Está en la página 1de 5
GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERU ©) Insuficlencia hepatica aguda, encefalopatia, mlocardiopatia y encefalltis: pueden estar presentes incluso en ausencia de cextravasacion grave del plasma o choque. Esta afectacién grave de “alarma Viveriviai areas endémicas | | 2. Balar abdominal inteneo.a dedengue, Fiebre y 2 detos olor In palpacién del guientescrterios absomen Naweem, wniten 2. Vomnitos preatentes Exantema 3 Acumulacion de liquidos Cefalea (ascitis,derrame plewra, Caiginey arcralgiae derrame percsrdieo} “Leucopenia 4. Sangrada demucarse “ petequiae 3 Letargo /irtabilidnd 5. Hipotencian postural (ipstinia) 3° Comiomite giave da drones’ come! i dasghepstico (AST a/ALI #2320 U), 1 SNCleeracign de doncicheia), Modificado de fa Guia de practice ctirica para la atencién de pacientes con dengue, MINSA 2011, basade en la “Guia de practica clinica de dengue - version extendida basada en evidencias” 14 GuIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERU 6.4.7 CONSIDERACIONES EN SITUACIONES ESPECIALES 6.4.7.1 En el Embarazo Ena gestante ‘+ El manejo conservacor, tanto clinico como obstéitrico, constituye el tratamiento de eleccién. ‘= Se utiizard solucién salina normal, en las dosis establecidas. + Eldengue no parece afectar la evolucién del binomio madre-hijo durante el embarazo; sin embargo, habré que poner atencién especial en la embarazada a término. ‘+ EI dolor abdominal, como signo de alarma, puede simular ‘contracciones uterinas o ser dlagnosticado como cokecistts, por lo {que debe evaluarse culdedosamente. ‘+ Entre los diagnésticos diferenciales del dengue, estan la eclampsia Y la pre-eclampsia, asi como el sindrome de HELP, que también puede provocar dotor abdominal y sangrado, cuyo mangjo clinica es diferente del paciente con dengue grave por extravasacién. Otros diagnésticos. que habré que descartar son neumonfa, ‘embolia pulmonar, diversas causas de sangrado vaginal y otras ‘causas infecciosas. ‘+ La embarazada con diabetes u otra enfermedad de base deberd recibir tratamiento espectico, ademas del manejo del dengus. + Las pacientes con recuento plaquetario <60.000 por mm3 que requieran cesérea, se deberd considerar la administracion de cconcentrado piaquetario en el momento mas cercano posible a la cirugia. + Ei: momento y la via de evacuacién del producto del embarazo dopenderd de la condicién obstitica, y de la evaluacion clinica. + En caso de requerirse una cesérea, se recomienda administrar anestesia general. ‘+ Una complicacion importante en tomo al parto es el sangrado uterino. + Pueden presentarse casos de evolucion fatal. Los casos de sangrado por herida quirirgica y posquircrgico son controlables. ‘© Las _embarazadas que tuvieron dengue y fueron atendidas ‘oportunamente no tienen més complicaciones que el resto de fas puérperas. Enel Recién nacido: + Se debe notificar al servicio de pediatria a todo recién nacido de ‘madre con dengue al momento del parto, pues el recién nacido Puede expresar la enfermedad hasta 12 dias después de su rnacimiento. + Lalactancia matema debe ser continua y habré que estimularta. + Los recién nacidos de madres con dengue (o de una madre que ‘uvo la infeccién hasta una semana antes del parto) que presentan trombocitopenia, flebre, hepatomegalia y grados variables de insuficlencia circulatoria durante fa primera semana de vida, pueden recibir erréneamente un diagnéstico de sepsis neonatal, Guia TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERO para evitarlo, habré que tener en cuenta el diagnostico de dengue Feciente de la madre y ef nexo epkdemiolégico. ‘+ Los recién nacidos de madres que tuvieron Ia infeccion por dengue antes 0 durante ef embarazo han recibido anticuerpos matemos (IgG) contra el dengue a través de la placenta y tienen riesgo de Contraer dengue grave al ser infectado por un serotipo diferente del virus. ‘= Los recién nacidos de madres que contrajeron la enfermedad en tomo al parto pueden llegar a presentar dengue y dengue grave si son infectados por un serotipo diferente del virus, atin meses mas tarde. 6.4.8. EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES CON EL TRATAMIENTO ‘Todos los profesionales de la salud (médicos ciryjanos, quimicos farmacéuticos, Ticenciados en enfermeria, cirujanos dentistas y otros) deben notifcar las sospechas de reacciones adverses a medicamentos (RAMs), en los formatos autorizados y en los plazos establecidos, conforme el ANEXO 13. 6.4.9. SIGNOS DE ALARMA Los signos de alarma son el resultado de un incremento de Ja permeabiiiad vascular y se presentan en la fase critica 0 justo antes de finalizar la fase febri Estos pacientes deben hospitalizarse para el adecuado manejo y monitoreo. Los signos de alarma son los siguientes: * Dolor abdominal intenso y continuo o a la palpacién del abdomen * Vémites persistentes * Acumulacién de liquidos en cavidades serosas (derrame pleural, ascitis, 2.cm = Letargo, irtablided = Hipotension postural (ipotimia). 6.4.10. GRITERIOS DE ALTA rata ou sguegfes parkmetros para dec o at en todo pacionte que he = Ausencia de disnea 0 insuficlencia respiratoria, * Gasto urinario adecuado = Resolucién de episodios de sangrado y disfuncion de érganos Ej médico tratante podrfa valorar, ademds, la tendencia al incremento en el recuento de plaquetas y la estabilizacion del hematocrito 6.4.11 PRONOSTICO El pronéstico del paciente con dengue depende de varios factores como ia identiicacién precaz del caso, ei tratamiento institucional siguiendo las recomiendaciones vigentes, la deteccién oportuna de los signos de alarma y el

También podría gustarte