Está en la página 1de 186
Atlas en color EL PIE DEL CABALLO Christopher C. Pollit \ Ti HARCOURT ema =]. V2 Op a) Es una publicacién HARCOURT = BRACE Versione espafiol de Ia obra original en inglés Color Atlas of The Horse's Foot Copyright © MCMXCY Times Mirror International Publishers Limited Coordinador de ta revision Manuel Rodriguez Sanchez Catedritico del Dpto. de Patologia Animal IL Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Revisores: Jaime Goyoaya Flizalde y Marta Gonzélez Hueces Profesores del Dpto. de Patologia Animal IL Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid © 1998 Eaicién en espatiol Harcourt Brace de Espaiia, S.A. Juan Alyarez Mendiaibal, 3, 2.° 28008 Madrid. Bspaiia, ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducci6n parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informético, y la distribucign de ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamo ptiblico. EI infractor puede incurrir en responsabilidad penal y civil. Harcourt Brace de Espafa, S.A. Harcourt Brace Publishers International Divisin Iberoamericana ‘Traduceidn y produccién edito I: Diorki Servicios Integrales de Bdicién, id General Mos 0. 28020 Madrid ISBN ediciGn original: 0-7234-1765-2 ISBN ediciGn espaftola: 84-8174-397-6 Depésito legal: B-33.136-98 Impreso en Espaita por Grafos, 8. A. Arte Sobre papel “onsulte el catdlogo de publicaciones on-line Internet: http: www-harcourt-brace.es Contenido DEDICATORIA PROLOGO AGRADECIMIENTOS 1 ESTRUCTURA ¥ FUNCION 2 EXPLORACION CLINICA 3 HERRADURAS Y HERRAJE 4 ALTERACIONES PATOLOGICAS DEL PIE 5 RECONSTRUCCION DE LA PARED DEL CASCO 6 APLOMOS 7 LESIONES POR ALCANCES. 8 FALL eL APORTE SANGUINEO DIGITAL 9 SOBREMANO 10 TRASTORNOS DE LOS CARTILAGOS DE LA FALANGE DISTAL IL TRAUMATISMOS DE LA ARTICULACION INTERFALANGICA Y DE LA FALANGE DISTAL 12 TRASTORNOS Y ENFERMEDADES DI PARED DEL CASCO 13 TRASTORNOS Y ENFERMEDADES DE LA CORONA 14 TRASTORNOS Y ENFERMEDADES DE LA PALMA, LA RANILLA Y LA BARRA. 15 INFECCION POR CLAYOS HALLADIZOS 16 CUARTOS 17 INFECCIONES Y TUMORES DEL PIE 18 ENFERMEDAD NAYICULAR (PODOTROCLEOSIS) 19 INFOSURA INDICE 70 15 ” 1 oO 97 103 106 109 119 130 137 141 148 159 169 206 Dedicatoria A Sandra, que 6s a la vex mi alma gemela y la madre de mis hijos, Benjamin y Jane, quisiera expresarle mi amor y mi gratitud por atender nuestro hogar durante todo cl tiempo en que este libro me ha abligado a ausentarme como esposo y padre Mi padre, Cal, me compeé mi primera cémara fotogrifica a los 14 aos, y de mi madre, Mabel, obtuve el dinero necesario para comprar cada ver. mayor cantidad ce pelicula, reactivos y papel fotogrético, Debo a mis padres mi amor por la fotografia y les estoy agradecidlo por haterme dado la oportunidad de convertirme en vetetinari. A Keith Swan, herrador con el que colaboro,cuys habiligad ha transformido los pies de tantos caballos y me ha ensetade el significado del aplomo, Nuestra colaboracién ha sido una valiosa fuente de aprendizaje mutuo. ‘Alos caballos que he herrado y montado. De ellos he aprendido la verdadera importancia de un herraje correcto, ‘Cuando lo monto, me elevo, soy un halen, ‘Trota por los aires, la tierra canta cuando la toca. El mis humilde de sus cascos es mas musical ‘que la flouta de Hermes. Enrique V William Shekespeare Prologo Este atlas en color pretende ayudar 4 todos los interesados en cl pie del caballo (ya se trate de veterinarios, herradores o, sim- plemente, de propietatios de caballos) a evaluar y comprendet ‘con mayor exactitud Jos problemas que afectan al pie equino. La necesidad de compreadcr dichos problemas es incuestiona- ble. La asociacién entre el hombre y el caballo ~y, especial- mente, en lo relacionado con el pie equino- esté rodeada de una considerable dosis de folclore ¢ irracionalidad, Pocas ve- ‘ees los hechos han formodo parte de proceso de raciosinie y al unas de los dogmas han permanecido inalterados en la litera tra pasando de autor en autor. ‘Afortunadamente, debido al aumento de ta poblacicn de ca- huallos a finales det siglo xx, muchos de los axiomas estableci- dos se han sometido a evaluacién mediante el método cientifi- 20, Aungue s€ ha comprobado que buena parie de ellos sen fal- sos, también se han verificado algunos de los mis antiguos. Xenophon, general de la antigua Grecia, sabia ya que los caballos desarrollaban mejor su funcidn si el eje de la pared dorsal del casco coincidia con el de la articulacién de la cuar- tlle, Es posible que sus conelusiones intutivas, basadas en st capacidad de observacién y su sentido comin, fuesen correc- tas debido a la ausencia dle ) 21, Ksquema de la region digital det pie equino, De nuevo se ha realizado una separacién artificial a través de 1a unién dermoepidérmica para mostrar la relacién existente entre las dos compartimentos anatimicos. Al igual que sucede en la co- ona, cada papila dérmica del corion de la palma encaja en una cavidad de la epider. mis crea de Ia palma. Existe una rela ccién similar entre las ldminas dérmicas y sus homélogos epidérmicos, las kiminas de la pared del casco. En el extremo dis- tal de cada una de las Miminas dérmieas se observa tun canjunto de papilas denomi: nado papilis terminales. La epidermis que rodea las papilas terminales no esté Pigmentada y forma la porcién intema de a zona blanca (linea blanca). La zona blanca es relativamente blanda y flexible ¥y «sella» con eficacia la palma a ta pared ‘el casco. En ocasiones sufre degeners ign e infeeci6n, proceso que suele deno- Patra pigments ‘Cidade para as pools terminates ESQUEWAAMPLIADO DE LA neaIéN DE LAS LUNBRES DEL CASCO EOUNO Soha tesizaa> une sparacion arto! 13 Faves union dermoepasrmica 18 minarse «enfermedad de la linea blanca», Hustracién: 3. McDougall 22. Papilas terminales. Dn el extreme distal de todas las Idem nas dérmivas se observan numenstas papilas terminales. La epi dermis germinal que reviste las papilas terminales produce célu- las epidérmicas queratinizadas que ocupan el espacio existente centre las I4minas epidérmicas primaries « medida que erecen ha- cia la superficie basal. La epidermis formada carece de pigmen- toy forma la porcidn intema de ls zona blanca, Circulacion del pie Circulacion del pie 23. Vaseularizacién del pie. La red de ar terias que perfora la superficie dorsal de la falange distal y ye ramifica en ta der mis laminae (corion) se localica en un es pacio limitado situado entre el hueso y la pred del casco. Las venas forman un ple- xo de multiples ramas que rodea la coro: ra y se continiia a ambos lados del eae ‘ago de prolongacién de la tercera fa- lange. En esta pieza preparada mediante iseccion en seco, en La que se ha inyec- tado rojo aerilica en todos los quineos, puede apreciarse el cartlago en su origen a partir del bord proximal de La apoftisis palmar de la falange distal, aun: ‘que queda pareialmente oculto, sobre La corona debido a Ta presencia del gran ple: x0 venoso, La arteria dorsal se anastomo- sa con la arteria circunflsja palmar des rugs de cruzar 0 atravesar la ap6fisis pal falange, El surco parietal aloja una arteria que se anastomosa con las de la red laminar dorsal. LA mar de laterce laminares. PG = sureo parietal. C lago de la falange distal, PP = apétisis palmar de la falange distal, CA = arteria circunflej palmar, DA LDV = vena digital lateral, digital lateral, CP rio, CV plexo venoso cor 24. Corion del pie. Se inyecié rojo acritico liquide en el siste- ma vascular del pie amputado a un caballo, Una vez polimeri- zado y endurecido el acrlico, se retiraron la piel y el easco me diante maceraci6n, exponiendo asf las estructuras Uérmicas sub- yacentes. En la porcién superior de la fotografia se observa cl corion coronaria convexo. formado por un gran néimero de pa pilas dérmices, mientras que en la porcidn inferior de la foto- srafla xe aprecian tas papilas terminales y las papias de la pal- ma. Estas regiones presentan un color rojo brillante debido a que constituyen zonas de crecimiento y, por tanto, disporen de una rica vascularizacion, Por otra parte el crecimiento de las lie minas dérmicas, de color relativamente palido, ¢s escaso dado ichas loninas se encargan, tobre todo, del mantenimiento de la union fakingica distal del casco, Estructura y funcion 25, Molde vascular por corrosion del pie de un caballo. Se ha inyectado rojo acrilico liquido en el sistema vascular tal como se hizo en 24, pero en este caso se ha realizado una corre sin con écido de la totatidad de los tejidos, El molde vascular por corrosion semeja el pie de un caballo y resulta ficil identi 1a forma tipica de la articulacion det menudillo, la articu- de lacuanillay la corona. La forma de las estructuras del pie del caballo situadas en planos profundos al casco resulta menos familiar. Los moldes vasculares de las finas papilas del peviople y el odete cormnario han formado una banda circular thajo el borde proximal del easco. El borde distal del esqueleto vascular esté formado por moldes de 12s papilas terminales y las papilas de la palma. La viscosidad del acrilico resulté exce- sive para formar moles de Las Léminas, por fo que no s¢ ob- servan dichas estructuras, salvo en el borde distal, donde pue- den verse algunas formando filas paralelas 26. Arteriografia del pie de un caballo (proyeccién mediolateral). Se obtuvo tuna arteriografia del pie inyectando una solucién de sulfato barico en la arteria di- gital comtin. El proceso se detuvo en el momento en que la presion de reflujo im- pedia Ia inyeccién de mayor cantidad de Lquido debido, posiblemente,a la imposi- bilidad de penetracién de las particulas de sulfato barico en los capilares. Las radio- agraffas del pie muestran de forma radiopa- cea las arterias Henas de bario, La imagen ces similar a la del molde vascular de la fo- {ografia 28 y se utilize también como base del esquema 29, 20 Circulacién del pi 27. Artertografia del ple de un caballo {proyeccién dorsopalmar). Radiogratia del pie de un caballo en cuyo sistema arterial se ha inyectado sulfato bérico; proyeceién dor sopulmar. Se ve claramente el arco terminal (1) y In arteria citeunfleja (fechas). Las dos arterias dorsales (D) coneurren en la arteria circunfleja en las cuartas partes. 28, Arterias del pie del caballo, Se pre- paré un molée vascular del pie del caba- lio, retiréndose los capilares y venas me- iante diseccién fina, Las arterias se iden: tificaron siguiéndolas hasta su origen en las arterias digitales medial y lateral, de fic localizacion, Las ramas del arco ter minal que se dirigen en sentido proximal irrigan lacorona y las ldminas proximales. Se anastomosan con ramas distales de la teria circunileja de la corona. 29, Esquema de las principales arterias del pie. Para realizar este esquema nos he ‘mos basado en el molde vascular arterial de la fotografia 28, asi como en las arterio- srafias 26 y 27. La vascularizacién del ro- dete corenario es doble: parte proced> de as dstales de la arteria cireunfleja de la corona y parte procede de ramas proxims les de las anterias laminares, Todas estas ‘amas se anastomosan entre sf, La arteris dorsal ataviesa una escotadura (que, en j Se eee WSs Gi) stan tte palmar si | ANDO al eZee MO ee! Sand 24 Estructura y funcién 30. Arterias de la cara dorsal de ba fa- lange distal. Se ha realizado un molde vascular con corrosion parcial de ta pieza para conservar la falange distal, Se ha rea- lizado una diseccién del molde, conser- vindose exclusivamente las anterias. Las artes que nacen del arco terminal, en el interior de In médula dsea,atraviesan los orificios de a superficie docsal y forman el lecho vascular del eorion laminar. 31, Arterias de ta eara palmar de la fa- lange distal. La superficie palmar de la pieza correspondiente a 1a fologratia 30 carecia de orifisios salvo en el borde dle la poss palmar dela falange distal. Et co- rion de ta palma depende de ramas axiales de Ia artera cireunfeja palmar. El uso de hhemraduras que ejerean presidn sobre la palma podria comprimir Ia arteria ciroun- fleja y provocer una cojera grave con ne- crosis de la palma. 32, Arterias del hueso navicular y Ia fa- lange distal. De las arterias digitales pal- ‘mares medial lateral nacen ramas situs {das por encima y por debajo dol husso se sampideo distal (hueso nayicuiar) que se erominan, respeciivamenie, arterias na- viewlares proximal y distal, y peneiran en Ia falange distal, a través de los orificios palmares. para formar el arco terminal. Al- ‘gunas ramas del arco terminal atraviesan Ja superficie dorsal de la falange distal pata irfigar el corion laminar y anastomo- sarse y formar la arteria cireunflejapal- ‘mar, La vascularizacién del corion de la palma depende de ramas axils de la arte- fia circunfleja Hustracién: J. MeDougall. Circulacién de! pie 33. Vaseularizacién del hueso sesamoideo distal (A), Las arte- rias de este corte sagital del hueso sesamoideo distal (navicular) se han hecho visibles con gelatina y tints india, Penetran en el hhueso a lo largo de sus bordes proximal y distal; este iltimo siempre es mayor y presenta mds ramificaciones. Como cabria esperar, el hueso en Ia superticie Mlexora, donde est4 sometido a luna intensa actividad, reeibe abundante vascularizacién. Foto- gratia: C. Colles, 34, Yascularizacién del hueso sesamoi- deo distal (B). En las arterias de esta muestra se ha inyectado litex rojo. Se ha disecado el tendén flexor liberindolo de su ampli insercién en la falange distal para mostrar Ia superficie flexora del hueso sesampideo distal. Las dos arterias digitales medial y lateral emiten ramas que penetran en el hueso sesamoisieo dis- tal (hues navicular) tanto en. su borde proximal como en el distal. En un plano, distal al hueso navicular, las arterias digi- tales penetran en la superficie palmar de Ja falangs distal através de un parde agu jetos para formar el arco terminal. PDA = artera digital palmar, PA = arteria proxi- mal del hueso sesamoideo distal, DA arteria distal del hueso sesamoideo distal, DSB = hueso sesamoideo distal, DP= lange distal, {DFT = insercién del tend6n, flexor profundo. 23 Estructura y funci6n 35, Molde vascular de un corte sagital de un pie. Se ba inyectado rojo acrilico en Jos vasos sangurineos del pie y se ha eliminado el casco mediante maceracién moder da; extremo distal de ls falange distal se localiza laderecha, El rojoacrilicoha oct pado las finas arteries y yenas axiales de una sola lémina dérmica y el vaso sanguineo mas peniférioo es la vena marginal. Los vasos laminares surgen de un pleco sublami nar formado porramas del arco terminal. En el borde distal de la kimina se observa un cconjunto de papilas terminales que se funden con las papilas de Ia palma. Se observa tun corte transversal de los moldes de la arteria y vena circunflejas, aprecidindose su im. portante calibre. SP = plexo sublaminar, DP= falange distal, MV = vena marginal la ‘minar, DL = iminas dérmicas, TP = papilas terminales, CV = vena circunfleja palmar, CA = aneria circunfleja palmar, SP = papilas palmares. 36. Molde vascular de las dorsal del molde por comosis rmoldes vasculares de las 14am ws. En e minas y las papilas terminales, La vista ¢e la porci6n distal del pie muestra los dérmicas (DL) dispuestas en filas pa imal vivo, los espacios situndos entre cada tuna de las filas estarfan ocupados por las iminas epidérmicas de la por- cidn intema de la pared del casco, En cada lémina, el vaso sanguineo ms proximal a la cémara es la vena marginal laminar, En la poreién inferior de la fotogeatia,y al | feller y cea Du minales (TP), ! ! ! 24 por corrosiGn de una sol: serva la vena margin las arterias (AA) y venas (A) axiales se ramifican y anastomo y el grosor de su pared hasta sut sag ob- Las arterias. diimetro. Hlespe- ‘mando una red muy ramificada a ambos vvenas ariales, Los capilares acaban ose para formar vé hnulas de mayor didmetro responsables del drenaje de la regidn. El frea incluida en el recuadeo de 1a derecha comespends «uns ada entre un par de venas, Esta disposicién al: ternante de arteria y vena se repite alo largo de cada una de las léminas, MY = vena marginal arteria axial presiones del revestimiento de la pared ficie del molde, la izquierday los extremos cortados de | Circulacién del pie 25 Estructura y funcién Microciteulaeién de ta liminas dérmieas 26 Molde vascular por corrosion de una anastomosis arteriovenosa. Se ob: serva una anastomosis. arteriovenosa (amarillo) que conecta directamente una arteria (cojo) con una yens (azul), Una red capilar.a la izquierda. se fusiona para unirse a la vena, Las e¢lulas endoteliales tipicamente altas que revisten Ia luz de la AVA han dejado su impronta en la super ficie del molde de plistico acrilico. Pre- ccisamente son las seftales de la superficie del molde los elementos que permiten es tablecer Ia identidad anatémica de los di vyersos vasos sanguineos. La existencia en de una derivacién sanguinea prolongada € Inadecuada desde Ia arteria a la vena. evitando la red capilar, puede provocs 40. Esquema de la microcirculacién de las liminas dérmicas. Este exquema se hha elaborado a partir de estuaios de mol des vasculares por corrasién de l cireulacién laminar. Los vasos singuf- nneos forman parte de la dermis y cada Id- mina dérmica esta limitada por laminas epidérmicas, Desde Ios vasoy parictales emergen arteries y venus axiales que al- terman entre sf a lo largo de toda la Ldn nna, Se observan anastomosis arterioveno- sas que surgen de algunas rumas de Las arterias nxiales y nunca de las propias ar terias axiales. Las ramas de las arterias axiales se conectan entre sy forman un plexo anastomstico del que, en ultimo término, nacen los capilares. Para mayor claridad, se ha reducido considerable- mente el nimero de capilares del esque- ma, Bl vaso sanguineo mas periférco de la sirculacién laminar es a vena nal, Las venas laminares siguen el mismo paleén que las arterias y drenan en la vena parietal de recogids. Tustracién: J. MeDougall 41, Termorregulacién del ple. Los ca- hallos y ponis estén adaptados para so- brevivir al invierno del hemisferio norte sin sufrir congelaci6n. Se ha demostrado {que sus pies disponen de una circulacién protectora especializada similar ala de la fauna tipica de las regiones polares ‘Cuando el pie aleanza una temperanura ca, la lenta cicula miento de la dermis pasa répidameme a una circulacién répida de calentamiento ‘mediante Ja apertura eefleja de fas milti- ples anastomosis arteriovenosas de Ia mi crocireulaci6n dérmiva del pie. Se dice que los pies de los cahallos crecen mis espacio durante el invierno que en el verano. Fotografia: Vingiaia Osbourne. j6n de manteni 27 Estructura y funcién Osteologia 42, Superticie dorsal de la falange di tal (A). La superficie dorsal de la falange distal presenta numerosos orificios. Los mds grandes pueden apreciarse radiogré- ficamente y corresponden a los condu tos de las principales ramas del arco t inal del par de arterias y venas digita- Iss, A través de los orificios de menor «diémetro pasan pequefias arterias y venas {que forman, en conjunto, el lecho vascu- Jar del corion larninar 43, Superficie dorsal de Ia falange distal (B).Los orificies de la superficie dorsal de la falange distal estin ocupados por nu ‘meroses arterias y venas, de pequefio y gran diémetro, que en la fotografia se observan tras lt inyecciGn de rojo acrilico. 44. Canal de ta falange distal para el arco terminal. Bajo el resistente hueso cortical de la superficie palmar de fa falan- {ge distal se localiza el canal para el arco terminal de Ia arteria y vena digitales me- dial y lateral. En la fotografia se ha exca- vado la cortical palmar para mostrar la for- sma del canal. No se he excavado el orticio de entrada en uno de Jos lados. 28 Osteologia 45. Hueso sesamoideo distal (hueso na- viewlar). Se ha realizado un corte sagital de exte hueso naviculsr para mostrar en el lado izquierdo ta relacidn entre el hueso y In articulacién interfaléngica distal (ar- ticulacién del casco) y en el lado derecho el tendn flexor profundo (DFT). Las su- Perficies del huese navicular relacionadas con laartculaciéin de! easco estin revesti- «dase cartilago hialino y forman parte de una verdadera articulacidn sinovial. La su- perf sobre la que se apoya el tendén flexor profundo se dencmina superficie flexora y esti revestida ce fibrocartilago. No se trata de une verdadera supe ticular y su borde palmar suele ser asiento de la denominada enfermedad del naview- Jar. El ligamento suspensor del hueso na- ‘vicular (NSL) se origina en Ia falange pro- imal y s¢ interta a lolargo de todo el bor de proximal del hueso navicular. El ligamento navicular distal (DNL), 0 liga- ‘mento impar, une el borde divi del hueso al borde palmar de la falinge distal (DP). El espacio comprendido entre la superficie flexora y el tendn flexor profundo comes- onde a la bolsa naviculas(flechas). 46. Hueso sesamoideo distal: superficie flexora. Se ha abierto la bolsa navicular y se ha separado el tendén flexor profundo hacia abajo para exponer el fibrocartia 0 liso y brillante de la superficie flexors (palmar) de un hueso sesamoideo distal (naviculsr) normal. La degeneracién pato. Jogica de la superficie flexora se denomi na enfermedad del naviculur. En el punto medio de la superficie flesora del hueso se sitda la Gesta sagital, donde suelen apare. cet com frecuencia los primeros signos de enfermedad det navicular. Estructura y funcién 47. Radiogeafins de cortes de hnesos sesamoidens distales. FI hueso es un tejido vivo que durante la vida responde constaniemente a los cambios de las Fuerzs que acidan sobre él. Constantemente se deposita nuevo hueso para reforzar los puntos que soporian mayor presién. En A se muestra el corte del hueso navicular de un ca hallo de carreras no enirenado de dos afios, La superficie flexora sla que soporta la méxima presion y, por tanto, constituye la regién dsea de mayor densidad, Las tra- béculas caleificadas visibles en el centro del hueso forman una fina red de apoyo. La pieza B se ha obtenido de un pura sangre adulto en entreramiento, Los dos tercios distales dela superficie fleora muestran una densa calcficaciG y mayor grosor que enel caballo joven de la pieza A. Las trabéoulas han perdido sv aspecto de red y se organizan formando columnas mas resistentes. Adem, las dos superficies relacio- ‘nadas con la articulacin interfalangica distal se han reforzado. 1.a aparicion de es- tos cambios adaptativos requieze varios meses. Por otra parte, la sobrecarga de la st perficie flexora y la incapecidad de remodelacién son factores importantes en el de sarrollo de la enfermedad de! navicular. Rediografia: K. Reynolds. Anatomia de la pared del casco Anatomia de la pared del casco 48. Cara palmar del casco con la mitad de su superficie rebaja- a. La comecta preparacién del casco constituye uno de los distinti- vos fundamentales del herrador competente. Se produce vm impor tantfsimo cambio de posicién de los talones cuando se rebaja un cas- co sin herradura-desealzo como si fuese a herrarse. El lado rebajado requeriria una herradura una talla mayor que el lado no rebajado, al ‘como muestr la linea discontimus. El hermaje de cascos poco prepa rados con lumbres largas y talones poco rebajados se asocia a resul- tos desastrosos a largo plaza. 1 = pulpejo, 2 = candados, 3 = fn- ul de la palma, 4 = barra, 5 = palma, 6 = vértice © punto de la ra- nilla,7 = sureo central deta ranilla, 8 = surco colateral de la sania 91= zona blanca, 10 = estrato medio de la porcidn distal de la pared del casco. 49. Superficie de la unién tapa/palma. La tapa del casco, gue en este caso presenta intensa pigmentacidn, se sitia en Ia porcigin supe. rior de Ia fotografia, y la palma, de coloracién similar, se sit en la pirte inferior. Las laminas epidérmicas, no pigmentudas, revisten Ja cara interna de la tapa del casco, que también carece de pigment Entre cada des Iminas se observan cortes transversales del cue ‘tubular formado por las papilas (erminales, Las laminas epidérmicas ue se observan en Ia superficie del casco surgieron de Ia convexi- dd del surco coronario 8 a 9 meses antes y han sido empujadas has ta rebasar la superficie dorsal de Ia falange distal por el crecimiento tisular continuo procedente de Ia zona superior. SM = estrato medio de la porciGn distal de la pared del casco, SI = estrato interno, SL.= es- trato laminado, WZ = zona blanca, $ = palma 31 Estructura y funcion ‘50, Imagen de un easeo con extracsién de su contenido (A). La cara interna dela pared del easco esté revestida por unas 600 liminas epidérmicas que se extienden ha- «ia dentro de los candados y revsten la cara interna de Tas barra. La superficie del sure9 coronario céncavo y toda la palma presentan aumerosos orificios en los que encajan las papilas éérmicas del corion de la corona y del corioa de la palma, res- pectivamente. El perople blando (P), que une el casco ala pel, es més ancho en los falones que en las umbres. 51. Imagen de un casco con extraceién de su contenido (B). Se ha cortado y retiraclo parte de la pared de esta tapa pigmen tada de un easco desprovisto de contenido para mostrar algunas de las estructuras internas de la pared del casco, tudinal de] easco a nivel digital muestra la curva que describe el surco coronario, el estrato medio pigmentado de la pared del ‘casco propiamente dicho y la porcién intema no pigmentada de la pared del casco (estrato interno) que soporta las ldminas epi- ‘dérmicas. En los costes transversales, la pared del casco nivestra las kiminas que revisten la porcién interna no pigmentada de Ja pared del caseo, FEn la porcién superior de la pared del asco, y en el borde externo del surco coronatrio, se localiza el pe~ riople (P) flexible, blando y no pigmentado que se expande en los talones para formar los pulpejos. En los candacdos de lest Jones, las laminas de Ia porcin interna de ls pared del casco se reflejan intemarnente dirigiéndose hacia la ranilla para forma las barras (B), Tanto el surco coronario, de forma céncava, como la superficie dela palma y la ranilla presentan numerosos orficios, para las papiles dérmicas. En el centro de la ranila se observa un eje central al que se fija el cojinete digital. Obsérvese que el ‘rosor de la pared es mayor en las lumbres que en las cuartas partes, 32 Anatomia de la pared del casco Casco com extracclin de su co ido (C). En este primer plano de la por- cin cortada de la pared del cesco se ob- servan con mayor claridad los orificios del surco eoronario en los que encajan lay papitas dérmicas. Cada papila es respon sable de un solo tibulo del casco, obser: vindose mltiples tibulos en este corte traneversal. Los tdbulos préximos a la ‘cara interna no pigmentada de 1a pared del caseo presentan un difmetro mucho ‘mayor que los situados en el borde exter- no de la pared del casco, La cara interna. de la pared del cusco esta revestida de nu merosas ldminas, 53, Casco € nido (D). Este primer plana de los canda dos y el talén muestra cémo fas léminas de Ia cara intema de ta pared del casco se reflejan hacia dentro y revisten las barras (B). La pared se engrosa en los talones para formar los candados. El periople o Jos pulpejos se fundden con la ranilla extraccidn de su comte- 54, Casco con extracciéin de su conte- nido (E), En este primer plano de un cor te transversal de Ia pared del casco se ob- serva la cara interna no pigmeatad de la pared del casco y las kiminas, Los tibu los (que aparecen cortados transversal ‘mente) de la cara intema de 1a pared del ceasco presentan un dimetso relativamen te grande, La cara intema de la pared del casco, de consistencia mas blanda, es también la mas rica en agua (32%), com centracicin que va disminuyenco hasta al canzar aproximadamente un 15% en la cara externa de a pared del ca Estructura y funcion 55, Liminas epidérmicas de la cara interna de la pared la produccién de pigmento en lat corona unos 3 meses antes de objenerse Ja fotografia 74, Pigmentacién de ta pared del cayco. Normalmente, la pa- red del casco se pigmenta en direccién de proximal a distal, paralelamente a los tubulas de la pared del casco, pudiendo uti- lizarse las bandas permanentes del easco para identificar al ca- ballo. El casco del caballo adalto de In fowgrafia fue,cn su mo mento, totalmente asuro, pero en aetualidad es blanco y sélo Dresenta una estrecha banka de pigmento paralcla a la corona en, Ia pared del casco. Se trata de un caso poco frecuente en el que, | Por algura razdn desconecida, la produccién de melanina se ha realizado de forma intermitente, Por lo dems, el exsco em nor- mal y el animal no sufria ningtin trastono médico conocido. Fotografia: R. Pascoe 43 Estructura y funcién Consideraciones funcionales 76. Kfecto dela extensién palmar del menudille sobre el ple, Se realizé un cor te sagital de un pie de cadver normal (A) y después (B) se aplicé una fuerza simi lar al peso de un caballo duramte el galope (1.000 kg). Durante la extensién del me- nnudillo, a articulacién interfakingica distal se flexiona y Ja falange media en rota én comprime el eso sesamoidleo distal (naviculae) contra el tendén flexor profundo, {que se tensa. Se forms un espacio en la bolsa navicular entre el tendn flexor pro- fundo y la mitad proximal de ta superficie flexora det hueso sesamoideo distal, Por 1 conirario, 1a mitad distal del hueso navicular se comprime con fuerza conta el tendén flexor profundo exactamente en el punto (flecha en B) donde se desarrollan Jos cambios en Ia enfermedad navicular. La carga hace que la pared dorsal del cas co se curve y el descenso de las falanges media y distal contra la cipsula del casco ‘comprima el carion de la palma y fuerce la ranilia hasta poneria en contacto con el suelo. Trastornos de! crecimiento Trastornos del crecimiento 76. Espolones y espejueles. Constituyen los dnicos resios eénens de los ddedos que han ido desapareciendo en e! proceso de evolucién del caballo basta alcanzar su forma actual. En el miemb ales estin en posicién medial y por encima del carpo y constituyen cas: os vestigiales del primer deda (equivalentes al pulgar humano). Los es- alizados en la cara palmar de la articulacién del menuaillo, 1yen los cascos vestigisles de los dedos segunds y cuarto. En Ii tordcico, los espejuelos mayorfa de los pura sangre, los espolones se reduen a una mancha ele: vada y engrosada de picl. Sin embargo, en las razas de sangre fri este Clydesdale, con frecuencia resultan bastante voluminosos. Se han ra ssurado los pelos de las cémeas, observindove en la porcidn posterior de cada uno de los menuillos un par de estructuras de aspecto cémeo. 77, Polidactilia (A). los efectos de Ta evoluciéa, nace un otro con un dedo sapemu: merario. En este caso, el segundo metacarpiano, en lugar de redu: cirse a un hueso rudimentario fusiforme, constituye un verdadero ‘metacarpiano, que termina distalmente en su correspondiente me. ‘nudillo, cuantilla y caseo, Fotografia: C. Colles n ocasiones, como si quisiera recordamos B). La radiogratia demostré que la extremidad super: numeraria presentaba todes los hvesos y articulaciones propios de una midad normal, incluyendo un par de huesos Sesamoideos y un Nue- so navicular (flecha). Fotografia: C. Colles 2 Exploracion clinica a 79, Kl trote, Ante un caso de presunta co- jera del miembro tericico, debe hacerss irotar al caballo sobre suelo horizontal sin traccionar la cabeza. Cuando el miembro seciado contacts con el suelo, et animal levanta la eaheza, Cundo el pe no afseta do contacta con el suelo, la cabeza descen derd. La cabeza desciende como prepara- cidn al movimiento aseendente de contra pum de a misma para reducir a carga del pie datado, 80. Exploracion a distancia, La explo racidn a distancia permite obtener abui dante informacién sobre el grado y tipo de cojera. Debe observarse al caballo mientras esti de pie quieto en el prado o ‘stablo antes de producirse ningtin tipo de relacién con el hombre. EI caballo de la fotografia est levantando los talones y apoyando las lumbres debidlo ala presen: sia de un dolor erénico en el talén, Exploracién clinica 81. Palpacién del pie (A). Llevando la extremidad del caballo hacia adelante y sosteniéndolo en flexidn, deben utilizarse fos de- dos para manipular y comprimir todas las estructuras accesibles del pie. Entre éstas deden incluirse el tendén flexor profundo, los ligamentes sesamoideos, ol tendén extensor, la apéfisis extenso- 1, la artculaciGn interfalingica proximal, Jos cartilagos de la fa- nge disal, los pulpejos, la corona, ta palma y la ranilla. En Ia fotografia est palpsindose la corona para detectar lu presencia de dolor. Los y lex cuerpos extraios pe ‘notrantes producen lesiones dolorosas en la regién de la corona 82, Palpacién del pie (B), Debe prestar- se especial sxenciGn a los talones. En la fotografia se sostiene con los dedos ef borde proximal de los cartflagos de Is fa lange distal. Normalmente, estos cartfla- gos son flexibles. Si se yuelven duros y rigidos es posible que el animal haya de- surrollado una caleificacién de los carti- lags. denominada cartilagos de prolon- gacidn de la tereera falange osificades. a7 Exploracién clinica 83. Prucha de flexién de ls articulacién ink Esta prucbat se lleva a cabo para evalua la cojera. Se mantiene flexionada Ia articulaciGn interfalingica distal durante 60-90 se- gundos y, después, se hace trotaral caballo, Es importante no fle aionar las articulaciones del carpo (rodilla) y metacarpotaléngi ca (menudilio) al mismo tiempo. Inevitublemente, se produ también cierta flexign de Ja articulacin interfaléngica proximal Si la cojera empeora con esta prueba, se considera indicativo de que Ia causa de dicha eajera puede afectar a la articulacién. Los caballos con enfermedad navicular, fracturas de los huesos sesa- moideos distales, im de los cartflagos de prolongacién de In tercera flange y fracturas de la falange distal muestran una reacciGn positiva a esta prueba, En el diagnéstico de la enferme- dad navicular muchos yeterinarios consideran esta prueba més fiabie que la prueba de extensiGn, a pricci mis légica 84, Examen del pie con pinzas de casco. Las pinzas para ex- ploricién de casco deben ultilizarse vistematicaments primir la palma y la ranilla contra la pared del casco, Las pinzas ddeben ser de buena calidad y terier tamatio suficiente para admi- tir el casco de un gran caballo de tiro. Ba Ia fotografia esta spli- cfindose presidn @ través det talén 9 un nivel que, sproximada- ‘mente, corresponde a Ia localizacién de hueso sesamoiceo distal Exploracién clinica 88. Exploracién del aplomo taterome- dial: extremidad anterior (A). De pie, sl lado del miernbro toricico de caballo, se levania del suelo la extremidad sostenién- ‘ola con suavidad porel metacarpo. Sujete el pieen una postura natural y adapte su Ii nea de visiGn para apreciar el aplomo late~ romedial, asf como Ia altura de los talones y la tapa y la horizontalidad del ewco. Fotograffa: Ben Pollit 86. Fxploracién del aplomo lateromedial: extremidad ante- rior (B). Una linea imaginaria divide cl menudillo y la cuartilla en dos mitades iguales y debe, asimismo, dividir en dos mitades id€nticas los talones. La lines lateromedial deberia ser perpen- dicular a la anterior. La exploracién de la extremidad posterior ‘basa en los mismos principios. 49 Exploracion clinica 87, Palpacién del pulso digital. Deben palparse los arerias di gitales palmares medial y lateral con el pic en posicién de car ga. Enel caballo normal, el pulso de estas arterias es leve y.en ‘ocasiones, apenas puede detectarse. El pulso digital puede aumentar considerablemente de amplitud (pulso digital positivo) ‘en casos de infosura, fractaras de la falange distal, infscciones del pie e inmediatamente después del ejercicio, 88, Enfermedad concomitante (A). La persona que examina el pic, ya sea herrador o veterinario, con frecuencia es capaz de detectar alguna enfermedast que afecta otra regién del organi ‘mo. El pie de la extrernidad posterior que sparece en la fotogra. fia presenta manchas marrone’ de orina en Ta cara medial de la ccuartilla y eristales blancos de orina seca en la pared medial del asco. Ei animal habfa perdido el control vesical y saftia una neuritis de la catula equina. Su herrador fue el primero en de tectar el problema y recomendé que el ani un veterinario. al fuese remitido a Exploracién clinica 89. Enfermedad concomitante (B), EL menuillo ¥ el meta carpiano izquierdos del caballo de la fotograffaestin inflama- dos. Los sureos que separan el tendén flexor, el ligemento sus- pemsor y el metacarpiano hun desuparecido debido 2 su disten- sién por el edema. No oxiste dolor ni calor en la extremidad, detectindose, finalmente, que el animal sufria un raro tumor (te- ratosarcoma) de los ganglies linfiticos de drenaje del homibro, izquiero. 90, Enfermedad concomitante (C). Le corona de este cabsll muestra una importante inflamacién y exuia constantemente suero que escurre lo largo de ta pared del casco, Este trastor- no se denomina coronits granulomatosa y afectaba las cuatro extremidades de este totén de tes afios. A pesar de tener buen apatto y consumir grandes cantidades de alimento de calidad, «caballo perdla peso con rapidez, De hecho, la coronitis s6lo cons ttuia un aspeeto de una grave reaccién granulomatosa que afec » animal, La superficie de su piel estaba cubierta de numerosas seems granulon ‘specto similar a las lesiones de coronitis. Su estudio, posmor- tem demostis que la pérdids de peso crénica se debia ala pre sencia en la pared del intestino grueso de lesiones granulomato sa ulceradlas. El animal sufria un enfermedad denominsda en teritis granulomatost, a la que se asociaban manifestaciones cutineas y de taba miltiples érganos del mist 5t Exploracién clinica 91. Enfermedad concomitante (D). Este caballo ha estado golpeando el sue~ Jo hasta desgastar las lumbres del casco. Habia estado sufriendo dolor continuo y ‘graye durante tres das. La tendencia a golpear el suelo constituye un signo clf= nico tipico de célico en el caballo. 92. Enfermedad concomitante (E). Una de fas herraduras de ta extremidad posterior presenta un importante desgaste en las lumbres. E! caballo sufrfa una lesién muscular crénica en la ca- dera del lado afectado que le hacfa arrastrar el pie. Fotografia: K. Swan, 2 3S Herraduras y herraje 93, Herraje (A). El borde distal de Ia pared del caseo cor con el suelo y soporta el peso del caballo. Fl uso de una herra dura de acero clavada a la superficie palmar de la pared del cas co servird para reforzarla, permitiendo al animal trabajar para e! hombre. El cascode Ia fotograffa, de axpecto poco saludable esi demasiado gastado para hetrarse: la porcicn distal de la pa red del casco es larga, est abombacla y corre el riesgo de desarro- Tar fisuras Los talones, poco desgastados, también tienen de ‘masiada longitud y existe, ademés, un exceso de palms que ha bri de rebajarse. 94, Herraje (B). Presentamos el mismo easco de (A) con una herradura de accro forjada a mano. La palma queda bien despe- gaula del suelo y protegida de lesiones. La herradura cubre toda la superficie de apoyo y se composta como una ex: ral de la pared del casco. Para impedir nuevas fisuras de la pa red, laherradura preseata un par de pestafias laterales. 53 Herraduras y herraje Aplomo lateromedial 95. Aplomo lateromedial (A). En condiciones ideales y mirando la ex tremidad desde delante, una linea imaginaria que coincidiese con la linea media del tercer metacarpiano (hese de Ia eafa),dividiendo la srticala- {On metecarpofalingica (menucillo) en dos mitades iguales, deberia tam bien dividir en dos mitades iguales la pured dorsal del easco. La extrem dad co Ia fatogeatia atestigua el correcta estado de Monivae Warlock, un caballo de resistencia de 15 afios de edad, que ha completado con éxito 3.006 km de competivién sin una sols cojera, 96. Aplome lateromedial (B). Cuando un caballo tiene mal el aplome lateromedial, un lado del asco contacta con el suclo an. {es que el otto, Fl Lado que contacta con el suelo en dtimo Tugar soporta mayor carga y, por tanto, crece més despacio que el lado contralateral. Como consecuencia de ello, se estableze un circu: Io vicioso a medida que se perpeida cl desequilibrio, creciend el lado conto y mas cargade a menor velocidad que e! lado mas alto y menos cargado, La fotografia muestra un caballo con miem- ‘bros recios pero con cascos desequilibrados que trota hacia Ia c& mara, La pared lateral del easco izquierdo es mas alta que su pa- red medial. La pared lateral ha contactado con el suelo y la pared medicl esta a punto de cargarse. Si esta situacién persiste durante mucho tiempo, se altera la forma de la pared del easco, resulta dificil reparar la simetrfa y el animal se torna propenso & las cojeras de Ia porcidn inferior de las extremidades, Fotogrsfia: 0. Balen 54 Aplomo lateromedial eS 97. Aplome lateromedial (C). Una linea recta imaginara trazada a teavés de la nea del pelo de la porcisn dorsal de la corona deberta ser paralelaal suelo y cortat perpendl I. La superficie palmar de la pared del caseo debe limarse para aleanzar un correct aplomo lateromedial. En la fotografia que presentamos, la porcién abombada de la pared distal del caseo se ha limado para rectificar d- cha pared. wrmente la vert 98. Aplomo lateromedial (D). En este e290, la linea trazada como continuacién de la linea media del hueso de la catia y lt articulacién del ‘menudillo no divide el pic en dos mitades iguales. La carga del pie y la pared del casco no estar, por tanto, squlibrada. Quid este desequil brio haya provocado la fisurs de ta pared medial del casco (flecha). Herraduras y herraje 99. Aplomo lateromedial (B). Un casco, sostenido por la arti- cculaciGn de la cuartilla y visto desde deirds, debe presentar talo- nes, hombros y cuartas partes de longitud similar y todo el bor- deo la pared del casco debe ser plano, Mientras se trabaja sobre lostalones, debe asegurarse que el eje cuartilla-casco tambien es comecto. La exiremidad anterior de este trotén en ambladurs ca recfa claramente de un eorrecto aplomo lateromedial, loque jus- tificaba su escaso rendimiento en carrer 100. Aplomo lateromedial (F). El casco se este caballo se ha rebajado hasta dejar Io plano’ durante su preparacién para el herraje Aplomo lateromedial 101. Aplomo lateromedial (G). Cuando la linea trazada a tra- vvés de Ia corona no es paralela al suslo, puede afirmarse que el asco earece de un correcto aplomo lateromedial. Su tratamien to exigira que se rebaje cuidadosamente Ia superficie palmar de la pared y Is eliminocién del abombamiento de Ia paced medial, La falta de un correcto aplomo lateromedial ha provocado ya un sobrehueso alto en la extremidad de la fotografia (flecha). 102, Reparacién para corregir un aplomo lateromedial. E ccasco del caballo adutto de la fotografia ha tenido un aploma Ia teromedial incomecio durante un largo periodo de tiempo. La pared medil aparecta larga y abombada y la pared lateral corta yy recta, Esta estructura anormal del caseo, en gran parte debida al hombre, puede corregirse gradualmente si se toman las medi- ddas adecuadas. Para favorecer la recuperacién de Ia pared late ral y proporcionarle una forma y Angulo més naturales se ha si- tuado 12 rama lateral de la nerradura por fuera de Ia pared det ceaseo. En otras palabras, se ha situado la herradura donde, en condiciones ideales, deberiaestar el casco. Fotografia: K. Swan Herraduras y herraje Eje cuartilla-casco 103. Eje cuartilla-casco correcto, Uno de los principios bisi- ‘cos del herraje modemno consiste en rebajar el casco y modelar la herradura de forma que coincidan los ejes d la cuartlla y la pa red dorsal del casco. El exceso de pared distal del caseo (horde) se elimina con tenazas y se lima para establecer el aplomo late romedial y un eje cuartilla-caseo correcio. Si el eje cuarilla-cas plaza hacia adelan Ta lima para reducir los ta Jones; i se desplaza hacia atris, se reducen las lumbres, Mientras tiene lugar este proceso de ajuste se controla la simetria del cas- ‘co, con el caballo de pie sobre una superficie plana, Al comple: arse la regularizacién, la superficie de carga del pie debe haber quedado plana como preparacin para aplicar la herradura. Si las pparedes del casco estén abombadas se usa Ia lima para rectificar: las y reparar la simetria de la eapsula del caseo. En e! casco de Ia fo19 se ha limado 1a paced dorsal para eliminar su sbornbantien: to y rectificar Ia pared del casco. Este méodo es aceptable y, siempre que se use con modleracién, no lesiona la pared del cas. cco. Resulta mas importante de cara a Ia funciGn del caballo a lar go plazo reparar el equilibrio del ensco que intentar conservar tunos cuantos milfmetros de la pared. Comprese esta foto de un ceasco de una extremidad posterior bien herrado con el de 132; Ios talones soportan el peso y los tibulos de la pared del easco quedan alineados con el ejs cuantlla-casco, La herradura, hecha a mano. aporta gran apoyo al tain y se ha herrado todo el casco, dejand sitio para la expansidn del talén, Las cabezas de los cla- ‘vos quedan por encima de los orificios de los antiguos clavos y ‘eatin separadas uniformemente, Fotografia: K, Swan, 104. Eje cuartilla-casco desplazado hacia atrés, Hace tiempo que deberia haberse cambiado la herradura del casco de este ca ballo. El casco esté herrado; puede apreciarse la herradura bajo elexceso de pared del casco. Flcasco ha seguido creciendo y ha Hevado Ia herradura hacia adelante hasta rebasar las paredes. Las cabezas de los clavos sobresalen claramente por encima de ared del casco, El exceso de longitu de las lurbres y Ia fa relativa de longitud de tos talanes han provocsdo un claro desplazamiento hacia strés (en la direcoién de la flecha) del eje cuartlia-casco, Los tubulos del casco y 1a pared dorsal del cas ‘co deberfan quedar alincados con el eje la cuartilla. Muchos pura sangre presentan in escaso rendimiento por falta de ten. cién al herraje. Se cree que la mayor longitud de las umibres su [pone una yentaja en la carrera, De hecho, lo que se produce es un desplazamiento hacia atrds del eje cuanilla-casco, alterando Ia pared del exsco y splicindo tensién sobre los tendones y Ii bro palmar. Los ciballos herrados de este modo con frecuencia presentan dolor en los talones y son pro- peasos a ls enfer gamentos de mier 58 Eje cuartilla-casco 105, Reparacién para corregir un eje cuartilla-caseo. Un herrador competente puede transformar un pie equino mal herrado, En A, el casco presenta un eje cuanilla-casco desplazado hucia atrés, las lumbres son excesivamente laxgas, los talones son bajos yestin desgastados. El caballo presenia una marcha dolorosa y arrastrada. En B, ls mejorfa es considerable. El eje cuartl cto, las lurbres se ajado, La herradura aplicada conflere al casco una base de apoyo que rebasa cla- ramente los talones, lo que permite el dln altas y Ia herradura esté fija, Herrado de este modo, 1a marcha del eaballo puede mejocar espectacalarmente. acortado y reb Jimiento de talones més fuertes y apios para el apoyo. Las eabezas de los cla 106. Contacto de la ranilla con el suelo. Actualmente se considera obsoleta la teo- que sostiene que un adecuado funcio. namiento del pie equino exige el contacto de la ranilla con el suelo. El descenso de los talones y Jas cuartas partes para lo que la ranilla contacte con el suclo a ex- pensas de alterar un je cuartilla-casco previamente correcto se considera una prdctica peligrost para In fsiologia det pile del caballo, Resulta preferible ignorar 1a posicidn de la ranilla y rebajar los cos del caballo para lograr un eje tilla-casco correcto, asf come un aplomo luteromedial suficiente. En la fotografia se han redueido drasticamente las paredes con el fin de facilitar el contacto de tn ra nilla con el suelo. Fotografia: K. Swan 59 Herraduras y herraje 107. Eje cuarillla-casco desplazado hacia adelante, En co paracién con el desplazamiento hacia stras del eje cuartill co, su desplazamiento hacia adelante se considera tn mal menor. Muchos caballos trabajan y compiten con los pies «levantados» y parecen suftir escasas consecuencias, En tcorfa, ol desple umiento hacia delante del eje cuartilla-casco debe aplicar una fuerza excesiva sobre las inserciones de los tendones extensores ¥ podria contribuira 1a formacion de sobremanos y fracturas por sobrecarga de la apéfisis extensora. Sélo les asnoss, como el que aparece en la fotografia, presentan un eje cuartlla-caseo despla- zado de forma natural hacia delante 108. Aplomos: cuartilla reeta y desplazamicnto hacia atrés del eje cusrtilla-easca, Los caballos con euartillas corias y rec- tas y desplazamiento hacia atrés del je cuarilla-casco, como este cuario de milla americano, son propersos a las cojeras. No es posible rebajar alin mds las lumbres y resulta pricticarsente imposible establecer un eje cuactilla-casca correcta (alineado) sin recurrir al uso de cufias antficiales y herraduras con eleva- cin de talones, Las bandas hemorrigicas que se observan en la pared blanca del casco demuestran que este fallo de aplomos contribuye a lesiones en In corona. Esta razade caballos sufre una incidencia relativamente alta de enfermedad navicular y muchos autores pieasan que los aplomos del pie junio con Is inmadurez.y el gran tarano corporal son importantes factores etiol6gicos, Eje cuattilla-casco 109. Cuidados del easco de los potros. Los encargados de nu- merosas cuadras de crfa de pura sangre han comprendido que el cuidado de los cascos de sus potros mejor: significativamente Ia calidad de los cascos de los caballos de | afio. Los caballos de 1 aio con cascos simétricos, fuertes y sanos aleanzan mejores precios y, por tanto, emplear jornada completa un herrader para euidar de los caseos de lox potros constituye ui ligente. Durante los primeros meses de vida del potro, las regio- ries de crecimiento de los hucsos largos, las extremidades y la tapa del easco se ven fécilmente afectadas por los cambios de xi- mmettia y, por ello, es deber del herrador mantener el equilibrio normal del casco alo largo del primer afio de vida del animal. La frecuente manipulacidn de las extremidades de los potros facili- tact tratocon el animal adulto, ya familiar del herracor. BI herrador debe saber cuaind las deformidades an- gulares de las exiremidades y las deformidades de In tapa del asco requieren la atencién de un cirujano veterinari, 0 con los métodos 110. Pies desiguales (A). Afirma uno de los principios de 1a fragua que los pies de los caballos deben formar pares sk milares; cada pie izquierdo debe ser imagen especulor del derecho. En la fotografia, el pie izquierdo difiere claramen- te del derecho. La linea del pelo de la corona del pie iz- ‘quierdo no es paraletaal suclo y su cara lateral est4 mds alta que la medial. La calidad del casco del pie derecho es malas se observan multiples fisuras verticales. debidas quizés a tun exceso de carga, Todos los casos de desigualdad de los pies responden a algin motivo. En ocasiones, la causa no 3 evideme, pero, como regla general, los caballos con pies desiguales tienen un escaso rendimiento y no deben aqui rirse. La razén que justifica la desigualdad de los pies de este ejemplar se muestra en 11. ui. fotografia, esia yegua de erfa sufri6 un accidente durante una carrera, con subluxacicn ‘del carpo izquierdo. La lesién resultante curé con lentitud,cambiando la angulacicn del metacarpiano y alterando las fuerzas de carga que actlan sobre el casca iaquierdo. La yegua se apoya primero sobre Ia cara la- teral de la pared del caszo y carga la cara medial, Jo que justfica la desigualdad entre sus pies. desiguales (B). Dos aiios antes de obtenerse Herraduras y herraje 112, Herraje de caballos estevados (A). Puede obteuerse informucién sobre como debe herrarse un caballo estudiando no slo laactividad del caballo, sino también el pa- trin de desgaste de sus cascos. La foto stra los eascos de las extremidades a teriores de un caballo estevado. La mitad ‘medial del dedo es larga y abombada. Por el ‘contrario, la mitad lateral ha. suftido erosign por desgaste natural y ticne forma y longi= tud normales. Evidentemente, resulta «nor- mal» que los cascos de este caballo se rom. pan hasta la cara lateral del centro. EI herra- dor debe decidir si conviene regularicar y heerrar al caballo segtin el patron de los li bros de texto o herrarlo para scomodarse a suconformacion y marcha naturales. 113. Herraje de caballos estevados (BR) Se sometié al caballo a un entrenamiento de resistencia, observindase que su rendi jento mejoraba al utilizar herraduras con pinza redondeada ancha. Reconociendo la forma natural en que despega el casco del suelo, las pinzas de la herradura fueron re- dondeadas en su porcién lateral. El patrén dle desgaste de las herrathires demuestra que sus pies estén casibien aplomados. Las ramay mediales apurecen ligeramente ms dlesgastadas que las ramas laterals. 114. Consecuencias det mal aplomo. Este pura sangre de carreras aaleanz6 la madurez con una exiremidad anterior derechs encastillada Les talones del pie deforme se rebajaron inicialmente en un intento cerrineo de conegir su cje cutillivcasco. El animal compitis varias veces pero acabs presentando una grave tendinitis en la extremidad anterior izquierda. Resulta razonable asumir que el traumatismo y el dolor provocacos por el impacto del pie de la extremidsdl anterior de recha deforme provocaron una sobrccarga de Ia iequierda, desequili- bbrundo Ia marcha y motivando la tendinitis. Principios del herrado Principios de! herrado 115, Colocacién correcta de los dlayes, Los clavos modernos de herrar fabricados en serie estin disefiados para penetrar en di- | reccion oblicua a través de ta pared del easco. La punta del cla vo se sina en el borde intemo de la linea blanca con el bisel ha- cia deniro (la cabeza del clavo viene marcada a tal fin). Cuando se golpea con el martillo,e] bisel entra en contacto con la denss pared del easco y hace que clave se incurve hacia fuera, para salir de la pared unos 15-25 mm por encima del nivel de la herra: dur. A continuacivn, se corta fa parte que sobresale de la punta del clavo, limindose y doblindose et resto para formar el rem che que fij la herradura contra el casco. La colocacién correcta de los clavos es imporiante; si es demasiado extema puede le- sionarse y fisurarse la pared; si es demasiado interna, el 1a marcha caracteristica de los saddlehorses americanos, en ocasiones se Jes aplican herraduras pesadas con eleva cin de talones, La herradura que aparece ‘en Ia fotografia resultaba tan pesada que se desprendi6, arrancando consigo gran parte de la porcin distal del casco. 5 Reconstruccion de la pared del casco 144, Recoastruccién de Ia pared del casco. (A). Bate defecto de ta pared del casco esta preparindose para su recorstnuceign con un ‘compuesto especial de polimetiimetacrilato denominado Equilox. La lesién inicial con- sista en una herida del rodete coronario pro- ducids por un golpe contra un poste cuatro meses antes. El rodete coronaro ha cicati ‘ado ya y la lesién de la pared del caseo va rmigrando a lo argo de dicha pared. Pare.que cel estuche edimeo del casco resistiese el en- {renamienio propio de las pruebas de rs Aencia, fue necesario reforzaria alrededor de la Tesi6n y rellenar el defecto con Equilox Fotografia: E, Woodland, 148. Reconstruccidn de la pared del easco (B). Se ha realiza~ do una limpieza tanto de ls superficie de I pare del easso exmo de lalesidn, Se aplica acetona sobre la pared dsl easco para re- trae la grasa y te resto de hurmedad como preparacién final previa ala aplicacién de Equilox. Se fija con esparadrapo un bloque de madera a a palma de pie para mantener el pie des- pegado del suelo y permitir la earga m Equilox. Fotagrafia: B, Woodland ras se consolida el 146, Reconstruccién de la pared del easeo (C). Se han mer- cludo ya los dos componenies del Equilox, que estén vertien- dose hacia el interior de a Iesién y cubriendo la superficie preparada de la pared del casco, Equilox se presenta en pe- ‘quefios envases de mercla y, para aplicaciones mayores, en grandes jeringuillas multidosis, Fotografia: E. Woodland. 75 Reconstruccion de la pared del casco 147. Reconstruccién deta pared de! eas- <0 (D). Se ha completado ya el s tiempo de la reconsiruccién, aplic un apdsito de fibra de vidrio impregnado «on Equilox sobre la parte de la pared del asco que cubre Ia lesién. Fotografia: E, Woodland. sundo 148. Reconstruccién de la pared del casco (E). Despaés de haber reconstruido Jos cascos con Equilox, puede fijarse una herradura a la zona reparada y el animal puede volver a su entrenamiento y activi- dad habituales. La Nexibilidad y vida me dia de la regién preparada son compars bles a las de la pared del casco normal Fotcgratia; E, Woodland, 149, Reconstruceién dela pared del eas: co: lesion de la corona (A). El pie de esta otra pura sangre qued6 atrapado bajo la valla de metal de su cuadra, lo que le pro- ujo una hetide profunda en la corona, sta fotografia se obtuvo ocho semanas después del accidente y puede apreciarse que ya no existe lesi6n ni fibrosis impor tante de las papilas de! surco coronario; el crecimiento del caseo por encima de la le- sign de Ia pared es normal. Sin embargo, si se hubiera obligado a la potra a correr estas condiciones habria existido un considerable riesgo de lesidn ex la pared. del casco en la zona distal al defecto, por lo que se reali26 una reconsiruccién de la 76 Reconstruccién de la pared del casco 150, Reconstruccién de la pared del eas- «0: lesion de la corona (B). Se procedis & resecar la totalidad de le pared del casco ue presentaba necrosis, A continuacién, ta pared del caseo se limpi6 exhaustivamente, Iijéndola y lavéndola con acetona. Para es tubilizar el casco a nivel tanto proximal como distal a la lesién se aplics Equilox, utlizando ta tecnica habitual en dos capas. Sobre el casco se aplied una herradura de entrenamiento y la potra se reincorpor6 a su actividad 151, Reconstruceién de la pared del cas. «0: lesi6n de la corona (C). La porcién de In pared del easeo reconstruida con Equilox se traté igual que la porcién res- fante de easco normal. A medida que la porcién reconstriida avanzeba en diree- cidn distal a lo largo del casco, se procedis ‘eliminarla, herrando al caballo sin pre= blemas, Fotografiado cinco meses y medio después, 1a lesion, aun ocupada por el Equilox original, ha aleanzado préctics- mente la superficie basal y la porcién de pared del casco situada por encima de la misma es estable y sana. En este caso el Equilox se utlizé pera impedir el avance de le lesi6n y permitid a este caballo de carreras adelantar sa reincorporacién al entrenamienio 152, Reconséruccién dela pared del cas 0: reparacién del talén, EI Equilox tam- bién puede utilizarse pare reconstruir completamente un takin lesionado, En a fo tografia, la barra y los candados del talin se han reconstruido con Fquilox y estin com signdose con una legra para simular las tructuras de carga normales 7 Reconstruccion de la pared del casco 153. Reconstruccién de la pared del casco: cuarto (A). Estas fotografias muestran una extremidad anterior de una yegua de carreras, yeneedora en miltipkes ofeos, unos dias antes de uns imporiante carrera. El taléa pre suelto que atin provoca cojera. y la pared de las lumbres se han roto debido al frecuente ta ua cuarto parcialmene re bio de herraje Fsta yegua presenta Jos cascos pequeos con paredes débiles que se observan en numerosos pura sangre. El tain se reconsiruy6 y las paredes se re forzaron con Equilox. Traiada inicialmente con herraduras de entrenamiento y después con laminas de carrera, ¢l animal no per 4i6 ningsin die de entrcnamiento y pudo hacer un papel digno durante la competicisn. 78 154, Reconstrucci6n de la pared del cas- co: cuarto (B). La yegua de carreras de A avanza en cabeza por la recta, varios di después de la reconstruccién de la pared del casco, Obsérvese la reconstruccign con Equilox en ambas exiremidades anteriores (fechas). Fotografia: Q. J. Lang. 155. Reconstruccién de la pared del eas- ‘corte por congelacién. Se ha cortado ‘una reconstruccién de talén con Equilox aplicada sobre un pie sometido a congels- ciGn-esccacién, para mostrar los prinsipios de la técnica. El Equilox nunea debe entrar «en contacto con tejidos vivos y sélo puede aplicarse con seguridad sobre la pared del ‘asco queratinizada y en proceso de cieati- zacién. Se ha excavado el borde de avance de la pared del e2sco para fijar el Equilox a hh misma y faciitar la carga, La wikia capa de Faquilox se prepara cuidados indose despues la herradura para verficar {que el resultado final es un pie aplomado ‘con la forma mas natural posible. 6 Aplomos 156, Estevado. Si los cascos apuntan uno hacia oiro cuando se miran de frente, la conformacién se describe como estevado, Al trote, Ins eaballos estevados tienden a , y el casco se , Por ello, una herida del casco puede supurar pas ensegnida procedente de Ios talo- nes. Cuando Ia infecci6n remite © se controla on el tratamiento antibictico, la capa germinal de la epidermis. reemplaza 1a palma antigua con una nueva generacién de célules queratini: 7adasyy aparece otra palma. Lanueva palma es bland y sensible y necesitaré proteccicn hasta recuperar su dureza normal. En la fotografia, una infeceién ha invadide por debajo Is palma y la ranilla. La ranills antiga, separada, ha sido pinzada con separadores y est siendo eli- minada. La nueva ranilla, que aparece debajo, ya esié cubierta con una capa de células epi- \dérmicas queratinizadas amatillentas, 290, Palma y ranilla huecas (B). La ranilla antigua separada ha sido extispada y la palma est siendo”eliminada, Se ha formato una nueva palma delgada bajo Ia que ce separd previamente. Si se tiene euidado de no trau- rmatizar la palma y Ia ranilla todavia seusi- bles, todo el procedimiento puede realizarse sim necesidad de sedacién o anestesia 134 Lesiones de la palma 291. Palma y ranilla huceas (C). Para protozer las nuevas palma y rarilla sensibles, y para tra tarla infeccién del casco, se ha preparado y ajus- tado una herradura de barra con placa de hospi- fal, Sean taladrado custo agujeros en la herr dura, de modo que puede stornillarse a ella una densa placa de plastico. La tapa absorbente tiene metilcelulosa y forma un emplasto cuando se medica con tna solucidn antiséptica, en este caso povidona-yodada. Las placas de hospital de esta clase hacen posible un acceso-fécl para se guir el traumiento médice, Es importante que sélo se empleen medicamentos suaves sobre la epidermis en cicatrizacién. 1 uso de formol, fe: nol y tintura de yodo esti contraindicado, pues to que destruye muchas eélulas que cieatrizarén la herida y reconstmirén el easco. 292. Traumatismo en ta palma. Cuando los caballos, especialmente los de un afio, son estahulados en lugares desconocidos para ellos, con frecuencia golpean el sue lo de la cura, Si el suelo de la euadra tiene una superticie dura e irregular y los cahallos no estdin herrados, la accién del wolpe puede desvastar intensamente el casco. Después de una noche en lt cu dra, este pura sangre de un aio sin herrar presentaba una intensa eojera. La palma cSmea del easeo habia sido totalmente desgastada y estaba expuesta Ia dermis coloreada de rojo. 293, Tinci6n de hemogiobina en la zona blanca (A). Los caba- Has de concurso completo y los caballos de carreras que compi ten sobre pistas duras desarrolian frecuentemente una zona blan- ca teflida de hemoglobina (no debe confundirse con Ia lesién palmar en forma de semiluna de 1a infosura erdnica). Unas lum- bres largas. un herraje de talén bajo (eje cuarilla-casco despla zado hacia atrés), aumentan la probabilidad de desgarro laminar cerca de la punta de la falange distal, La presencia de hemoglo- bina en la zona blanca en la superficie palmar significa que el traumatismo de las lfminas ha eausado hemorragia unas 6-8 se manas antes. El easco del caballo de esta fotografia ha sido ras- pado para corregir el problema del ee cuarilla-casco 135 Trastornos y enfermedades de la palma, la renilla y la barra 294. Tincidn de hemoglobina en la zona blanca (B). Le tincidn de hemoglobins limitada a un lado es una iadicacién de que el caseo tiene un mal aplomo lateromedial, En el easco de fa ilus- {raci6n, Ia zona blanca teflida de hemogiobina en el lado medial cs visiblemente menor que ls lateral. La alterucisn del apoyo me: dial y lacontusién interna de la barra medial han causado tineién con hemaglobina en el éngulo de la palma, denominada eallo (flecha), Fotografia: K. Swan 295, Absceso de talén. El herraje desnivelado ha causado traumatismo y vontusién en los candados, la barra y eltaléa, Como consecuencia, exis: te una degeneracién edrnea en el dngulo de le palma-Esto, junto con unas condiciones antihigignicas y humedas, ha dado lugar a. una infecciOn. El pus generado en el lugar de la infeeciGn (en al dngulo de la palma) se ho propagado bajo fa barra y los candados y supuraen el talén. La punta del clavo de hemar ha sido colovada en Ia zona que separa cl casco del taldn: la cavidad estaba conectada con el lugar infectado, Se resecaron el won y los candados y el corion expueste fue tratado con «pésitos anti EI traslado a un entorno seco y el erraje competente han evitado 1a re- ccurencia de esta lesidn, pticos. 136 1 5 Infeccién por clavos halladizos 296. Infeccién por clavos halladizos (A). Cuando los clavos de s¢ colocan «demasiado et 'y penetan en cl corion vas- ccular. es inevitable la infeceidn. La cojera to siempre se mani- fiesta inmediatamente. Este caballo cojed 5 dfas después del hherraje, cuando et pus. atrapado bajo la pared del easco, empez6 ‘ gjercer presién. Se le quité 1a herradura; se emploaron las pin 2as de exploraci6n del casco para localizar el origen del dolor y se utiliz6 una legra para explorar los orifieios de clavo conti- {guos. Cuando se comprimis la palma con las pinzas de explora idn del easco, de uno de los orficios de elavo brots un gran vo. Tumen de pus negro maloliente, EI pus negro es tipico de las in- fecciones del telido cérneo, como el casco, 297. Infeccién por clavos halladizos (B). Toda Ia 70n la revwe6 y elimind con tenazas y legra. La fotografia muestra Ja extension de 1a Iesién por un clave halladizo. Para asegurar que las cuartas partes debilitachis no se ugrietucen 9 des- garrasen se fij6 una herradura de corazén. ‘Cuando ef drea resecada se endurecié, ya no era dolovosa y se reconstruys lt parsd del easco con Fquilox (v, 144) 137 Infeccién por clavos halladizos na (A). Cinco dias después del herraje, este caballo de con ‘curso completo qued cojp dela extremidad anterior derecha. Fue tratado en loa 3 dias siguicates con injecciones intra musculares de penicilina-procaina, pero el grado de cojera cempeord, Eximinado desde lejos, el caballo pisaba con las, lumbres y haifa un engrosamienio sospechoso en la corona por enciina del casco lateral (Necha). En la regiGn engroseda, 1 pelo de la corona esté erveto y dejaba descubierto el horde proximal del casco. Normalmente, el pelo cubre el borde pro- imal del casco. La zona engrosada era dolorosa a la palpa- cién 138 299, Infeccién por clavos halladizos y absceso en la corona (B).Se quit’ la herradura y la palma se igualé cuidadosemen- fe con una legra, Prestando especial atencin a los otficios de Jos clavos, se cxploraron todos los focor sospechoses de pal~ ‘ma neetstica negra y se extiqparon con una legrs, Esta préeti- ‘cuando, tras eliminacidn del material ne- crético, descubrié palma normal. Es importante no entusias- ‘arse demasiado con este recorte exploratorio de la palma; 4s de un caballo con in cisco sano (1 To sumo eajo por el ‘menudillo) ha sido convertido en cojo por la utilizacicn ne- stligente de la legra, Cuando se igualé Is palma por completo, quedaron dos dreas que tenfan necrosis evidente de fa estruc- turas mis profundas. Una estaba en la grieta central del casco y In otra era el primer orificio de clavo (flecha) en la parte la- teral (directamente debajo del engrosamitento de la corona). 300, Infeccién por clayos halladizos y aabsceso en Ia corona (C). Se explors la totalidad de la palma utlizando las pinzas de exploracién del easco para comprimir la palma, por regiones. Sélo causé una respuesta dolorosa del cabello la regin del orificio det elavo. De hecho, la com- presidn de la palma junto al orificio del clavo caus6 un flujo de pus amarillo bur- bujeante, Infeccién por clavos halladizos 30L, Infeceién por claves halladizos y absceso en la corona (D). Fl diagnéstico fue infeccin por clavo halladizo y absce- so en Ia palma, pero era preciso hacer algo mds para asegurar una recuperacién satisfactoria. Se establecié un drenaje, y la presién del absceso de la palma ceci, ‘Sin embargo, dejar un pequeito orificio de drenaje y cl tratamiento en esta etapa podrfa haber Mevado a un resultado insatisfuctorio, Las bacterias queratine ticas que consiguen establecerse en las in- feciones de la palma tienen necesidades esirictas de crecimiento y la exposicién al aire no es uno de ellas. Teniendo en cuen- 1a la necesidad de proteger la palma con luna placa de hospital o al menos tna tapa, lomejor es continuar la resecci6n del abs: ‘ceso hasta que toda la palma neerética sea cextirpada, Para este fin es ideal una legra 302, Infecci6n por clavos halladizos y abseeso en Ia corona (K). Como suele su ‘coder, inesperadamente un frea grande de la palma estaba destruida porla infecsién. A partir de un pinchazo de clavo, se destruy6 una zona de palma de 10 x 70 mm (casi la totalidad del perimetro lateral de la palma), Por ello es tan importante resecar es- tas infecciones de la palma. Es dificil predecir su extension, y cualquier bolsa que se pase por allo tiene tendencia a cermurse y crecer de nuevo. La rescceién de la palma se hizo sin sedacidn ni anestesia local, Mientras el corion palmar expueso no sea tra- tado con dureza, la mayoris de Ios caballos tolerardn bien este procesdimiento. La fle- ha sefala una zona de ls léminas epidérmicas de la pared del caseo desprendia de sus inserciones démicas por Iss enzimas producidas por lainfecein. Estas Idexinas infectadas son la pista de In verdadera eticlogia (causa) de la inflamacién dolorosa con Ia linea capilar de Ia corona, Las bacterias introducidas por el pinchzzo det clavo son capaces de lisar la queratina, y no s6lo han invadido la palma, sino que han uti- lizado las Kiminas como un ascensor y han aceedido a la corona, Era una prediccién segura que la inflamacién coronaria supurarfa pus desde la linea eapitar en los dias inmediatos. El corion solarexpuesto fuc vendado con una torunda de gasa con povi- dona yodada y el pie se ealz6 con una tapa de plastico que cubria la palma. No se re- ‘comendé tratamiento antibiGtico porque la reseceivn habia resuelto la infeccién. Al dia siguiente el caballo ya no cojeaba. 139 Inteccion por clavos halladizos 303. Infeccidn por clayos halladizos y absceso en 1a corona, (F). Como se predijo, se hubfa formado un absceso (flecha) en la linea capilar de la corona, alineado directameate con los tabulos de la pared del casco que conclucian al orificio infectado de cls vo. La localizacidn exacta de las puntos donde supura fa corona es imporunte para cl diagnéstico, Las infecciones de la palma que recorren las Ifminas de Ia pared det casco subiendo hacia la corona supuran siempre en la linea capilar (se muestra otto ‘exemplo en 344). Por otra parte, las heridas 0 los cuerpos extra- fos que penetran en la corona pueden suparar en la linea capil 0 varios milimetros de ella, La descarga del gubarro nnoso (v, 209) suele producirse algunos milfmetros por enc: Ja Linea capita 304. Infeccién por clavos halladizos y bseeso en la corona (G). Cuando fue examinado 7 dias después de Ia resecein de la palma, el caballo ya no cojeaba. La dermis palmar expuesta esti bien cubierta por una capa de epidermis queratinizada amarilla que esti comenzando a endure cence. El caballo se recupers sin compli ‘caciones y volyi6 al entrenamiento 3 se- ‘manas después de la resecci6n, El absce- 80 del rodete coronarie dejé un pequeto efecto horizontal en fa pared det caso que desaparecié gradualmente 140 1 6 Cuartos 305, Cuartos: caballo sin herrar (A), Las ye an-euidadas re aulares del casco especialmente si el sue loes blando y arcilloso. $i se deja que los talones crezcan largos y acampanados, las cuartas purtes pueden sarrancarse de las estructuras subyacentes, Un cuanto arrancado eausaré dolor siem: ore que se mueva de lu misma forma que la uiia arrancada de un dedo hurt las de exia ne 306. Cuartes: caballo sin herrar (B). Solo existe un tratamien= to satisfactorio para un cuarto suelto y azrancado: la extirpacién. Un método I de realizarlo es haciendo que un opera- dor sostenga el casco afectade (en este caso una extremidad pos: terior) mientras otro sujeta el cuarto suelte. con unas tenazs extraer clavos. Cuando se suelia el casco, el caballo reaceionard al dolor retirando el pie con rapiciez, dejando el cuarto en fas te- aplicé temporalmente un vendaje ligero para proteger ol corion expuesto y 2 los pocos dias la yegua caminaba sin Jo- lor. El casco volvi6 a crecer de manera completamente normal 141 Cuartos 307. Cuarto ciego y agudo (A). Cuando tun cuarto se produce por primera ver, hay ‘eajera porque el tal6n palmar (situado de- rds) respecto a la grieta se mueve inde pendientemente del resto del pic. La grie ta puede parecer insignificant desde Fue- 12 (de ahi que se denomine ciega), pero el dolor por el coricn arrancade- inflamado cen climterior puede causar una cojera bas tunte intensa. El cuarto de La ilustracién habie ocurido durante ef entrenamiento el dfg anterior a una carrera. La sangre sa- lia del extremo proximal del cuarte, El cuarto era sensible a Ia presién con el dedo pulgar. El tan era largo, estaba in- fectado y s6l0 sostenido por una estrecha herradura firmemente ajustada 308. Cuarto ciego y agudo (B). Con un apésito para controlar Ia infeccién y va- ris capas fimemente aplicadas de cinta de piistico, este caballo de paso de ria esténdar era eapar de corer en forma. La flecha sefiala el cuario debajo del venda- je. El hecho de que cl caballo no cojease muestra la importancia de estabilizar el tal6n cuando se produce un cuarto, La fo- togratia fue tomada antes de la aplicacion ce parches adhesivos para grietas del ‘uarto 0 compuestos para reconstruccién el casco como el Equilox. El empleo de ste timo produce una estabilizacion permanente y satisfactoria y ha sustituide el uso de la cinta 309. Cnarto erénieo, Sila corona encima del cuario no est dafiada permanente- mente y el cuarto no esté infectado, la le- sién curaré espontineamente si el wlén palmar (situado detrés) respecto al cvarto 68 liberado del estrés de Hevar peso, En este caso, la pared del talén babfa sido re- ‘bajada mds baja que el resto del pie, por To que cuando se herrase el talén no Tega: ria a estar cargady. Para formar un poente desde el talén sino en cl lado opucsto, atrayesando la ranilla, fasta la pared dor- sal (situada delante) respecto al cuarto, el caballo fue calzado con una herradura de coraz6n ajustable. Unilizar las posibilida- des de Mevar peso a ta ranilia, para pre- servar los talones, sélo es uno de los mu: cchos usos de la herradura de corazén, 142 Cuartos 310. Cuartes: easo elinico de un caballo de carreras (A), Este cuarto estaba pro- fundamente infectado y necrétien y hubo que resecar la mayor parte del talén y las curtas partes. La lesién est empezando a laminas expuestas estin aho- ra cubiertas con una sdlida capa de células epidérmicas queratinizadas. Sin embargo, cl trea todavia es inestable y dolorosa y era imposible entrenar al caballo sin arriesgarse @ nuevas lesiones en cl taldn. 31. Cuartos: ease clinica de un caballo de carreras (B). Se desbrids y se prepa- 16 el dea alectada para un parche para cuartos de Equilox y para la reconstruc- cidn del takin. Con ol talén y las cuartas partes estabilizadas y protegidas de trau- matismos el caballo fue herrado y devuel: 1o al entrenamiento, 312. Cuartos: caso elinico de un caballo de carreras (C). Tres meses después, el caballo ha silo herrado de nueve dos ve- ces y la grieta, completada con su parche de Equilox, cura espontineamente, No se han perdido dias de entrenarniemio a cau sa de la eojera 143 Cuartos 3 caballo herrado, cirugta de extirpacién de la pared (A). Paraque se desarmolle un curio problema dle aplomes subya herraje. Sea por correr sobre pistas duras ccon un soporte de takin insuficiente, por herraje desnivelado del casco 0 por un vatismo, el cuarto es una causa insi- Al prodlusinse la grieta, el dadios tienden a moverse ured diosa de cojera talén y Ios ¢ independientemente del resto de la separada por una banda de pared del co arrancada, en involucién y a menudo infeciada. La resolucién del problema es improbable hasta que la causa subyacente ay el tan y las cuartas par- tes separados se revinan y estabilicen 314, Cuartos: caballo herrado, cirugia de extirpacién de la pared (B). Cuando el cuart es grave ¥ er6nien, solver el problema es realizar una operacién de extinacin de la pared. En lx fotografia, cl caballo esté ajo aniestesia general'y se hha aplicadoun vendaje de Esmarch a la extremidad inferior para controlar Iahemorragia. Se utliz6 una sierra oscante para yeso para hacer cortes, paralelos a la direcciéa de los tubulos de la pa ted, a cada lado de la gricta. Los cortes de sierra no tienen que sermés profiundos que el espesor de la pared, de mola que no se dai el eorion subyacente forma de re 315, Cuartos: caballo herrado, cirugia de extirpacidn de ta pared (C). La pared entre los cortes de sierra se sujet0 con te- cin de clavos y se as romas de ext climin6 la pared para extirparla hasta la corona. Es preciso tener cuidado para li- herar suavemente el casco de las papilas del rodete coronaria. Si el rodete corons rio se excinde accidentalmente, el casco puede no volver a crecer normalmente. Todo el easco enfermo ¢ infectado que no pude ser retirado fue cuidadosamente eli jo después, 144 Cuartos 317. Cuartos: eaballo herrada, cirugia de extivpacién de la pared (F), Dos meses después, el nuevo easco ha erecido llenando el défiit dejado por la eseccida. Desde entonces, el caballo ha vuelto a correry el cuarto no ha recurtido. 316, Cuartos: caballo herrado, cirugia dde extirpacidn de ta pared (D). Es im portante que las cuartas partes exticpacs ean liberaday de cargar pose hasta que hhayan crecido unas noevas cnertas pares normals en sv lugar. Una sencilla herra- dura de media barra salva el hueco enire la sible. Una herradura de corazdn es igu ‘mente satisfactoria la y la pared y protege el drea sen- 318. Reparacién de un cuarto con alambre. Esabilizar la pared del caseo a uno y otro lado del cusrto puede lograrse con tornillos y alambre. Se perforan azujeros a cada lado del uarto y se colocan torilios de meta (5-7 mm) auroapreta- bles en los agujeros. El alumbre de acero inoxiduble (el mejor esel alambre quinirgico de cerclaje) s retuerce alrededor de Jos tomillos para tar de Jos dos lados de la grieta y unirlos. Desai Ia introduccion de parches hectnos de mociemas resinas compuestas (Equilox) con excelentes propiedades adhosivas, este método ha sido superado, 145 Cuartos 320, Cuartos (B), Otro caballo del mismo entorno que el caballo mostrado en A. La mayoria de los caballos, en especial lus yeguas,en cee grupo de cabullos sulvajes, tenfan cascos agrietados deformados ¥y muchos estaban cojos. 919, Cuartos (AJ. No todds Jos Cuartos son artificiales y causados por recoree o herraje defectuosos. La foto: grafia muestra una extremidad anterior de un caballo salvaje adulto confinado en un recinto de arena. Sin la influencia de la ebrasién y de las condiciones de dute- 2a bajo el pie. los eascos del cahallo se han deformado ¥ agrietado, 321. Cuartos crénieos: reparacién y ‘mantenimiento (A). Un desgarro profun- do por alambre de espino lesioné el talén y las cuattas partes de este caballo de cor curso. Cuando Ia corona cicatrizé, una cuiia de tejido cicatrizal en el surco coro- nario evitaba permancntements el creci- ‘miento normal de la pared del easco y dejs al caballo con un euarto de casco crsnice La competicién originé que el casco se moviese inaepenaientemente & ambos la dos det cuarto, procluciendo la apaticién de problemas de cojera erénica. En la fo- yerafia existe hemorragia en el extremo proximal del cuarto y hay una nueva linea de separacién. In corona. Fue imposible con aplomo lateremedial del casco por esta dolorosa lesién. tre el casco y el corion de Cuartos 322, Cuartos crénicos: reparacién y mantenimiento (B), 323, Cuartos erénices: reparacién y mantenimiento (C), [La pated medial del pie, desde el talon a las lumbres, fue re- -Reconstruccicn con Kquilox del casco 16, mostrada de frente. construida con Equilox. Esto volvié a unir eltalén al esto del La herradura de acere con descanso tiene una pinza redon- pie y evit6 cualquier nuevo movimiento entre las des parcio- _deada y esti clavada eficazmente al Equilox. Se ha logrado nes. La cojera desapareci6 y el caballo fue capaz de entrenar por primera vez el aplomo lateromedial y competir con éxito 324, Cuartos crdnicos: reparacion y mantenimiento (D). El c pletado con éxito desde entonces diver- sas carreras de resistencia de 50 millas (80 km) y 100 millas (160 km), El tal6n reconstnuide compuesto ha sido reemple- ‘zado varias veces, y Hevando a su corpu- lento jinete (peso de carrera de 100 kg),el caballo siguid sin cojear. La fotogratia muestra deide construido, Fotografia: Sue Crocket allo ha com= atrds el talin medial re 147 1 7 Infecciones y tumores del pie 148, 325, Arestines. Los arestines son una infecci6n bacteriana de la jl de la cara palmar de cuartillasy talones, Sucle ser secundaria 4 una lesin primaria que ha dafiado la piel y posibilitado ta inva- si6n de bacterias. Los factores predisponentes son la humedad ‘constantey la abrasion de las cuartillas por barro y gravlla, La in- feccién sucle ser mixta y puede ser causada al principio por Dermatophitius con infeccién secundaria por Staphylococcus y Pseudomonas. Los caballos con talén graso pueden estar a veces notblemente cojos. El tratamiento requiere un cambio de am- biemte y de cuidados, apésitos locales eon antiinflamatorios y an Aibioticos y.a veces, tratamiento parenteral con antibidticos 326, Sareoide (A). El sarcoide es la neoplasia més frecuente de los caballos y suele presentarse en la parte distal de las extremi- dades. Es agresivo localmenie, no es maligne y no metastatiaa, Se Sospecha que tiene una etiologia virica y suele desarrollarse en los Ingares de cortes y abrasiones, El tratamiento habitual eso bien la crioeirugia con nitrégeno liquide 0 bien ta inmunoterapia utii- zando BCG (bacilo Calmette-Guérin) en unigén con exéresis qui de Ia masa tumoral, La extirpacién quinirgica sola tiene Exilo rara vez. En la imagen se ve en los talones de este caballo tuna forma granulomatosa de la enfermedad que tiene tamano de- x tratada, Infecciones y tumores del pie 327. Sareoide (R). ‘matoso de pequefio tamafio se desarrollé a partis de una herida en la piel de 1a poreiGn dorsal de 1a cuartilla. La lesi6n fue extispada quitdrgicamente bajo anestesia general y la superficie de cork sometida a dos ciclos de congelaciéin y descon, ‘geno liquido, Esta crioterapia tuvo éxito; la lesidn no recidind te tipo de sarcoide fibroblistico © granulo 328, Ficomicoss (ptioss). Las heridas de la parte distal de extremidades pueden legar ‘a infectarse con hongos del grupo Pythionis silos caballos tienen acceso a fango y agus estancadas en climas tropicales. El microor- sganismo suele ser un saprofito de las plantas aeuiticas daiadas, pero puede lograr el ac- «eso al ted conjuntivodel animal a aves de heridas. Nomalmente as lesiones. son granulomas de crecimiento ripido que exu dan grandes cantdades de pus viseoso sero- sanguinolerio, BI caballo legard a menudo ‘mula a lesion con sus dientes ponyuc es pruriginosa (prurito) En la fotografia se ob- Serva tn corte por alambre en los talones que esti infectao por hongos Pyutiosis y muestra la descarga flame serncanguinolen- ta tipica, Fotografia: R. Miller 149 Infecciones y tumores del pie Pododermatitis cronica verrucosa (canker) 330, Pododermatitis erénica verrucosa (B), Este trastorno también se presenta en caballos que estén al are libre en cli- ‘mas hiimedos tropicales. La fotogniffa muestra! pie de un c- ballo estabulado en condiciones pantanosas en South East ‘Queensland, Los pies de ambas extremidades posteriores esta ban afectados, pero le polodermatitis erénica verrucosa slo hhabfa invadido los pulpejos de los talones y la ranilla palmar. 150 329, Pododermatitis crénica verrucosa (A). La pododermatitis erénica vercosa afecta frecuen- temente a caballos de tro estabullados en cundras Y prados himedos muy contaminados con hece ‘rina en putrelaccién, La enfermedad suele api- recer s6lo en las eatremidaales posieriores y ori- sina que los talones, los candados, la barra y los surcos de la ranlla se desintegren en hebras fila mentosas de tejido cOmeo vegetante blando, Las hebras de tejido eémeo estin impregnadas cn cexudados blancos caseosos con un olor pétrido ccaracteristico. En Ia imagen se ve un caso grave ‘que afect6 a ta totalidad del pie desde las lumbres hacia strés. Fotografia: C. W. Prescott 331, Pododermatitis crénica verrucosa: seecién. Un corte longitudinal a nivel del hueso naviculur (NB), muestra que Ia le- sin, en forma de una masa vegetante de tejido parol6gico blan- 0, ha reemplazado a las papilas de la palma y a las Kiminas de lu pured. La pared estaba suelta y s6lo adosada por la corona. DP cartlago de prolongacién de la falange dis = pared del casco a nivel de las cuars partes. Pododermatitis crénica verrucosa (canker) 333. Pododermatitis crénica verrucosa: caso clinico (B). EL tratamiento injcia! implicé una reseccién y extirpacion de todo cl tejido enfermo, bajo anestesin general. La fotografia muestra 1a primera etapa de tratamiento del Clydesdale, La pared de los cuartos, el taldn, Ie barra y el dagulo de ta palma cestdn eafermos y han sido eliminadbos, 332. Pododermatitis crénica verrucosa: caso elinico (A), Los caballos con pododermatitis crénica. verrucosa. no cojean. hasta que la enfermedad est muy avanzada. Las biopsias ée ted pa- toldgico muestran que la lesi6n es una pododermattis ernica causada por bacterias gramnegativas que infectan las capas ger minativas profundas de la epidermis. El tejido comeo tubular pa rece estar respetado a expensas del tejido cémeo intertubslary el resultado es una mast de tubulos desconectados (disqueratosis) envuelics en una masa de pus blanco caseoso, Esta infeccién es problemiuica, ya que penetra en las eapas mas profundas de la epidermis, es erénica, cara de tratar, y el prondslico es siempre reservado, La folograffa muestra una extremidad posterior de un Clydesdale, infectado exénicamente con pododermatitis er6nica verrucosa, Los surcos (sulci) colaterales,e! surco cenral de la ra- nilla, 1os candados. talones y palma de todo el asco palmar es tin ocupados por hebras de tejido vegetativo blanco tipico de esta patologta. Las paredes de los talones estaban sueltas y s6l0 sujetao « la corona. El caballo stabs cojo y golpeaba frecucate- mente en el suelo con su extremidad posterior con una fuerza te ible, coma slo puede hacer un Clydesdale irrtudo, 334, Pododermatitis crénica verrucosa: caso clinica (C). En el estadio siguiente, las Iesiones de Ix pododermuatitis erdnica verrucosa han sido extraidas para eliminir lamayorfa del material caseoko.. Las largas hebrisfilamentosas se cortaron detrés, con tun bistur, cera de la zona de tejido andiogo al de granulacion, Ahora se manifiesta toda la lesiGn. El rea afectada se impregné con una suspensin de persxide de benzoflo 2% en acctona, EL ccltivo y ¢l antibiograma kabfan demostrado que la lesién esta- bi infectada con una protiferacidn mixta de bacterius gramnega- tivas, incluidas Pseucemonas. La protiferacion era sensible ape- nicilina y gentamicina, porlo que se comenzd un tratamiento pa renteral con inyeccién intramuscular de esos antibisticos. 151 Infecciones y tumores del pie 152 335, Pododermatitis crénica verrucosa: caso eli importante del tratamiento fue encontrar la manera de infectada limpia y seca, La punta de las lumbres intacta se hers y se oloc6 un apésito de gasa bajo los talones de la herradura, Mediante escayola de yeso (orthoplast) se molde6 un yeso protector adaptado & la palma y al tal6n del pie y se vends en posicién, Se mantuvo al ca ballo estabulado sobre virutas de madera secasy se le aliment6 con una dicta de mantenimiento equilibrada. En la bibliografia se hen indicedo ‘numerosas curas para la pododermatitis cronica verrucosa, 10 que s Je significar que ningtin remedio aislado ser efietz en te cunstancias, Como la enfermedad esté ligada invariablemente con un ambiente de suciedad y humedad, es de importancia primordial realo- Jar al caballo en condiciones limpias y secas. El apssito spice aplica- do al tejido enferma deheria sex antiséptico, astringente y secante co (D). Una parte rantener el rea 336. Pododermatitis erénica. verrucosa: ‘easo clinico (KE). Cada dos dias se retiré el eso del talon y se legraron suavemente las regioncs afectadas. Los surcos coletcral y central dela rina se taponaron eon torandas de gasa seca y las lesiones y las gasas se im- pregnaron con una suspensi6n de perdxido de benzoilo en acetona. Después de 6 semanas iento, l érea afectada empe76 a tomar un aspecto nermal ‘eon este tral 337. Pododermatitis.crénica_ verrucosa: aso clinico (F). La fotografia muestra wna vista lateral cuando la lesi6n ya estaba bajo ‘control. Las cuarts partes y los talones afec~ tados estin secos y Ia epidermis expuesta esta empezando a queratinizarse-

También podría gustarte