Está en la página 1de 17
EL DIARIO DE MEXICO YLAERADELA“ACTUALIDAD” Lavnince Coupaxr Facultad de Humans Univesad Autdnoma del Eta de Morelos ‘Antecedente inmediato de la Independencia el Dario de México es celebrado ala vez como primer cotdiano, como precursor en ta literatura mexicana y como Iaboratario comunitrio que intent ‘romper con los monélogos oficiales. El contextoy las condicio- tes de su aparicién le otorgan un cardcterexeepcional: su publ- cin en el marco de la eensura previa y de privilegio —y su rivalidad con la Gazeta de México—, su peculiatubicacién en el primer desarrollo de la prensa mexicana, periodo de tansicién, su longevidad y su estabilidad que contastan con las notorias ‘oveilciones de la Gazeta de México (Gazeta del Gobierno des- de 1810), diria solamente a partir de 1825, y con la fugacidad ‘el Jornal Econémico Mercantil de Veracruz (1806) y del Diario “Mereantil de Veracruz (1807-1808), segundo y terer diarios del pais Sin embargo, su cardetr pionero y su permanencia se deben {ambién a la “proteccién” de las autridades que lo convierten en fein dea prema poi, xc, eh, 196 (6. cae) En a ‘Franca donde se pion ene mayo de 88 ya de 789 mis 4000 Panto dino, Popkin o doa en afar qt “aes rerevoacon Fin consi icin pets plo eo uh mass my abe gue tas pericosrviron meosimpiai daant a exis eae Jere D. Popkin Revoatanary New The Pre br Prance, 178.1799, Loe, Duke ‘Univer Pres, 199, 20 auminer coonent “Exposicién”, "Discurso", “Maniiesto", “Defensa” ete. De por, ta prolia produccidn de pliegos sueltos de Feminde7 de Lizard, entre 1811 y 1827, atestigualacontinuidedy fa importancia de se- Imjantes précticas. Es que las lecturas cots, no forzosamente superfciales, corresponden can el ritmo acclerado de In actual dad politica y responden a una necesidad diaria que ls peri ‘0 no satsfacen. Teriblemente vigorosa en los afios 1820 —son ‘is de 1,600 flletos en 1821 y 1822—* la foleteria se caracte- riza entonces por una cierta “panfietografi”. Es particularmente persoguida por las autoridades y entra en su dective a partir de Tos aflos 1830, Al analiza la evolueién dels prensa en este perio- do, hablé en otto Tugar de “ruptura en el sistema editorial” en los afios 1830, cuando el periédico gana la batalla contra el flleto, su principal “rival” TE eentenar de periicos publicedos en las dos primeras dé ceadas del siglo xx, casi “volantes",y los seis dirios fundados » ba a pesentacn de as obras completas de José Jagan Femi de Lia, Marin Roo Plein saya cm raz que lleto 20 difea bsiameie dl penico™y“perteece a dos conjmtos al eo bee al pido gener dl manent; vase Marin Ros alia MiYO= {al elm label Ferns Ais (es), Jn Jooguln Ferd: de Liza (rar. X Falta (181-1820, Mec, Insitute de Invesigaions Fi ‘Bes, MT, pp WIIEX Cite qu prceden Nissle Gion (Coord), Folleteria mexicana det elo, CD-ROM, Menico, so, coc, Intino de Tnvestznines Dr. Sal Mata Lis Mora, 200 ® Wi Larence Cot "Ea eno al creo de Sot (231832 8 cio pico 9 opinion pics, n rising Gree Alvarez y Miguel So (Goons), Trnsicin yerg plies De Colonial México indent, Mev, Faald de Feta Lars, 200, p, 67-107, Rael Rojas {orcas a inet de son 1534-182 de panletopfa, seta pra Toe aoe 140 la misma "Ssndenca del units en eer pica mex ‘ase Raft Rous, “Une mls senda El peo pico en {I Mexc indent" en ria Mana, 44,1987, pp 3847. Por iad, Nc Go ep is e480 lets “plies 8211836, que repcentan 79d poocin de flee dl pro, ern de 1,90 en THOT 851 (9), Nie ion, pc Hous oe MEOCOYLA ERA DELA“ACTUALIDAD” 22 centre 1805 y 1821, efimeros a excepeiéin del Diario de México, indican sin lugar a dudas un nuevo ciclo periodistico, pero no 1walmente el dl diarismo pues la prensa sigue siendo efimera e imestable en Ia primera mitad de siglo xn Asi, entre los mas de 170 periddicos publicedos en ls ciudad de México desde 1822 hasta 1855, el 60% conocen una duraciéa inferior a cinewenta -nimeros. De hecho, el nimero de fundaciones periodisticas en este mismo periodo seflael dif araigo del diario, En efecto, dlomina todavia la perioicidad lena: mientras los semanales y bisemanalesrepresentan casi Ia mitad (49%) del conjunto, s6i0 1 17% (31) se refiee a diaros. De estos iltimos, las ds ferce- "as partes no superan los $00 nfimeros. Ea realidad, la primera ‘mitad del silo xxc mexicano sigue todavia ala hora de la revista, caracteristca de a Hustracidn, Si ben las opiniones se oponen en la prenss, el debate cotidiano se expresa en tro lugar que en el diario. En otra palabras, mucho més alli de 1805, todavia eumn- plen una funcién de reactién inmediata los volantes y los folle- tos, espontineos y fimeros,y sobre todo las prdcticas sociales. La comparacién eronol6gica entre la evolucién de las period cidades y las ereaciones de “revistaslteratias” captalinas,” en 1822-1855, revela una serie de mecanismos que merecen comen- tari (grifica 1). En primer lugar, se observa que los darios no conocen un de- surrollo significative durante el periodo. Sin embargo, su pro- porcidn se mantiene relevant hasta mediados de los aftos 1830, ‘cuando precisamente declna tambign la producein de folltos. ‘Cumplen entonces una indseutiblefancién politica, pero en buen srado partidsta en este periodo de conflictos masénicos. En se- Clear elon con bse en Migel Angst Casto, y Gude Co ie (cords), Pulaciones perc mevcons del sii 1822185, Méxc, stats de investigations Bogs, ir, 2000 "Latif se basen Mari del Carmen Ruz Cat, fcce de vis ‘as err cel solo (luda de Messe), Msi, na de ae ‘tones borin, na, 199, 2m Lanes count (Gein | Phonics 1A EA {ceouo oF Mee, 1822185) ols pod anion) evi erases) ‘_alth _gundo lugar, cuando Tos “abusos de ibertad de imprent” se mul- tiplcan en a legslacién, las fundaciones de semanarios dominan considerablemente el espacio periodstico. Este dltimo fenémeno corresponde con la expansién de “revista iterarias”, las que no forzosamente se dedican exclusivamente & las letras En. otras palabras, resalta la funcién politica de a prensa llamada “terri” «en tiempos de severa 0 complefsleislacién. De hecho los diarios|

También podría gustarte