Está en la página 1de 17
Revista de investigacion Lingiistica. N° 2 - Vol. Vi - 2003. Pags. 67-83 LA COMUNICACION NO VERBAL: ALGUNAS DE SUS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION RESUMEN: Las definiciones simplemente rea listas que aqui se oftecen de lo que debe en- tenderse por comunicacién no verbal ¢ interaccién prueban dos vetdades indiscutibles, aunque a menudo miépicamente ignoradas: ta ‘gran incerdisciplinaridad de lo que en realidad consticuye un verdadero campo de estudio a nivel académico y de investigacién, y el hecho de que dificilmente podemos emprender un estudio realista ni sistemético y exhaustivo de la comunicacién en cualquiera de los campos de los lectores de estas paginas sin adoprar una perspectiva integral y necesariamence interdisciplinar. Esta perspectiva debe enmatcatse siempre en el contexto de los in- ercambios sensoriales interpersonales y con el encorno, entre los cuales hallamos el lenguaje mismo (pero que, para empezar, es sobre todo verbal-paralingitistico-kinésico). Pero tampo- co se trata de fijarse sélo en lo que ‘ocurre’, sino igualmente en lo que sélo en apariencia es tun vacfo, aunque nunca semiécicamente: por ejemplo, el silencio, $i aqui, por limicaciones de espacio, resumo apenas unos cuantos aspec- FERNANDO PoyaTos Universidad de New Brunswick, Canada ABSTRACT: The just realistic definitions offered here of whac must be understood by nonverbal communication and interaction rove two unquestionable cruths, chough often shortsightedly shunned: the extreme incerdisciplinarity of what actually constituces a crue academic and research field, and che fact that we can hardly embark in a realistic, systematic and exhaustive study of communication in any of the fields of the readers of these pages without adopting a holistic and necessarily interdisciplinary perspective. This perspective must always be framed within the context of the interpersonal and person-environment sensory exchanges, among which we find language itself (which, however, is above all verbal-paralinguistie- kinesic). Buc ic is not a question of attending only to what ‘happens’, but also to what only in appearance never semiotically- seems to be a vacuum: for instance, silence. If, due co space limitations, I hardly summarize a few aspects here, I do so in the hope that it will be an incentive for specialists to resort to the Femando Poyatos tos, ¢s con la esperanza de servir como acicate _bibliographical references offered and truly para recusrir a las referencias bibliogrificas que probe in depth into these and many other se indican y realmente profundizar en estos y topics. otros muchos temas, 1. LA NATURALEZA INTERDISCIPLINAR DE LOS ESTUDIOS DE COMUNICACION NO VERBAL E INTERACCION 1.1. La amable invicacién de Ia Profesora Eulalia Herndndez, durante mi Gltima visita a la Universidad de Murcia, a colaborar en este volumen me desafia a resumir en veinte paginas algunas de las perspectivas de los estudios de comunicacién no verbal. Ofrezco primero mi propia definicién comunicacién no verbal: Las emisiones de signos activos o pasivos, constituyan 0 no comportamiento, a través de los sistemas no léxicos somicicos, objetuales y ambientales contenides en una cultura, indivi- dualmente o en mutua coestructuraci6n. Esta definicién debe aquilatarse en cada palabra para poder valorar su alcance, ya que se basa en el hecho incuestionable de que canto nosotros como el encorno (natural, modificado, construido u objecual) estamos emitiendo constan- temente signos ma del lenguaje 0 asociados a él, los cuales se activan constante- mente en interacciones interpersonales y con ese entorno. Todo ello, pues, entra en los estudios de comunicacién no verbal, interdisciplinares por nacuraleza, y no s6lo en campos can obvios como la antropologia cultural, la sociologia, la lingiits- tica, la liceratura, la psicologia social 0 la educaci6n.' 1 Mis propios cursos han sido siempre en los deparramentos de Psicologia, Antropologia y Sociologia, pero sus aplicaciones (Poyatos 1992), como me han mostrado siempre los trabajos de ‘mis alumnos) alcanza, entre otfos campos: (a) la medicina, la psiquiatria y la enfermeria, sobre todo en los que respecta a: interaecién médicofenfermero(a)-paciente y entre pacientes de corta o larga hospitalizacién y sus importantes diferencias transculturales, petceptivas, actitudinales e interactivas, en cuanto al personal y entorno de hospitales, clinicas y residencias 0 asilos y a sus implicaciones comunicativas ¢ interactivas; los signos clinicos sintomaticos estiticos y comportamentales, empezando por el lenguaje y sus ele- ‘mentos paralingilisticos y kinésicos; las distintas formas de interaccién reducida, es decir, con sujetos aquejados de ceguera, sordera y sordomudez, carencia de miembros congénita 0 traumatica, parilisis, etc, (Poyatos 2002, vol. II, cap. 68 La comunicacién no verbal: algunas de sus perspectives do estudio e investigacién 1.2. A su vez, este cardcter interdisciplinar queda plenamente justificado con la definicién de interaccién como: El incercambio consciente o inconsciente de signos comportamentales 0 no comportamentales, sensibles o inteligibles, del arsenal de sistemas somticos y extrasomaticos (independiente de ‘que scan actividades 0 no-actividades) y el resto de los sistemas culturales y ambientales circundantes, ya que todos ellos actéan como componentes emisores de sighos (y como posibles generadores de subsiguientes emisiones) que determinan las caracteristicas peculia- tes del encuentro, 2. LOS INTERCAMBIOS DE SIGNOS SOMATICOS, EXTRASOMATICOS Y AMBIENTALES: ENFOQUE REALISTA DE LENGUAJE Y LA INTERACCION Para un estudio realista del lenguaje —cuya naturaleza cripartita veremos més abajo es esencial situarlo en el marco de nuestros intercambios sensoriales, nto Gnicamente de los cinco sentidos coménmente reconocidos, y esto en su relacién con el acco del discurso, la interaccién interpersonal (ej, en una conver- (b) Ia arquitectura, por la responsabilidad de sus profesionales hacia los espacios y sus caracteristicas sensoriales, ya que en ellos se desarrollaran las vidas e inceracciones de quienes los ‘scupens (©) Ia ropa y sus complementos, asf como la cosmética y Ia perfurn inceruccién y acticudes mucuas interactivas en combinacién con la estructura lenguaje-paralenguaje- kinésica y la proxémica; (d) las arces plisticas, sobre todo la pintura més realista de las distintas culeuras, ptincipal- ‘mente como fuente de informacién para sus aspectos no verbales de caricrer visual; (©) el mundo de los negocios y de las relaciones comerciales, asi como los aspectos verbales y ro verbales de las entrevistas de personal, las técnicas publicitarias de prensa y celevisién y sus diferencias cransculcurales (0 la industria curistica y hostelera (para cuyo programa de Bogacizi University, Estanbul, disefié un curso en 1986), principalmente por las diferencias transculturales en los aspectos mas y menos obvios de la comunicacién no verbal; {(g) en las tareas policiales, judiciales y de cualquier ocupacisn que requicra una fina sensibi- lidad de deteccién. {h) el teatro y el cine, no sélo por la intima relacién sensorial ¢ intelectual de sus espectadores con ef mundo del escenario o la pantalla, sino por sus procesos interactivos entre esos espectadores, el entorno fisico del teatro o cine, elementos relacionados positiva o negativamente con la percepcién de la pieza ceatral o pelicula.» al condicionar nuestra individual y colectivamente, 69 Femando Poyatos sacién) 0 intrapersonal (¢j., el efecto conscience de mi propia ropa) y el entorno ¢j., la intimidad realzada por el sonido moderado de la Iluvia). Desdefiar las miltiples fanciones de nuestra percepcién sensorial consciente o inconsciente limita nuestra apreciacién de un encuentro personal que pretendamos transcribir, de Ia lectura-recreacién de un texto narrativo o de la comunicacién intercultural © diferencias transculturales. Resumamos los procesos sensoriales de emisién y recepcién. Sonido, percibido andiblemente: lenguaje, paralenguaje y kinésica audibles y otros movimientos sonoros externos (¢j., el humillante de una bofetada), internos (¢j., ruido intestinal) 0 del entorno (ej., el fru-fru de un vestido, més ya del pasado): HMegaron aquellas sefioras de los cabellos blancos y los crujientes vestidos de seda (Valle- Inclin, Sonata de primavera) Vibra el soplo estridence de la maquina que desaloja vapor, cruje con recio choque una portezuela (Espina, La esfinge naragata, 1) Movimiento, peccibido visualmente: movimientos insonoros (ej., ;Adiés!/?, una nube pasajera); dérmicamente: a través de los receptores dérmicos de tacto, presién y dolor (¢, la sensacién incrapersonal de nuestra propia ropa); cinestésicamente (a través de nervios, misculos, tendones y articulaciones), en contacto directo (¢)., tun abrazo) o por un agente mediador: Su torneado hombro se apret6 contra é1 hasta que él podia sentir su lenta y profunda respiracién (Grey, The Last Trail, XID Actividades quimicas, percibidas visualmente (e}., ligrimas): olfativamente (se iin el radio de cransmisién de las moléculas olfativas, temperatura ambiental y corrientes de aire), olores sométicos (¢j., deterioro de tejidos) o del entorno (e}., de comida); dérmicamente, por los receptores de tacto y temperatura (ej., sangre); ‘gustativamente (ej., lAgeimas): [a don Quijote, tras beberse el bilsamo] le dio un sudor copiosisimo (Cervantes, Don Quijae, 1 xvip 2 Dos barras / / indica un acto kinésico. 3. «Her rounded shoulder pressed against him until he could feel her slow, deep breaching» 70 La comunicacién no verbal: algunes de sus perspectivas de estudio e investigacion dolores mezclados de las flores, del perfume, de la capiceria y del gas la envolvié al instante. Era el inconfundible y encantador aroma del teatro (Norris, The Pit: 1)" Actividades térmicas, petcil (¢j., subidas y descensos de la temperatura corporal, un asiento caliente): La sensacién de su célido cuerpo en su abrazo (Norris, Octopus, I, I1)* las dérmicamente, segin la proximidad al objeto El sol (...] media hora antes de ponerse [...} el calor a su tacto de la moldeada piedra de construccién (Hardy, A Laodicean, ‘Book the First,’ IY Consistencia y fuerza, de percepcién dérmico-cinestésica en las personas y el entorno: Todavia ectuvo él su mano (...] Con la cilida presin le vino a ella una sensacién de su fuerza que la reconforts (Grey, The Last Trail, V1 Peso, percibido por los receptores dérmicos de presién y, cinestésicamente (e}., asiendo o levantando algo o a alguien): todos dindole Ia mano a Martin. Tal variedad de manos: las gordas, las delgadas {...! (Wickens, Martin Chuzzlewit, XU Textura, dérmica por los receptores de tacto y presin, cinestésicamente y visnalmente (e)., un cutis, una pared): {a sensacién de su corneado y suave brazo bajo Ia finura de su manga (Norris, The Octopus, Il, Ww Color, viswalmente (caracteristicas crométicas por pigmentacién dérmica étnica ‘© momenténea, y del entorno): 4 «mingled odours of flowers, perfume, upholstery, and gas, enveloped her upon the inscanc. [¢ was the unmistakable, entrancing aroma of the theater. 5 ion of her warm body in his embrace». .] within half an hour of its secting [..) the warmth of the moulded stonework under his touch [...>- 7 «He still held her hand [...} A sense of his strength came with the warm pressure, and comforted her». 8 «all shaking hands with Martin. Such variety of hands [...] the fat, the lean (...'» 9 athe feeling of her smooth, round arm, through the thinness of her sleeve». ra Femando Poyatos Parése colorada con las razones de Sancho Dorotea (Cervances, Don Quijote, 1, XLVI) Luz, visnalente, como importante (pero poco reconocido) agente excerno de percepcién interactiva (no siempre consciente) con la gente y el entorno, a los cuales puede modificar y hasta suscitar ciertos sentimientos y actitudes: en el caluroso y htimedo crepiisculo los rostros de sus parientes alli reunidos adquirieron una aptopiada sombra de duelo (Wharton, The House of Mirth, Il, 1V)" La complejidad de nuestras interacciones interpersonales y ambientales ra- dica en que cada una de estas percepciones directas alternan con otras indirectas, © son sustituidas por ellas, por el fenémeno llamado sinestesia:" Ja locomotora de un tren [quel soné a lo lejos con estertor farigoso (Baroja, Camino de Perfecciin, XV) 3. LA CARA COMO VEHICULO PRIMORDIAL DE NUESTRO HABLAR INTERACTIVO Una vez enfocado el discurso interactive en el contexto total de las transmi- siones sensoriales, debemos fijarnos en cémo nuestro hablar se produce a través de nuestra fisonomia facial, diferente en cada persona (segdn diferencias culturales, ontogénicas, temperamentales e interactivas). Lo cual tiene claras implicaciones incerdisciplinares, desde el andlisis comparativo transcultural de los hablances al enfoque clinico de la interaccién o el andlisis de los repertorios kinésicos implici- tos en una novela aunque no descritos. Se trata, pues, de esa ‘faz hablante’ compuesta de cuatro tipos de rasgo: permanentes (dimensiones craneales y caracteristicas de los ojos, nariz, labios, mejillas, barbilla, dientes, etc.), cambiantes (por edad, sufrimiento, trabajo), dindmicos (0 sea, activados los permanentes al hablar) y artificiales (cosmética, 10 ain che sultey ewilight the faces of her assembled relatives took on a fitting shadow of bereavement», TL Laactivacién de un sentido que no es el afectado, como cuande ‘sentimes’ la suavidad de tun cutis ajeno s6lo mirindolo, ‘olemos’ y ‘saborcamos’ el café al ofr ta cafetera, o vemos la locomotora de este ejemplo. 72 La comunicacién no verbal: algunas de sus perspectives de estudio @ investigacion galas, etc.). Veamos estos rasgos sdlo a con algunos ejemplos y por sus mileiples aplicaciones.'? Permanentes: Busca muger de talla, de cabeca pequetia [...] as gejas apartadas, Iuengas, altas, en pefia {..] Ojos grandes, somneros {...] de luengas pestafas (...] las orejas pequetias, delgadas (...] el cuello alco [...] La nariz afilada, los dientes menudillos/ eguales, ¢ bien blancos, un poco apartadillosy las enziivas bermejas {...] los labros de la boca bermejos, angostillos./ La su boca pequefia (Ruiz, Libro de buen amor, 432-435a) Cambiantes: tun cambio tal (..] Los ojos los venia apagados; el pelo se le haba puesto totalmente gris; su rosero estaba ajado; su figura habia menguado (1 (Collins, The Mostone, ‘Second Natrative,” VIID* Dindmicos: Y hablando Qacinta, sus atractivos etan mayores que cuando estaba callada, a causa de la movilidad de su rostro y de la expresién variadisima que sabia poner en él (Galdés, Fortunata y Jacinta, 1, WV, I) Al dinamizarse en la interaccién unos rasgos permanentes que consideramos atractivos, aumentard o disminuird ese atractivo, mientras que los no atractivos pueden cobrar un encanto especial, caracterizando en ambos casos nuestro reper- torio kinésico y estilo interactivo y hasta influyendo en nuestras interacciones, incluso a nivel de espectador-actor teatral o cinematogrifico. Los rasgos artifiiales, pueden influir en los otros y en sus consecuencias interactivas: Ojos grandes, somneros, pintados, reluzientes (Ruiz, Libro de buen amor, 433a) Sus finos labios se fruncieron, pero esto era bajo Ia otra boca de pintalabios, que ea ancha y con las curvas del estereotipo sexual de modelo de revista (...] activamente opuesta a los pequefios y méviles labios de debajo (Mailer, Barbary Shure, 11)" 12 Este tema esta ampliamente crarado en Poyatos 2002, vol. I. 13 «such a change (...1 His eyes were dim; his hair had eurned completely grey; his face ‘was wizen; his figure had shrunk», 14 «Her chin lips pursed, but this was beneath the other mouth of lipstick which was wide and curved in the sexual stereotype of a model on a magazine (...] in active opposition to the small mobile lips beneath» 73 Femando Poyatos 4, LA REALIDAD TRIPARTITA DEL DISCURSO INTERACTIVO: LEN- GUAJE VERBAL-PARALENGUAJE-KINE 4,1, Bl ceconocimiento del discurso como triple actividad verbal- paralingiifstica-kinésica nos obliga a considerar no sélo los ‘rasgos hablantes’, sino la otra dimensién indispensable del discurso: su anélisis desde la produccién interna por cada uno de los érganos fonatorios, asi como su manifestacién externa audiovisual. Estos tres enfoques simulcéneos ponen de relieve esa realidad tripartita y cémo lo que verbalmente seria inefable puede cantas veces expresarse con la ayuda de signos no verbales. Hay que reconocer, pues: (a) el cardccer segmental de palabras, emisiones paralingiiisticas independientes (e)., ‘Mm’), pausas, gestos y posturas; y el no segmental de: entonacién, rasgos paralinglifsticos modificadores de la voz y rasgos parakinésicos de movimientos y posiciones; (b) la capacidad de los tres sistemas para sustituirse mutuamente dentro de un orden sintéctico; y ¢c) las funciones léxicas y gramaticales del paralenguaje y la kinésica, como vemos en el gesto amenazante del primer ejemplo, ¢ incluso en el sonrojo del segundo: me dan ganas de...Dios me perdone... (Galdés, Fortanata y Jacinta, ML, 111), ~zHija de usted? [la enfermaY’ Respondieron unos ojos Henos de ligrimas {de la madre] CEspina, La esfinge maragata, XIX) Pero esto no ocurre en un vacio semiético, sino en relacién con el comporta- miento y actitudes sociales en el marco de su entorno objetual y natural, percibi- do sensorial ¢ intelectualmente y en estrecha relacién con la cultura, el nivel socioeducacional, la personalidad, el cemperamento y el estado de énimo de los incerlocutores."” Ademés, palabras, caracteristicas de la voz y gestos faciales (con los corporales y las poscuras) pueden permanecer en Ia memoria y llegar a suscicar pensamientos y hasta acciones (¢j., telefonear, entregarse a la ensofiacién). 15 Por eanto con importantes aplicaciones en la ensefianza de lenguas extranjeras, Aunque podamos comunicarnos con una fluidez sélo verbal, la incorporacién progresiva de unos repertorios basicos paralingtisticos y kinésicos (Poyatos 2002, vol. 1, cap. 5) en Ia enseftanza de lenguas extranjeras infunde un realismo hoy inexistente en el aula, ya que la verdadera fluidez intercultural depende de los elementos y actitudes no verbales (cronémica, proxémica, etc.) tanto como de lo que se dice 74

También podría gustarte