Está en la página 1de 18
LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO PERUANO ‘ “Alfredo Ferrero Dfez Canseco’. J. Del GATT ala OMC Desde su cresci6n en 1947, el Actiérdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ha tenido una triple dimensién: en primer lugar, se constituy6 como un conjunto de noritias-convenidas multilateralmente que regulaban el comportamiénto comercial de los go- biernos; en segundo lugar, actuaba como un foro de negociaciones comerciales a través del cual se fomentaba'la liberalizacién y apertura de los mercados nacionales y, firialmente, fan- cionaba como pn tribunal interiacional al cual los gobiemos acudfan afin de dar solucién a las diferencias que pudieran surgir sobre el cumplimiento e interpretacién de las norms del GATT. No obstante, el plan comipleto previsto por Ios pases forjadores del GATT a mediados de los afios 40 era érear una Organizaci6n Internacioial del Comercio (OIC), organismo éspe- cializado, de las Naciones Unidas, sobre el qué se pretendia que descansara la reconstrucci6n de Ia economia internacional después de 1a Segunda Guerra Mundial al lado de las conocidas instituciones Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional y: el Banco Internacional de ” Reconstruccién y Fomento, hoy Banco Mundial, . Dicha instituci6n tendria por finalidad establecer las disciplinas para el comercio.mun- dial abarcando, entre otros temas, las normas en materia de empleo, convenios sobre produc- tos bsicos, précticas comerciales restrictivas, iriversiones internacionales y servicios. A pesar de que la Carta de la OIC fue fialmente aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo, celebrada en La Habana en marzo de 1948, su ratificacién en algunos pafses resulté imposible. Un factor deterininante para este resultado fue la oposicisn del Congreso de los Histados Unidos. Este inconveniente le rest6 credibilidad * Ha realizado estudios en Georgetown University Law Center and Intemational Lav Institute y en Hervard Law Sctiool, donde obluvo su maestrfa en Defecho. Actualmente se desempelia como viceministro de Inte- agraci6n y Negociaciones Comercialés Internacionales. ‘* Agradecemes especialmente al‘doctor José Antonio de Ia Puente Leén, Vanessa Heller Ledgard y Maria Saavedra. Chocano, parte del equipo de Asesoifa Legal del Viceministerio de Integracién y Negociaciones Comerciales Intemacionates del MITINCI, por sus valiosos aportes en la elaboracién de este trabajo. Oo ‘Agenda Inteinacional al proceso, por él papel decisivo que habia desempeitado Estados Unidos en las negociacio- nes, y caus6 cn definitiva la reticencia de sus socios comerciales importantes respecto de su ratificaci6n. El fracaso del proyecto de creacién de La OIC signifies que el Acuerdo General, origi- naimente destinado a ser un acuerdo subsidiario de dicha organizaci6n, pasara-a ser el. oje coordinador de las politicas nacionales en materia de comercio internacional, ‘Durante él lapso comprendido entre su aprobacién en 1947 con motivo detacelebracion. ~~” de la Primera Conferencia de Negociaciones sobre Aranceles, hasta fines de 1994, afio.en el quesse firmé el Acta Final de Marrakech que puso fina la Ronda Uruguay, ol Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) se convirti6 en el inst‘umento fundamental para la regula cién del comercio multilateral a pesar de su cardcter provisional. Durante los casi 50 afios de vigencia del GATT se celebré una serie de rondas de nego- ciaciones comerciales multilaterales,’ ente fas que destacan la Ronda Kennedy, la Ronda de Tokio y finalmente la Ronda Uruguay, las cuales tuvieron por finalidad propiciar las condicio- nes favorables para el establecimiento de un sistema multilateral de comercio firme y préspero que evitara restricciones 0 distorsiones en el comercio-intemnacional. 1:1. Los defectos de nacimiento del GATT : . Dada la complejidad de las circunstancias en que tuvo su origen el GATT, sus defectos no tardaron en descubrirse. En primer lugar, la aplicaci6n del‘ GATT resultaba controvertida dado su caracter provisional. En segundo lugar, la naturaleza juridica sui generis de este ins- trumento trajo consigo uri numero significativo de problemas institucionales referidos al pro- cedimiento para modificarlo y el riesgo de que el Acuerdo General cayera en desuso dada la rigidez e incapacidad para adaptarse a los avances del comercio internacional y otros temas econémicos relacionados. Esta situacién motiv6 el surgimiento de.un elaborado sistema de acterdos colaterales sobre determinados temas especificos del GATT, llamados:o6digos, in- depéndientes pero al mismo tiempo intimamente ligados a la estructura funcional de este, que eran suscritos individualmente por los paises. Estos cddigos crearon una suerte de jurisdiceién “paralela que progresivamente desintegré el sistema multilateral. ‘A estos graves inconvenientes s¢ sumaron Ia existencia de una serie de problemas en cuanto al status 6. membresfa de las partes contratantes, la ainbigtiedad cont la que fueron establecidos los poderes de las niismas, la lentitud que generaba el enfogue de consenso én la adopeidn de nuevos acuerdos, en la modificacién de los rismos 0 en la adopeién de las deci- siones tomadas en el proceso de solucién de controversias, en el que se legaba ala incom- prensible situacién de que la parte contratante perjiidicada por alguna décisién podia bloquear swaplicacién: 1° No obstane, en el dmbito del GATT se realizaban negociaciones de manera permanente én ln nterpretaién dde compromisosy la solucién de disputes entre fas partes. Cuando se requera profundizar en la incorpora- ‘dn de nuevos compromisos o en ls adgurides, se realizaba negocaciones ampli en todos los temas ent inarco dela lamadas ronda, Estas rondas facilitaban cl ntereambio de concesiones ene las artes conta- tantesinterlemas e itratemas de negocincion sia i | oO Instituto de Estudios Internacionales b 4.2. LaRonida Uruguay Esta ronda de negociaci6n fue la octava y la mas larga de las rondas de negociaciones comerciales multilaterales del GATT. Se inicié en Punta del Este, Uruguay, el 20 de setiembre, © de 1986, y culmind, luego de una duiacida de siete afios y medio, con la suscripeidn del Acta Final de Marrakech en 1994. Con casi el doble del plazo previsto, fue la mayor negociacién comercial que haya exis- tido y tal vez. Ia de mayor alcance en Ia historia de la humanidad. Abarcé casi la totalidad del comercio, desde los lapiceros hasta las automéviles, desde los servicios bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes de atroz silvestre hasta-los tratamicntos contra diversas enfermedades. No obstante, la principal contribucién de la Ronda Uruguay radica en la creaci6n de la Organizacién Mundial de Comercio (OMC). Esta ha significado, en primer lugar, el estableci- miento de un marco institucional para Ja conduccién de las relaciones en el sistema multilateral del comercio, que a diferencia del GATT esté provisto de personalidad jurfdica y cuenta con Jas inmunidades ¥y privilegios de una organizacién internacional que no depende de las rde~ nes de ningéin gobierno distinto 0 externo al de fa propia organizacién. Con el-establecimiento de esta organizaci6n quedaban précticamente desaparecidas las inconveniencias derivadas de los defectos de nacimiento del GATT ya comentados a través del fortalecimiento institucional del sistema multilateral de comercio, y se mejoraba al mismo tiempo la asistencia de los gobiernos en materia de implementacion de los acuerdos, some- tiendo su membres{a a la aceptacién de todos y cada uno de los componentes, enfoque deno- minado single undertaking? (acuctdo ‘nico comprehensivo), que integra Jos denominados ©6digos, creando las mismas obligaciones y derechos para todos los miembros. Asimismo, el establecimiento de un mecanismo unificado de solucidn de diferencias y un mecanismo mejo- rado de revisién de la politica comercial de los miembros* ha contribuido a reforzar ia credi dilidad y capacidad de accién.de los paises para el cumplimiento de las reglas establecidas y los compromisos acordados a través del sistema. Siendo en la actualidad el drgano internacional rector del comercio internacional, la OMC cuenta actualmente con 135 miembros que representan més del 90% del comercio mun- dial de bienes y servicios. Su objetivo bésico continiia siendo facilitar la liberalizacién del comercio, establecer normas que regulen el comercio internacional y ser un foro de solucién de diferencias eficaz, Luego de cinco afios de la creacién dela OMC, sus resultados son promisorios. 2 Les instrumentos juricos multiaterates resultantes de Ia Ronda Uruguay se tratan como un compromiso| ‘ivico (single undertaking). Esta modalidad de compromiso, a diferencia de la suscripeién de acuerdos po separado, impone un sistema aistinto de negociacién,orientado ‘a adoptar compromise paquete y por casi In fotalidad de las reglas y disposicioncs negociadas. Este sistema de negociacién se complementa con el ‘sistema de toma de decisiones por consenso; en tanto el apoyo de los paises al texto final supone un balance Ae tédos los temas, donde obviamente habrdTogros importantes y comproraises no deseados que sopesar, en ba bisqueda de un resultado eh promedio favorabie. : 3. -Elprincipat objetivo det mecaitismo de examen de Ins politcas comercialeé és aumentar a transpaiencia y el ‘entendimiento de las politicas y précticas comerciales de los pa(ses mediante una vigilancia periédic. ismo ‘iene fa funcién de mejorac tos debates publicos e intergubernamentales y realizar una evaluacién rmullilateral de los efectos de las polticas en el sistema del comercio mundial Oo oO 18 : ; Agenda internacional 1,3. Acuerdos de la OMC El ndicleo de la OMC esté constituido por los denominidos acuerdos, contenidos en el. ‘Acta Final de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales, suscritos y rati- ficailos por todos los miembros —135 paises— de la OMC. Los acuerdos son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a liberalizat progre-. sivamente sus mercados y a mantener sus politicas comerciales dentro de:limites éonvenidos, oniribuyendo de esta forma a la estimulacién de la expansién econémica global, que beneticia finalmente a todos los agenttes econdmicos participantes en ¢] comercio internacional. ‘Los acuerdos pueden dividirsé en tres grandes éreas: mercanctas, servicios y derechos de la propiedad intelectual. Asiel Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 GATT, se ocuparfa de Ios temas dé mercanefas, el Acuerdo General sobre él Comer- cio de Secvicios (AGCS) de servicios y el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelec- tual relacionados con ef Comercio (ADPIC) contendrfa las reglas bisicas asumidas, por los " paises miembros respecto de los derechos de la propiedad intelectual y su relevancia para el comercio, Estos acuerdos contienen las reglas basicas en cada uno de los temas negociados. Sin embargo, estas reglas se complementan con los compromisos espeetficos esumidos por los patses thiembros, contenidos én anexos adicionales, asf como en listas de compromisos que forman parte de dichos acuerdos. Las listas de compromisos més representativas son las reféridas a los compromisos arancelarios en bienes (acceso a los mercados) ya los compromi- 408 espécifics en los distintos sectores de servicios comprometidos, ‘Como hemos dicho, este conjunto-normativo de reglas y comproiniisos especificos re- quiere de un sistema adecuado de soluci6n de conflictos que. asegure su.cumplimignto, Por ello el entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que'se rige la solucion de diferencias ¢s considerado la contribucién més importante de la OMC, cua existencia contie- rey garantiza seguridad y previsibilidad respecto del cumplimicnio de las normas que forman al sistema multilateral de comercio. El acuerdo por el que se establece la OMC y los acuerdos contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay del GATT fueron suscritos por nuestro pafs y aprobados por unanimidad por nuestro Congreso el 18 de diciembre de 1994, Por ello a partir de su ratificacin por el. presidente de la Reptblica los acuerdos'de la Ronda'de Uruguay, forman parte de nuestra legislacién nacional con rango de ley, siendo directamente aplicables o habiéndose regulado en la esfera procesal administrativa durante el proceso de su plena implementacién. 2 LaOMC 21, Los propésitos de la OMC El propésito primordial del sistema multilateral de Comercio es facilitar la més libre circulacién de corrientes comerciales, a través de la eliminacién de tos obstéculos injusiifica~ dos'al comercio, Ia reduiccion de los aranceles y de tas medidas no arancelariaé, asf como-el establecimiento de reglas claras en procesos permanentes de negociacién, de modo que se asegure que la competencia internacional se produzca en un entorno estable y previsible. i i i Instituto de Estudios internacionales ‘6 Los paises miembros de la OMC reconocen las asimetrfas entre sus niveles de desarro- Ilo, por ello los paises de economfas menos vigorosas gozan de un trato especial y diferencia do, principio fundamental para paises como el nuestro, que significa no solo otorgar a los paises plazos més atnplios para el cumplimiento de'sus compromisos, sino reconiocerles inclu- ‘30 derechos permanentes en todo el ordenamiento multilateral, que comprenden acceso a los ‘mercados, asistencia técnica e institucional para el cumplimiento de sus compromisos, aseso- ria legal especializada en sus causas bajo el entendimiento de solucién de diferencias, etc. | por te dich, lr OMC tiene los mitsmos propésitos queet GATT de1947; como foro de negociaciones que promueve la liberalizaci6n del comercio y la creacién de reglas claras y previsibles, asf como la solucién de las diferencias que se producen entre sus miembros a rafz del incumplimiento de las obligaciones emanadas de los acuerdos y de la interpretacién acerca dela aplicacién y alcance dé los mismos. Sin embargo, su verdadera relevancia radica en. que para cumplir éstas funciones cuenta con personerfa jurfdica internacional, es realmente, repte- sentativa del cometcio mundial y contiene un sistema de reglas y procedimientos integrados y de comprobada eficacia, como se ha visto en sus-primeros cinco afios de vida institucional. 2.2... Principios fundamentales de la OMC Este sistema de comercio se basa en tres principios fundamentales: el principio de na- cién més fayorecida, ei principio de! trato nacional y el principio de transparencia EI principio, de nacién més favorecida: Es el principio fundamental del Sistema ‘Multilateral de Comercio. En virtud de los acuerdos de la OMC, los pafses no pueden estable- cer discriminaciones entre. sus diversos interlocutores comerciales, de modo tal que, si se concede una ventaja especial (por ejemplo, la reduccién del tipo arancelario aplicable a uno, de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos. los demas miembros de la OMC. Existen excepciones para el otorgamiento de preferericias en el marco de la creacién de unio~ nes aduaneras y areas de libre comercio sujetas a determinadas condiciones. Elprincipio del trato nacional: Bs el complemento del principio de nacién més favore- cida aplicado al émbito interno. Al igual qué el anterior, trata de evitar la discriminacién, pero ya no enel trato de un socio comercial respecto de otros socios comerciales, sino en relacién ‘con el trato que dé un detetminado pais a los productos importados ya nacionalizados, respec- 10 del que reciben sus propios productores nacionales de esos productos. Bajo este principio, ». un producto extranjero una vez que ingresa pagando los derechos de importacin debe recibir tun trato no menos favorable que el que recibe un producto nacional en todo lo referido al trato impositivo interno y a las leyes 0 régulaciones que afecten Ja compra, venta, transporte, distri- bucién y uso de dichos productos. Similar situaciGn se aplica a los servicios, marcas de fabrica 0 de comercio, derechos de autor y patentes.* gS s : Un caso reciente que explica el funcionamiento del principio de trato nacional es e! caso de los impuestos a'las bebidas alcohélicas en Chile, resuelto por un panel y recientemente 4 Bl tato nacional solo se aplica una-vez. que el producto, el servicio o la obra de propiedad intefectual han fentrado en el mercado. Por lo tanto; la aplicacién de derechos-de aduana a las importaciones no constituye aunque los productos fabricados en el pals no sean sometids a un impues- una transgresién al trato nacior {o equivaleate. 20 ‘Agenda inlemacional 3 confirmado por el Organo de Apelacién y adoptado por el Organo de Solucién de Diferencias de Ia OMC: El problema se genera por !a aplicacién del impuesto al consumo a los licores en Chile, que establecia distintas tasas impositivas. segdin el grado de alcohol del aguardiente, en tun tango de 27% para los licores de grado alcohiblico menor de 35 grados y hasta 39% para los licores de més de. 39 grados, agregando mas.o menos cuatro puntos porcentuales.en la tasa impositiva por cada grado alcohdlico adicional. Tanto ‘Gran Bretaiia como Estados Unidos cuestionaron este sistema por fayorecer claramente la produccidn de'pisco chilenio’ —gran partede cuya produccién era inferior a los 35 grados— frente a licores similares odirectamen- te-competidores; como-el-whisky-producido por esos paises. “Ast, el panel determing que so violaba el articulo I pérrafo 2 del GATT de 1994, ya que el sistema impositivo chileno beneficiaba su produccién nacional de pisco con impuestos mas bajos frente al resto de los aguardientes importados directamente competidores 0 que pueden sustituirlo directamente,- como el whisky y otros lcores, ordené a Chile que corigiera la diseriminacign. ‘Un caso similar lo-encontramos'en la diferencia surgida entre los Estados Unidos y ‘Venezuela debido a la aplicacién més rigurosa que venta imponiendo el primer pafs sobre las caracteristicas quiticas de la gasolina importada. Dicha aplicacidn significaba una evidente violaci6n del principio del trato nacional, en tanto que la gasolina refinada en dicho pats no era objeto de un examen tan estricto. Por ello el Organd.de Solucién de Diferencias de le OMC tesolvi6 a favor de Venezuela, ordenando.a Estados Unidos modificar sus reglamentos de calidad sobre dicha mercanefa. Elprineipio de transparencia: Es uno de los temias mAs discutidds actualmente dentro dela OMC: Bste principio abarca conceptos tales como Ja previsibilidad y.la publicidad de los: acuerdos y su implementaci6n en las legislaciones naciohales réspectivas, todo lo cual resulta de suma importancia para otorgar seguridad a sistema maltilateral de comercioy as inver- siones. ‘No'menos importante resulta la puiblicidad de los acuerdos, a través de la cual la OMC deja de ser un ente abstracto y desconocido para la sociedad y se convierte en un organismo de acceso pilblico en el cual participan no solo los Estados, sino también la sociedad civil en su Conjunto, Este tema preocupa mucho a los paises desamrollados por la creciente presion que reciben de sus organizaciones no gubernamentales que gozan de mucha influencia y recursos y luchan por un mayor acceso a lo que ocurre en ja OMC. En ese sentido la publicacién de documento en la pégina web dela OMC signified un importante avance, no obstantel care- ter confidencial que conservan algunos documentos. 2.3, La estructura de la OMC La creacién de la OMC, no prevista en los objetivos iniciales de.la Ronda én 1986, result6 imprescindible como medio pata implementar los resultados de dicha ronda dentro de un marco institucional comin, Li estructura dé la OMC consta de: 5. Bl Peri desde hace varios afios viene defendiciido la.peruanidad de la denominacién dc origen pisco. No ‘obstante, hemés considerado este ejemplo tomando la terminologta utlizada por el OSD de la OMC.

También podría gustarte