociedades, clubes), en el trabajo y con los compatieros 28 de trabajo (cabecilla, seguidor, organizador, agresivo, sumiso, adapta- be). 2, Actividades e intereses intelectuales: Libros, obras de teatro, cuadros preferidos, memoria, observacién, juicio, facultad critics 3, Humor: Alegre, abatido, ansioso, preocupado, optimista, pesimista, depreciacién de sf mismo, satisfecho, exeeso de conflanza, estable, fluctuante (con o sin ocasién) resesvado, demostrativo 4, Cardeter: Témido, sensible, suspicaz, resentido, quisquilloso, irritable, impulsivo, ealoso, egoista, egocéntrico, reservado, vergonz0s0, opaca- do, estricto, meticuloso, rigido, ete. econdmica, prictica. Acti- acia el propio 5, Normas aceptadas: Moral religiosa, so tud hacia s{ mismo, hacia los otros, frente a la salud, ‘cuerpo, interés y ambiciones. 6. Energia: Iniciative, bnergia sostenida o abrupta, fatigabilidad, ritmo, decision, 7. Vide imaginativa: Ensuefios diumos, frecuencia, contenido, 8, Hébitos: En la comida (caprichos) en el suetio, en las funciones excre- tomas, ete. Ejemplo 10: “Siempre me hi preocupado por el bafio me veo bien. . sastado tenet buen fisico y desde pequeno he vivido ahora estoy un poco flaco pero en pantalén de “Me sutorretiré de la profesi6n y me autojubilé hace seis meses con dos centavos para disfrutar un poco. Asi lo hizo papd y vive como un pachd, En eso el viejo eraun stbio. .." siempre he sido deportista, Me ha gustado el tenis y lo practico dia- siamente con un Coronel Retirado en el Club as vielas me han gustado pilas; mas que el tenis. ‘Leo poco, casi siempre historia y lo que se refiere a Napole6n que es mi personae favorito, Milsica poco, especialmente estiizada. ..” i aspiracién actual es reconeciliarme con mi mujer y mis hijos y si no es posible entonces separamos amigablemente. . .” “Siempre he sido meticuloso, obsesivo, ordenado: Mis trajes son im- ppecables; me gusta estar elegantemente; me adapto ficilmente cuando las cosas salen mal. ..” » a “Me gusta le medianfa porque ahf est la cosa buena, Mi fil6sofo de cabecera es Horacio. ‘on el dinero soy reservado, pienso que se debe ahorrar un poco pa- 1a cualquier situacién posterior; sin embargo, nunca falt6 algo en mi casa...” fe gusta la buena comida, aunque no soy exigente. ..” 8, EXAMENES FISICO Y NEUROLOGICO Hasta ahora tenemos la informacién adecuada desde el punto de vista psiquidtrico pero ain nos restn destacar organicidad en el cuadro clfnico que estamos evaluando, Sabemos que bajo un cuadro de mania bien puede esconderse un tumor frontal o que el sfndrome manfaco estd de- sencadenado por hipertiroidismo, 0 por la administraci6n de corticoides © de isoniazida, En los cuadros confusionales, una posible etiologfa puede ser un he- ‘matoma subdural crénico, una arteriosclerosis cerebral o un traumatis- mo creaneoencefilico que debemos destacar. Un euadro clinico que nos impresione como “conversion histérica” por su presentacién sibita, posterior a un disgusto, con pérdida de con- ciencia y moderado grado de espasticidad muscular bien puede deberse aun A.V. y s6lo un examen neurol6gico cuidadoso nos descartard esta posibilidad, Desde otro punto de vista, el examen fisico nos proporcionard el estado de las condiciones orgénices del paciente y nos marcaré la pauta a seguir en el tratamiento posterior. Es sabido que un paciente catato- nico se ird deteriorando fisicamente de un mado paulatino y que os primordial tratar junto con el sindrome esquizofrénico su situacion de desnutrici6n y deshidratacion concomitentes, Ademds los exémenes car- ddiovasculares nos marcarén el derrotero a seguir en los tratamientos bio- Idgicos (insulinoterapia, clonoterapia, etc,, evitindonos ast fatales acci- dentes). 9, EXAMEN MENTAL Los datos han sido obtenido a través de Ia entrevista realizada median- tela obsesvacion cuidadosa de la actitud del paciente y del andiisis de su disourso donde ha expresado sus sentimientos, ereencias y situaciones ue lo han levado a consultar. Aqué solamente nos limitaremos a orde- nar estos datos de acuerdo con las distintas reas de le personalidad, tra- tando de hacerlo en forma dindmica y no exclusivamente descriptiva y,en 30, ainsi . piesa ea to posible, transcribiendo muestras del lenguaje del paciente, que ade- nds de complementar también propofeiona mayor claridad a nuestra historia. En el capitulo siguiente profundizaremos este tema, y hablare- ‘mos de las téeniecas para evaluar los siguientes parémetros: ‘A Fanciones de Relacion 1. Apariencia general: Porte y actitud 2, Conciencia 3, Suefto B, Funciones Intelectivas 1, Ateneién 2. Orientacion 3, Memoria. 4, Sensopercepeién. 5, Pensamiento 6, Lenguaie , Esfera Afectiva o del Humor D, Funciones de Sintesis 1. Conducta 2, Inteligencia 3, Juicio y reciocinio Ejemplo 11: Pacients joven recientemente craneotomizado, bradipsiquico, arre slado adecuadamente, trata de disimular su cabeza rasurada con una Doina; se muestra temeroso, entra por sus propios medios al consultorio y saluda frfamente, permanece de pie hasta tanto no se Ie ordene que se Siente, Una vez sentado sus posturas son adecuadas y varfan normalmen- ‘te durante la entrevista, Paulatinamente comienza a desaparecer su temor y a mastrarse més espontineo en el di te con orientacién conservada auto y alopsiquicamente, Su pens! ¢ l6gico, con un curso lento pero coherente y en su contenido detectan alteraciones delirantes, Se precisan elementos f6bicos jugar porque me di tud”, Como 31 Hay Ientitud en su conducta motora ocasionada por su reciente cra- neotomia por lo cual muestra leve prado de apraxia ideomotriz. Obede- dece las drdenes dadas sin mostrar automatismo en ello, En la esfera sensoperceptive no se aprecian alucinaciones aunque los padres las relataron, Son patentes ilusiones visuales del tipo falsos reco- nocimientos. La atenci6n es fija, con lentitud al examen de Ia atencién dirigida, Su cultural como su juicio critico estin acordes con su nivel de instruccién, Su afecto esté mal modulado, con tendencia a ser “plano”, pues no ‘muestra mayor grado de modulscién afective, Su prospeccién es i6gica, claramente influenciada por cierto grado de proteccionismo de los padres y de quienes cuidaron al paciente en el post-operatorio, La nocién de enfermedad mental no existe claramente, El paciente relata estar hospitalizado “por los nervios y porque sufrf una reaccién después de la operacién de la cabeza” 10, RESUMEN DE LOS DATOS PosITIVos ‘Se consignarin Jas situaciones desencadenantes y ssociados con el cuadro clinico que presenta nuestro paciente teniendo en cuenta los da- tos obtenidos en enfermedad actual, historias personales y familiares y los elementos semiolégicos positivos en los exdmenes neurol6gicos, fisi- coy mental, 11, DIAGNOSTICOS Estaré basado en Ia informacién total obtenida y cobijard tanto al cundro clinico psiquistrico como a las entidades de indole somético de- tectadas o sospechadas al practicar el examen fisico del paciente, E! diagnéstico psiquidtrico serd el primero en escribitse, pero si existe tuna presuncién o se cree que estd ocasionado por una entidad orgdnice ceolocaremos ésta en primer iugar. Desde ef punto de vista de nomenclatura se tendré en cuenta la clasi- ficaci6n de las enfermedades mentales de la O.M.S. (1968), 32 Ejemplo 12: 1, Bsquizofrenia paranoide 2. T.B.C, pulmonar reactiva 3, Parasitismo intestinal ‘Bjemplo 13: J, Sindrome man{aco por terapia con corticoides 2, Posoperatorio inmediato: Extirpacién de nbseeso cerebral frontopa- otal derecho, Ejemplo 14: 1, Traumatismo craneoencefilico 2, Fractura femur y tibia derechos 3, Sindrome de confusi6n mental 12, PRONOSTICO ‘Todo diagnéstico conlleva un pronéstico basado en Jas caracteristicas ‘del cuadro elinico, la edad del paciente, las enfermedades asociadas, la posibilidad de tratamiento, la respuesta clinica en los episodios antetio- Jes y otras situaciones particulares que deben evaluarse a conciencia, Con el fin de proporcionar informacién exacta y adecuada a los familis- {es cuando ellos inguieran por el estado de salud del paciente y nos pre~ unten “qué piensa usted, doctor” o “qué esperanzas nos da” situacion {que se nos presenta continuamente en nuestra préctica médica. 13, POSTULACION DEL TRATAMIENTO Una ver realizada la presuncién diagnéstica y habiéndonos fijado un pronéstico sobre el ea80, debemos iniciar una conducta terapéutica, que bien puede ser conservadora en un principio, especialmente si existen 1d” del cuadro elfnico, que serdn descarta- das paracl Si creemos que nuestro paciente presenta un sindrome psiquistrico puro” iniciaremos nuestra terapia a base de sedacién, terapéutica far- macol6gica, biolégica, psicoterapéutica, etc, teniendo en cuenta las po- cuadro mental (infeccion urinaria, diabetes, 3 M BIBLIOGRAFIA BUHLER, C1 toy au fal, Ba, Pldo, Buenos es, 2. EL EXAMEN MENTAL DEL PACIENTE 35 2, EI EXAMEN MENTAL DEL PACIENTE, El examen mental d2l paciente requiere de parte del examinador las siguientes cualidades: comprensiOn, atencion, observacion y anilisis de todas y cada uta de las manifestaciones de la vide psiquica. Hablamos de comprensién no en el sentido ‘conducts como “algo humano” 0 como “algo que a cuala: de nosotros nos puede pasar”, sino en el sentido mis amplio de Ia pala- ‘bra, como ayuda, como colaboracién, como comunicacion meédico, En esta ‘ro de sus alteraciones psiq\ in depende, a su vez, del funcionamiento de su integridad de criterio, de su hones- y académica, No se trata de encontrar ‘el paciente sino de analizar en toda su su psicogénesis, su psicodina- ida y mensaje terapéutico, La capacidad de comprens psfquico adecuado del médi tidad y de su experi 1 un examen mental con el solo prope: ‘qué tan psicbtico” esté nues- tro paciente, sin haberle permitido, posibilidad de retomar a un funcionamiento psiquico adecuado. La atencién por parte del examinador debe ser activa y constante no solamente para el lenguaje oral sino también para el pre-verbal. Los ma- los cambios en la entonaci6n, las crisis de Manto, la autono- ser detectados es la zaz6n por la cual resulta inconveniente estar escribiend« que dice el paciente”, porque perdemos la posibilidad de atender su conducta prewerbal. La observacién de los fenémenos psiquicos del paciente no debe ser smatica” 0 como quien asiste de espectador en forma pasiva, La capacided de observar y fundamen que le permits icos, pero también tural que est involucrado w origina el s{ntome. de describir pormenorizadamente cuéntas veces nuestro paciente se succiona el pulgar o grita incoherencias, sino en qué circuns- fancias aparecen estas conductas, qué factores las precipitan, las disminuyen; en otras palabras, es més importante el " ten, ael “cOmo™ y cudntas veces aparecen, al diagnéstico del funcionamiento de, de su fami ésto quiere decir, que al igual que la concepcién enfermedad mental, el dingnbstco ti ‘manejo integral del trastorno y doy confiable, pronéstico més eal, vai- |. ELDIALOGO E] instrumento, que en la mayorfa de las veces, permite obtener la informacion que requerimos para hacer el diagnéstico del acontecer intrapsiquico de muestro paciente, es el diélogo con él, Mediante la comunicacién verbal vamos a obtener los datos sobre los origenes de su padecimiento psiquico, sus experiencias vitales previas, sus aspiraciones ¥ metas futuras, sus frustraciones y en fin, todo el bagaje experiencial previo, losbfleas.o polfti- cas, 0 sus vivencias estén en franco desacuerdo con nucstras propiss ideas y maneras de vivir, 21.3, La entrevista no hay que consignar e! Ja entrevista debe ser un di nicacién dirigida por el jomas y signos, terrogatorio ni una encuesta ayor ntimero de datos. Por eb . 10 abierto, dindmico, que permita comu: vistador, pero no cenida a una tabla de que 2.1.4, El entrevistador hablaré poco y dejar que hable mucho elenfer- mo, Se obtiene poca informacién cuando dad det didlogo por parte del paciente, cuando se se trata de disuaditlo de sus ertores, cuando se dan opiniones personales 38 casi ec as emi is preguntas que se hagan deben ser en su mayor! as, para dejar que fl explorado quede en libertad de contestarnos Jo que se le ocurra 0 crea conveniente comunicarnos. ‘como edad, estado eivl y en general los datos de an las preguntas concises, Para obtener dat identificaci6n, se u rib su espo- porque hemos Pero si hacer amos por ejemplo, js sintié triste eu: 1a del paciente, seguramente seri Sip! la respuy yy seguramente nos comunicaré mayores detalles de esa vivencia, 2.1.5, La entrevista es confidencial, y como todo acto médico, esti ar un lenguaje claro, conciso, y adecuado al ie dejar términos 0 concep- eso vale la pena aclarar qué ‘opuesto a la con- dems, en otras oportunidades, , 16gicamente, su significado es sub- notacién psicopatolégica del té a ereado acologism jente para obtener la informa 7. La entrevista debe actuar 10 form 0, elaborar un pronéstico e iniciar cién para hacer un diagn6: un esquema terapéutico, nia, Kirby ide6 en 192 de pacientes. Reaccién General y Postura ud voluntaria y pasi © Posturas yoluntarias, confortables, natureles, forzadas,raras, que hace cl paciente si se le coloca en una posicién extrafa e incomoda. 39 © Conducta para con el médico y las enfermeras: de oposicién, evasion iritable, apético, complaciente. © Actos espontineos: je muestra ocasionalmente juguet6n, malinten- cionado, agresivo? ;Hlace movimientos de defense cuando see moles- ta 0 cuando se le pincha con un alfiler? Modo de comer y de vestir, Atenci6n a las funciones intestinales y vesicales, ;Sus movimientos ‘muestran solamente un retando inicial 0 son consecuentes en todo su desarrollo? © j£in qué medida cambia la aetitud? :La conduc bie de un dfa para otro? ;Algin suceso especial inf nistante 0 varlae /een su estado? 2.2.2. Expresion Facial Alerta, atento, plicido, indiferente, estolido, enfurrufiado, perplejo, desesperado, etc. ;Hay alguna expresion facial o signos de emociOn: If. srimas, sonrisas, rubor, sudoraci6n? ;En qué ocasiones? 2.2.3, Ojos Abiertos 0 cerrados. Si cerrados, jresiste a dejarse levantar I 408? Movimientos de los ojos. jAusentes? Presta atencién y si movimientos del examinador 0 de los objetos? ,Tien mirada es evasiva? {Gia los ojos hacia arriba’ gPestafiea’ defensa ante la aproximacion stibita de un alflero de la mano? ;Reac- ciones sensitivas de las pupilas (reflejo pupilar)? 2.2.4. Reaccién a lo que se dice 0 se hace Ordenes: Saque la lengua, mueva los brazos, etc. Moyimientos lentos (© bruscos, reaccién a los pinchazos. Obediencia automética: Digase al enfermo que saque le lengua pars clavarle un alfler. 2.2.8. Reacciones Musculares Pruebas de rigidez: {MAsculosen tension o relajados cuando se mueven, Jos miembros del cuerpo? {Catalepsia, flexibilidad cérea? Negativismo mostrado por movimientos en direccién opuesta a resistencia elistica; 0 fenémeno de rueda dentada, Compruébense los movimientos de la cabe- zay del culo, Pruébense, también, los movimientos de la mandfbula, de los hom bros, del codo, de los dedos y de las extremidades inferiores, {La distracci6n o la orden influyen en las reacciones? {Hay “signo de trompa”? ;Hay retenci6n de saliva, babeo, etc.” 40 he i imu 5 226, Respuesta Emoion 7 rca sentient cuando sel habla d 1 fa ode Ls arate ac meneinan panos seals de hss ua Jo viel vate Nétese si existen 0 no aceleraciones de Ia respiracién 0 el pulso, CObsérvese, también, si hay rubor, sudor, ligrimas, etc, ¢Le hacen al efecto las bromas? [Efecto de los estfrmulos inesperados (golpear Jas manos, oftecerte un cigarrillo, ete.) nai inom 2.2.8, Eseritura 23, EXPLORACION DEL PACIENTE Teniendo en cucnta los elementos de comprension, atenci6n, obser ‘yacidn y andlisis adecuados por parte del investigador y las reglas esbo- {adas antetiormente respecto el diflogo terapéutico, pasemos ahora & explorar las dstintas instancias del examen mental de un paciente. 3.4, Porte y actitud EL andliss del porte y Ia actitud, corresponde al acto que en prope- ‘dgutica médica es llamado inspeccion. Vamos a describir al paciente en su biotipo, su forma de presentarse, de vestir, de comportarse en el inte- rrogatorio, su marcha, su lenguaje, su espontaneidad, ete, ‘Algunos elementos para tener en cuenta, son los siguientes: © La existencia de cicatrices correspondiente 1 heridas (en Is lengua y en os labios en los pacientes epilépticos). © En los toxicémanos se aprecian, de preferencia en muslos y brazos ‘pero también en las regiones mas inverosimiles, el punteado corres: ondiente a los pinchazos, acompafiados de signos de sobreinfeccion ® inclusive de formacién de abscesos. Los tatuajes: En los matineros son maltiples y exagerados. En los soci6patas no son infrecuentes. 4a 23.2, La Atencién El examen dela atencién implica dos formas: Una activa y una pasiva. En forma pasiva nos habremos dado cuenta de cémo ha respondido @ rnuestras preguntas, qué le ha interesado de los elementos que existen en el tecinto donde estamos haciendo el examen, si ha permanecido ensimismado, si se ha mostrado distraido, si ha presentado “actitudes de escucha” (permanecer escuchando sus alucinaciones) si he presenta- do pararespuestas, etc, La exploracién activa de la atenci6n, implica el uso de las pruebas como enumerar los objetos de la habilitacion y repetirlos de memoria ‘mientras mantiene los ojos cerrados. O la prueba de los digitos (sumarle o restarle a una cifre una cantidad fija). O decitle que cierre los ojos y ‘nos diga el color de sus prendas de vestiro las del entrevistador, 23.3. Orlentacin En forma pasiva nostabremos dado ouenta dele acti del paciente Si lo hemos visto como perdido buscando objetos que no encuentra, si to’hemes encontrado extrviado en la elinienw hospital, al nos ha pre guntado la fecha porque no la recuerda, 7 En forma activa tretaremos de indagar lo siguiente: 4 Qué fecha es hoy? Qué dia dela semana? © { Cusinto tiempo leva usted aqui? © { Donde estaba hace un mes? © { Donde paso sus tiltimas vacaciones? © LDénde ha vivido usted hasta ahora? © Qué via 0 qué camino ha seguido usted pera llegar hasta aque? © 1 Qué altura tiene este cuarto? © Cuanto mide usted? ‘© (Puede seftalarme donde queda el Norte y el Oriente? © 2Que clase de casa es éste? © En qué ciudad estamos? © Ln que pats vvimos? © LQuién soy yo? © {Quien le ha traido equi? 2 a 2.3.4, La Memoria ‘Durante el dislogo y, al responder a nuestras preguntas sobre su pade- cimiento o sobre su historia familiar o personal e] paciente nos habri dado elementos suficientes para diagnosticar si existen alteraciones en la memoria: de evocacién (amnesias lacunares, globales, dismnesias, pa- ramnesias) La memoria de fijacion se explora mediante las pruebas conocidas ampliamente de repetir cifras y objetos y preguntarselos al cabo de un tiempo prudencial, Ademds, algunos elementos de la memoria de fija- nya fueron explorados al examiner la atenci6n. 23.5. ElSueno En los pacientes neur6ticos es frecuente que su primera queja al mé= dico sean los trastornos del suefo, generalmente el insomnio. Hay que precisar si aparece como una dificultad para conciliar el suefio o como despertar en la madrugada; si puede volver a quedarse dormido; si se fa frecuentemente en la noche; si existen pesadillas que 1o des- queda dormido inmediatamente 0 n6, después de las pesa- 1ué sua; si los suefios son repetitivas; si le da temor quedarse dormido; qué hace para poder dormir (leer, acostarse cansado, contar oveias, etc,); si hay ideas de suicidio en los periodos de desvelo; si el suelo es profundo o liviano; si descansa, realmente al dormir; si se des- pierta cansado aunque haya dormido bien. Durante el diflogo podemos ver si el paciente esta somnoliento, si tiene “cara de no haber dormido”, datos que se corroborerdn inmediata: mente en el interrogatorio, 2.3.6. La Concienci Desde el punto de vista neurol6gico Ia coi estado de vigiliay alerta y es esencial para el funcionamiento Ja personglidad, Bs una funcién basics para que el individuo pueds zar las funciones de sintesis mental y sea capaz de fijar Ia atencién, me- motizar, permaneeer orientado, etc, sncia se entiende co eg De alt{ que los trastomos de Ia conciencia impliquen también altera- clones en la sensopercepci6n, en la orientacién, en la atencion, ‘memoria, en el, pensamiento, etc. Por éstas razones, el exam conciencia se hace indirectamente al analizar otras funciones. En el exa- respuesta es répida o retardada o ausente; si permanece qué maniobras hay que realizar para que nos preste atenci6n (gr sacudirlo, pincharlo, ete); si sus respuestas verbales son adecuadas; si su 8 atencién esté conservada; si estd orientado; si no hay alteraciones en la memoria de fijacién; si se ha colocado adecuadamente las prendas de vestir, etc, Es necesario preguntar si el paciente ha presentado alzas tér- ‘micas, y cudles han sido las manifestaciones orgénicas de su padecimien- fo, Recuérdese que la fibre es sigo patognoménico de los estados de 2.3.7. La Sensopercepeion Al estudiar In sensopercepcion debemos indagar sobre posibles alter clones cuanti y cualitativas, Las alteraciones euantitativas corresponden, a fa disminuclén del campo pereeptivo, por ejemplo, digminuoi6n de las agudeaas visual y aetistica en los pacientes gerontes,alteraciones en In visién en algunos tumores frontal, etc, Las alteraciones cualitativas corresponden a fenémenos Ilamados error de percepcién, ilusiones y alucinaciones, que se pueden investigar ‘mediante el siguiente cuestionario, que solo trata de ser una gufa y no un instrumento rigido de evaluaci6n, Debe tenerse en cuenta que el entrevistadior debe ampliar las preguntas de acuerdo con las respuestas del paciente conforme aparezcan los trastornos perceptivos. © & Digame todo lo que vea en ésta habitacion. © i Ha ofco voces de personas extrafias 0 desconocidas? jaa & Oye voces sin saber de dénde vienen? © 4 Se siente extratio en su cuerpo? © ( Ha sentido “corrientazos”, “calambres”, “hormigueos” en su cuerpo? “4 siete jp apnea canines sitions foe ili © Usted ve bien? {Usa anteojos? © Oye bien? 2.3.8, ElPensamiento Le actitud del individua nos suministra indirectamente datos sobre qué piensa y c6mo se relaciona con su entomo, Asi, una actitud descon- fiada, descortés, agresiva, nos puede indicar que estamos ante una posible personalidad paranoide, Entonces, con tacto, y mediante preguntas que permitan la abzeacoi6n y-In asocincién libre procedemos a confirmar nuestra sospecha elf Hay que tener en cuenta que existe un componente grande de pensa- mienio magico, en nuestros pacientes; este componente magico, a pest de tener alteraciones de le forma no se puede catalogar como alterncion psicopatoldgica pues corresponde a una forma de pensar que busca ade- cuarse a su entomo. EI tipo de respuestas emitidas por el paciente también son una mues- tra de qué piensa: si las rehuye, si las ignora, si son tajantes, si se limita 1 responder con monosilabos, si xe acompafian de altanerfa, ec. ‘Un modelo para evaluar el pensamiento podria ser el siguiente: (© & Ha observado sien Is calle 0 en la cass le sigue o le espia alguien? © i Ha tenido pensumientos tristes? © Lereprochan algo las gentes? /os para desconfiar de alguien? © Tiene mo © & Cree en Ia mala suerte? La gente habla de usted? {Lees fiel su esposa? Por qué? © { Tiene prucbas de que lo ha enganiado? © 4 Cémo piensa defenderse de sus enemigos? © ; Qué proyectos tiene ahora? © 4 Es usted importante? © & Quiénes son superiores a usted? © Piensa continuar su profesion o tiene otras alternativas? 45 4 Quées lo més importante que usted ha hecho? 4, Quiere suicidarse? #4 Se siente enfermo? © Le gusta sofiar despierto? 4 Sobre qué le gustaria escribir? No es necesario insistir en que las respuestas a las anteriores pregun- {as suponen la ampliacion o la concatenacién de nuevas preguntas que hos permitirin evaluar pensumientos paranoides, persecutorios, minus- valizados 0 megalomanfacos en nuestro examinado, 23.9, ElAfecto Las alteraciones del afecto se manifiestan frecuentemente con tras- tomos en la actitud y el pensamfento, Por eso, un paciente deprimido es visto con inhibicién psicomotora, ensimismado en su tristeza, lorando constantemente, quejindose de su culpa, con ideas de minusvalfa, con una prospeccién influenciada por su sentimiento depresivo, descuidado en el vestir, etc, Una de las cualidades importantes de los senti bilidad o contagiosidad hacia quienes nos rodean, quienes pueden, a su Yer, compartirlos. Por ejemplo, la euforia o la tristeza son contagiosas. Pero, esta propiedad, se pierde en los pacientes con elteraciones cualita- tivas del afecto; por ejemplo, en la disociaci6n, el afecto inadecuado, ete,, como sucede en los pacientes esquizofrénicos. Podemos entonces concluir que no solamente es necesario que nues- ‘ro examinado nos dige que “esté triste” sino que nosotros debemos “sentirio” triste. En lenguaje psicoanalitico, debe despertar en nosotros una contratrasferencia emotiva, Las preguntas gu‘as para valorar’ So siente triste? afecto, serfan las siguientes: ‘Ha tenido ideas de suicidio? ‘@4Le cuesta trabajo pensar? © Ha perdido la memoria titimamente? *Foayw se encuentra en la mafiana al levantarse? ‘*4 Carabia su estado de énimo constantemente, durante el dfa? © Ultimamente ha sentido angustia? eed | a | ii iagosesini nee naennRap Nt ss 2 i Ha tenido “corazonadas” o la senscion de malos presentimientos? © { Se ierta por cualquier motivo? ® { Llora con frecuencia? © j Le da desesperacion? © {Como son sus rabias? © {Ha querido morirse pronto? © j Se siente culpable? © | Se siente estorbo? © Cree que a usted lo quieren? © ; Es usted importante? © j Se siente enfermo? © { Tiene motivos para estar contento? 2.3.10. El Lenguaje El lenguaje hablado, escrito y el mimico forman el lenguaje expresivo, por medio del cual manifestamos nuestros pensamientos; Ia lectura y 1a audici6n conforman el lenguaje comprensivo, merced al cual entende- mos el lenguaje de los demas. Para comprender, quien escucha debe a su vez oft las palabras (etapa sensorial); tener una idea (etapa intelectual), recordar las palabras que corresponden a esa ides, evocarlas y reconocer que estas palabras son adecuadas 2 la idea que se va a expresar (etapa mnésica), y promunciar las palabras (etapa motora). Para comprender, quien escucha debe a su vez oft las palabras (etapa sensorial), identificarlas con la idea que expresen (etapa mnésice) y ‘comprender el sentido (etapa intelectual). La voz y el lengualé son el reflejo de la cultura, del bagaje intelectual yy del estado de salud mental y orginica de quien habla. No en vano decia Socrates: “Habla para que te conozca”, Durante el didlogo se ha analizado el lenguaje del examinado. Habre- mos notado si hay disfon‘a, si existen alteraciones en la articulacion de ‘ta palabra, si hay dislalia, Ia presencia de afasias, y de los trastornos lla- mados psicolégicos del lenguaje (taquilalia, logorres, bradilalia, musita- ci6n, neologismos, ensalada de palabras, estereotipias verbales, etc). 4a i Recordemos que existen pruebas para desoubrir sl el peciente presenta afaslas (mostrarle un objeto pata que nos de el nombre del objeto, 0 leerle un texto para quenos lo resuma), o si hay alteraciones en Ia ar lacién (pedirle al paciente que diga “anticonstitucional”, “desjerarqui- zacion”, “plenipotenciarios”, “Constantinopla”, etc). El lenguaje escrito se explore mediante Ia esoriture, Allf analizamos el tamafio de las letras, el contenido del pensamiento expresado en el eser- to, 1a incapacidad para eseribir,ta rapidez o la diffoulted con que eseribe, ate, Rs necesario decire al paciente que lea lo que eseribid porque nos permite descartar alteraciones como In alexis o Incomprensién de la lec- tur, que casi siempre es de etiologia orgénica. Hl lenguaje mimico ha sido analizado durante toda la entreviste, Aqut solo falta consignar sila mimice corresponde a los estados emocionales del paciente, o si es exa- gerado 0 inadecuado, si el enfermo repite los gestos del examinador (ecomimia), ete, 2.3.11, La Conducta Motora El andlisis de la conducta motora implica el estudio de los actos del individuo, su lenguaje, su escritura, su capacidad de decision y las mani- festaciones de su voluntad, elementos que nos permiten comprender su comportamtento, La exploracién de Ia conacién, o de la energia psfquica capaz de pro- ducir Ja acci6n, se exploran mediante el interrogatorio, Podemos pregun- tarle a examined, © {Toma usted facilmente decisiones o le euesta trabajo decidirse? ©. veces siente Ia necesidad de hacer actos como tocar madera, no pisar uniones de las baldosas y no puede evitarlo? © { Tiene usted compulsion por la bebida? © i Hay cosas que no puede evitar hacer? © { Usted maneja? Ha perdido sitimamente la capacidad de hacerlo? © { Siusted desea salir a pasear qué hace? © { Tione hobbies? © { Tiene alguien a quien le consulta sus dudas? © {Duda frecuentemente? © { Beusted decidido? © ¢ Se ha arrepentido de alguna decision tomada apresuradamente? 43 ae © {Cudl? ,Qué piensa usted ahora de ella? © ; Tiene usted “manins™? Le dan iras con frecuencia? © ; Bs usted impulsivo? ©; Bs usted agresivo? en de la ejecucion se hiace mediante el andli- fermo durante Io entrevista y a través de dor. Por el contrario, el ex: sis del comportamiento nejecucion de una serie de ordenes dadas por el exai «© Prenda este fésforo. © Quitesect saco, © Santighese o péngase firme y salude la bandera, © Dibuje un rombo y un efreuto. {© Haga los mismos gestos que yo estoy haciendo, Mediante la observacién del enfermo poclemos daros cuenta si pre- senta mioconias, tes, manierismos, estereotipias y ecopraxia, 23.12 Inegenis, Jui Ras Hlemos inclido equ la intlignca Junto al ule el aeocnio pote esses inposble lr rape, amos qu fee sen a ano ely pasbne pecoretens para vl inlienca {fest de Wars de Standort Binet). ausencia de os etd inttienia, fa se mite como a eapack dad Ue mapondet ante stuasones neva, mediante ek manelo de fos Sites de Woxperienta revi dla eeecion de funciones de tess, de cfilculo, de criterio y de juicio. tof de a histor personal no solamente Is historia aadémice ot ponmite yu un dagnestce de sucapciad due erfteoy de st Cosfcente inlet a mane como he ententad as tutciones Sifeoa su rendnienio bor, ss meta, sh proyeces, deen tr Shasta loa, una reed atin vod acd Gin aecacn pegs papel primordial el oeient intelecta solos desuetods por sl cnamina, Para corroborar estos datos se preguntard al examinado: ‘© Memorice las siguientes cifras que le voy a preguntar después. 0 © { Cudles son las capitales de los siguientes patses? © GA cudles departementos corresponden las siguientes ciudades? © 4. Qué harfa usted si apareciera un incendio en su lugar de trabajo? ® & Qué significa “Mis vale tarde que nunca”? © ¢ Qué quiere decir “Més vale pjaro en mano que ciento volando? © 4 Qué esuna silla? © 1.Qué es un libro? © (Qué es un Psiquiatra? © 4 Qué hace un astronomo? © {Para qué sirve un termémetro? © % Qué diferencia hay entre un pjaro y una mariposa? © (¥ entre un perro y un caballo? © ¢ Recuerde usted alguna poesia? Digals, © ( Quién escribi6 las siguientes obras? 1 ( Le gusta la Opera? Recuerda el protagonista de, © 4 Qué hace en sus tiempos libres? © {Por qué estén enfrentados Inglaterra y las Malvinas? {Quien ere Kennedy? y 4 © & Que opina de Ia politica? © Ejercicios de eélulo, © {Por qué esté usted enfermo? © Como podria curarse? © Qué piensa hacer usted dentro de un afio? 30 2. SUROS J, Sebogte médce y tener explratorl, EA, Sah 5, MAYERGROSS, W, ug 5. RESTREFO LA, BIBLIOGRAFIA ANASTASIA. Tes Fucolépcor. Agu, Mads, 1968 ‘VALLEIONAJERA, A. Be, RIPLEY, Hf, Dagrosi and Payoh: Exemination ofthe Pyare patent. x Compten- took of Pryeaiy, Lalor Alfred Feria ta. Bllinare,Reimprension st 3. SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA 3, SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA. 3.1, PORTE ¥ ACTITUD Desde el mismo momento en que el pacient ingresa al consultorio es necesario poner en juego nuestia capacidad de observaciOn para anotar ins earacteristicas de la. marcha (ataxia, andar répido); Ja confianza con la cual nos saluda (gran faruilleridad en los pacientes en moan, indlfe- ‘eitela ante el entrevistador en los pacientes equizofrénicos, egresividad fn pacientes paranoides); el vestide que lleva (limpio y en orden en per~ sonas sin trastomnos mentales; meticulosamente pulero en pacientes ‘bsesivos; extravagante, con flores en la solapa o en el cabello en pacien- fes manfacos, con chiicherfas y en desorden en las demencias; actitudes de nudismo en pacientes esquizofrénicos); ls facies (depresiva, eufOri- a, indiferente); eb grado de seguridad en si mismo (presents en grado superlative en los maniacos y disminuido por sentimientos de minus- walla en los depresivos); las diferentes posiciones que adopta (conducta TatatOnica, actitudes de escucha, manerismo, ritvales), sw mime, st Ienguaje (monstono, pobre, musitado) elementos todos que configuran eI COMPONENTE PRE-VERBAL del lenguaje del paciente, El componente prewerbal nos brinda gran ayuda en el diagnéstico de la enfermedad mental porque refleja el compromiso de la esfera afectiva ¥y de las funetones intelectusles del paciente; por ejemplo, puede mos- {rarse el grado de desestructuraci6n de la personalidad del esquizofréni- co, el deterioro mental y le pérdida de Is autocritica en el paciente con Gemencia senil o el compromiso del afecto en los deprimidos y en los manfacos. °3.2, «TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA 1, Obnubilacion 2. Confusion Mental 3. Delirium 4, Bstados oniroides 5. Estados crepusculares (automatismo 0 fugas ictales) 6.Coma CONCTENCIA, cia se denomine de alerta o vigilia y es El estado normal de eon: mantenido por dor ascendet raciocinio, pensamiento), para la vivencia de las emociones placentcras o displacenteras y para Ia vida de relacion, Normalmente el estado de alerta 0 de vigiia tiene dos fases: #6nica que corresponde al est{mulo constante de la sustancia reticular “Sobre la corteza cerebral y una face fdsica que implica un aumento en la estimulacion del SARA por esfimulos Sénsoriales, Una vez ha pasado la fase fisica se retorna a la fase tOnica, Los trastornos de la conciencia corresponden a un déficit del ie alerts ode vigil y cli nos: 1, OBNUBILACION Je interes, de espontaneidad y reflexion y hay tendencia al ¢experimenta el patente para la sion dela produtividad praca ades et él paciente para sis- traerse en ese estado, paciente obnubilado comprende dificilmente el mundo externo. Para lograr que comprenda nuestras preguntas es miecesario sacidirlo, sritar Ia pregunta y tal vez repetir este procedimiento varias veces antes de que el paciente capte lo suficiente para responder. Se presenta con frecuencia en enfermedades condicion que afecte In oxigenacion y el sucede en los sindromes cerebrales organic tis, tumores cerebrs fecciosasy en abolismo cerebral 36 ‘También puede aperecet en trastornos psicdgenos, como sucede en Jas reacciones disociativas histércas, 2, CONFUSION MENTAL Bs un trastomo de In conciencia caracterizado por alteraciones del sensorio, dificultad par altera- jones intelect omos en la memoria, perplejidad ansiosa (* ;qué sucede, quién soy y pobreza ideator ) jllecion y Ia facies del paciente regularmente expresa angi sorpresa. .cipalmente donde hay alteracién difusa de la funcién ttoxicaciones exégenas ¥ end6genas, en los ete. Tambien se ve en las reacciones disociativas de dos crepusculares epil “gn la prictica psiquidtrica la hemos observado en pacientes que reci+ ben antidepresivos tricieliclos (tofranil, tryptanol, etc.) 3. DELIRIUM Este sintoma que implica mucho mas que consiste en obnubila desorientacion pensamiento incoherente y on clones y FIEBRE, Creemos que el signo patozn: no podemos hablar de delirum es la fiebre. cia, suefio Los sintomas prodrémicos mas frecuentes son: somn 8 cosas y atencién alterada, 1m aumenta, el paciente parece atur- lado, atolondrado y no logra reconocer a os miembros ‘prosapognasia de Bodam Si la obnubilacion del sensori rar su estado de alerta no recuerda lo aconteciéo son las amnesias la ‘agunas”. Duran qecer suetios o fantasias aterradoras, lusiones y alucinaciones frecuente- ido del pensamiento y de las alucinaciones depende mds de lady de la experiencia vital previas del pacients que de la proceso orgsnico subyacente responsable del delirium 7 La actividad motora puede variar desde 1 pequefia inquietud hasta € incontrolable ¢ incluso BI delirium se asocla, en general, con estados infecciosos febriles, estados rstornos metabélicos (uremia, coma hepAtico, etc.), insuficiencla cardfaca y trauma craneoncefdlica, 4, ESTADOS ONIROIDES U ONIRISMO Se caracteriza por un estrechamiento de la conciencia de aparicién sibita: generalmente se trata de abmubilacion de la conciencia, acompa- fiada de experiencias delirantes y obnul que el paciente vivencia y actia como “ era sofiando” 0 a la -omo un individuo normal vive las experiencias cuando pasa de Ja vigila al suefo o viceversa, Su resolucion es sibita y el paciente al recuperar su lucidex reouerda el materi alucinatorio do dus rico com ra de despertar de estado onftico que este sindroi Este trastorno puede ser de origen orgtnico (estados fel caciones con cocatna, encefalitis) 0 psicbgeno (grandes cionales). 5. ESTADOS CREPUSCULARES (automatismo secundarios o fugas ietiales) naa racion de la conciencia caracterizada porque la actividad conserva un. grado apreciable de coherencia, durante la cual el jonte al automatismo Ja precision de un 1 paciente hombre lucido y con Ia inconciencia del El estado crepuscular comienza rica disociativa, 58 6 COMA un sindrome neuropiquico carcteado por ein eeencls yds us fncioes de relcion ens Sevan de manera relative las funciones vogetativas, que pueden, no obs: tante, presentar algunos trastornos. », Lesiones subtentoriales Que comprimen o dest tuberencial 0 cerebelose, ete, yen ta formas reel; Remora pro arg eb tumor o abscess cerebrales cc, Lesiones metabélicas 0 difusas oxit lsgueia, Npogiemts, deficincas nutri a : e iicos © hi 3. Narcolepsia 4. Hipersomnia 5. Trastomos de Is fase No REM 1, Sonambulismo b, Terroies noctumos , Enuresis 6 Trastomos de la fase REM 1, Suefio angustioso> b, Pesadilla SUERO exnsy y Kista, y en etudiosposterors Dent xesiman (1951 de pes cel dormir Una 39 as otapas esté caracterizada por movimientos oculares répidos llamada fuse REM 0 fase MOR- que son observables atin con loa pérpados cerra- dos én ef durmiente, que se acompatia de elevacién de Ia temperatura, {ineremento en la rata de metabolismo y manifestaciones caracteristicas en el EEG; hay también variaciones en el pulso, la tensién arterial y la frecuencia re ten antes de en su totalidad, La segunda etapa del dormir fue llamada NoMOR o NoREM, porque e in los movimientos ovulares répidos y se pierde }0 alpha de la actividad cortical para tornarse en Tumeradas del uno al cuatro, que sefialan grados de “profun en el suefio, Fn la tiene un ciclo de presentacién que imp! or las) fases uno, dos, tres y cuatro del NoREM, para posteriommente presentarse la etapa MOR y regresar posteriormente a la etapa NoMOR y un nuevo ciclo, Se ha calculado la duracién deun cicla NoREM- REM eh unos noventa minutos, pero Ia duraci6n de los cielos varian en ranscurso del dormir, siendo el primer ciclo ol mas largo; pero a me- gue se prolonga ef suefio ocurre un incremento paulatino en la duracién de las etapas REM. Por eso, durante un suefio de ocho horas un adulto presenta de 4 a 6 ciclos de suefio, ‘Hay variaciones en el ciclo del dormir de acuerdo con laedad, debiendo ante disminuir paulat ion de las etapas Rem, ciclo circadiano, Un recidn naci REM ocupan el 84% del dormi en las noches, y su fase REM s6lo repres 1L9s trastomnos del dormir son 1. INSOMNIO Es considerado como Ia ucién en Ja duracién del dormir y pue- de implicar dificultad para la conciliacién (insomnio de conciliacion, frecuente en los estados de ansiedad o tensién emocionaly fisica) o des. joa de contenido tia ocasionadas por actividad onfrica de cont lgunos casos no se encuentra patente la El insomnio es in sintoma precoz en casi todas las entidedes 10s 0 psicéticos- y durante él frecuent i, especialmente en los sindromes depresivos ¥ ‘aparecen ideas de su en os ancianos. 2, SOMNOLENCIA » de vigil ‘enfermedades como el hipotiroi ‘como con el mon6xido de carbono. 3. NARCOLEPSIA Los episodios son mis frecuentes des rnes monétonds y amedida que transcurre el di, tes en las mafanas, Después del episodio el paciente despierta restax blecido y entra en im perfodo refractario de una a cineo horas, cuando sobreviene el nuevo episodio de narcolepsia, 4, HIPERSOMNIA ~ puede ser pein como ene sinrome de Klei-Levin (onde se sass bats) oe sfndrome de Prick sola obeddad tae trac ‘wattage Oven fom cide, som sucede eh taunas- seers nebenceve,tumores cra, och pints dtm ete somir space un scaeal ser Gea via lara nia hay un aumento en A diferencia de Ia narcoleps la hay on uments on }ia duracion del ciclo del dormir, tant \NoREM, 6 5. TRASTORNOS CLINICOS DE LA FASE NoREM icos se han observado en ests fase, siendo los prin- sn en la fase 4 del NoREM y a pesar de que anteriormente se explicé como ocasionado por dlsrtmia cerebral 0 episodios dsociatvos, tendencia actual a interprtarlo como un defecto en cl6n del SNC estar influenciado por factores psicoldgicos 0 ‘medio-amblentales, Esto es corroborado por el aumento en la frecuen- cia de sonainbulistno cuando ocurren situaciones de stress, excitacion ©-cambios en ef medio ambiente b. Terres noctumos Estén caracterizados por ansiedad intensa, descarga neurovegetativa, ‘otilidad aumentada y Somniloguia (hablar dormido), Es més frecuen te ennniffos que en adultos, y ocurre en lafase 36 4 del NOREM, presen- tdndose asociado, frecuentemente, al sonambulismo. Pi c. Enuresis| Este sintoma, implica siempre Ia ansencia de una causa organic: feccién urinaria, espina bifida, epilepsia, etc.) por lo cuales un sintoma ‘eminentemente ‘de causa psicégena, Las causus orgénicas originan la incontinencia urinaria, La enuresis aparece en la fase 4 del NoREM, preferentemente en el primer tercio de la noche, sirviendo muchas veces, como “estimulo para 4a actividad onirica de ls fase REM”, (el nino suefla con piscinas, con De ah la explicacion que el vulgo ha dado a la enuresis, “El a porque se sofl6 con agua”, cuando en el sontido real, ocu re realmente lo contrario, E] tratamiento de la enur F otro antidepresivo tri narcolepsta, se presentan trastomos espec los suerios angustiosos por fala en la represion onitica : wacterizadas por una especfea,displacentera y terro- Tifica evoeacién que sucede en le fase REM, generalmente son pasajeres y situacionales, (Casi nunca se acompafan de la constelacion de sino: 2 mas neurovegelativos que earacterizan el terrornoctumo). Las pesadillas son frecuentes en la etapa edipiana del desarrollo psicosexual, 3.4, TRASTORNOS DE LA ATENCION 1, Distractibilidad 2, Hipoprosexia 3. Aprosexia 4, Hiperprosexia |ATENCION funcionpsecogin que_nos permite slsroner jeci6n que se hace del estimulo ‘a un esfuerzo, llamado concen- entes factores: nado. la El grado de satisfaccién que produce. ee eaeivaiono dexazllo de os interees que posse e individu a sen pe lina tims Ls in ef ane) ems 086 Tosor del individuo (preocupasse por sentir en forma repetida temor a fidad laboral). fracasar en toda permanencia de la atencién sobre el va desde una Es importante considers agus i estimulo, Esta permanencia oscila en grado qu muy breve hasta wna forma muy prolongade a atencion s# on, ‘yendo parciatmente o' 5 , En lenguaje popular dirfamos que “esté concentrado' como sucede en el jugador de ajedrez o en el paciente depresivo, El ejercicio de In atencién trae como resultados cuatro efectos sobre aac (1. Aumenta la laid y exactitude todos los provesos mentaes, |2 Limite i sctvided intelectual al ver que la ntensifen en un deter nad sentido { 3. Fuvorece la fjcién de la memoria, { 4. Bs indispensable para la elaboracion de Jos procesos mentales: juiclo, pensamiento, ete. 1, Consideractones fisiologions La atencién es cl indicador de la actividad vigil de In eorteza cerebral, la cual, a stt vez, esté siendo mantenida mediante Ie estimulacion del SARA. Durante 1a vigilia se detecta un estado denominar “pasivg” mediante 1a cual el individuo esta preparado para reaccionar al medio ambiente, Esta forma de atencion se conoce con el nombre de esponténee, natural, fisiol6gica, automitica, ténica o de base stimulo determina- do hablamos de que conatla, dings, scp, 0 fice tiva”, volunteria, Este estado de atenci6n activa o fasica presupone una reduccion del campo de la atencién pasiva, pero una vez ha cesado el interés selectivo Sobre el estimulo en el cual se habfa centrado la atencion, se regresa al estado de atencidn tonica o pasiva, 2, TRASTORNOS DE LA ATENCION Los trastomos de Ia atenci6n son: 1, DISTRACTIBILIDAD © LABILIDAD DE LA ATENCION ‘ Es la incepacidad pura mantener la concentracién en un estimulo, a Jorque responde répida y sucesivamente 2 varios estfmulos como suce- een el nifio hiperquinético y en el paciente maniaco. 2, HIPQPROSEXIA Es una disminucion de la capacidad de atencion pasiva y activa como ssucede en la fatige fisioa, en los pacientes con retardo mental, et, 3, APROSEXIA, Fs Ia incapacidad de fijar Ia atencion, como sueede por ejemplo, en el furor manfaco 0 eataténico, en los estados crepusculares, en la confu- sign mental, en los automatismos secundarios, etc. 4, HIPERPROSEXIA Consiste en une hiperaetividad de la atencién sobre um estimulo é¢- terminado que le impide responder ante otros estimulos; por ejemplo, el jugador de ajedrez concentrado en su partido. Es tipico en algunos pacientes delirantes que tienen especial cuidaco pare descubrir cuanto detalle puede seres atl como testimonio de sus Concepeiones delirantes, como sucede en los parandicos, celotipicos reivindicativos. 3.$ TRASTORNOS DE LA ORIENTACION 1, Desorientacién 2, Desorientaci6n alopsiquica 43, Desorientaci6n global LA ORIENTACION COrientecion es la expresion del conocimiento que tiene ln persona de sf misma y del medio ambiente circundante en un momento determine do. Es, por lo tanto, una premisa que condiciona toda accion consciente ‘en él individuo. Para su estudio se divide en # Autopsiauica 0 de persona y se refer 1a funcion que da cuenta de | talented de inaiviau, Le atopssquen © temporoespacial que nos informa de la wbicscin en el tiempo en el espace. Lo alteracion de esta facing sme DESORIENTACION y s lai fica tenlendo en cuenta el tipo de orentacén comprometia: 1. Desorientacion autopsiguce ode persona 2, Desorientalon alopsiguic o temporoespaia 3, Detorientacién global, qu inhuye las dos anteriores La desorientecin puede tener dos grandes causa: orgénica demos trae por compromiso dl SNC v ccasionada por factores enoclonaes ‘Los trastomos de origen orginico se presentan en los sindromes cere: rales orgénicos, por ejemplo, los sindromes confusionales tOxicos 0 traumaticos, las fugas ictiales, los estados crepusculares, etc, En eambi feftalan mas una etiologis emocional los estados disociativos de la tia, las desorientaciones en le psicosis esquizofrénica 0 manfaco depresiva 65 3.6, TRASTORNOS DE LA MEMORIA. 1. Hipermnesias 2. Amnesias 2.1,, Parcial o lacunar 2.2, Selectiva 23, Anterdgradas 24, Retrogradas 2.5, Globales o retroanterdgradas 3, Pargmnesias 3.1, Confubulaciones 3.2. Pseudolog{a fantéstice 3.3, Falsos reconocimientos 1. Prosopognosia de Bodamer b, Lo yavisto c, Lo jamas visto 4, Dismnesias MEMORIA, ‘Memoria es la fumeion mental que petmite reproducir las vivencias del pasado. Generalmente el recuerdo se produce ante un estimulo (interno o extemo) relaclonado con la vivencia evoceda, Para la evocacién de un recuerdo es necesaria Ia intervencion de otras funciones mentales auxiliares como la atenciOn, la integridad del siste- sma sensorial, ete, factores que se pueden clasificar ast jo® Factores de la fijacion ‘© Factores de Is elaboracion |e Factores de la evocacién Los factores de la fiaciin del recuerdo dependien de la atenci6n y det estade jencia; st estas dos funciones no se encuentran en buen stad los sobre Ios organos sensoriales. no serén percibidos y, por lo tanto, no existiré material para almacenar. Pero, ademés de la 66 atencién y de ia conciencia es necesario la presencia de dos factores emocionales importantes como son le actitud y el estado afectivo. Por actitud entendemos el deseo o interés del individuo para recordar lo que esta viviendo por ser para él importante 0 necesario, La intenst- dad afectiva con Ia cual se experimenta una vivencia hace que se reewer~ dde lo més agradable de una forma més clara y que no snceda lo mismo con fo desagradable. ‘Otro factor importante en el proceso de fijacion es Ia manera como se presenta el evento por memorizar, Poresta razén se explice que sen mis fell recordar los verses de un poeme que una serie inconexa dentimeros, La fase de elaboracién del recuerdo se hace en el sistema nervioso ‘central, Hay Vatias hipdtesis sobre Ia forma como se realiza este “slma~ ‘cenamniento” se hace con baseen compuestos proteicos quecn fuses altex- has de sintesis y andlisis conserva las Iuellas mnésicas, Por consiguiente, cualquier alteracion en el S.N.C, producirg una elteracin en el proceso ‘de memorizar, La fase de evocacién, © memoria propiamente dicha, es resultado de las faie¥dal estimtilo que desencadena la evocaci6n. LLaevocacién se comporta de acuerdo con la LEY DERIBOT au aftr ma: “Los sucesos mds recientes y més frégiles se pierden primero, en tanto que los recuerdos antiguos y mds solidos afectivamente se perde- rn tardfamente, LOS TRASTORNOS DE LA MEMORIA 1, HIPERMNESIAS sl aumento qhiperativdad de la memoria por unamayor facided en in fase de evocacin, Es normal, debida a entrenamiento especial en Srtudiantos¢intelectuais, Pero se presente como alteracion psicopato- Topica en los enfermos mansacos 0 en retardados mentales de tipo fron- teliro (onlos retordados mentales se observan fendmenos conto aprender dle memoria el directorio teléfonico. 2. AMNESIAS Es la incapacidad para recordar los sucesos. Existen varios grados de jensidad en la gravedad del trastomo y se presentan por una altera- cion orgdnica (traumas, tumores, etc.) 0 emocional (estados disociati- vos dela histeria). ‘2.1. Pareial o Lacunar ‘En Ia amnesia Iacuner no hay recuerdos de lo sucedio en el curso de ont 0 dias, Se pretenta en traumatismos craneanos u otras entiades jor iuen confusion mental tranatora Infeeclones cersbrals,intoxs arson, disoelecin histéica) Por ejemplo, inego de ser arrollado por uy ospital o el pus el paciente puede no recordar la forma como Ueg6 al sitio donde se produjo el accidente, do de 1a vivencia de una ‘4 eausas emocionales inten- Por bemplo, una persona con difieultad en su empleo oh del bus que he tomado durante varios aflos y se va en otro que qteesios contraria, En otro ejemplo, un paciente que he sido arrollado Saran vehfculo puede olvidar el inalés, idioma que heblaba y eronbéa rente anes del accidente, y recordar todos los Anterégrada sh amnesia_que se produce « partir deun e sntade 9 que 9 etiende hata ol momento del interogttoo, En mnitada ¥ aU jgn de los recuerdos aniguos pero existe diicultaé paras ray son por lo cual es Iamada “amnesia de fjacion”. Es un fendmeno frecuente en los ancianos, que no recuerdan donde dejaron sus anteojos pero hacen un recuerdo detallado de los “tiempos idos". 24, _ RetrOgrada o de Evocacién ‘Es Je amnesia que se produce hasta yn lapso anterior al evento Iimite, Por'ejemplo, la amnesia de lo acontecido en dos o tres semanas anterio- ‘un traumatismo craneoncefdlico. Sem miso severo del SNC. 2,5, Retroanterégrada 0 Global “Exe amnesia que compromete tanto los provesos de evocacion y. ilar ion esta amnesia, un compro 3, PARAMNESIAS Segtn Delay, “la paramnesia es la slucinacion del presente” Son, on terminos generales, falsificaciones de In memoria, Son recuerdos de su Eats que no acontecieron o el individvo no los presenci6, pero que son experimentados como realmente vividos, Esta seguridad de haberlos vi- venciado los diferencia de la mentira, ‘Las paramnesias son: 3.1, Las confabulaciones Se presentan en pacientes con alteraciones orginicas Goultad para recordas sucesos de su vida y “lenan” estas ‘con versiones falsas que caracteristicamente son variables segtin el Iocutor, sin que el paciente se percate de este cambio, frecuentes: "se a ‘st, que Io conocio en una fiesta, dando lugares, 1a la primera vez que © nos Ia misma pregunta ‘nos dard otras versiones severa del recuerdo en la cual se refieren 3s, absurdamente irteales. Se observa en pax lentes parafrenicos. Por ejemplo, nuestro pa ineideneias de Sus viajes in ccon seres extraterrestres «) tuno, puede arrancar con detalles precisos las in permanente ‘de diamantes en Nep- 33, Falsos reconocimientos vy en las neurosis Jos euales reconocen como fi ‘anteriormente, Dentro de las fenomenologias de Jos falsos reconocimientos se casifi- s alteraciones como Ia prosopognosia de Bodamer y los fenéme- To “ya visto” 0 a. Prosopognosia de Bodamer: lad para reconocer las personas conocidas © Por ejemplo, el paciente rehusa el saludo de su hijo y Te pi ‘mera que “saque ese intruso y desconocido de mi habitaci6i es. ala enier ° b. Lo ya visto: Esa sensacion de que una vivencia anteriormente, Se presenta frecuentemente en ra ya he sido experimentada, crisis uncinadss, Lo jamis visto: Es a.impresi6n_de no haber visto nunca algo.aue en realidad es bien ‘conpeldo, Este fenémeno se presenta en pacientes con episodios diso- ‘lativos 0 en eaquizofrénicos, 4, DISMNESIAS Son las deformaciones de los recuerdos. Son llamadas también ifusio- nes mnésicas, ” de In evocacion de he Se puede catalogar como un “debilitam cchos que anterlormente se hactan fécilmente, SENSOPERCEPCION 1. TRASTORNOS CUANTITATIVOS Los trastornos cuantitativos dependen del ntime cestimulos, del umbral de excitabilidad del receptor y del clonamiento cerebral. | 3.7 TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCION 1, Trastomos cuantitativos Hiperpereepcign 1,2) Hipopercepeién Agnosia fomos cualitativos Error de Percepeién 1.]. Hiperpercepeién Enalla hay un aumento de la percepoign de los es por disminuc ibral de exeitablidad o, por u ‘o_se Ia iritabilidad cere © por factores emocionales y_afectivos (crisis de m: sensoriales in, confusién mm in los cuales xclosos) 0 por catados_afeetivos n del individuo se desplaza hacia otro ‘el campo de batalla no se pereata de la tanto no ha cesado el combate). ido rida que tiene en su pierna 13. Agn Es lt sbolici6n de las_percepciones e implica causa orménica. Las agnosias pueden ser visuals, tactiles, etc 2, -TRASTORNOS CUALITATIVOS se refieren a alteraciones.de la cualidad s.en.cl tempo y el sensorial y a errores en espacio. Son clasificados edo: 21, Exrorde percepelén Ex Ja percepeidn irreal desencadenada por_un_estimulo.que.ante le confrontacion er la logica es correside por el individuo. Ex el caso de quien va a medianoche por la calle con el temor de ser atracado y ante tna sombra piensa que es un atracador pero una vez se ha repuesto del susto ve que es Ja sombra de un arbol y corrige su vi- Suele presentarse en estados emocionales intensos. 2.2. Tustones: sque.a diferen- Son perezpeiones deformadas de 5 sensorie as por el individuo. cia del error de percepeién no son cor La naturaleza de la percepcibn depende ‘mamente lizados a los estedos de énimo, deseo y fantasias concientes © Inconcientes.— lo constituye Ia batalla contra los molinos de viento Ejemplo pesar de que Sancho donde Don mn productos de su de que no son res rubes hace que veamos en ellas figut ejemplo la contemplacién di ‘como paisajes, rostros, etc. 23, Alueinaciones Bg.la formacion de u 1agen-stmbolo sin un estfmulo que la desen- -caidene, Las alucinaciones pueden ser fisiogenéticas o psicogensticas se- ‘gin sean originadas por causas orginicas (tumores cerebrales, intoxica- clones) 0 por causas endégenas (esquizofrenia). Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier campo de la experien- cia sensorial; de ahf su clasificacion en: a. Auditivas: ‘Son las mas comunes, Pueden clasificarse como: © Elementales 0 amorfas, cuando consisten en ‘estos para el enfermo sin que tengan un significado nominan tambign ACUFENOS y se les reconoce eti ‘on la mayorfa de los casos. EI it no tiene una idea definida de ellas y oye chirridos y zum fa orgénica ‘misica, sonido de campanas, voces (fonemas), etc. Este tipo de alucinaciones pueden ser voces de hombre, de mujer, de seducen, le dan érdenes, contestan lo que el paciente dice 0 lo que él piensa, hablan entre sf refiriéndose a ¢1, etc. La voz viene de ‘0 de cerca, os fuerte o débil, oye por ainbos of partes; de la pared, del techo, dels ca den venir del propio cuerpo del enfermo (pseudoalucinaciones 0 alucinaciones psiquicas) naciones extrecampineas). Este tipo de alucinacio las veces, son de ict igualmente pueden observarse elucinaciones 6 ue son de contenido diferentes para las voces percibi- ; por ejemplo, oye voces agradables por el 0: fentras que otras vores Jo insultan por el izquierdo. seriaa porque el paciente oye sus de expresar- 0 la de que alguien repite todo lo que piensa, B, Visuales: Al igual que las auditivas puede ser: aquellas que reproducen est{mulos senso- ‘bjetos definidos; por ejemplo fotopsias, en, casi siempre etiologfa orgénica. © Elementales 0 amorfas, s les que no represe 3s 0 lamaradas, Ti 3s, son las que representan personas, animeles u Puede consistir en imagenes inmoviles o con movimientos ¢ incluso los animados de uns transformacion ealeidoscopica. cas) de genes pueclen ser de tamafio natural o mAs grande o mas peq [Las alucinaciones visuales se observan de preferencia en los casos de lacién del sensorio, presentindose principalmente en el Igualmente en delirios t6xicos (aleoholismo o cocainico) en son casi tipicas las alucinaciones micrépsicas pueden ser desencadenadas por patologia psiquidtrica (esquizofrenia o parafrenias) ‘Son formas especiales de alucinaciones visuales @ Alucinaciones lipusienses, consisten en que el enfermo divise en sus dimensiones los ebjetos que 1o rodean pero en medio de ellos, observa agitarse una serie de_minéisculos_personi acompeftados de pequetios animales, como en I Estas_alucinaciones son cas e y suelen acompafiarse de un estado de en algunas parafrenias, @ Alucinactones Gull “ertrifico, © Alucinaciones extracamptneas visuales, Ins cuales se localizan fuera del campo visual, por ejemplo, el paciente puede ver los obreros que ‘een trabajando en las mines de diamantes situadas en la luna, as 0 sieantescus, cs ©. Gustativas y Otfatives: inacones olftlvas (males lores. extraos)y las gustativa, int id afeetiva y un cardcter represente- jmpre se prosentan simultineamente, 8 de persecucién, donde son percil forma desagradable e incluso originan conductas como la negative @all- menterse por “temor a ser envenenados™. 4d. Téetiles o Hiifieas: (El término hafico se refiere a sensibilided cuténea), Las primeras son muy raras; se observan en los delirios misticos y toxicos. ‘Las pasivas, mds frecuentes, se confunden en cierto modo con las alu- cinaciones conestésicas o con parestesias y son referidas como sensacio- ta observada en casos de alcoholismo en ie en sus tegumentos insectos y llega a he- jos 0 exterminarlos”. la cual el paciente ve y rinse para tratar “de mat 3s que aparentemente, provienen de os Grganos sin mulos reales que las produzcan. Se trata de alucinacio- ‘que existan ale zc iad propioceptiva y enteroceptiva. nes de Ta sens Pueden tratarse de alucinaciones cenestésicar generales en el s{ndrome de despersonalizacion donde se transformacion corporal, de posesién diabélica o zoopstica (transform: cién en animales). ” COtras son catslogadas como alucinaciones cenestésicas parciales 0 e3- es de la sensibilidad visceral y segmentaria, ormas: agradables, desagradables, elemen- les 0 diferenciadas, Por elemplo, sensaciones_de de Jugar de e Srganas (ener el coraz6n en el vientre) sensacion de estar podrido, © no tener érganos (alucinaciones niilist Jjados en el vien- 9 en rma especial de parcisles son las llamadas Genttales, como la que experimentan estos creen ten f, — Cinestésteas: _Se-sefiere.a In pereepeién falsa de la posici6n del cuerpo o de su plo, ciente que cada vez que Sensacion de tener retorcidas sus miembros superiores por extrafia”, ete. Son llamadas ast las alucinaciones que estin des butos completos de Ia pervepcién de los sentidos, d consigo un importante componente representativo.y_psfaui fendmenos ios estin earacterizados por su objetivid ca pero les como originadas dentro de sf mismo; por ejemplo, smi cerebro” “Las dos formas ms fe tivasy las visuales. tes de pseudoalucinaciones 8 0 aciistico-verbales, son general onto, de eco paciente, Las pseudoalucinaciones son también llamadas ahucinaclones psiqtti- cas 0 de Kadinski 5 So rrInIIEIIIInIIE I hh, Alucinacfones en personas normales: Casi todos fos tipos de alucinsciones descritos anteriormente pueden presentarse en personas normeles cuando se estin durmiendo (ALUCT- Ser a ting) a suande se tit despertands ALUCL as a 3.8, TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO. 1 toraciones de Ia forma u origen 1.1, Pensamiento ildgico a, Pensamiento enimista |, Pensamiento mégico ¢, Pensamiento autista 2, Alteraciones en el curso 2.1, Bloqueo o intereeptaci6n 2.2) Disgregacién, ineoherene 2.3, Fuga de ideas 24, Bradipsiquia 2.5. Taquipsiquia 26. Retardo 2.7, Prolijdad 0 detalismo 2.8. Perseveracion 3, Alteracion del contenido Idea prevalente o fija 3.2, Idea sobrevalorada 34, Idea fobica 3.5, Idea hipocondrfaca 36, Ides xun flujo de ideas, simbol ‘ciados.por.un problema o tarea v. 6 _sia_a.10 realidad” El pensamiento es conocido a través de su expresion ‘verbal 0 eserita y por la observacién del comportamiento o Lenguaje pre- verbal tidad y contradiccion. , ‘Se habla de PROCESO PRIMARIO para seferinse 8 le forma de pen- sar que Freud describio en los suefios y que no estd regida por los prin- 8 de In 16g a, Es “primario” porque aparece primero desde el punto de vista ontogénico, Es el tipo de pensamiento que pre~ domina en las comunidades primitivas constituyendo el pensamiento magico y Ios mitos. [A excepcidn del proceso onirico, de las fantasias o ensueRos diumnos «y dg las culturas primitives, la persistencia de esta manera de pensar, o de ualquier otra forme de pensamiento que se aleje de los postulados {ela ldgica formal es denominade PENSAMIENTO ILOGICO. “paralogic tinado”, ciente y que son normales dentro del contexto socio- wistado, Estos elementos mégicos y animistas dismi- luo posee un mayor acerbo cultural con Las alteraciones del pensamiento son de tres tipos: ema o de Ia lésica jon de fas ideas (i. Alteraciones de la sruglones del curso 0 de la as sraciones del contenido ideatoric 1, ALTERACIONES DE LA FORMA depensamiento que enumera ldglcos, por no participar de forma prototixica del pensamiento. En principio de realidad esta forma de pensar desa jemplo: ‘Chino tren que se leva a mi papa” “Mami castigue a esta mesa que me pegs”. 1.2, Pensamiento Migico [Es-una forma de pensar gue atribuye alos objotos cualidades extraias 1 ea naturaleza y les esigna poderes influencia diversas que relsciona por razones de similitud, continuidad_en.cl espacio o por-proximidad temporal. de_aconteci cape el Individuo no tiene wna explieacion adecuade 0 cientffiea, propio de los nlfis y de los pueblos primitives. En nuestro folklore encontramos el “mal de of car los trestornos como ta desnu EI pensamiento magico esté contenido en los mitos y leyendas de los pueblos primitives. Ast la leyenda de Bochice, de nuestro pueblo Chib- ane explicaba para ellos la eparicion del Salto de Tequendama y Ia le Yenda de Bachué les permitts tener una idea acerea de su origen. 13. Pensamiento autista ©! >” 52 tors ‘Es une interpretacion personal, de los hechos extemos y de los suce: son bufgulcos del paciente basada en sus impulsos, fantanias¥-rslidad Interne, mediante la creacion de simbolos propios que-se alsin de Tos ~patrones de la 6a ise que mediante el pensamien- Patrons al paciente “transforma” Ja realidad externa y “rea” una Este tipo de pensamiento es patognoménico Jentes apartes fueron expresados por un paciente de 20 aos, Los sigui ‘Beonom{a, quien presento un episodio esqui- estudiante aventajado de salebra horsipilante. . . Watergate. . . maneja la poli icantarillas,.ensiciacon dinero las instituciones de- mocraticas. struye a su paso avasalladoramente el esfuerzo del fporteamericano & través de dos sighos de histor Yo soy Estoy convencido por los hechos. ..1a mordida de la culebra en ‘de Aquiles, ,. Mi resurreccién. .. Yo me espalda, |, pero resucité; después convivs con las énimas, jorriblement, .. Salir a la calle a caminar. ‘cia atrés, camo en Sodoma y Gomort "He visto mentalmente a Jahvé, El otro dfa me rompié las {fui un tonto al jurar su santo nombre en vano. .. Mg pur * posible entender el pensamiento del entre sieron untrpa en I tlovisin, La mniversiad de Preparvtn los muchas mas genase fa Rana padre ae pas Le eso. . . corrié mi sangre desde entonces no : fasta aumbre eiso.a sundc Ps ans ft 2,‘ TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO del pensamiento estd dado por la ‘ asociacion de fomos se refieren a dos paitimetros, principalmente, la velo 1Los principales trastornos son: = Bloqueo 0 “intercepeién” Consiste_en una interrupeién brusca del eu continuidad o no del flujo idestorio cuando resignemos al olvido, es como sucede en mn frecuentes en los ser ocasionados por facto- el pain con sdrome dean Sindromescerebaesorgénios, pero pu res emocionales severe. Jot 2.2, Disgregacton Se presenta cutnd (alto une ne drt en nesta fograrsoa meta Steins ee Gon ope de a ea, La presencia de la disgregacién da al sregacién da origen al llamado. DISGREGADO, 9 cnn meta cn gue sunente lao de dager ign se configura el PENSAMIENTO INCOHERENTE «i fen aids renecin een nels, SP -EASIA‘o “chads do palabra donde ella sid inti emir Los diferentes grados de d los de disgregacion se apreci esqulzofrénicos, como puc fsaulzofrenieos, como pudo notars en el elemplo n 23, Fuga de Ideas a marcada y asociaci -nipica, de tal manera que aflora una idea antes dé que se termine de ex- lectivas y atin de la ito ¢ lento en Ia aso- 125. Taquipsiquia, sas Es el fendmeno opuesto a la bradipsiquia, Se caracteriza por gran pidez_en ls asosiaciOn_v emisién verbal del pensamiento, de todas funcione intelectivasy sempre se acompaia de manifestacones man cas dela conducte, ‘Se presenta en cuzdros orginicos (hipertiroidismo), en intoxicaciones (por cocaina) y em la fase maniaca de la enfermedad manigcodepresive 26, Retardo Consiste en une I samiento y se asocia a dificu To cual Io diferencia deYa brad Ja expresion oral o escrita del pen- jeulacion del lenguaje or Es frecuente en los traumatismos craneoncefilicos y en los tumores cerebrales, 2.7, Prolijided Estd caracterizada por un discurso adornado de un sinmtimero de de- talles_que.guardan relacién con la idea directriz del pensamiento pero que dan Ja impresién de que Ja persona “habla con rodeos, se va par | ao 20n rodeos, s¢ va Dorlas Es también llamado detallismo o circunstancialidad y se presenta fre- cuentemente en personas obsesivas y en algunos delirantes crdnicos. 2.8 Perseveracion —< WO coo Es la expresién iterativa de_una idea o p: en pa cuadros psicdticos erénicos),en pacientes con esquizofrenia hebefténica, ete, 3. TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO | 1 contenido del pensamiento esté constituid por el bagale ideatorio en situaciones normales debe estar ajustado 2 los | principios de realidad y a los postulados aristotélicos y respaldados por ia carga afectiye adecuada, Dentro de la activided ideatoria debe mon- warse Ia FANTASIA que es una forma de pensar libre del realidad y sujeta Gnicamente al principio del placer, earactert desapareee poco a poco para dar lugar al predot ‘adulto normalmente -nsuefios", pero toma jon o se aumenta la ‘pensamiento légico 0 proceso secundatio. endo los “suefios diurn ‘caracteres patoldgicos cuando'se int ‘carga afectiva ligada a ella, Los trastomos del cont ido del pensamiento son: 3.1, Idea prevalente o fija Es_una idea “parsta” aceptade pr la goneincia que tiende a orien taren su proves el curso cel pens acta del individu, Estas ideas flora ala mente en forma de una represetacion persten- des popularmente “absssiones”. Asfhablamos hscsién por los carot™ 0 d8 is ideas fas del inventor, del artista o del investigndor ccasiones las ideas pre levan un mayor com ico como es el caso de las ideas fijas del juego, la Ia persons” (Vallejo). 808, los hinchas de los equipos, etc Las ideas sobrevaloradas pueden pasar desapercibidas en determina dos miicleos culturales © en ciertas circunstancias; por ejemplo la idea sobrevalorada religiosa que puede ser considerada normal en un ambien- te estrictamente religioso es inadecuada en otro nicleo humano menos rigido moralmente e inclus La idea sobrevalorada se rante’y con frecuencia puede mites de la idea deli- 8 33. Ideas obsesivas vyenciadas por contra las cua Se presentan a menudo en slgunas etapas del desarrollo psicosexual pubert esquizofrenia y en I cerénicos- 0 configurando el cuadro de la neurosis obsesivo-compulsiva, donde son patognoménicas. 3.4. Ideas fobieas Son ideas que conlleyan repulsion o temor angustiose expec ficamen- ro Tigado "para nin en la primera infancia (temor a In oscuridad, tc.). A partir de esa época ‘comienzan 2 configurar cusdros psicopatolbgicos, como en las fobias es- colares o la neurosis fobica 3.5. Tdeashipocondriacas idee wa! con feito com ud, com exacerbacion ce Ins sensacionescenesteseas or aus tenga explicseién mediante los extmenesclinicos y 8 hipocondrfacas pueden presentarse en las neurosis hipocon- rface o asociadas a otras entidades de tipo neurdtico (neurosis depresi- va_o de angustia), Ast mismo, las ideas hipocondriacas pueden tomar caracteristicas delirantes como sucede en el Delirio cle Cotard, sindrome caracterizado por idess hipocondriacas asociadas a ideas delirantes nihi- listas de universalidad, enormidad y eternidad dentro de un marco de tinte afectivo melancélico. rizadas_por ilogicidad, irrealidad, ireduetibiidad \6zicos y vivenciadas por el paciente como egosintd- 10 extrafias". De alif el aforismo de que el “delirante tras que el obseso lucha contra su idea”, ante razonami nicas, es decir * lucha por una idea [Las ideas delirantes se estructuran y aglutinan dentro de un mticleo de “logica” que depende del grado de inteligencia, culturizacion y simboli- 32 ‘yos principios (juielos, conceptos, raciocinios supuestos como tt relacién de os, Esta logica es llamada ENTO DELIRANTE cu- stin organizados sistematicamente se iad y cuyas conclusiones fulsas, erréneas 0 absurdas, determinan un tipo de conducta sometide al influjo de Tas ideas asf con [Las ideas dolirantes pueden ser de di 108) persecutorias, pasionales, celotfpicas, de referencia, de in- 1, Trastornos de origen org Disartria 1 12, 13, 14, Ls, 16. Es und era extada de pensar. (negacion, rs08 tipos: nil te, ras, mesidnicas, de minus ies, revindi 3.9, TRASTORNOS DEL LENGUAJE 1, TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL 1, Sentorial 0 de comprension © Intoxicecion por Is palabra © Sordera verbal © Ceguera verbal o alexia © Parafasia © Sergatasia bb, Nominal c, Motora o de expresion (Brocea) Palilalis Logoclonia 2, Trastomnos de origen psfquicos 2.1, Taquilalia o Logorret 2.2, Bradilalia 2.3, Verbigeracion 0 Verborrea 24, Mutismo 2.5, Musitaclon 2.6, Soliloquia 2.7, Neologismo 2.8, Ensalada de palabras | 29, Ecolalia (0. Coprolalia Disfemia (tartamudeo, balbuceo) Disfonias 3, Estereotipia verbal Il, TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO 1. Agrafia 2. Disgrafia 3. Alexia IIL, TRASTORNOS DEL LENGUAJE MIMICO ‘Trastomnos cuantitativos Hipermimia 12. Hipomimia 13. Amimia 2. Trastomos cualitativos 24, Paramimias 2.2, Ecomimia LENGUAJE ‘Batendemos porlenguaje la forma de actividad psfquica que se expre- sa pormedio de un conjunto de sonidos articulados o inarliculados,signos aréficos convencionales o mediante ademanes y gestos que hacen posible a” | : de relacién y el entendimiento interpersonal, EI lenguaje es, , oral, escrito o m{mico. 1, TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL [Los trastornos del lenguaje oral se dividen en dos grupos: 1. Aquellos trastomos ocasionados por causa orginiog que afectan ke elaboracién y emision de los sonidos, 2, Los trastomos que son desencadenados por causas psicolozica les no es posible encontrar lesién orginiea, como en tas afusias his: téricas, 1, TRASTORNOS DE ORIGEN ORGANICO sulacion de las palabras, en espe es, debida a lesin de los centros nerviosos ermo pronunciar palabras au 5, por ejempl esjerarqui La disartria suele presentarse en los cuadros de embriaguez, en intoxi- caciones, en cuadros de retardo mental, en Ia parilisis general progresive, ete, 1.2, Anartria Es un grado mayor de disartria en la cual el paciente tan solo puede emitir arse en los accidentes cerebro-vascula- res, en" fen tumores cerebrales, ete. 13. Es un defecto en Ja pronunciaci6n de las palabras desencadenado por insuficiente inervacién en el aparato fonador, por malformaciones de la Tengu 0 del velo del paladar ‘Los cuadtos de dislalia mas frecuentes son: © Rotaclsmo o dificultad en la pronunciacion de las “erres” de las “eles” dacismo 0 incorrecta promunci © Sigmagiemo o dificultad para pronunciar las “eses", 85 to Afasia Bs 1a imposbilidad de exprests io del Lenguaje ora 0 scr ie dirigen, a posar deestar intacto y de entender las palabras que @ elaparats fonatorio, Se describen fundamentalmente dos formas de afasias la sensorial y Ia ‘nominal. a para la elaboracién del Tog_signos. verbales, orales_o esc ent ‘Afasia sensorial 0 de comprension 13s también tlamada afesia de Wernloke y consiste en ‘dentifleaci6n, o 1a comprensi s (sordera y ceguera verb: Fermo es incapaz de comprender las palabras que oye o Tos textos que imposibilidad de fee. Presenta trastomos agnésicos (auditivos y visuales), apréxicos y, por ‘fe una hemianopsia lateral homénima derecha, Ent I se presentan frecuentemente los siguientes cuadros Intoxteacion_por la palabra, Este fenémeno se presenta cuando el tnfermo lopra encontrar el nombre correspondiente al objeto gue > fe muestra y [o sigue repitiendo asi ve Te muestren objetos difere smplo, si se le ha mostrado un reloj seguird repitiendo rel tnngue se le muestze un anillo, un fosforo, ete. incomprension de la palabra, El paciente oye © Sordera verbal, Es I b gue designan, Por eje hablar pero no comprend: ‘es como “si se le hablara ‘en un idioma desconocido”, una afasia visual que impide pronuncia del texto que lee, El enfermo ve. rnombre 0 el sonido de Is palabras eseritas pero no las entiende, ‘Puzafasia. Consiste en Ja deformacién y defectuoss pronunciacion de Jas palabras y en ef empleo de unas palabras en lugar de otras, sin que al enfermo tenga concienca de estos erroes, Por ejemplo, el paciente puede decir “padrulo por padr rgafasin, Es elgrado extremo de paraftasia ena cual la conversacion ‘enfermo es completamente incomprensible, Es también denomi nida afasia sintéctica de Head, i ‘hoee, pero le esimposible darsu nombre, En algunas ocasiones fe emplea [a circunlocucién o la prolijidad para deseribir el objeto sin poder nombratlo, 86 ws c, __Afasin motora 0 de Expresion ‘yocabul Te dificutta por sus deficiencias en Is artic 1.6, Logoctonia Ex la sepeticién multiple y compulsiva dela sflaba final de la palabra, Por ejemplo, soy hincha de Santafé,,.f¢..,f6... Es frecuente en las de- ‘mencias seniles y preseniles. 2. TRASTORNOS DE ORIGEN PSICOLOGICO 241, Taquilalia 0 Logorrea Consiste en un fluja de palabras excesivo y poco controlado, ce ‘do sobre_un tems principal, Se presenta en los casos de acelera ‘como en enfermos excitados, en crisis maniacas, etc labras que coincide siquia, come sucede +23, Verbigeracion o Verborrea Es la retahila sutomética en la cual el individuo repite palabras y fra- ses sin tener en cuenta su significacién, ento de los labios sin exprestén de los sonidos. En algu- nas ocasiones los pacientes miimuirani constantemente en voz baja como si hablaran consigo mismo, Es frecuente en pacientes esquizofrénicos. Bs tos y ademanes dirgidos s0 prosenla en pdcientes esquizofténicos e imp! 2.7. Neologismo [ste trastomo del lenguaje se caracteriza por Ia invencién.o la conden secion de palabras io son comprensibles para el paciente, debido Hsu valor simbélico individual, y que resultan un absurdo en el vocabu ‘o normal, En ocasiones es la expresion de las concepciones delirantes del paciente, 2.8, Ensalada de palabras Es un trastomo caracterizado por la emision continua de palabras ninguna hilacibn y por lo tanto conformando un diseurso incompr _fit: Se presenta en esquizofrénicos (esquizofasia) y en retardos mentales 2.9. Eeolal ‘s,la repeticion automética ¢ involuntaria de las frases dirigides al enfermo, casi siempre repitiéndola con igual entonacion, Por ¢) Jaa dia-es hoy? (Entrevistador) jqué dfe es hoy? (repite el paciente) 2.10. Coprolalia Es el empleo obsesivo ¢ incontrola ‘cuso. Ie de palabras obscenas en el dis- 2.11, Disfemia Son alteraciones producidas en la emision de las palabras a peser de que existe integridad en fos 6rganos de la expresion. Las més Frecuentes Son el tartamudeo y-el balbuceo (hablar o leer con pronunciacion di cultosa y vaeilante trastocando las letras 0 sflabas) 2.12. Disfonias Son alteracones del tono y timbre de la vor que puede obedecer # can Sipiniat 9 patauias: Son orpitias Te afonis de Tos aleahiGios Saas oar for escendida de Ia eslerosis miltple, ete, Son psicologicas a8 Ja vor mon6tona y quejumbrosa delos pacientes deprimidos 0 la sibilen- re s¢ intercala como el Il, TRASTORNOS DEL LENGUAIE ESCRITO Los trastomos do Ia escritura pueden ser desencadenados por al ciones en log mecanismos motores (disgrafia) 0 por dafios en de la memoria (agrafia o alexia), También pueden ser ocasionados por ‘rastomos emocionales. EI Ienguaje escrito evidencia siompre el estado emocional y mental fazon, frecuentemente presenta las mismas alte \cohe- En los delirantes erénicos, por ejemplo, son frecuentes los sul los adornos, los dibujos y signos con las cuales el paciente d ta importaneia de sus escritos. En los pacientes esquizofrénicos, se pt de encontrar fendémenos como la escritura en espejo y la microescritura. Los trastomos de la escritura son 1, AGRAFIA capacidad para eseribir afin cuando se conoce los signos cos. jemente se encuentran asociadas & las afasias y, generaimen- te, estan ocasionadas por lesion del SNC. 2. DISGRAFIA Es una alteracin del lenguaje escrito en la cual se encuentra di tai para dibujr las letras que ban de formar las palabras, los casos de patdlisis por lesiones de los centros y fibras 1s de los miembros superiores. Cuando la lesién es par- wucién de la capacidad funcional del miembro supetior pro- gularidades en los trazos de itura. Igualmente los icoholismo, 1a pardlisis gene En Jos estados afoctivos intensos, por ejemplo, on Ins crisis de manta se prodicen fendmenos de disgrffa, caracterizada por trazos grandes, ‘Testguales y con tendencia de dirigire oblicuamente hacia arribajen ta fhelancolfa, por el contrario, la escritura estd muy mal formada y existe la tendenela de escribir oblicuamente hacia abajo. 3. ALEXIA Fs la incomprension de la Joctura y_su origen puede ser una lesion ‘orgdnica o un trastomno emocional. IIL, TRASTORNOS DEL LENGUAJE MIMICO ‘La mimica traduce goneralmente el estado de dnimo predominante enuna persona, aoe Los trastomos de la m{mica pueden ser cuantitativos (hipermimia, hhipomimia, amimia) o cuslitativos (paramimies, ecomimins), 1. TRASTORNOS CUANTITATIVOS 1.1. Bipermimi Tis Ja exageracion de los rasgos fisonémicos y ademanes cualquiera ‘que s00.8l estado afectivo del paciente, En la depresiOn, por ejemplo, el ostro expresa la tristeza y el dolor moral que aquejan al enfermo, Hy arrugas horizontales en la frente, verticales en el entrecejo, plie~ ‘gues nasolabiales cafdos, comisuras labiales hacia abajo y cabeza inclina: da configurando la llamada “omega melancblica” o signo de Schule, En los episodios de agitacion man{aca el rostro expresa alegria,satis- faccion, euforia, y generalmente se acompana de sontisas 0 risa frances y escandslosas carcajadas. En los pacientes esquizofrénicos y en los afectados de confusién men- tal, Ia expresién del rastro muestra perplejidad. 1.2. Hipomimia “Es una disminucién general de 1a mimica. Se observa en los pacientes ‘con esclerosis avanzada, en los cuales hay una pérdida del tono de los tmisculos facisles que oeasiona la desaparicion de las arrugas fronteles y de los surcos nasogenianos y nasolabial, produciendo uns facies, inex- ‘conocida como “cara eplanchada”, Puede encontrarse también fimia en todas las esquizofrenias pero especialmente en Ia forma ccataténica, 90 13, Amimia Es la Inmovilidad de los rasgos fisonémicos que no expre _afeetiva, Se encuentra en los pacientes con estupor melancblico, ‘esquizofténicos eataténicos y en algunos cuadros de confusion mental 2. TRASTORNOS CUALITATIVOS 24, Paramimias Consiste en la gesticulacién inadgcuada de los estados emocionsles. Puede encontrarse en los pacientes con retardo mental y en las esa frenias, En Psiquiatria forense se encuentran frecuentemente en i duos simuladore 2.2, Beomimia Es la repeticién de los gostos y actitudes del entrevistador por parte _del paciente, La presentan casi siempre pacientes esquizofrénicos 0 con retardo mental. 3.10, TRASTORNOS DEL AFECTO 1, TRASTORNOS CUANTITATIVOS 1, Por aumento del Tono Afectivo 1. Buforia 1.2. Tabilo 1.3. Bxaltacién 14, Extasis 1.3, Hipomanta 1.6, Mania 2, Por Déficit en el Tono Afectivo 24. Apatia 2.2,” Miedo 23, Ansiegad o Angustia 2.4., Pénico 2.8. Depresion 2.6, Melancolfa 2.7. Atimia Br 1, LOS TRASTORNOS OCASIONADOS POR UN AUMENTO IL. TRASTORNOS CUALITATIVOS { DEL TONO AFECTIVO SON: 1, Porla Calidad del Afecto Ll. Enforia : Mie ieee sn de 4nimo hacia el optimism y fa alegria; es un sen- 1.2, Lailidad emocional to generalizado de bienestar que impregna In conducts del indiv 1.3, Incontinencia afeetiva du, Se tome pao 4 mela ae inne cl juiio de realidad; fl eufbrico no es capaz de ver lo malo y sus errores los pasa por encima 1.4, itoslocion ideorafoctiva i fl momento de juzgar, Es normal en los ciclot{micos, que temperamen 1s. talmente son euféricos y optimistns, pero puede estar produclda por 16 intoxteaciones (a téxlcos (cifiamo, opio), o insertada 1s asa + on algunos cuadros de $.C.0.,.como en los tumores frontales donde for- ae an ‘ma parte del SINDROME DE MORIA (cortcterizado por puerilidad, tutor, hipererotismo y tendencia al retruécano), o en las demencias 18. 1.9, Afecto insuficiente seniles y prestils (especialmente en la presbiofrenia), en los retardos ‘ entales, 0 causada iatrogénicamente en los pacientes que reciben iso- | 1.10, Catatimia o desrealizacion niazida 0 corticosteroides. Le euforie es end6gena en la enfermedad | anfaco-depresiva AFECTO _Definido el afecto como el tone emocional, placentero o displace te- 12, Jobe 50, que acompafa toda idea, y tomando como sinénimos “humor” y Ey un estado afectivo en el cual “el paci io", ae hace nocesario definir y diferencias Jos,términos emoci6n, confianaa en sf mismo, su actividad motora estd exagerads, ain cuando Sentimiento y pasién. __Jas eircunstancias no sean propicias”. Es el caso del hincha de fittbol ‘La EMOCION es Ia respuesta fisil6gica breve ante un estimulo pase- Gp elebrs ol ol de ey eaaw7o Tey jero.y puede apreciarse como sudoracion de las manos o enrojecimien- {o facial ante la presentacién de un examen o una entrevista, 13. Exaltacion “Es un jibilo intenso con una actividad de grandeza”, como sucede cen Tos pacientes con enfermedad manfaca o como puede apreciarse en algunas ceremonias religioses-cl jaghé por ejemplo- 0 -celebraciones car- nestoléndicas- el carnaval de Rio de Janeiro. + BL SENTIMIENTO es descrito como un estado afectivo estable, espe- cifice y de marcada subjetividad, influenciado por Ia personalidad y experiencias previas e interferido ‘por el juicio y la sobrevaloracion de ap. que 10 acompafian, como sucede en los fandticos religiosos ¥ politicos, en el obsesivo-compulsivo, en los enamorados, etc. “La PASION se define como “un estado afeotiv intelectuelizado de 14, Extasis oratt EAStenela que puede hacerse permanente, que posee una exagert~ | Es la alegria excesive e incontenible con suspension de toda actividad se rcpercusion sentimental, que condiciona la existencia y modifica la | voluntara y de ls furciones sensorales y mentales, Bs el arrobamiento de quien la presenta y se acompafia de ideas sobrevaloradas, 1 ‘mistico deserito en nuestro santoral catélico. | El éxlasis normal no depende dela volunted, varfa continusmente en 1 TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL AFECTO | intensidad sin existir sugestionabilidad, la idea mistica es confusa y oscu- rm y la comunicacién con Dios no se produce por imagenes y raci :ientos, Normalmente una vez transcurrido el episodio de éxtass el in j viduo eéntinda llevando una conducta apropiada, sin alteraciones afect vas ni del pensemiento, por lo cual se diferencia del paciente delirante. 1 divididos on dos grupos: Los ocasionados por aumento en la intensidad del humor y. los oriinados en_un défiit de Ia nowmalidad afestiva, 2 93 1.5, Hipomants Se trata de_un sf de_ideas, dnimo_emprende: pero casi siempre productiva y. sf mismo, Como rasgo de personalidad se puede presentar en formanormalen los Jotimicos 0, segtin Kretshmer, en los individuos con bio-tipo pfenico. La hipomanta es tambign una forma de Iniciacién del episodio manta ‘enfermedad maniaco tathoments desnivelada, es decir hay hipopercepetén, Cualtativanent, fasiramepeion de los melancblicos puede presenta perturbaciones 2 Moe alucinatorio, no Trecuente, cuando se acompafian de expresionss delirantes. \ 7, Memoria Prelonta trastomos dependientes del estado en que se halla} pacien- agent J enlbn ests diigia hacia losproblemes quele preocyPsn, te, Como scontmar alla de 1a memoria de fijacion. La evocacion os correct. 8, Pensamiento ‘Su mayor compromiso esté ¢ ni ‘es imposible, En el ‘a peligrosidad que encierran. Son ideas de importancia, ruing, culpa, que en determinado momen to neden condicionat la conducta del enfermo especialmente cuando abrigan ideas de suicidio. ién ideas de transformacion y negacion corporales (delirio de 10 de influencia, dominacién y posesion. 9. Lenguaje riata ploguesdo por la imhibiclon y ln produccion de frases = ssast: ‘Gon frecuencia puede permanecer on tin seml= Afecto ‘Sentimientos depresivos ocupan el primer plano del cuadro fl tucunte se queja de tsteza profunda que invade mds @ menos todo eae de conciencia, Nada logra sacarlo de éste estado afectvo 2 car eares o cosas que fe fueron gratas; trata de elejarse més bien de toda compafia y situacién placentera, ‘Tiene difcultades de expresar este dolor moral y manifesta sen‘ minis intensos y vagos de desesperanza, aburrimiento, impotencia, srs geidad,improductividd, ec. prevalece el miedo quehece a enfer incapaeroso de todo, lleyandolo secundariamente a os sentimientos f= furia ¢ impotencia y de ahi iento catastréfico”, (P. Janet). us En algunos casos expetiments ansiedad at jenta ansiedad al comprobar que él no siente placer de estar junto a las persone i r plier desta junto gas peo s queridas y mani 10 poder sen- Ep precisos sino que se orienta hacia la desdicha y la cul .c2horizonts, jams serd perdonado, nada agradable puede esperar © timientos jento de menospreio se dirge at soto mi Jeto mismo ¥ jon auloscercion-se sous de al, lasayoris els 11, Conduéta Motors Hay hipobulia inmoviidad y Ie actitu cion y ens siento son ceracter Co ec eee 12, Inteligencia No hay compromiso, Juicio y Raciocini se encuentra deviado por el compro lad normal de la critica, de te 43, SINDROME DEMENCIAL ‘La noc clinica de demencia fue wparad de In de relardo mental a quien conser “que el demente en reo empobrecido Paentas que ef oligofenco slmpre ha sido pobre”, Desde entonees, la demenca he edo conserda come un pide permanente treversi- fe de los proceso uli daputs de lo prieros a de infancia y originada por la exi nua de Jesfones on el SNC ce aufores, conceptian, que ademis de las lesiones org dad del como “un debilitamiento psfquico a as funciones intelectuales ba- Ta personae comin, es irreversible y termina donde “se presenta un deterioro de '¢ corrmiaelon, de la memoria, de Ia comprension, de Ia habilidad para =) Sfieutor dela capacidad para el aprendizaje y del Juico, Estas son bs caeteristicas exenciales pero tarsbién pueden presentarse super Gad o labilidad del afecto o una persistente alteracion del énimo, ten cae Gens nonmas état, aparcion de rsgos nuevos deta personalidad 9 ace acion de los pre-cxistentes, asf como una disminueion de Ia co pucidad pora la toma de decisiones independientes". Bn sintesis, el sindromo demencial, est constituido port Trastorno de la memoria; Iniclulmente de fljacién y postesionnente aparecen amnesias lacunares, 2. Trastornos del aprendizaje: Con déficit en el razonamiento, ol cfleu- fo, la cognicion y las aptitudes mentales, abstraccién. 3, Incapacidad para ‘4 Trastornos del funcionamiento de le personalidad: Dismimucion de le ‘Treaurttig, iberacion de los impulsos, inestabilidad emocional, 5, Deterioro del juicio erftieo. 6, Sintomas neurologicos y orginleos propios del proceso desencacenan- te {le la demencia ‘Ecla sintomatologia varia segin el perfodo en que se encuentre la de- _mengia, ast, por ejemplo, son minimos en intensidad pero con. predomi- sremgel deficit de la atencién, la memoria y el aprendizaje en el periodo inicial; en el perfodo de estad atenci6n, aaesadiaaje son graves y se ecompafian de pobreza ideatoria, pobreza fe tnguai,alteraciones de la condueta motora estereotinias» Na ae reeraciones neurologicas y orgénicas y,en el perfodo terminal hay speuicion cas! total de la vida psiquica y de sintesis, con predominio de ea procesos vegetativos, y de los sintomas orginicos; parestesas,pare- sias, ineontinencia, apraxia; gratia, etc La etiologia de los euadros demenciales es eminentemente oreinics ‘Algunet autores descrbieron las demencias vesdnicas como oriinadas por ia eronicidad y consigulente deterioro de las funclones inelectees Boro procesos esquizofrénicos y en las psicosis afectivas, Sin embargo, cr dahpente se o7e2 que el deterioro mental en estos pacientes no se de. aetalo al proceso subyacente sino tambien al deficit en estimulacion ve sioambiental de estos pacientes, que se han cronificado y deteriors, Te Gh cer recluds prolongadamente en hospiteles mentales, en aslosy fonicomios. A excepcion de este punto de controvesia, as cxusos de Hemencia han sido agrupadas ast ns 1, Atréficas Por ejemplo en la demeneia senil con sus formas clinieas de dlemencia senil propiamente dicha y presbiofrena, 2. Degenerativas Como las domencis presen (enfermedad de Picky enfermedad de Alzehimer), la corea de Huntington, 7 3, Vasculares Ateneo (emencla arteriosclerotiea), encefslopatia hiperten- va. 4, Inflamatorias LLues, encefalitis epidémica, 5. Toxieas Alecholismo erénicg (S. Korsakoff, encefalopia de Wernicke, enfer- ‘edad de Marchiafava* Bignami), consumo de heroine, cocafna, et. 6. Convulsivas: Epilepsia, 7, Neoplasias. 8, Traumatismos era roencefilicos 9, Carenciales esmutricién proteico-calérica, pelagra, anemia carencial Con dnimo académico solamente describiremos los trastomos del stndrome demencil de acuerdo en a diferantsinstancias del examen mental en el perfodo de estado: 5 7 “ on 1 Portey Actitud ks la afer mds comprometiday suai cas que nos permite hex ae oer ete gona dearer taeda eh Shr vestides, nelso puede encontane desmudo, sco y maleate actitud es de indiferencia hacia el medio ambiente; puede presenta. 1 J tanto inmotvedos; hay dminlon de a mime, e neluso mimi Zomo sucede en los pacientes con enfermedad de Pek. Puede presentar frastomes en a march, mares abet por ejemplo, La vor puede se eteandi, song Jenguje pobre o cieunsrito« pale bomen gue legac conforar aes La comsnzaton interpersn puede estar suspendida o disminufda. rperondl ng Algunos autores han deserito la ‘“mdscara demencial™ para describir ta indiferencia del demente hacia el medio ambiente y hacia su conft- sion, acompaftada de pobreza mimica, Puede presentarse crisis de agitacion psleomotora, acompafiada de confusién mental, con polos matutino o vespertino, como sucede en los pacientes con enfermedad de Alzahimer. 2. Conciencia En el perfodo de estado de las demencias se encuentran grados varia- bles de confusién mental, que pueden acompanarse de agitaci6n psico- motors. 3, Suefto Hay grados variables de insomnio con dificultad para Ia coneiliacton ‘© con despertar temprano. senta hipoprosexia y gran distractibilidad que se van haciendo més in- tensas a medida que el paciente se deteriora intelectivamente, 5. Orientacion Hay desorientacion en grado variable, Regularmente es de tipo alop- siquico, pero puede legar a ser global. 6. Memoria ancia comprometida muy tempranamente en la demer en un principio los trastornos estin representados por dificultad par emoria pero a medida que aumenta el déi ‘de intensidad variable, En el pe jar como evocar el recuerdo. 7, Sensopercepeién [Bs de las esferas menos comprometidas, Ocasionalmente el paciente presenta ilusiones o alucingciones cuando el cuadro demencial se acom- pata de crisis oniroides, especialmente al inicio de la demencie, jente el curso y el contenido y de- tual del paciente. En el curso srseveraci6n que se van intensifican existe disminucion del caudal ideatorio que va reflo- jento intelectual del paciente, hasta presentar una €l paciente no sabe ordenar en frases o ignora sit serie de palabras + significado. Al iniciarse perfodo de estado, 0 ei infecciosa puede presentarse un sindrome deli estructuracion variable que traduce ‘miento y la presencia de ideas delirantes. Lenguaje Es una instancia muy comprometida. a, EL Lenguaje oral disartria e inclu: ‘con los fendmenos anartria, Existen distintos gra- roxicacion por la palabra, rar afasia nominal © aftsia motora, Pacientes afectos de demencias preseniles presentan pal ria y ecolalia, que han sido agrupadas en el sindrome de PEM. “huutismo y amimia) que algunos autores consideran como ico de la enfermedad de Pick, Del grupo de trastornos psicol6gicos del lenguaje oral el paciente de- juede presentar verbigeraci6n o verborrea, mutismo, sollloquia 30 ensalada de palabras, Es frecu 1 preseniles, ‘amimia (‘mdscara dé {es presenten ecomimia, 10, Afecto EI sintoma principal es la gra aparece tempranamente, y en casi edad de Conducta motora is alteraciones son tanto en la conacién como en la ejecuicion de los roy a EnJaConation Hay exaltacién de Jos impulsos, acompafiada de grados variables de Aéfieit votitivo (hipobulia, e incluso abutia), b, Enla Bjecucién Se presentan apraxias idestorias o ideomottiz, sintoma que es promi- hnonte en la enfermedad de Alzehimer y en la demencia senil, Pueden presentarse, asf mismo, ecopraxia, estereotipias, obediencia automatics ido variable, En In enfermedad de Pick pueden presentarse crisis de ‘ono muscular, eon cafde al suelo, que treducen el al cerebs inejan erlsis entapléxicus. ‘compromiso cor 12, Inteligencia Esté comprometida muy tempranamente con intensidad vs ‘acuerdo con el grado de deterioro mental del paciente, le de 13, Juicio y Racioeinio ‘También se compromete en forma prevoz. En el perfodo de inicia- cion del cuadro demencial el juicio se encuentra debilitado pero en el perfodo de estado o en el perfodo terminal el juicio puede estar suspen- dido totalmente, 4.4, EL SINDROME CEREBRAL ORGANICO (8.C.0) Como sindrome cerebral orginico se nombran las alteraciones psiay cas que se presentan cuando existe una alteracion permanente o tran foria de las funciones cerebrales, Esta alteracién puede ser primari ‘Como en los traumatismos eraneoencefdlicos o en intoxicaciones por co- caina, o puede ser el resultado de una disfuncién orginica generalizada, ‘como sucede en Ia insuficiencia renal. Los sintomas y signos del sindrome cerebral orgénico dependen en- tonces de: a. La Lesién cerebral; Alteraciones en la conciencia en las funcio~ res intelectivas, en el pensamiento y en la conducta b. Causa desencadenante: Presencia de parestesias o slteraciones eurol6gieas en los casos de tumores cerebrales, traumatismos, 12 saciones sistémicas como en la uremia, la dis- arteriosclerosis, etc. O betes, las demencias seiles c. La Personalidad premérbida: Generalmente el s{ndrome cerebral ‘orginice presenta uno de los tres siguientes cuadros eltnicos 8, Demeneia Donde se presenta un deterioro de la orientacidn, de 1a memoria, de la comprensién, de a habilidad para el célculo, de I capacidad de apren- dinaje y del juicio,(Para may ores detalles ver el capitulo correspondiente), b. Delirio ‘Comprende la psicosis de corte duracién donde predom! tacién, Ja desorientecién, ls iusiones, las alucinaciones vividas y 1os ele ‘mentos delirantes intensos, variables, descritos como entricos, casi siem- pre de indole persecutorio 0 mistico. c. El Sindrome de Korsakov Caracterizado por confusion, amnesia de fijaciOn, desordenada apre- ciacion del tiempo y confabulaciones. Generalmente se acompaia de tuna neuritis periferiea. Descrito en un principio en pacientes alcohslicos, algunos autores lo han genezalizado para otros cuadros como tumores ‘cerebrales, abscesos cerebrales, etc; claro estd, que sin la presencia de neuritis perférica La etiologia del sindrome cerebral orginico es variada, pero podria- ‘mos agrupar les diferentes causas en: a, Degenerativas: Como en los cuadros demencisles seniles y prese- niles. b, — Metaddlicas: Uremia, diabetes, ©. Endocrinas: Hipertiroidismo. 4. Neoplasias: Tumores cerebrales. fe. Intoxleaciones: Alcoholism, cocains, hasish, ete, £ — Vasculares: Ancurismas cerebrales, arterosclerosis ‘g _Iatrogénicas: ‘Tratamientos con esteroides, con isoniazin, etc, h, — Traumdticas: Hematomas epidurales, 0 subdurales erénicos. i, _Infecetosas: Les, meningitis, abscesos cerebrales. Epilepsia, k. Bntidades Neuroléglcas: Enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, esclerosis maltipl, ete. ‘Al realizar el examen mental de un paolente que presenta un sindro~ inico podrfamos encontrar los siguientes trastornos, de- intensidad y oronicidad del cuadro clinico, de su causa ide Ia personalidad previa del paciente, 1, |) Portey Actitud Es una esfera comprometida en forma veriable; sin embargo Je inspec- cién del paciente nos permite valorar si esti confuso, perplejo, desorien- tudo en espacio, agitado. Si sus propias ropas y ademanes muestran 1 autoerftiea como sucede en 2. Conciencia Hablamos anteriormente que es una esfera comprometide zegular mente y pueden presentarse obnubilacién, estupor, confusion, coma 0 cuadros oniroides. 3. Suefto ‘Su compromiso depende de Ia causa desencedenante y de det SNC. Es frecuente el insomnio con turbulencia en la conducta y mareada confusion vespertina en los pacientes con demencia. En algu- sas trauma ismnos craneoencefdlicos puede presentarse somnolencia 4, Orientacién Puede presentar desorientacién en cualquiera de las tres esferas. 5. Atencion Es otra esfera comprometida frecuentemente, en el orden de Ja hipo~ prosexia Pero también puede verse distractibilidad como acontece en ‘cuadros mantacos de etiologia orgénica -hipertiroidismo, por ejem- 6, Sensopercepeién Pueden presentarse ilusiones y alucinaciones. Las alucinaciones son generalmente acistico-verbales muy intensas,,cuando el SCO toma le forma clinica de delirio bniroide. 7. Memoria Muy tempranamente se presentan amnesias de fjacion debido al compromiso del SNC, de la conciencia y de Ia atencién, Dependiendo Ge la intensidad y de ia extension del compromiso del SNC pueden pre- Sentarse amnesias lacunares. Cuando existe confusion mental entonces aparecen 10s falsos reconovimientos, la prosopognosia de Bodamer. En fe presentan-sindrome de Korsakof se aprecian !as conte 8, Pensamiento Regularmente las alteraciones son en el curso (blogueos, ret 'y en el contenido (ideas perseverantes, disminucién del con satorio), Cuando aparecen los cuadros oF ideas delirantes generalmente del tipo persecutorio, mistico, megalo infaco 0 de “preocupacién profesional” 9. Lenguaje ‘Los trastomnos que se presentan son los denominados de “origen or spinieo” como son las dsarrias, las afasias, pailaia, logoctonies, y Las ppararespue En el lenguale escrito podemos apreci lenguaje mimico. aflass y ecomimias en el smos corresponden al item de cualitativos. Los més frecuer- (dad emocional y la incontinencia afectiva. Sin embargo, ntrar alteraciones manfacas en algunas intoxicaciones, tumores cerebrales, conformando el sindrome de manta, 11. Conducta motora Dependiendo del cuadro clinica se puede apreciar en estos pacientes incontinencia de los impulsos apresivos o sexusles, abulies, apraxias, , obedieneia automética, miocloni 12, Inteligencia Presentan un grado variable de deterioro mental resultado del com- promiso del SNC. 13, Juicio y raciocinio Siempre esta comprometido, tanto en la captacion del conocimiento el yo como del medio externo. Generalmente no existe conciencia de enfermedad mental y la prospeccién es inadecuada, 4.5, EL SINDROME ESQUIZOFRENICO La descripcién de la esquizofrenie ha suscitado maltiples disquisicio- nes teérieas y encendida polémica desde su identificacion como entided 15 clinica por Kraepelin, Por estas razones, hemos tomado, com fines aca- ‘émicos, las descripciones que para su diagnéstico han realizado Bleuler y Schneider. ‘Eugene Blouler, quien acufé el término esquizofrenia, considera para su diagndstico los siguientes elementos: 1, EI autismo, como trastomo bisico del pensamianto que se manifiesta ademis de ia conducta y en la polarizaci6n del afecto. 2, Ln ambivalencia, 3, La anhedonis, 4, Disociacion, que implica disociacién en el afeeto, en la conducta y en ‘elpensamiento, donde origina el pensamiento diseregado e incoherente. 5, La despersonalizacién, se refiere « Ia pérdida de elementos del apara- to yoico, en Ia continuidad o en Ia autonomfa, Hay pérdide de la autonomta del yo cuando el paciente tiene la con- fon delirante de que influyen sus pensamientos, o controlan su vo- ‘por ejemplo, y existe alteracion en la continuidad del yo cuando tl paciente esquizofrénico pereibe que sus miembros se elargan o su cuerpo se derrte, o se transforma, 6. Elementos secundarios: los delirios, les alucinaciones y las estereoti- pias. Kurt Schneider (1957, 1971) tiene una concepeion més descriptiva del sindrome esquizofrénico, aunque muchos de sus sintomas, no son xclusivos de esta entidad clinica, como sf sucede en la concepcién de Bleuler, Schneider describe como sintomas primarios de la esquizofre- stor sgslentes: 1. Alin de 1s propos pensamients 2. Aicinaiones 5: Alueinalonessomdtce (cnet y cies), 4 Sonacon de tener! pesaiento contol, 7, Ldeas delirantes, 8, Sensacién de ser controlado o influenciado desde afuera.. Como sintomas secundarios clasifica Schneider los siguientes: 1, Otras clases de alucinaciones 2. Perplejidad 3. Trastomos afectivos de tipo depresivo 0 euférico 4, Embotamiento emocional Sin querer entrar en polémicas de tipo académico, describi cas de tipo académico, describiremos sho- miel s{ndrome esquizofrénico de acuerdo con os trastornos que presenta en las diferentes instancias del examen mental. 1, Portey Actitud El andlisis del porte y a del paciente nos permitiri valorar Ia vi- ‘grado de contacto con la realidad exter- sordenado y sucio en el vestr, indiferente al medio, ete 2. Coneiencia Regularmente no existen tistomes de la concienc unas veces el grado de esestructuraién estan atin cuando al- que se presenta 3. Sueno El trastomo primord 0 mente cuando se inicia esquizofténico, pero este sintoma puede persistir durante toda +4. Ateneién Generalmente hay hipoprose» presentarsehiperprosexia hacia su 5, — Sensopercepcién Se presentan alucinaciones ¢ ilu lone, a cuses pueden ser de cuales po, avs y ales ee 6, Memoria Pueden existir trastornos de atencion, Generalmente no hay fijacion por el déficit que hay en la mos de la evocacién 7. Pengamiento Es la exfera mis comprometda, especialmente on Is forma paranoide de la esquizofrenia, ® 7 Los trast miento: se dan en el origen, el curso y el contenido del pensa- 17 a, Bnla Forma 1B pensamionto es iogico y autista, regido por el principio de, Von ‘Demarus, con marcadas alteraciones en la identidad y en la J6eic8, bast Brunt de que muchos elnleos coneeptdan que no sepuede diagnostt teat esquizofrenia si no existe el autismo, b. Brel Curso Bil trastomo més frecuente es la dsgrogacion que estd dada por la de sorclon, El grado de dsgregacion puede ser tan grande que config soritekeumnfento incoherente 0, inchisv, 1 jargonofasia o “enstiads 0 wn Fane A menudo a6 ven bloquens, en relacién direct con fa Wea Gelirante o con el contenido alucinatorio. ©. Enel Contenido ‘Aparecen Is ideas delirantes, que estin encadenadas por una pseuo- ogice o paleologica subjetiva, constituyendo los detirlos. "A. menudo el paciente esquizofrénico presenta elementos febicos como sacede en el paciente paranoide que no toma determinado elimene to por miedo a ser envenenado. Jteraciones como musitacién, mutismo, logorsea, esterotipias, ecolali, ete, cuya presentacion dependen del tipo de SSitizofteni. Sin embargo, son patognoménicos de le esguizofrent fos aaa regeraos y pscudoneologismos que son manifestaciones de las altera- Clones en le logica del pensamiento. 9. Afecto ‘Junto con el pensamiento es la esfera més afectada en la crisis esque aonica, Las alteraciones son de tipo cualitativo y las més frecusn\es sorret efecto plano (atimiormia) la disociacién ideo-afectiva, a ambiva- fe ankedonia, atin cuando pueden presentarse otros trastornos i tenacidad, la perplejidad, etc. En la esquizofrenia de tipo esquizo-afectivo el paciente puede mos trar elementos manfacos 0 depresivos. J0, Conducta motors ‘Los trestornos dependen de las alteraciones del afecto, el pensamien- to|y ln sensopercepeion: ast, podremos obsevar acrsudes de escucha, ‘HeGates,agitacion, estereotipias, manierismo, catatonia, flexibiidad of rel, ete of ere i | No hay compromiso, hasta el punto de que algunos psigui , hasta el punto de que al siquiatras afire rman que los retardos mentales no hacen esquizofrenia, Pero es frecuen« te apreciar en pacientes esquizofrénicos crénicos un grado variable de deterioro mental. 12, Orientacion _Dependiendo de la duracign y de Ia intensad de 18 vss esquizote nica pueden presentarse trastornos en Ia orientaci6n, especialmente en Inesfera alopsiquica, 13, Tuicio y Raciocinio Extan interforidos por la forma autista de pensar del paciente, por 1o cual sus juicios son ildgicos, sin noci6n de enfermedad mental y su pros- peceion es inadecuads, sin respaldo afectivo, y muchas veces dirisida por Ia temética delirante. La concepcion de la realidad externa, es gene ralmente, delirante ¢ interpretativa, 4.6, SINDROME DE AUTOMATISMO MENTAL Elautomatismo mental se puede definir como “el funcionamiento in- dependiente y esponténeo de la vida psfquica- en su totalidad o en Slgunas de us partes- el margen de} dominio de Te voluntad ¢ incluso, ‘algunas veces, de la conciencia” (Porot). , ‘Notmalmente existen procesos intelectuales que son automiéticos co- ‘mo la asociacion de ideas y de imfgenes, la memoria, los hahitos, ete, {que pueden tornarse patolbgicos cuando se intensifica o adquieren ca racteres delirantes, | automatino mental ten une ble etl Ja cual origina su a 1, AUTOMATISMO PRIMARIO O DE CLERAMBAULT De etiologia eminéntemente enddgena y caract i nay earacterizada por ideas deli- rantes de influencia, pseudoalucinaciones y cambios en el afecto, 2, AUTOMATISMO SECUNDARIO Ccasionado por trastomos orgénicos y cuyas manifestaciones son sds franeas en la esfere de la conciencia y la conducta, como sucede en Tos estados erepusculares y en las fuge 129 —— El automatismo primario es, entonces, un sindrome caracterizado por alteraciones en: dan érdenes desde afuera robadas sus ideas (“robo del pensamiento”), que s¢ ‘atin realizar conductas, ema delirante mds 0 menos Existen también elementos de despersonalizacion, siendo m conom{a yoica, (Ideas delirantes de exterior), pero el paciente puede experimentar ddecimiento de su masa cerebral” ocasionadas por la pérdida dc rnuidad de su yo. 1.2, Sensopercepeion ‘Hay alucinaciones del tipo de las pseudo-alucinaciones o alucinacio~ nes psfquicas o de Kedinsky, casi siempre de tipo auditivo en forma de Fonemas; escucha las Grdenes que le importen, la repeticion en vor alta de sus ideas, ete 13, Afecto El paciente puede experimentar crisis de gran angustia cuando se estd instaurado el cuadro delirante y alucinatorio pero més tarde puede pre- sentar indiferencia afectiva 0 afecto inadecuado, Conducta den presentarse intentos de sui que me mate” o rituales, compulsiones, y actos inapropiados origina- dos por las ideas delirantes. io aparece especialmente en las 3s crOnicas, Segin Schneider, igndstico de esquizofrenia, El sindrome de automatismo pri psicosis esquizofrénicas y en los la aparicion de este sindrome hace 130 5. EL YO, MECANISMO DE FORMACION DE SINTOMAS Y SIGNOS DE PERTURBACION MENTAL. EL YO, MECANISMO DE FORMACION DE SINTOMAS Y SIGNOS DE PERTURBACION MENTAL Por Henry Garefa Escobar A partir del nacimiento se inicie entre el individuo y su medio am- biente social y cultural uni terrelaciOn, que son la base del desarrollo y estruetu energfas y tendencias por el medio jona, se perturba dicha ante, Displacer cuando se bloquea, satisfaccién, Estas experiencias, necesidades instintivas biol6gicas, maniestaciones Pstquica YO" En esta forma el YO es una organizacién que influye en la forma en {que las tendencias instintivas pueden sleanzar la conciencia y transfor- mare en-aceién, Esas experiencias, necesidad jeciones, no satisface ciones; van creando esa parte de ue permite cada vez. mis manejar en forma adaptativa y arménica las relaciones io a y frenar, aplazar, ot tivas hacia finalidades y'objetivos diferentes, diferenciados y deter nados, ‘Algunos autores sitfian el YO, como una organizacién entre Io inter- no o subjetivo y lo externo u objetivo, lo califican como un mediador entre el organismo biolbgico y el mundo externo social. 133 Freud hablaba del YO como la parte del ELLO, modificada por le in- fuencia del mundo externo, En tal sentido, la diferenciacién grad {que se produce en la superficie del aparato psfquico en cuanto @ laf Gién de percepeién de estimulos y descargn de los mismos, ¢ lo que in- terviene en la organizacién del YO. EL YO entonces, en su gradual desarrollo y estructuracién adquicre centre otras funciones y en forma cada vez més eficiente las capacidades specitiens de: observar, seleccionar y orgenizar los estimulos interns y texternos ¥ controlar el neceso de los mismos a la motilidad, valiéndose ceada vex mis de su aptitud efectora. Para otros autores el YO representa cada vez mis la az6n y el ello ls ppasiones, Freud hizo una comparaci6n del YO en relacién con el ELLO: Inostrando al Yo, como al jinete, que controla y frena la fuerza de su abalgadura, pero que a veces se ve obligado a dejarse llevar por ella, El Yo asf mismo tiene une estructura bésica y biolégica que es el es. quema corporal y sus funciones, esto nos hace aceptar que el Yo es ante todo un “Yo corporal” que en el transcurso del desarrollo y estructurae cin sve cada yez més diferenciando, También tiene una parte cons- Giente y tina parte inconsciente, En principio, acta con al Ello bajo la jgufa del principio del placer, pero en In medida en que se organiza con ‘base en las experiencias de interacci6n con el medio ambiente social; va sustifuyendo ef principio del placer por el principio de realidad; at cual ‘rata de adaptarse poco @ poco. Bs ésta otra funci6n del Yo, gracias a In cual, el Yo pereibe los objetos del mundo extesno o pereibe los deseos ¢ impulses del mundo interno; fos jusea; para apreciar en qué medida resultan adecuados los unos para sutisfacer las necesidades de los otros, o sea de los instintos bioldsicos; fin chocar, buscando més bien armonizar; funcionando las demandas impuestas tanto pera 1a realidad interna instintivo biol6gica, como las ‘demandas impuestas por la realidad externa social ambiental Vemos entonces, como percibir y adaptarse a Ia realidad, son dos funciones primordiales que realiza el YO. Freud decfa: “La pereepeion 8 para el Yo, Io que el instinto es para el Ello”. Esta, le percepcién no fs una experiencia pesiva del Yo. Bl Yo explora muy activamente el mundo externo para buscar y seleecionar los estimulos y los cbjetos fapropiados, 10s juzga, selecciona, los recibe o los rechaza sobre todo euando los considera nocivos; también puede actuar como amortigua dor de estémulos sobre todo frente a estimulos que puedan resultar ‘demasiado dolorosos o angustiantes para el individu, Una de las funciones mds importantes del Yo es su funcién sintética, {que se manifesta bésicamente por la tendencis del Yo at asimilar ele- 134 q mentos extrafios internos y extemos, unificar tendencias opuestas en forma de sentimientos y acolones, en hacer concordar los impulsos del Ello con las exigencias de la realidad, en armonizar los impulsos instin- tivos procedentes del Ello y los requetimientos éticos y normativos pro- cedentes del super-Yo y armonizar los requerimientos del super-Yo con los impulsos y estimulos procedentes de Ia realidad exterior. La funcisn sintética del Yo en defint ido se desarrolla y es- ‘onduce invariablemente a la unidad e integracion de la perso- la simplifieacion y economia de trabajo, lo que redunda en pro- idad cientifica, artistica y social Se habl Yo tiene dos tipos de funciones bésicas: cion, asf mismo y se acepta que en forma elemental y simple el §autOnomas y las de adapta- El Doctor Hartman describié Ins 4reas y funciones auténomas del Yo como una de les raices innatas de la formacign del Yo, estes dreas aut6- rnomas aparecen en lo que él lam “El drea sin conflicto del Y¢ In atencion, Ia senso-percepek concienci miento) les funciones afectivas (emociones, sentimientos, pasiones, tono afeetivo) las funciones volitivas (acciones implicitas y’explicites, nscientes, tendencia de accién, deseos, propésitos, decision, actos activos, pasivos). Funcion del lenguaje (verbal, pre-ver- bal, escrito), Estas ocho funciones bésicas del Yo son funciones innatas y caraeteristicas de la especie y de individuo bialdgico y ocurren antes de que se pongan de manifiesto el conflcto y Ia experiencia. Son a su ‘vex necesarias para que ocurra el desarrollo y estructuracién de la perso- nna y cuando no se trastornan ni durante la. gestacién,niantes, ni en, ni después del nacimiento; se puede dar por sentado wn buen deserrollo de Ja personalidad. Las funciones de adaptacién, por ol contrario, son adquiridas a partir del nacimiento y se desarrollan y ejercitan en la interaccién humana con cultural, bésicamente son inconscientes es- pontiness ensu funcionamiento y van dirigidas mas que todo al control, orientacion, armonizacion de las tendencias instintivas biol6gicas del ser humano, Freud fue quien primero describi6 estas funciones y las deno- miné “resistencias o mecanismos de adaptacién y/o defensa”. Las definis como funciones inconscientes cel Yo, adquiridas con fines 1 resolver Jos coaflictos que habitualmente se presentan en la interac cidn e Interrelacion humanas a partir del nacimiento, F] primer mocanismo descrito fue el de la represi6n, posteriormente 1 éste se han agregado varios hasta llegar a 36, Los mas importantes son: 135 ‘dentificecién, incorporacién, negacidn, fantasfa, compensacion, aislamiento, disociacién, anulacion, ‘expresion por lo contrario, inversion, formacién reactiva, MENTE Se entiende por men spuesta integrada de un ser humano 1oglca, psicol6giee y social) al complejo de fuerzas biologicas, pele 8 y jque obfan sobre gl, Podemos decir entonces, que le mente sla estructura psicologiea del organismo. CONDUCTA “La forma de expresion pragmatica de la mente, es a conducta. Viene centonces, a ser la conducta el conjunto de acciones fisiol6gicas de todo ‘orden: neurofisiolégicas, endocrinas, heméticas, vasculares, musculares, ‘Aeoiones mentales atencién, memoria, juicio, afectos, Acciones por m dio de las cuales un ser humiano en conflicto con su medio ambiente in~ temo o extemo; trata de resolver el conflicto en sf, y las tensiones que Jo motivan, para un ajuste arménico. De acuerdo a lo anterior; vemos entonces que 1a conducta como ex- ‘ragmética e integrada del ser humano, tiene una motivacion un ado, un sentido y una finalidad.ad, En tal sentido, las necesidades biol6gicas, psicol6gicas y sociales de ‘motores o motivadores de la conducts, .do de la conducta ¢s la satisfacci6n de todas 16gicas, psicologi Y el sentido y el sig esas variadas necesidades Siendo la conducta un conjunto de acciones integradas de tipo biol ico, psicol6gico, social, destinada a satisfacer necesidades a su vez bi ogices, psicoldgicas y sociales; en su elaboracion uw organizacion entran: 1, La toma de conciencia por parte del individuo, de las motivaciones, ‘es decir, de todas esas necesidades que motivan Ia cond 2, La toma de conciencia por parte del individuo del significado y del sentido de la misma, y 3, Bs necesario que el individuo tome conciencia y conozea los medios, Ios recursos biolégices, psicolbgicos y sociales, adecuados para faoer armOnica y adzeuadamente esas necesidades. Cuando lo expuesto ocurre en forma adaptada, gratificante, para el individuo y para los demés, el resultado nos muestra una persona que interactuard tanto intra como interpersonalmente en forma srm6ni adecuada, participante y socializada, Hablamos en estos casos d biopsicosocial tal, no ocun enfermeda enfermedad que pueden se te psicosocial o relievantemente psicos loxico, En el caso de las respuestas conducta de vista psicosocial toldgicas de tipo sustit que pueden agruparse formando complejos de respuestas s{ntomas-sig- ‘nos que a su vez conforman diferentes cuadros de enfermedad mental. Estos s{ntomas y signos como expresiones de comportamiento y con- ducta no senos, son: ir, expresan los motives, las necesidades jing en forma diferente. rior 0 como acuerdo dentro del individuo mismo para evitar peligros reales o imaginarios, si las cosas se expresan como deben de ser. sel resultado es ynducta buscani esa la integrate! anmérien del \dividuo consigo mismo y con los En esta labor el YO de la persona ocupa un puesto primordial a tra- vvés de sus funciones de adaptacion y/o de defensa y de sus funciones anténomas. Cuando la conducta no es saludable, aparece la perturbacion tanto para el individuo como para los demés; esta conducta nueva i dablemente es un ajuste, es una adaptacion, pero no es satisfactori tentativa para resolver un conflicto, pero es una tentativa de solu- i6n, no una solucion, Veamos en términos generales c6mo es el funcionamiento mental: ‘Bl organismo de un ser liumano en forme integral esta compuesto por fina estructura biolbgica, una estructura psicoldgica y una estructura social; a esta llegan est{mulos que so generan o bien dentro del {individuo mismo o bien fuera del individuo en su medio ambiente, social y cultural Estos estémul crean en Ja persona necesidades para resolv siones satisfactorias, las cu ia en eonflicto, El conflicto rompe jen se desequiliora y , malestar, ansiedad, hnica, viene la tranquilidad, le armonfa intra ¢ interpersonal, Digo inter personal, porque mientras la persona estd en conflicto en alguna forma fe rompe el equilibrio interpersonal Pero cuando el conflicto se resuelve, la tensién intrapsiquica no se normaliza, y Ia angusta, la intranquilidad permanecen en mayor ome hhor grado por momentos o permanentemente. Esto indica que el Yo ha do incapaz de dar la solucién arménice edecuada y que la situacién Conflicto de que se trate sigue sin resolver o insuficientemente resuelta, ts decir, sigue actuando como un trauma, Decimos que el conflicto se hha vuelto traumatico, Por qué puede ocurtir esto: 1.Como determinantes mencionaremos: La intensidad, frecuencia de los instintos necesidades biol6gicas que demandan rnecesidades biologicas instintivas internas como ambientales: 2, La inmadurez, fala en ladiferenciacién durante el desarrollo y estruc- turacion del YO. vyeceién, la ereacién de una imagen del mundo exter uo; de tipo rigido, infa- lible, demasiado moralist oritatio. 4, La existencia en el medio ambiente de impulsos, estiimulos intensives frecuentes, superiores a las capacidades y potencialidad de la persona, 5, Lainteraccion inadecusda de lo anteriormente expuesto. 138 cnsoiicasweatis De todas maneras, cuando aparece el conflicto o los contlictos sin re- ‘tension intrapsiquice rote aparece un disturbio per- © intermitente del eq pstquico, que se express s veces por angustia; ante esto el Yo de la persona trata de res tablecer el equilibrio roto utilizando mecanismos de defensa: represi disoeiacién, etc, Estos mecanismos orgenizan conductas para energfas y necesidades no resueltas bajo la forme de signos, que son conductas de descarga: sust cionales e insatisfactorias. ans{quico; pero cpresari bajo Ja forma de enfermedad. BI equilibrio nuevo con campo de acci ‘YO, por sus caracterfsticas puede ser: neuro 3 0 psicosomiético; bien permanent 139 6. LA HISTORIA | CLINICA 4 PSIQUIATRICA ‘ INFANTIL 7 | 5, LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA INFANTIL, INTRODUCCION La estructura demogréfica colombiana revela que el grupo de meno- res de 15 afios, constituyen cesi la mitad de la poblacion. Este volomen induce una ereciente demand de servicios psiquistricos especializados cena atencion del nifio y el adolescente, como fécilmente lo comprue~ ‘ban a diario los colegas de todo el pats “Como ejemplo relevante, la consultas psiquistricas infantiles en el Servicio de Salud de Bogoté, durante 1984 alcanzazon casi el 50% del vyolumen total de atenci6n psiquitrice, La Historia Clinica Infantil completa y el examen adecuado son Ia ‘base para un diagnéstico acertado y un tratamiento exitoso. Es impor- tante, tener en cuenta el proceso por medio del cual se elabora una his- toria psiquistrica el cual es particular en medicina y diferente al proce- 80 paralelo que se cumple en la psquiatrfa del adulto. Para documentar correcta y simplemente, se lan creado muchos for- -matos diferentes en sus enfoques te6ricos, los cuales han sido adapta- dos por cada psiquiatra infantil segiin su estilo de trabajo. EI presente esquema es el resultado de un trabajo de andliss y discu- levado a cabo durante mas de dos afos, en el cual os autores apor- La literatura especializada en Colombia y una buena parte de los een- tros docentes y asistenciales, carecen de un instrumento descriptivo de historia clinica psiquidtrica infantil, De hecho no existe ain la infraes- tnuctura necesasia para oftecer entrenamiento formal de la sub-espe: 143 dad por lo cus! todos los psiquitras de nfs han fenido que recurs 2 centros docentes en el exterior. Con el fin de de ir conformando un proyecto local de fami” gue seconozca y adopte las prticuleridades del medio color fant que prosurado combiner ls diferentes experiencias de ort » fo secibidas por los autores en Europa, EE.UU. y México, rmiento Fen tare en est dzeecion,eatuvo marcade porn neceiead ¢© fencontrar un punto conan de lf fr homogenizar el trabajo con 1os nitios, Te porand clertas tendencis generales tanto del desarrollo o psicopatologia infantil, Los eriterioe con los que se conforma esta guta de historis ls parien de la necesidad de recuperar la labor desoxiptivs St paiquiatria Darien a via de unificacion de los métodos para evaluacién, prondstico y tratamiento, 'Al decir cuales sontomas estin presentes en un momento dado, el pst quintea se ve infuenciado por tes factres principales: s: Toone ae Shtrevistar, su definicion del sintoma, ¥ paciente. Cada entrevista componentes puede variar independientements él uno deh wrap pero hasta certo punto son interdependientes, Hoy por "is Te otto, Ping mtodo de entrevista estandarizada que controle todas cxistbicss de hecho, las preguntas que el examinador hace y fos 6 variables: Salle, solo son contibles, en la medige en Ya cud san ls mas ese un entrenamiento docente sistemdtico y protongado. somo de satura actualizada sobre la historia psiquidtrica infan- Se revis6 posible el es: 1, con el objeto de poder ilustrar cenario ambiental, el mundo simb Seao psieosexual, como tna Optica que rescate la primordial importan. Tielget aqu! y ahora del paciente. Se considera que el nif es un sistema ie psicowocial abierto, en evolucion, con relaciones ambientales que es tin en permanente cambio. no pretende convertirse en un inves de hecho las historias clinicas psiquitricas grentos y variables computarizables, sin pera mento fiable del presente y de of ‘servar la evolucion del paciente. FE requisito para emplear este modelo en el trabajo con Jos nifios, £5 el uo enperto de la observacién paricipante, El dominio de este moda- 144 ida de tba rea el consiniento tebico de prictica directa, como pilares de formacién. vel supervision aa haa le conforma aa heat Yc re ematizasion y anifeaion el nba psiulico con ales io H duefo dela histo, ert somado de al oma, ae sin i soars rnin sno ns on reidentes de pga y estalantes de edicing, sue v8 Se par rer nn ac [La historia estd elaborada de tal man« ‘entrevista, pues no pretende ser'ni un ‘Sp ha probado en la utllizadas son suscept gufa, De esta manera, ofrecemos ala consideracion del psiquiatra iano, este esfuerzo por facilitar le evaluacién psfquica del para irlo aplicando y perfeccionando en Ia préctica y en el tiempo. 01, IDENTIFIEACION a; Ceupacisn dd: evpacin: a 2, morivo DE CONSULTA ee ee vere lone ata nt users automates a ceri oncotsie ee Tieottomente Teramusez Seem bet ee cecaG frlpeqis = GPeGge? pegEae Bees eee {MPRESION DIAGNOSTICA BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte