Está en la página 1de 75
Psiquiatria para médicos no psiquiatras Psiquiatria para médicos no psiquiatras Héctor Senties Castellé Prefacio La presente obra constituye una fuente de informacion y guia para los médieos no psi- quiatras que se enfientan a personas que padecen trastornos mentales y emociona- les dentro de su practica clinica cotidiana, 6 tienen algsin padecimiento médico y psi- aquidtrico en forma conjunta. En la actua- lidad es cada vez mis frecuente atender a pacientes que solicitan atencién médica de- bido a su malestarfisico y que en muchas ‘ocasiones estos sintomas sean la expresion de algin trastorno del afecto, mal mane- jo de la ansiedad, consecuencia del abuso del aleohol y/o drogas o de algunos otros padecimienios mis complejos y que ame" Fitan la intervencién de un especialista. EL Tibro describe desde un panto de vista cli nico, epidemiolégico y terapéutico, y bajo la opinién de médicos e investigadores ex- pertos en el area, los principales signos y sintomas de la depresion y la ansiedad pa- toldgica, los trastornos de la conducta ali- ‘mentaria, el abuso y dependencia al alcohol 6 las drogas, los trastomos somatomorfos y adaptativos, los trastornos esquizofiéni- 05, el espectro obsesivo-compulsivo, las demencias incluyendo a la enfermedad de Aleheimer y los padecimientos neuropsi- «quiftricos més comunes en la infancia y la adolescencia. Ademés reserva algunos capi- tulos para ofrecer un contexto histérico de los padecimientos mentales y consejos so bre el abordaje del interrogatorio y la ex- ploracién clinico-psiquidtriea, el mangjo de ciertas urgencias psiquidtricas, los impos- tantes problemas de la personalidad patolé- ¢gica la intervencién del médico psiquiatra y¥-dei médico familiar 0 general en los pro- bblemas emocionales y mentales dentro de la comunidad. Dr. Héctor Senties Contenido a ” 2 Prefacio Dr Héctor Seis Coste Copitule 1 INTRODUCCION Héctor Sees Castel Capitulo 2 HISTORIA E IDENTIDAD DE LA PSIQUIATRIA Dr Héctor Pre ncn Captuio3 EL DIAGNOSTICO EN PSIQUIATRIA 0 Peco Camacho Segura Capitulo 4 EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Dt Manuel MuiceSudrez Capitulo 5 LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Dt Carls Berianga Cisneros Capitulo 6 LOS TRASTORNOS POR USO DE ALCOHOL Dr Mario Torco Salcedo ™ 1 m Capitulo 7 LOS TRASTORNOS POR USO DDE SUSTANCIAS ILICITAS caro Nn Arado Capitulo 8 1.05 TRASTORNOS ADAPTATIVOS Dt Héctor Sates Castel capitulo 9 LOS TRASTORNOS DE LA ‘CONDUCTA ALIMENTARIA ‘Juan José Cervantes Navaete/ ‘Dr Alejandro Cabal Remo Capitulo 10 LOS TRASTORNOS SOMATOMORFOS ra, Martha Ptr Ontiveros Uribe Cepitulo 14 LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Dr Evigue Chiver len Capitulo 12 L105 TRASTORNOS SEXUALES Y DELLA IDENTIDAD SEXUAL ruin Arango de Monts vu cy a ™ capitulo 13, Capitulo 17 LOS TRASTORNOS ESQUIZOFRENICOS 21 URGENCIAS PSIQUIATRICAS, ro. Ma, Soledad Rodriguez Verdugo Dr Aejanda Mona léper Capitulo 14 Capitulo 18 ‘TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO 2ar_PREVENCION Y MANEJO COMUNITARIO ra. stn ga Mendoza DE LOS TRASTORNOS MENTALES lero Vi Socedo Capitulo 15 DDEMENCIA DEGENERATIVA PRIMARIA 221 Indice analitico Oscar Ugalde Heiner Capitulo 16 ‘TRASTORNOS PSIQUIATRICOS FRECUENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Dr Juan Manuel Saved Garcia, Capitulo 1 Introduccion Dr. Héctor Senties Castella El presente libro tiene como objetivo guiar al médico general en el diagndstico y tra- tamiento de los principales trastornos 0 enfermedades mentales. que aquejan a la poblacién. La especialidad de psiquiatria, como rama de la medicina, juega en la ac- ‘ualidad un importante papel. Su campo de aceién es amplio, abarca desde la investiga cidn en las neusociencias hasta la investi- ‘gaci6n elinica y la formulacién de las poli~ ticas de salud piblica nacionales ¢ interna- cionales. ‘La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que las enfermeclades mentales ocupan cinco de las principales causas lideres de discapacidad entre la po- blacién cuyo rango de edad comprende entze los 15 y los 44 anos. La depresion, los trastornos relacionados con el consumo de alcohol y drogas, el trastomo bipolar, €1 trastomo obsesivo-compulsivo y la esqui- zoftenia son enfermedades que desgastan a familias y hospitales con un costo muy elevado para la sociedad, Este desgaste se ageupa dentro de las esferas de lo social, familiar y econémico. La carga de estas enfermedades para la sociedad es mayor y se requiere de una gama importante de servicios de salud para su atencidn, adem de los dafios que causan a los ambientes de trabajo por las mitiples incapacidades que generan. Para el afio 2001, se habia estimado que alrededor de 450 millones de personas pa- decian de algiin tipo de trastorno mental, y esta ciffa contemplaba a una proporcisn de personas de los paises en vias de desarrollo yaa los estratos pobres de los paises indus- trializados, Conforme la expectativa de vida se alarga, el incremento en el niimero de enfermos mentales también es evidente. En. ‘México, de acuerdo con los datos epide- ‘miolégicos publicados por Medina Mora y colaboradores, se sabe que alrededor de una cuarta parte (23.79) de la poblacién adulta tiene una historia de enfermedad mental la prevalencia anual aleanza 11.6% y la actual 5.0% (30 dias). Se estimé que alrededor del 1% presenta esquizofienia y otras formas de psicosis,en total el 2.5% de la poblacién muestra problemas severos de salud mental y solo una tercera parte (3494) ha recibido atencién. De acuerdo con el Dr. Julio Frenk, los acelerados cambios que se han presentado a nivel social, epidemiol6gico y demogrifico, permiten proyectar gue, para los préximos aiios, las prevalencias de ciertos trastornos mentales como la depresion, la. dement el consumo de alcohol y los trastornos de 2 capita 1a conducta, tendrin un mayor peso tanto cn tézminos absolutes como relatives, fe- némeno que ademés de tener importantes repercusiones sociales, impondra una carga adicional a los costos dl sistema de salud. Con la altima Encuesta de Salud Mental se cenconts6 que, de total de a poblacibn en- ceuestada, el 28.26% padeci6 alguna vez en su vida alguno de los 28 trastornos menta~ les y del comportamiento de la Clasficacisn Internacional de Enfermedades, 13.9% Yo reports en los ikimos 12 meses y el 5.8% en los tiltimos 30 dias. Los trastomos ais frecuentes que presentaron alguna vez en su vida fueron los de ansiedad (14.3%), el abuso de sustancias (9.2%) y los trastornos afectivos (9.1%). Los hombres muestran prevalencias globales ms altas, en compa- racién con las mujeres, para cualquier t tomo alguna vez en la vida (30.3% y 27.1%, respectivamente) (Medina-Mora, 2003). Actualmente se sabe que alrededor del 70% de la poblacion mundial tiene acceso a un psiquiatra por cada 100,000 habitantes y que alrededor de un 40% de los paises no tienen politicas de salud mental. ‘Antes de continuar con la descripcién de eada uno de los principales trastornos mentales que integran esta obra, es necesa~ Fio conocer un poco de Ia historia del papel dela psiquiatsia para tratar de curar y con- trolar las enfermedades mentales. Las an- tiguas civilizaciones tenian una concepcién rmigica o demonoldgica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos mentales. En el papiro de Edward Smith por primera ver en la historia se reconoce al cerebro como “localizacién de las fun- ciones mentales”. Los egipcios describieron por primera ver ¢l trastorno emocional que posteriormente seria denominado Asteria por los griegos, atribuyéndolo a una mala posicion del ttero dentro del cuerpo de la ‘mujer que lo padecia Los geiegos fueron los primeros en es~ tudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista cientifco, separando el esto- dio de ka mente con la marcada influencia de seres espirituales 0 demoniaeos sobre la misma, es decir, atribuyendo las enter medades psiquicas a un origen natural, lo ‘cual subsisti6. hasta fines del siglo xvi. ‘Ademas de la terapéutica somatica de ta ‘escuela hipocritica, los griegos emplearon tues tratamientos psicoldgicos: induecién del suefo,interpretacion de los sueftos (2 cargo de sacerdotes) y el didlogo con el pa- ciente. Hipécrates (460-370 a,C.) sostuvo que las enfermedades se producian por un desajuste de los cuatro humores esenciales (Bema, sangre, bilis amarillay bilis negra). Platén (427-347 a.C)), por otro lado, con= sideré que los trastornos mentales eran. en. parte orgénicos, en parte éticos y en parte divinos, clasificando a la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erética Posteriormente, los romanos siguicron di- rectrices similares a las griegas y postularon que las pasiones y deseos insatisfechos ac- tuaban sobre el alma produciendo enferme- dades mentales, Con la caida del Imperio romano, las prometedoras ideas de las culturas griega y latina suftieron un retroceso. La Iglesia ‘excluyé a la psiquiatria de Ia medicina, y reaparecié bajo el nombre de demonologia Asi pues las enfermedades mentales fueron consideradas producto de posesiones de- ‘moniacas, y la demonologia debia estudiar los signos o estigmas de posesién diabili En 1486, los teslogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el Meileus Maleicarum (El martllo de las brujas), referente a una conspiracién contra el cristianismo, dando lugar a una caceria de brujas que condujo a la muerte de miles de personas, la gran ‘mayoria mujeres y enfermos mentales. Por fortuna,y gracias al vance del conocimien- to por parte de la humanidad, alrededor de 1800 la psiquiatria vive una revolucion sor- prendente con la obra del médlieo y refor~ mador faancés Philippe Pinel (1745-1926), quien plantea que no deben construitse rtevas hipstesis sobre las enfermedades mentales sino limitarse a la abservacion y descripeién de los hechos. La contribucion fundamental de Pinel fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que fueran considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico, En su obra Tratade de la Insania (1801), clasifies las enfermedades mentales en cuatro tipos: mania, melancolia, idiocia y demencia, explicando su origen median- te la herencia y las influencias ambiental. Posteriormente el neurdlogo francés Jean Martin Charcot (1825-1893) diferenci entre las pacientes con lesiones orgsinicas y aquellas cuyos sintomas eran de origen psicolégico o “histérico”. Fue también el primero en estudiar la funcién del trauma psicoldgico en el origen de la histeria, Den- to del mismo periodo hist6rico, el alemin Carl Wernicke (1848-1905) fue quien por primera vez intent6, localizar fenémenos psiquidtricos en estructuras eerebrales La psiquiatria a aleanzado un eonoci- mento importante de la mente y del cere bro durante el siglo xx y el actual, con la claboracién de las clasificaciones de los di- ferentes trastornos mentales,cl surgimiento de la psicofarmacologay, en fechas recien- tes, con el desarrollo de la genética, la bio~ logia celular y molecular, Ia imagenologia fancional, la epidemiologia psiquidtrica y la psiquiatria comunitaria. Ademas esta por incorporarse a las reas de vanguardia en medicina como seria la proteémica, la in- genieria genémica y la socioetnomedicina. RETOS DE LA PSIQUIATRIA Uno de los retos en el conoeimiento cien- tifico dentro de las neurociencias ha sido el tratar de integrar de manera precisa y coberente todo el conocimiento hasta ahora opto ts rRODUCCION adquitido sobre cémo funciona el cerebro En particular fa investigaeién hasta ahora realizada ha sido generadora de miitiples teorias y descubsimientos neurofisiol6gi- 0s y neuroanatémicos. No cabe duda de que nuestra forma de interaccién con el medio ambiente con el fin de ver realiza- dos nuestros objetivos de vida depende en ‘gran medida de nuestras respuestas emo- cionales ante eventos tanto positivos como adversos y estresantes. En los iltimos 30 aos el avance tecnoldgico en imagenolo- gia cerebral ha permitido ir elucidando las, reas cerebrales responsables de diferentes, funciones tanto motoras como cognitivas y cemocionales. Actualmente este tipo de in- vestigacién ha permitido revelar circuitos, relacionados con la estabilidad emocional, a memoria y el aprendizaje, las percepcio- nes, la inteligeneia y el control de los im- pulsos agresivos 0 sexuales. En el presente libro se exponen temas relacionados con los trastornos. mas fre- ‘uentes que ocurren en la poblacién mexi cana, En el segundo capitulo, el Dr, Héctor Perez Rincén nos transporta al origen de Ia psiquiatria cientifiea a finales del siglo Xvitt para darnos un marco de referencia muy acertado sobre las clasificaciones de enfermedades mentales, cuya definicion se plasmaba en las escrupulosas descripciones clinicas de los enfermos mentales y se hi potetizaba ya sobre la naturaleza morbida de las mismas, producto de una falla del cerebro. En el tercer capitulo, el Dr. Pedro Ca- macho Segura nos offece una excelente ex- plicacién sobre a elaboracién de una buena historia elinea y los fundamentos clinicos y cientificos para legar a un adecuado diag- nnéstico presuncional en psiquiatria, Pato es ‘muy importante ya que el abordaje terapéu- tico del paciente dependeri de un correcto liagnéstico clinico. El diagndstico en psi- quiatria sucle ser complejo, ya que no exis ten marcadores biolégicos de estado o rasgo 4 coptuio i raCDUCCIOW que nos confirmen un diagnéstico preciso. ‘Todavia dependemos de nuestra habilidad como clinicos para determinar qué patolo- sia sufre el paciente. En el capitulo cuarto, el Dr. Manuel Musoz Suarez expone una detallada des- cripcin del estudio de ta depresian desde el punto de vista epidemiol6gico, El Dr. Mu- fioz ademés aborda la evolucién que ha te- nnido el estudio de este sindsome a través de la historia, asi como las posibles teorias so- bre su origen, ya sea desde una perspectiva ‘humoral, spiritual, psicologica, psicodind~ mica, bioquimica 0 biopsicosoeial. Aunado ‘esto, realiza una minuciosa descripcidn de los principales sintomas que conforman los

También podría gustarte