Está en la página 1de 98
MC1. UNED. No usar en examenes. Capitulo 3 PROBLEMAS. Mecénica Cuéntica I. UNED. 3.1 Formalismo. * Problema 1.- Demostrar que si er Desarrollando en serie el operador exponencial y teniendo en cuenta que [A, B®] = ihn B"-1, [eA] AE (2) 36] = ih entonces para 2 real se tiene [4,4 Af)+ Ee) xy GY SitnB = 7 M —~ S ty 1 er tABin « Problema 2.- (a) Demostrar que si £, es una funcién propia del operador posicién X con valor propio x, entonces e~**'?/"¢_ es una funcién propia del mismo operador con valor propio 2 +2. - (b) Demostrar que si 1, es funcién propia del operador momento ? con valor propio p, entonces e~‘?*/"n, es funcién propia del mismo operador con valor propio p — 7’. (a) Los operadores X y P verifican que [X,P] = if, luego podemos utilizar el resultado del problema anterior. Ast ¥ aplicando estos operadores a la funcién €, tenemos Reh PINK = aferte Plig MC1. UNED. No usar en examenes. 14. PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. Teniendo en cuenta que Xé_ , y reordenando resulta Ke Phe = (ap ate™PMMe, 1; por lo tanto, podemos escribi —i'Pihg, Seta! = EI significado de este resultado es evidente. En general sabemos que aplicar el operador e~#*'P/* a una funcién de « equivale a desplazar esta funcién una cantidad ’ a lo largo del eje real, es decir, e-tz'P/h f(z) = f(z +2’). El resultado anterior no es més que el caso particular en el que la funcién que se desplaza es una funcién propia del operador posicién (es decir, una delta de Dirac) El apartado (b) se demuestra de forma anéloga. * Problema 3.- Demostrar que no puede existir un operador T que satisfaga una relacion de conmutacién [/, 1) = ih. . En efecto, si existiera tal operador 7° y dado un mimero real cualquiera ¢ tendrfamos (Fr, eT") = eeiet in y aplicando estos operadores a una funcién propia del hamiltoniano #}(z) con valor propio E tendrfamos (como en los problemas anteriores) Heth y(c) = (Bde Ya) Por lo tanto, la funcién e#*!/*y(x) seria una funcién propia del hamiltoniano correspondiente @ una energia E —¢. Como esto es cierto para cualquier ¢ resulta que si existiera tal operador T no habria cota inferior para la energla de cualquier sistema, lo que evidentemente est en contradiocién con la existencia, de estados acotados discretos. Este resultado pone de manifiesto la diferente naturaleza de la relaci6n de indeterminacién posicién- momento y la relacién energia-tiempo. En efecto, sebemos que dados dos operadores A y B que no conmutan se puede demostrar en general que AAy(ABy by (A, oh > 5A Be en el caso particular en que los operadores sean X y P la relacién anterior conduce a la relacién de indeterminacin AX-AP > h/2. Sin embargo no podemos aplicar el mismo razonamiento para obtener la relacién de indeterminacin energia tiempo ya que hemos visto que no existe ningtin operador que satisfaga una relaciOn de conmutacién semejante con H. « Problema 4. Hallar la ley de evolucién temporal del valor medio de un observable A para un estado deserito por el operador densidad A(t). Sabemos que de modo que rZdors = ihtraza (2 4) +i traza (oo #e) MC1. UNED. No usar en examenes. 3.1 Formalismo. 115 Come, por otra parte, sabemos que ao a ah resulta, sustituyendo en la ecuacién anterior inZ(A@)p = wana ((H (e),p(®]A(O) + in traza (° ® #0) traza (p(t) [A (t), H (t)]) + ih traza (6 (t) 4) = (dw, AeD,+i8 (48) donde se ha empleado la propiedad de invariancia de la traza bajo permutacién ciclica de las matrices. Asi pues, también en este caso vemos que el operador densidad proporciona un tratamiento unifi- cado para estados puras y estados mezclas, * Problema 5.- Un conjunto de electrones viene definido para ¢ < 0 por la matriz densidad 3/4 1/4 aa 1/4 en Ja base constituida por los vectores propios de S.. A partir de t = 0 el conjunto entra en interaccién con un campo externo, tal que el hamiltoniano de la interaccién es A 01 oie ( 10 ) en la misma base, siendo wy una frecuencia caracteristica. (a) Calcular los valores medios (Sz), (Sy), (S:) para t < 0. (b) Estimar la matriz ? al cabo de un intervalo de tiempo At tal que 0 < At < wy’ (hagase un desarrollo en serie de p(t) hasta primer orden en At). (c) Calcular los valores medios (S.), (Sy), (Sz) transcurrido un tiempo At. a) Para t <0 tenemos (S;) = traza (pz) = traza iB ( ta te ) ( oo ) =traza ( iy ) =4 Del mismo modo se obtiene (S,) = traza (pS,) = traza A ( a ta) (G 7 J raza iB ( ue a ) =0 _ i Kf 3/4 1/4) 1 0 \] h(3/4 -1/4 h = traza (pS.) = traza ( eats ) ( a ) traza B ( va cia a4 (S) b) Para intervalos de tiempo muy pequeiios podemos hacer un desarrollo en serie alrededor del valor inicial t = \- do) 4,1 (#0 2 ataey=no)+ (2) ace (SE) casts MC1. UNED. No usar en examenes. 116 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. Si At < w5? podemos quedamos en el término de primer orden. Entonces s6lo necesitamos calcular la derivada de la matriz densidad en el instante inicial. Esta, por la ecuacién general de evolucién de la matriz densidad, se reduce al conmutador [Hp] calculado para t = 0 (Z) see ena = HM Entonces Ly ) ( (0) Hot) = 3 Auer 0) + Hazes (0) ~ o11(0)Hin ~ 942(0) Har) = —iwo (P21(0) — pra(0)) = 0 y, andlogamente dorolt) _ io dont) a ae En definitiva ane dp 3/4 1/4 Ca p(At) = oto) +0 (2) (it a) * (spas : ) : 3 21+ inp At) = \ 4 (1-diwpAt) 4 ©) Con esto - = h 3 4} (1. +2iwoAt) ) (0 1 (8) = trasa (952) =troe0 [7 ( dunn 2°79 (Ga) _ (4+ 2iwoAt) i oH =5 3 201 -Yiwoat) ) - 4 Del mismo modo se obtiene [fs 3 41+ 2iwAt) 0 -i \] (5) = traza (pS,) = fh 3 (Sy) = traza (pSy) raza ( a digas) a ; 0 < J - traza[R ( #6- poe % ie Fi Li i 3(-i — 2upAt) woot 2 a 4(1+2iwpAt) \ (1 0 (S:) = srosa (98.) = rare (4 _Junag a6 2 a VG “1 ) h g 4(1 + 2iwoAt) ih = trazal" i a+ - a E ( re es ) a Asf pues, para tiempos muy cortos sélo varia la componente y del valor medio del espin, Sin embargo, este es un resultado engafioso debido al poco tiempo de evolucién y a los especiales valores de partida, Para ver esto mejor, en el siguiente problema vamos a calcular la evolucién exacta del sistema, * Problema 6.- Consideremos el mismo conjunto de electrones del problema anterior (a) Obtener la matriz densidad del sistema para cualquier tiempo t > 0. (b) Calcular los valores medios (Sz), (Sj), (S:) para cualquier tiempo ¢ > 0. Comparar con los resultados del problema anterior para intervalos At muy pequefios. MC1. UNED. No usar en examenes. 3.1 Formalismo. uz (c) Interpretar fisicamente el hamiltoniano de interaccién y los resultados obtenidos. Comparar con el resultado clasico. a) La evolucién temporal de los elementos de la matriz densidad viene dada por dois(t) 1 de Puesto que Hz = Hzo = 0, Hiz = Hai = fxg llegamos inmediatamente a un sistema de 4 ecuaciones diferenciales acopladas Bul) ivy lon(t) — aa 20 ian (pnt) - ould) dnl) vo lon ( pal) Sent) suo lott) — onl) ‘sistema que hay que resolver con las condiciones iniciales p,;(0) = 3/4, po2(0) = 1/4, p2(0) = (0) = 1/4 El sistema se puede escribir en la forma més simple Mla) gs pul rpylt)mete=1 Ment P) <9 pylt) + pn(t) = ete =3/2 Ben Pa) 2 —rivo on - aul] Bone) de (pn( —pn(l) Derivando de nuevo Float) Pall) — yal = P20) 6 4.8.) pl) de modo que (ou (4) ~ Poa(t)) = Asin 2uot + Boos 2uat i(pralt) — pay(8)) = Acos 2ugt — Bin 2uot y la solucién es inmediata: 1a ult) = 1—prolt)= 5+ Zooswot 1 1a Pult) = 5-palt)= 7+ Gein dot. Es decir a> 0) = ( 3 + jeosQuot fate) Ne foin2uoi) 4 — }oos2uat MC1. UNED. No usar en examenes. 118 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. b) Los valores medios del espin para ¢ > 0 son entonces h( d4cosdugt b+isinduot)\ (0 1 = = a 3 (Sz) = traza (p$z) = traza F G $2 findowy) Yoder ) (a 0 - + dsinduct) $+4cosQuet A = tromelR (Ute Pies )|=4 i) = wom ospmomnla(} Isa {HEAL )(¢ 3) = wool ( (Se? CPEs] (82) = traza (pS,) = traza |B (Catan qe Ree Gd a I - (44+ 4eordent —1—dsin2uct) Y] _ = roel (#2 Enduot) —}4 Yeos2uee )| = a coset Si desarrollamos sin 2uoAt y cos2uoAt a primer orden en At tenemos sin 2wpAt ~ 2uoAt y cos wot = 1, de modo que a ota) = ( a4} bya) -( i cee) aepnan 4 yasinay “7 y también h (Sahne= Sa=F sla que coinciden con los resultados del probleme anterior. ¢) La energia de interaccién de un dipolo magnético M con un campo magnético uniforme B es Hing = —M - B. En esta situacién el dipolo esté sometido a un torque 7 = M x B, y su ecuacién de evolucién es aM _ ch “eo nel * que corresponde a un movimiento de precesién en torno a la direccién del campo magnético. ‘En nuestro caso, a un momento angular le corresponde un momento magnético M = (eh/me) 5. Puesto que la energfa dada en el enunciado se puede escribir como Hi = 209Sz, siendo S_ = (h/2)o2,e8 evidente que Hing = BsSp_ con Be = 240 (' Por lo tanto, nuestro sistema esté sometido a un campo magnético dirigido a lo largo del eje 2. Es decir, B = (Bz,0,0) y las tres componentes del dipolo obedecen a las ecuaciones aM, aM, dt a yast &M, (2 MC1. UNED. No usar en examenes. 3.1 Formalismo. 19 Asi, la proyecci6n del dipolo sobre el eje « se mantiene constante, y las componentes y y z barren Ja superficie de un cono cuyo eje es el eje con frecuencia 2u9 = Be(eh/me). En definitiva, las ecuaciones de evolucién de los valores medios del espin corzesponden a las ecua- ciones clésicas de evolucién de un dipolo magnético. * Problema 7.- Hallar las leyes de evolucién temporal para los valores medios (X): y (P): de una particula que se mueve en una dimensién sometida a una fuerza constante F. Demostrar que en este caso AP es constante en el tiempo. El potencial a que estd sometida la particula es V(x) = —Fx y por el teorema de Ehrenfest tenemos 1 ay ap Brea They GPhak Integrando estas ecuaciones resulta (Ph = (Plot Ft ° nt ee es ++ Pot+ Lr, (Re = Rot S(Plot+ sore similares a las ecuaciones cldsicas si sustituimos las variables clésicas por los valores medios de los observables cudnticos. Adem, (i, Pale = FFX, Pl), = 2F(P)e , ae : APE = 2(PG(P)e = 2FP)e de donde resulta d (AP) /dt = 0. * Problema 8.- Una particula de masa m se encuentra en un potencial cuadrado infinito de anchura L. Su estado inicial es tal que al hacer una medida de su energia existe un 75% de probabilidades de obtener el valor F = (rh)?/2mL? y un 25% de probabilidades de obtener el valor B= 2(xh)?/mL?. a) Escribir la funcién de onda inicial Y(z,0). ) Escribir la funcin de onda ¥(e,t) para cualquier instante. c) Calcular el valor medio de la posicién (X}; para cualquier instante. ,C6mo varia con #? d) Calcular el valor medio del momento (P}; para cualquier instante. ,Cémo varia con i? e) Calcular la densidad de probabilidad |¥(x,1)|?. jE qué instantes se verifica que [WG@,2)/? = \(@,0)22 £) Calcular la corriente de probabilidad en los instantes en que se verifica la condicién del apartado anterior. g) Calcular el valor medio (E}; y la desviacién tipica (AE), de la energia. ;Cémo varfan con ¢? h) Hallar un limite inferior para el tiempo de evolucién de cualquier observable. a) Teniendo en cuenta que los valores propios de la energia para un pozo cuadrado de anchura L son En = 7?R?n?/ (22), el enunciado nos esté diciendo que la funcién de onda que describe el estado de la particula en t = 0 es una combinacién lineal de las funciones propias y}, (2) y Uz (z) con coeficientes |c1|? = 3/4 y |ca|® = 1/4. Como consecuencia MC1. UNED. No usar en examenes. 120 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. siendo 6 una fase relativa indeterminada, Suponiendo que las paredes del pozo se encuentran en yena= L, tendremos Yn (z) = por lo que veo = 5 (2,0) = yapsin (obviamente, \cidn de ondas se anula fuera del intervalo (0, L). b) Puesto que en general Ve = Seva @en(— Ia evolucién temporal es inmediata: ree - (zee ees Vor c) Para cualquier instante de tiempo y puesto que operando ( donde VFeiBstI hg 16 hath 7 @n 7 4 L (8),.7f UF, (2) rq (2) de. Como los autoestados del pozo son reales, (3) , = (£),,. y entonces (8),-7@).43®) Por simetria de las funciones de onda de los estados estacionarios Por otra parte, MC1. UNED. No usar en examenes. 3.1 Formalismo. 121 Por tanto nat — 8), donde wie = (Ey — By) /fi = 37%h/ (2m). La evolucién temporal de Ja posicién es de naturaleza arménica, con centro en L/2 y periodo de oscilacién T = 2r/w12 = 4mL?/ (3xh). 4) La evolucién del momento lineal es inmediata aplicando el tearema de Ehrenfest: (2), = nib, 4 ean (wrt - 8) evolucién que es igualmente arménica, oscilanda (P)_ con el mismo periodo T del apartado anterior. ) La densidad de probabilidad esta dada por p(z,t) = |W (x, t)|? = U(z,t) W(z,t)*. Sustituyendo vino) = (\lieen Zee Fa (2) resmen) « (\ie™ (Byes [Een (2) esens) [se CE) hee 22)] Lan) (arent. ‘Vernos entonces que p (2,1) es suma de un término independiente del tiempo més otro que evoluciona, arménicamente con frecuencia w12. Como consecuencia y, operando, (at) (2,0) = p(z,nT) , n=0,1,2,... £) La corriente de probabilidad es Jet) = Broo ter ~ 9 SEO} Partiendo de Ja expresién de (z,#) en términos de las funciones de onda de los estados estacionarios es sen 1 veo = BS ee @) (4 Mle) + Eee Sear -# (a i) ee, @) (44 oy @) y operando v3n SI (ast) = E> (Hh (@) Yo (w) — dy (2) oh (2) sin (wiat - 6) Sustituyendo los estados por su expresion Vinh FO) = ante MC1. UNED. No usar en examenes. 122 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. Por tanto, J (z,t) varfa con la misma frecuencia que p(,t), pero con un desfase de un cuarto de periodo. Por consiguiente, en los instantes nT’ se cumpliré Test =n) = LEAP fos (32) sin (2) - ncos (2) sin (SE) Por otro lado (hégalo) es facil comprobar que p (x,t) y J (qt) satisfacen la ecuacién de continuidad dolat), , AI at at Oz oO. g) Naturalmente, puesto que # es una constante del movimiento, ni su valor esperado ni su incertidumbre varfan con el tiempo. De esta manera Andlogamente de donde 16” \8) me mL (i) —(ay = V3 = (1) 2% 33 2h? 8 _h) Por tltimo, el tiempo 74 de evolucién de un observable A y la desviacién tipica de la energia Aff estén ligados por la relacién de incertidumbre energfa-tiempo, en consecuencia : et 4Vv3mL rad 7 = DAH 97h * Problema 9.- Una particula de masa m se encuentra en el n-~ pozo cuadrado infinito. Determinar la distribucién de probabilidad del momento lineal para dicha partfcula. Consideremos tn pozo cuadrado infinito de anchura L con paredes en Oy L. Las funciones propias 7 w= Vt gee &E)--o(2)) Esta funcién de ondas dentro del pozo es igual a una combinacién lineal de dos funciones que coinciden con funciones propias del momento lineal. Se podria pensar que la forma de Fourier de #q (2) seré Un (p) = {6(p — Pr) +5 (P+ Pa)} / V2, donde py = y2mEy. Pero esto no es completamente exacto. En efecto, fuera del pozo la funcion de ondas es idénticamente nula, mientras que la. combinacién lineal de autoestados del momento no lo es. De esta forma, #1, (2) no es combinacién lineal de dos autofunciones del momento lineal y esto va a implicar contribuciones a J, (p) de valores p # +Pn aunque, como veremos inmediatamente, de menor amplitud. Tras este comentario, eo Ia transformada de Fourier Gn (P) MC1. UNED. No usar en examenes. 3.1 Formalismo. 123 Agrupando términos Fu00= ap ff {oe i (E-Z) a] -20 [i (+8) ape Las integrales son muy sencillas de hacer: Como exp (inn) = (-1)", operando Tre neW'80/0 (oot! _ (ay) fie now (= ) (ce (4%) -¢ a em Pe VR anes re ° Nétese que el resultado se puede simplificar aun mas, asi [x ($f) cares (=p2)] - { Sa sce La distribuci6n de probabilidad en el espacio de momentos es por tanto |? - aot n 2 f cos? (85) sines impar Bao = (expr) *| oe 2B) sinespar Podemos estudiar ahora en detalle la forma de esta funcién de distribucién. Consideremos el caso nr impar. Le funcién cos? (pL/ (2h)) presenta méximos para valores p = 2m (xf/2) con m entero; por tanto [Bn © : también presenta méximos locales para estos valores. Sin embargo, para estos valores ) ba de p, el denominador valor (n? ~ (2m) )* 4, de modo que la amplitud de los maximos disminuye épidamente a medida que aumenta [n? ~ (2m)"|. Por otra parte, a funcién cos? (pL/ (2h)) se amula para p = (2m+1)qh/L. Sucede, sin embargo, que el denominador también se anula para p = nrh/L (recuerde que n es impar). Por tanto, cuando 2m +1 =n, tanto el numerador como el denominador se hacen nulos pero su cociente s finito, como puede verse calculando el limite de {J (p)|° cuando p—nah/L. En realidad, para este valor (y su opuesto) la funcién presenta un méximo absoluto. Un andlisis muy similar se tiene cuando n es par. En la figura 3.1 se han representado esquematicamente Jas distribuciones de momento para, los estados n=1,... 4. En definitiva, Ja funcién. [Pe | presenta dos maximos pronunciados centrados en py, = tnahi/L = tv2mE y con anchuras del orden de 2xh/L. Para estados ligados tales que n % 1, la anchura de los méximos es mucho menor que su distancia al origen y la distribucién de probabilidad de momentos esta muy fuertemente concentrada alrededor de los valores +V2mE. Esto justifica que para valores MC1. UNED. No usar en examenes. 124 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. Fig. 3.1. altos de n, las incertidumbres obtenidas con la distribucién (1/2) (6 (p — pa) + 6(p + pn)) sean muy similares a los obtenidos con la distribucién exacta. NOTA: Es importante hacer todos los eélculos sugeridos en este problema y representar gréfica- mente las funciones resultantes, * Problema 10.- Sea H(z,p;a) un hamiltoniano dependiente de un pardmetro a, y sean (ea) y E(a) sus funciones y valores propios. (a) Demostrar el teorema de Hellman-Feynmann FO) — (4/42 v0). (b) Calcular a partir de este resultado el valor (z®) para el n-ésimo estado propio de un oscilador arménico. a) Puesto que #(2;) son las funciones propias normelizadas da H(a)i(e;a) = Elayi(eia) > Ela) = (W(a;a) |H(a)| (2:0) Ze: a) |H(a)| U(zsa)) = Z/ ewan) )b(a:a)dx 5 [eee out ones [voltae wes. alae + fv (wa) = B(0) f PEM yaioyae + fe v(ma)t scones | a) Joe 0) 2) yeas ade + Ela) aie (e,ay¥(a;a)de = (vee ) MC1. UNED. No usar en examenes. 3.1 Formalismo. 125 yaque fU"(2;a))(a;a)dr ete. b) El hamiltoniano del oscilador arménico H = (P?/2m) + (1/2)mw"s? sus valores propios Ey = (n+1/2)hw dependen de un parémetro w. Entonces dE, (i) /ds = (n+1/2)R y dH (we) /dw = ruse? de modo que el teorema da en este caso * Problema 11.- Sean Fin y Ex los n-ésimos niveles de energia correspondientes a dos potenciales Vi(c) y Va(«), respectivamente. a) Demostrar que si V2(x) > Vi(z) para todo «, entonces Ba, > Ein. b) Utilizando el resultado anterior, hallar una cota inferior para el ntimero de estados estacionarios ligados en un potencial de la forma ray af BEI2 || a a) Para demostrar esta desigualdad utilizaremos el teorema de Hellman-Feynmann demostrado en el problema anterior. A partir de Vi(z) y Va(2) construimos un potencial dependiente de un pardmetro A de la forma V(z,A) = (1 — A)Vi(x) + AVa(2). Entonces sus estados propios y valores propios también dependerdn de A, es decir, tendremos E,(X) ¥ #,(X), y por el teorema de Hellman- Feynmann satisfarén OEn(X) _ (OH OVEN _ ae yay pues Va(z) — Vi(z) es por hipétesis positivo y el valor esperado de un operador positivo es siempre positivo, sea cualquiera el estado cudntico p(X). En definitiva, E,(A) es una funcién creciente de 2 y, por consiguiente, En(A= 1) > Eq(=0), 0 By2 > Ent ’b) Supongamos ahora que ¥4(z) es el potencial U(z) dado en el problema. (um potencial ar- ménico truncado) y Va(z) un potencial arménieo completo. Para |x| < |a| ambos potenciales coinciden, y para |z| > |a| se tiene Vo(z) > Vi(z). En definitiva, V2() — Vi(2) > 0 para todo «, y el teorema nos dice entonces que el n-ésimo valor propio del oscilador arménico truncado es siempre menor que el n-ésimo valor propio del oscilador completo. Ahora, bien, los niveles ligados del oscilador trancado deben ser menores que (1/2)ka?. El maximo nivel NV del oscilador arménico completo con una energia menor que (1/2)ka? viene dado por ¢l méximo entero N que satisface ¥ por lo tanto, debe haber también al menos NV niveles del oscilador truncado. © Problema 12.- Consideremos un sistema fisico de una dimensién, con una particula de masa m bajo la energfa potencial V(x): H = P?/ (2m) +V(c) (a) Calcular los conmutadores {H, P|, [H,X] y [H, XP], en funcién de P, X y V(z). (b) Caleular los elementos de matriz (¢,|P|é,), siendo ¢,, las funciones propias de H, con autovalor En. (c) Bstablecer una relacién entre (¢,|P?/(2m)|%q) ¥ (alX (dV/dx)|9,)- 1Cémo esta relacionado (¢,|V(j)|d,) con el valor medio de la energia cinética cuando V(z) = Yor", siendo Vo > 0 y k=2,4,6,..? ) Bl célculo de los conmutadores [#, P), [#f,X] es un paso esencial en la demostracién de las ecuaciones de Ehrenfest MC1. UNED. No usar en examenes. 126 PROBLEMAS. Mecdnica Cudntica I. UNED. Entonces ; = x WV _ thee (1H, P] + (,.X]P = nx SS — pF b) De la primera relacién antes obtenida se deduce inmediatament 1H, XP| = (nlPlén) = a5 @nl LH X1lbn) = —giREm ((PnIXIPn) — (nl Xn) = ©) Es sabido que en mecdnica clésica existe un teorema del virial que afirma 2T = 7(dV/dz), donde la raya superior significa el valor promedio tomado sobre una érbita cerrada, Este teorema refleja el hecho de que la energie, cinética es una funcién homogénea de segundo orden de los momentos. El punto de partida de la demostracién del teorema clsico es que para una drbita acotada se cumple d (Fp) /dt = 0. Este teorema clésioo tiene su equivalente en mecénica cudntica y su demostracién también sigue los mismos pasos, teniendo siempre en cuenta que las magnitudes clésicas deben sustituirse por los valores medios de los operadores correspondientes. Por lo tanto, el punto de partida ahora es que, para estados estacionarios |n) (tales que H In) = En (n)) ? aaF, (nl[XP,H)|n) = 4 ((n|XPH|n) — (n|HXP|n)) En (n|XP|n) — (n|XP|n}) = ‘Teniendo ahora en cuenta lo que hemos visto en el apartado a) resulta \P2 dv | 1 qv wxrain <0 (nln) = (fxn) = ttn) 2 (ale incre) =0— (n|22|n) = (nf SY|n) ozo = 3 (nf Sen) En el caso particular de un oscilador arménico, V(X) = (1/2)kX?, tenemos dV(X)/dX = kX y ast (aIZ\n) = (1/2)k (n|X?| n) = (nV In) * Problema 13. Sea un paquete de ondas ¢(z,t) que describe a una particula en un sistema unidimensional, sometida a un potencial lineal V(x) = ke. a) Hallar la ecuacién diferencial a que obedece la funcién i(p,t), transformada de Fourier de y(z,t), en el espacio de momentos. b) Encontrar una ecuacién de continuidad para la densidad de probabilidad A(p,t) en el espacio de momentos Bip,t) = 8" p, U0, 0) c) A partir de lo anterior, calcular la evolucién temporal del cuadrado de la incer- tidumbre AP del momento de la particula, esto es, caleular d(AP)?/dt. d) Comparar el resultado obtenido en (c) con el que se obtiene a partir de la expresién general d(A) /dt = (i/h)([H, A]) para la evolucién temporal de los valores medios. "Conviene hacer aqut una matizacién, Ba realidad el operador XP no es hermitico y no puede representar a un observable, En general, su valor esperado para un estado cudntico general no tiene por qué ser real. El observable ccvdntico correspondiente a la magnitud clésica Fp soria (1/2)(XP + PX), que sf es hermitiea. No obstante, lo que nos Interesa para nuestra demostracién es simplemente el hecho de que (n|(XP, Hn} = MC1. UNED. No usar en " examenes. 3.1 Formalismo. 127 a) La funcién hamiltoniana clésica para este sistema es H(p,«) = p?/2m+ke. Entonces, utilizando Jas expresiones para los operadores X y P en la representacién de momentos obtenemos el hamiltoniano cusntico aes oy BP a APR =F + wns, de modo que la ecuacién a la que obedece #}(p, t) es Pte 50(p,t) i Five. + imped =ik- BE ‘Una forma alternativa de obtener esta ecuacién consiste en hacer la transformada de Fourier de la ecuacién de Schrédinger en la representacién de momentos” 1 Pyle.d) =p Ovlest) am ast + Rv(e,t) = iE Multiplicando cada término por exp (—ipa/R) e integrando en « tenemos PYlayt a : FE [EG exo -ipe/n) de +k | eve texp ipa) ty do = id, | (2,2 ex is a ‘Realizando por partes la primera integral y teniendo en cuenta que U(p, t) = (2eh)“Y/? [ H(z, t)e"*/hdx se llega a la misma expresién anterior. 'b) Tomando conjugados en la ecuacién de evolucién de Ui(p, t) obtenemos la ecuacién de evolucién para ¢(p,t) pn OF" (o,t) __ 08" (p.t) Bi st) REET = in EE Entonces tenemos io HB. 4 9 - fp. ig) (o.t)+ He. (4B ron ese) 7 1) 3,2) oe) pe c) En funcién de la densidad de probabilidad Z(p, t), el valor esperado de cualquier operador f(P) se escribe = [ 10) 0.2) op Entonces a(p da Ap, t FP(p,t) P) - £ fsncvo= [BB ip me fo ™B2a e, integrando por partes y teniendo en cuenta que f(p, t) es una densidad de probabilidad normalizada a la unidad, tenemos 4) = -# moet - f Ho] = FRepresentamos con una tilde sobre las letras las funciones, operadores. en l espacio de momentos. MC1. UNED. No usar en examenes. 128 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. Por su parte / po’ , — HP) _ S [Pini ~ f PEED ap = 1 fp HED = -K [Ponts f 2vite | =2%(P) ) = Rain (P) = 26 (P) + Problema 14. Sea una particula de masa m sometida a un potencial de la forma genérica V(a) = A+ Bo+Co*. (a) Demostrar que la incertidumbre del paquete de ondas evoluciona de acuerdo con ecuacion (AR)? de siendo 1 = ((P, X)) - #((P),(X}). (b) A partir del resultado anterior, obtener expresiones exactas de (AX)? en funcién del tiempo en los casos B=0 y C=0. a) Tenemos que calcular = 4(y - 20(AX)?), Para obtener el primer sumando, evaluamos primero a(X?) a at 5 (lA) pero [2.8] = de modo que MC1. UNED. No usar en examenes. 3.1 Formalismo. 129 y; derivando una vez més Este ultimo conmutador puede caleularse de la e [80,8] = 4 [8h P] +2 [88,8] +0 [8h,29] = = ee] Peat[P.a]so8[P.0] = n(B-px-20x) y finalmente & (x? A = 252-2 (e)-2(8)-2 0%) 2 El célculo de d? (3) dt? se simplifica mucho si se utilizan las relaciones de Ehrenfest. En efecto MD -2(x) 22) (0) GY 282) (my. (ey AOD (oy 28 (2) (Ry GY 3 0 (08) 1 = (80-04). (R))~(B ove) -Qe-v(@) a ate *)" +0 (ax) : eer) £(- 20 (az) y) b) Es facil ver ahora que 7 es una constante. En efecto, ve de a enega). En canst 0 (H'((B),(2))) se tene (a ((e).(a)) = Ah ot) Hytloc2 = Hay Ca-ane)o2(0)- (0) ) es constante (es el valor medio MC1. UNED. No usar en examenes. 130 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. 3? PPor lo tanto, la ecuacién diferencial para (AZ) tiene la solucion general (suponiendo C #0) o\2 by (A8)" = Ks exp (iut) + Kaexp (tut) + + siendo la frecuencia w la natural del potencial arménico. Ast, si C > 0, la desviacién tfpica (ax) oscila arménicamente con la frecuencia w correspondiente al potencial arménico. En este caso, la influencia del término lineal del potencial consiste en desplazar el centro de oscilacign. Esto es logico pues el término lineal del potencial da lugar a una fuerza constante que no altera la frecuencia natural que esté determinade por la constante C del término cuadrético. Por el contrario, si C < 0 tenemos una barrera arménica y no hay estados ligados. Entonces (AX)? diverge exponencialmente como exp ,/2C/mt. En el caso particular C = 0, el potencial se reduce @ un potencial lineal que, clésicamente, daria lugar @ una fuerza constante. En este caso, la solucién a la ecuacién diferencial es (a8) = 2 ratre. * Problema 15.- Una particula libre se mueve en la direccién del eje X. Inicialmente su funcién de onda es ‘W(z;0) x exp (x? /a?). Calcular cémo evoluciona la indeterminacién de su posicién con el tiempo. En el caso particular en que a = 1A, m = 0.5 MeV cuanto tiempo ha de transcurrir para que la indeterminacién inicial se multiplique por 10°? Del problema anterior, y teniendo en cuenta que en este caso a = 0, 7’ = (AP)3 /2m obtenemos (Pika e+ ee Sabemos también que para un paquete de ondas gaussiano se satisface estrictamente la igualdad en l principio de indeterminacién AX . AP = h/2. Entonces es inmediato de la forma de Ja funcién de onda inicial que (AX), = a/V3 y por lo tanto (AP)y = h/ (2AX) = h/V/2a. Entonces R (AX)? = (AX}+— (AX) = (AX)G Ge (ARG Para que la indeterminacién se multiplique por 108, es decir, (AX), = 108 (AX), es necesario que transcurra un tiempo 2x IOE(AX)m 10 * Problema 16.- Demostrar la relacién de Thomas-Reiche-Kuhn om ag wen [hI Xn)? SF Este resultado es muy importante porque establece una relacién general entre las fr cuencias win = (Ex ~ En)/h las intensidades (proporcionales a los elementos de matriz) de las lineas espectrales de un sistema fisico. MC1. UNED. No usar en examenes. 3.1 Formalismo. 131 Sugerencia: demostrar primeramente que 5>,(Bx — En)|(|X|n)|? = (n|XHX — X?H|n) = (n\XHX — HXJn). Escribamos la ecuacién de partida en la forma 2 LE By leixin =F De = Bey MHIP = SY Be — By) 1A AIX In) = 5 z = Del) RX In) — > (mi XTA)(H|XIn) = (W|XHXIn) = (n|AXX| in) = F = (n|IXHX — HXX|n) = (n|[X,H]z\n) = Zeipxin) Anélogamente, De = Be HYP = Ye By) (1 XA) (ALX Im) bs = Dlx le) RX In) — > (nL XI) (k|XH In) = (n|XHX|n) — (n|XXH|In) ¥ c = (n|XHX —XXH\n) = (n|X [HX] |n) = —ZtnixPiny. Sumando ambas, resulta. F 2s Ba [XII = Penpx —xPin) =. MC1. UNED. No usar en examenes. 132 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. 3.2 Momento angular. ‘* Problema 17.- En coordenadas polares, la componente L. del momento angular orbital de una partfcula se puede representar por el operador —ifig, siendo ¢ el éngulo azimutal. Por analogia con las reglas de conmutacién de X y P;, Se podria esperar que fuesen vélidas la regla de conmutacién [6,L.) = ih y la relacién de incertidumbre AL,A¢ > h/2. Demostra que dicha relacién de conmutacién no es valida en general y que la relacién de incertidumbre anterior contradice el principio de Heisenberg. ‘Supongamos un estado con simetria esférica. Entonces la distribucién de probabilidad del éngulo azimutal tiene el mismo valor para cualquier éngulo comprendido entre 0 y 2x: p(¢) = 1/ (2x). Por lo tanto, Ag = x//3. Ademés, dicho estado es estado propio de Ls, y por lo tanto AL, = 0. El principio de incertidumbre darfa entonces 0 - x//3 > fi/2, lo que es absurdo.* En el caso concreto de este problema, para calcular el valor esperado del conmutador tendrfamos que hacerlo actuar sobre una funcion: (Lz, 4] ¥(¢) = Le(¢v(¢)) — ¢L20(¢). Pero Lz sélo es hermitico si actiia sobre funciones periédicas de periodo 2, y la funcién ¢1/(¢) ya no cumple este requisito. Por lo tanto, la relacién de incertidumbre AL Ad > h/2 no es vélida. Para evitar esta dificultad, en este caso se calculan relaciones de incertidumbre del tipo AL,-Asin 6. Asi, todas las funciones que aparecen en el céleulo tienen periodo 2x y ahora (Le, sind] o(¢) = Le((sin d) ¥(9)) — sin GL.(4) = ih (cos ¢) ¥(4)- AL Asng> (cos¢}| * Problema 18- Sea una direccién del espacio dada por el vector espacial unitario i= (ue, ty, Uz)» Definimos la componente de espin en esa direccién como = ude + wy8, + us5i, Caleular los autovalores de S¢._ La representacién matricial de Sy es la matria autoadjunta & a(% “ri) Up tity —us 2 Nétese que la traza de 85 es cero, por lo que sus dos autovalores son opuestos. Por otro lado su determinante es 24 = (ub 40 +02) Pd = 1/4, que ha de ser igual al producto de los autovalores. Como consecuencia, los autovalores de cualquier componente del espin son +f/2 La razdn de esta contradicclgn esque la relacién de incertidumbre generalizads (A),-(AB)y > (1/2) K¥Il4, Bll) sélo es valida pare operadores hermiticos. MC1. ee No usar en examenes. 3.2 Momento angular. 133 * Problema 19.-_Un haz de electrones se encuentra en el estado de espin normalizado ¢ = 1/80, + /2/80_, donde = son los vectores propios de S., es decir, constituyen Ja base en Ia que las matrices de Pauli toman su forma habitual. Se le hace atravesar por un aparato de Stern-Gerlach orientado en la direccién del eje Z. ,Cudles son las intensidades de cada uno de los dos haces salientes? z¥ si el S-G estuviese orientado en Ia direceién X? El aparato de Sten-Gerlach mide §,. Por tanto, la probabilidad de que al medir §, se obtenga +h/2 es 1/3, mientras que la probabilidad de que se tenga —h/2 es 2/3. La intensidad relativa de los dos haces es 1:2. Si el aparato de S-G esté orientado en Is direccién_X, lo que hacemos es medir la componente del espin. Por tanto, la probabilidad de que al medir S, obtengamos +h/2 es (8) -[Gea) (Ble ya que (1b, + ¥_) /V2 es el autoestado de S, con autovalor f/2. Andlogamente *(---4) =a) (VA) donde hemos usado que (#,. - u_) /V2 es el autoestado de 5, con autovalor —f/2. La intensidad relativa de los dos haces es (3-+2V):(3~2V3). * Problema 20.-_Un haz de electrones se encuentra en el estado de espin normalizado = Vi/30, + /2/30_. Se le hace atravesar por un S-G orientado en la direccién del eje 2. A continuasign se reunen los dos haces saltentes y el haz resultante atraviesa un S-G en la direccién del eje X. ,Cudl es la intensidad relativa de los dos haces salientes? En este caso, el haz que entra en el S-G orientado en la direccion X esté formado por 1/3 de particulas en el estado U4, y el 2/3 restante en el estado w_. En cualquier caso, al medir S_ sobre cualquier particula del haz se tiene igual probabilidad de obtener h/2 que de obtener —1/2. Los dos haces que salen del $-G orientado en la direecién X son igualmente intensos. Compérese este resultado, en el que tenemos una mezcla incoherente, con el del ejemplo anterior en el que la mezcla. (superposicién) era coherente. * Problema 21. Consideremos una particula de espin s = 1/2 (en unidades de fi) bajo la accién de un campo magnético uniforme de componentes 5 = (Bcos8, Bsin 6,0), a) Hallar Ja representacién matricial del hamiltoniano ff del sistema en la base de autoestados de S,. b) £Qué valores pueden obtenerse al medir la energia y cudles son los autoestados correspondientes? c) Si en t=0 el estado de espin de la particula es ¥ (0) = V. = (2), ,cudl es el estado W(t) para cualquier instante de tiempo? jcémo evoluciona en el tiempo la probabilidad P(S, = f/2) de que al medir la componente = del espin de esta particula se tenga el valor +h/2? (a) En la base de autoestados de ., las representaciones matriciales los operadores de espin son = (h/2)& (f= 2,y,2), siendo o las matrices de Pauli 10 (04) ea(23) an? 2) MC1. UNED. No usar en examenes. 134 PROBLEMAS. Mecénica Cuéntica I. UNED. ‘A una particula de espin 5 le corresponde un momento magnético ji = (gu,/h) S, siendo g el factor giromagnético (g ~ 2) ¥ My = eh/2me el magnetén de Bohr. La e de interaccién entre ‘un momento magnético i y un campo magnético B es E = —j1- B; por lo tanto el hamiltoniano de nuestro sistema es 0 cen +oysind)= (00 “SY donde hemos llamado € = (g11pB/2) (que tiene dimensiones de energia) (b) Diagonalicemos esta matriz. Los autovalores serén las energias permitidas y los autovectores los estados estacionarios. Sean entonces H;,2 las autoenergias ¥ ®,2 los correspondientes autoestados. Las autoenergias son la solucién de la ecuaci6n caracteristica -E ec-# det (#- 5) =0> xp y, en consecuencia, Ey = +e y Ey = —e. El estado estacionario &; es, entonces, solucién de fis, — 0 ce \ (bn) _ (eon Bormmei= (oe 0" )() = Ge een = bu eon = bn o bien cuya solucién, ya normalizada, es and (28) V2 \exp (+18/2), De andloge forma se obtiene que moo (oman ). — exp (+48/2), (c) Obtenida la base de estados estacionarios, el desarrollo de Fourier de Y (0) es Y (0) = Vy = (1, 0 (0)) 1 + (2, WO) 2 y como tenemos MC1. UNED. No usar en examenes. 3.2 Momento angular. 135 Sustituyendo © por su expresin 1 sain sian (08? WO = seta (Cn = 3") +30" cie) = Capac n) donde w = ¢/R. Ast, la probabilidad P (6. = h/2) de que al medir la componente z del espin de esta particula se obtenga el valor +i/2 es PB: = A/2)|_ = co6? (wt) Problema 22.- Consideremos el mismo problema anterior pero ahora el estado inicial de la particula es el estado mas general © (0) = ($2) = ao({) +a({) com |ao|? + |bol” = 1. (a) Calcular 1 (t) para cualquier instante de tiempo (b) Calcular, a partir de la expresién obtenida para W(t), la evolucién temporal de Jos valores medios ($2), (Sy) y (Sz) (a) Procediendo como en el apartado (b) del problema anterior, la diferencia ahora es que (1, ()) = J (e107) (3) = Fp (cot? + re?) (#2, ¥ (0)) (e# #2) (2) = 4 (cae? — te) alr y asf tenemos va) = 4 (acet#/? + der?) dyer + a (coc*#/? — dyer?) Ope = L (cat boe® \ ive, 1 (00 -b9e% ) arise V2 \ ae + bo V2 \ ave? +b ag cos wt — ibge# sinwt bo coswt ~ fage® sinwt La forma més general para el estado de espin es W(t) = ( a ) con Ja(t)|? + |O(4)/? = 1. Por lo tanto, la ecuacién de Schrodinger dependiente del tiempo equivale a un par de ecuaciones diferenciales de primer orden acopladas para las componentes a(t), (8) d falt)\_( 0 ee~# \ a(t) ih (da(t)/dt) = ee~*b(t) ng. (50) ie 0 Ga) = in (ab(t)/at) = eeMalt) Derivando una vez més la primera y teniendo en cuenta la segunda, resulta Pall) _ .--wdblt) ae ae wm ae y una ecuacién similar se obtiene para b(t). La recolucién de estas ecuaciones es inmediata, Teniendo ‘en cuenta las condiciones iniciales a(0) = ag y 6(0) = bp, obtenemos ewe), Po) __ (2) ae =~ (5) a = wate) aft) = ag cosist ~ ibye® sinut a(t) by coswt — tage sinwt MC1. UNED. No usar en examenes. 136 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. que, por supuesto, coincide con el resultado anterior. (b) Teniendo en cuenta que, en la base en que estamos trabajando, los operadores de espin vienen dados por las matrices de Pauli, tenemos Re ea ye o1 (t (sr = waisivo=Fero eo) (1 2) (GB)= = Reon +a") = aRo(ar(Hee) 8). = HOISHO) = FeO HO)(2 F) (GB) 0 -E e e -E | ce de modo que, de nuevo, E, = +¢y E = —. Por otra parte, puesto que el hamiltoniano es proporcional aS, es evidente que sus autoestados son los autoestados correspondientes de la componente x del espin. Esto es, si denotamos como subsndice le energia, GM) (4) Pe ayy va)" MC1. UNED. No usar en examenes. 140 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. ‘Teniendo en cuenta que el estado inicial es © (0) = Wy = ( F ) obtenemos fécilmente (0 = Speer Miet/t) Boe + Sp enw t/t) <= (SSE) Para este estado, el valor esperado de 5, es e A A A et’ (8.), = FP (= = /2) — FP (ee = 8/2) = 5 cos? ¢ 2 y, andlogamente, de modo que Por otra parte, la energfa es una constante de movimiento, de modo que su valor se puede ealcular a partir del estado inicial (Ff) =e (@se | Va)? — ele | BH)? 1, 2) estes A Wael Wah =25 +275 (B?) = 2 ae |B)? de modo que AH = ¢. Ya podemos calcular el tiempo propio de evolucién de S,. A partir de la definicion (35), __ gain 5(3.)| [BoA y la relacion de incertidumbre energia-tiempo se cumple en su caso limite. Légicamente, la desigualdad general, 7; > h/ (2A) no tiene por qué en general saturarse como en el caso de este ejemplo » Problema 25.- Una partfcula en reposo de espin 0 se desintegra en dos partfculas de Ja misma masa m y espin 1/2 que salen despedidas en sentidos opuestos a lo largo del eje X. Sobre una de ellas medimos el espin en la direccién Z y sobre la otra hacemos simultaneamente una medida del espin en una direccién perpendicular al eje X y que forma un dngulo @ con el eje Z. (a) Escribir la parte espacial de la funcién de onda correspondiente al sistema consti- tuido por las dos partfculas. (b) Calcular la correlacién (ss?) en las medidas de los espines. (a) El hamiltoniano del sistema es me 2m bah MC1. UNED. No usar en examenes. 3.2 Momento angular. 141 ¥; por lo tanto, las funciones propias tienen la forma general W(e1,22) = Aexp (ipiz/R) exp (ipaze/h) . Ahora bien (P) (A) +(P)=mte=0 + m= yast (21,22) = Aexp (ips (2: — 22) /) (b) La parte espinorial de la funcién de onda es la correspondiente a un estado singlete de dos particulas con espin total 0, es decir m=rat(5),(2),-G),(0),} siendo |-+) y |-) los estados propios del operador $; para una particula de espin 1/2. Por otra parte, el operador ${") 5% puede ponerse en la. forma Fylile- Hai, SMs2) = s0) (cose SP) +sine sp) = 0086 SS?) + sing S050), de modo que 1 , SMSP\5) = a (c0s6 $$! [+), |=)o +sin8 505)? |+), -}2) 1 a ~ Fy (0098 298 aba snd S25) -). Ha) (e088 |-+): |-}o+ésin® |+), |+}p—cos4 |-), |+)2—ésind |-);|+)2) donde hemos utilizado S,|+) = i|=) y Sy | =-i|+). Ahora (90s) = (9) 2 5% (cosd + e056) = * Problema 26.- Demostrar que si yj es un estado propio de J, entonces (Jz)y = (Jy)y = 0. ‘Una manera de obtener este resultado es escribiendo Jz y J, en términos de los operadores J, y J. Como estos operadores, actuando sobre las funciones propias ¢,, de J, con valores propios ‘m, dan lugar a funciones proporcionales respectivamente a Gms1 Y dm» €l resultado se sigue de la ortogoualidad de las funciones propias correspondientes a valores propios diferentes. Otra manera de demostrarlo es a partir de la relacion general de indeterminacién bast ty. te AS ASs > Fld Jey = E1Ushol pero como en un estado propio de J. se tiene AJ. = si (iy =0. |, la desigualdad anterior sélo se puede satisfacer * Problema 27.- La forma mas general de la funcién de onda de espin de una particula de espin } en la representacién z tiene es: MC1. UNED. No usar en examenes. 142 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. 1\iy (9) a(t) af coed w(o)e0(t)=(3)- (cous) siendo |), ||) los estados propios de S., Esta funcién describe una particula para la que se tiene una probabilidad igual a cos? 6 (0 a sin?) de que la componente ~ del espin sea 2 bart) + oe ll) {Cual serd el resultado de una medida de la componente del espin a lo largo de una direccién cualquiera? Hagamos una rotacién de los ejes coordenados de modo que el nuevo ee 2 coincida con la direccién que nos interesa. La funcién de espin respecto a los nuevos ejes seré vy e! cos 8 (3) ) (cose ) siendo R la matriz de transformacién de las componentes bajo una rotacién de los ees de coordenades En general, una matriz de rotacién de un éngulo w alrededor de un eje en la direccién i tiene la forma Ry = exp— [wma J]. En particular, si lamamos ¢, 8, y a los éngulos de Euler del nuevo eje Z’ respecto al eje Z, la matriz de rotacién se puede escribir como el producto de 3 matrices R(g,8,2) = (exp ~G/A)bJz) (exp —(4/h)BJy) (exp —(i/hi)-pIz) Puesto que ¢l momento angular de espin es J'= (h/2)é, tenemos: 2 6 H(E+9) o5 9 cos 6 me tHO-P) gin 2 Es u 36-©) gin sing a eos! 085 Utilizando esa matriz se obtiene la siguient coordenadas: mncién de onda de espin en el nuevo sistema de Wtot0-l con 9 ene —e~tHO-PIA in 8 in cos 5 cos 6 etal sings 6 Mens @ i-H16-v)-ol sin F cos 6+! * poosd+ con lo que la probabilidad de encontrar el espin a lo largo del ee 2” es: 7 8 1 ve cos? Beas? 6+ sin? f sin? 6 — 3 sin dsin 26 cm0( +a — 8) Notese que sélo depende de a — 8 y no de los valores particulares de a y 3. + Problema 28.- Sea el operador J, definido por la ecuacién: J = j,+Jb, donde J y J son operadores de momento angular. Demostrar, mediante las relaciones de conmutacién, que J es también un operador de momento angular. Caleulemos los conmutadores de las componentes de J: MC1. UNED. No usar en examenes. 3.2 Momento angular. 143 [er Ju] = [te +Iaey Say + Jay] = [Jre, Sig] + [tes Jay) + [ae Sry] + [Jre, Jas) = ih, + ite, = thd y un resultado similar para las otras componente. * Problema 29.- Verificar que las matices de Pauli satisfacen las relaciones de con- mutacién cuando se eseribe que S; = }ha;, de forma que son una representacién matricial del momento angular. ;Por qué esta representacién corresponde a un espin $= 37 De su propia definicion, se tiene que [52,84] = (8/2) [oz,oy] = 48S, y lo mismo para las otras componentes. Ademés: s 4 + St Jo que significa que los autovalores de S? son 3h? y, dado que son iguales a S($ + 1)h?, es claro que el espin correspondiente es 4. * Problema 30. Sea I el operador momento angular orbital. Sea un sistema fisico descrito por una funcién de onda ¥(7) (no consideramos el spin). a) {Existe algun estado para el que ALz, Aly y AL. sean simultaneamente nulos? b) Demostrar las relaciones Alby ALy (ALz) + (Aly)? 2 (n/2)|(Le)l- 2 A(Ls)I, c) Supongamos que para cierto estado se cumple que (iz) = (iy) = 0. Demostrar entonces que las desigualdades obtenidas en (b) se reducen a igualdades simulténeamente sdlo cuando £,|¥3)=0 0 £_|w) = 0, y que esto implica que la funcién de onda debe ser de Ja forma U(r, 8.e) = (rsin de’ ). a) Si AL, = 0, el estado del sistema debe ser un estado propio |l,m) de Lz, por lo que (Lz) = mf y (I?) =U(1 + 1)f? Para un estado semejante (Lz) = (Ly) = 0. En efecto (im |Le|l,m) = (,m|Ly + L-|t,m) Pn, y ast y lo mismo para (Ly). Si, ademés, AL, = ALy =0, tenemos (L2) = (L2) =0y (£2) (2) = (12) + (U3) = (2) = mi? = Fy con fy m enteros, lo que s6lo es posible si {= m= 0. b) La segunda desigualdad se sigue directamente de la relacién de incertidumbre generalizada ALgAby > 5 (Lesa) = 4 Le) MC1. UNED. No usar en examenes. 144 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. En cuanto a la primera, es evidente que (AL, — ALy)* > 0, puesto que AL; y ALy son mimeros reales. Entonces (Als)? + (ALy)? -2AL,ALy>0 = (ALz)? +(AL,)* > 2AL,ALy > il{L:}| €) Si (Lz) = (Ly) = 0, las expresiones anteriores como igualdades estrictas son 2) (py Pye (Z2) (Lp) = (Ley (22) + (3) =n (Le) La solucion de este sistema de ecuaciones es (L2) = (L2) = (h/2) (Lz). Ast pues, para el estado iw) que satisfaga estas relaciones se cumpliré (wv |L2+L2—4L.|¥) = 0. Por otra parte, es fécil demostrar la relacién entre operadores L_Ly. = (Lz ~ iby)(L2 + ily) = 12 +13 +i[Le, Ly) 12412 —Aby de modo que tenemos (y|L—L4.| J) = 0. ¥ puesto que Ly. y L_ son adjuntos uno de otro, la relacion anterior equivale a (Liv | Lt) =0, que necesariamente implica ||L1)l] = 0. Teniendo ahora en cuenta la expresi6n del operador L,, en coordenadas esféricas, la funcién del estado w debe satisfacer le ecuacién diferencial a a nie (2 _ sco 2) yn he & te) wl) cuya solucién (que se obtiene inmediatamente por separacién de variables) es de la forma dada en el enunciado. * Problema 31- Demostrar que la expresién (J?) = f?(j +1) se sigue directamente de las dos hipétesis siguientes: (i) Los tinicos valores posibles para cualquier componente del momento angular son mit, (<7 + 1B. .-F,0,,.-- GF — 1), Ps i) Todos los valores son igualmente probables. Formula de interés: 4) mn? =1(l+1)(21+1)/6 Por definicién de valor medio estadistico, si una magnitud A puede tomar un conjunto de valores, 41, @2,.q con probabilidad P(a,), el valor medio de una funcién f(A) es (FA) =D Hen) Plan) Ahora, puesto que J_ puede tomar (2j+1) valores con la misma probabilidad, la probabilidad de cada uno de ellos es 1/(2j +1). Por consiguiente, el valor medio de J2 seré (2) > (nh)? P(nh) i = > (na)? 2A G+) +1) _ IG +) 3 F+1 2547 y lo mismo para J? y J2. Ast pues (J?) = (02) + Uf) + 2) = 5G +, (cad) MC1. UNED. No usar en examenes. 3.2 Momento angular. 145 * Problema 32.- Se define un operador de proyeccién sobre el estado |a) como un operador P, que actia sobre cualquier vector |?) en la forma Pald) = (alé)la). a) Demostrar que para estados con momento angular j = 1, el operador £, = aj? 72 (con a convenientemente escogido) es un operador de proyeccién sobre el estado |j 1,m=1). Encontrar el valor apropiado para a. b) Construir operadores de proyeccién andlogos sobre el estado |j = 1,m = 0) y sobre el estado |j = 1,m=-1). c) Generalizar los resultados para construir el operador que proyecta un estado cualquiera de momento angular j sobre el estado |j m). a) La. actuacién de los operadores J y JL los estados propios del momento angular es, lim) = VIG+1)—mGn+TAlj,me 1) Lj.) = VIG+ 1) = mln = Th |j,m — 1) EI subespacio vectorial correspondiente a j = 1 estd generado por k |, -1). Por lo tanto, cualquier vector de dicho subespacio podré escri vectores base |1,1), |1,0) y se en la forma, WW) = cr, [1s1) + e10/1,0) + 1-21, -1) ‘Veamos ahora cémo actiia el operador BE; sobre cada uno de estos vectores base oJ? \1,1) av2nJ?.F_ (1,0) = a2h? JF? |1,-1) = a2VIA5F., |1,0) = adh |1, 1) aJ2, 7? |1,0) av2n JF? 5_|1,-1) = aft F? \1,-1) = 0. Asi pues, tomando a = (4h*)"? tenemos oJ? 3? |b) = cy,a4h4 |1,1) "ia l11) de modo que Byes un proyector sobre el subespacio generado por |1,1) 'b) Por simetria, es facil ver que el proyector que proyecta sobre el subespacio generado por |1, —1) es aJ2.J2. En cuanto al proyector que proyecta sobre |1,0) es Zy = aJ_J2J 0, alternativamente, j, En efecto, tenemos |L1} = 0 i. |1,0) av2hJ,.J? |1,1) = ah? 5, F_ |1,0) = a2VIn85,, [1,—1) = a4h4 |1,0) 1) = av2ad,F? [1,0) = aan? i, J |1,-1) = ¢) De los apartados anteriores se deduce fiicilmente como actiia una combinacién de operadores Jy, y J_. Bl subespacio correspondiente a un j cualquiera tiene dimension 2j + 1 y sus vectores base son de Ia forma |j,1m) donde m toma todos los valores enteros desde j a —j. Puesto que cada aplicacién de J_ rebaja en una unidad el niimero cudntico m, tenemos jem lim’'—m—j) sim'>m JE" |ij,m!) «+ |i 3) sim! = 0 sim’ m pigem), nf lem’ —m—3) SEIE™ \furnl) oc) FP 5,9) 0 lind) oO sim!’ a] yes facil asi obtener la parte diagonal de la representacién matricial del hamiltoniano (TT [gn BSt2 + g2BS2z + ASi2S22| 11) = (gr + 92)B5 + TL ln BSiz + 92BS22 + ASi2S22| 11) = (91 — MC1. UNED. No usar en examenes. 3.2 Momento angular. 149 2 (IT lo BSie + 2B Sae + ASieSie 11) = —(o1—9)B3 A 2 (UL LBS. + BS. + AS See LL) = —(o. + BR + A Por su parte, los términos correspondientes a Siz52z 0 StySzy no tienen elementos diagonales ya. que los operadores S_, Sy cambian los estados |1) en estados |). Por ejemplo (01 [Sie Stel 1) = CT [Stal 1) (el Ha = 2 tid ie Es fécil ver entonces que los sinicos elementos de matrix distintos de cero para dichos términos serén los elementos entre los estados de la base que tienen los dos espines intercambiados (TT |Sr2Sre| LL) + (TT [SaySay| LL) = (T [Siz] Ls (7 |S2cl bo + (T [Styl Lbs (T [Sou] Lo = (lth Barns a $0, CoE it =o (TT [SteS2e + StySoy| LL) = wise (TL [St2S2e + StySay| LT) = (TL |SreSrel 11) + (TL [Sty Say] 11) = = (T1Stz| Ls (L |Sael The + (1 Say] Ls (L Say] To = = Form Faw +Cohamozuin= = En resuman, la representacién matricial de H en la base escogida es (1 +92)BB + AR o 0 0 0 (91 - 2) BS - A Ae 0 H= : 0 ae ~(o: — )B4 - AR 0 0 0 0 —(o1 + )BR + AE Les valores propios de la energfa son los autovalores de esta matriz. Dos de ellos son evidentemente (gx + g2)BI 2 (uton)Bh , Ant 2 7 ¥ los otros dos son las soluciones de es decir Are Pu = 5 (“Fs VERE = aya) = AR | (91 m)BR ae 2 1 a 1+ (a = m)PBP Una forma alternativa de resolver el problema es la siguiente. Teniendo en cuenta que Sha (5 +5)" = 93 +53+25,-5 MC1. UNED. No usar en examenes. 150 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. y que Sf = 5} = $17, e! hamitioniano se puede escribir # A A 3h Hi o,BSistonBSiord (SF $— 8) = Siero BSn.+4 (5-2) ‘Ahora podemos elegir una base constituida por los vectores propios de S}y (S1z+Szz). Llamemas 11,1), 11,0), [l)—1) ¥ 10,0) a los vectores de esta base (donde |1,1) = |Sr = 1, Sie + Ste = 1) y lo mismo para los otros). Entonces, (1,1 [5B] 1,1) = (1,0[53|1,0) = (1,—1|5#|1,-1) = 24? (0,0|59]0,0) =0 de modo que el tiltimo término tiene una representacién diagonal 429 0 0 0 (@-F)l-]o oF te Sin embargo, aunque los vectores de esta base son vectores propios de Siz + Sno, no todos ells son vectores propios de Si, y Sz: por separado. Como es sabido, la relacién entre los vectores de ambas bases 6s a (t+), L-D=IY, 10,0) = 7 (ty) -)) 1,1) = I 5 B Itt}, 1,0) = de modo que Sis (1) tet)=2|1,1) —y andlogamente Ste [1, —1) = Sie 50) = Je (Siete) + Sie) = Fo YUN) = F100) Sie .0) = Fh, y la representacién matricial de los dos primeros términos del hamiltoniano es ahora, tm)Bh g 0 a 2 0 (ox-onBh (nBSiz + 92BS2-] = Hi 0 0 0 0 En definitiva, la representacién matricial del hamiltoniano completo es, en esta base AB 4 (oth g 0 0 a| 8° # . 3, spe 0 0 AB fateieh 9 0 fesgim g waat ¥ €s fécil comprobar que sus valores propios coinciden con los valores propios de la matria que ‘obtuvimos con la base anterior. Notese, ademés, que sig; = ga la matriz es diagonal, lo que quiere decir Ia base constituida por los veetores |1,1}, (1,0), [1;—1) y |0, 0) es una base propia del hamiltoniato total MC1. UNED. No usar en examenes. 3.2 Momento angular. 151 (b) Tomemos de nuevo la base {|1) |1)}1 @ {IT} lL) elementos de matriz necesarios. La representacién matri Entonces ya tenemos calculados todos los ial del hamiltoniano no perturbado Ho es (oi +92) BF 0 0 0 0 = a)B} 0 ° Hy = 7 0 0 ~~ 92) BE 9 0 0 0 (91 + 92) BR de modo que los valores propios no perturbados son +92)Bh = 92)Bh r= ata) af = 2a) Las correcciones a primer orden de perturbaciones son. we we ELD = ATT |SteSte + SiySay + SieSzel 11) = AE BY =aS 12 EQ) = A(T |S12S20 + StySay + SizS2e| 11) BP =-at y en definitiva Ate +92)Bh Bago AE ot wh Eos Asi pues, la teoria de perturbaciones a primer orden da los valores exactos pare Ey y E. Bn cuanto ‘a los valores Ez y Fa, tun desarrollo en serie de potencias suponiendo que AN < (g1 — g2)B, nos dice que los valores exactos difieren de los aproximados en una cantidad AA? /4(g: — g2)B (més términos en A® y potencias superiores). * Problema 37.- Consideremos un sistema constituido por dos particulas Ay B de espin 1/2. El espin de la particula Aes un estado propio de 34, con valor propio +1/2, y el espin de la particula B es un estado propio de Sz. con valor propio +1/2. ;Cudl es la probabilidad de encontrar el valor 0 en una medida del espin total del sistema? ‘Llamemos |1), |U) @ los estados propios del operador S. con valores propios +1/2, —1/2, respec- tivamente, y |—+}, |—) a los estados propios del operador S,. Ambos pares de vectores propios ‘coustituyen sendas bases del espacio de estados de espin de una particula de espin 1/2. Ademés, es fécil ver que se puede pasar de una base a otra mediante la siguiente transformacion 1 1 ES =ay- ya) +10) val) 1) El estado del sistema constituido por las dos partfculas es, de acuerdo con el enunciads, |1) 4 @ |+)g donde los subindices se refieren & cada una de las particulas. Teniendo en cuenta la expresién. anterior, este estado puede escribirse a2 )a=Jyltn 2 (Ista) = Jp la Ola + Ita @)s) = tt) +100) donde hemos lamado |71) = |1)4 @ IT), [TL) =I7)4@ lbp. (Bm general, la primera flecha se refiere a la paerticula A y la segunda ala B). Por otra parte, en la base constituida por los estados propios de &, el estado para un sistema de 2 particulas de espin 1/2 con espin total 0 es (ver, por ejemplo, el problema anterior) 152 Por lo tanto MC1. UNED. No usar en examenes. (0,04 @l)a) PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. 10,0) =e (tu) -lN) (QU = 4) | (tt) + It) = CQUTT) — CUTTY + (UI) = Uttd) = (Da: Ua — (Ua Te + Ta Ube = M4 Te) = =i Z@+1-0-0=5 ¥; Por consiguiente, la probabilidad de obtener espin 0 en una, medida del espin del sistema es Prob(Sr = 0) =|(0,0 | I1)4@|>)a)? =} MC1. UNED. No usar en examenes. 3.8 Movimientos en campos centrales. 153 3.3 Movimientos en campos centrales. * Problema 38- Un dtomo de hidrégeno se encuentra en t = 0 en el estado cudintico ¥(F,0) = 2/8000 (7) + VT/34210 donde ¢n4m (F) son las funciones propias de la energia, del cuadrado del momento cinético y de su componente z. (a) {Cul es Ja evolucién temporal de J? ,es un estado estacionario? (b) Al medir sobre dicho estado el cuadrado del momento cinético, zqué valores pueden obtenerse y con qué probabilidad? (©) Por ultimo, zeuél es el valor esperado de la coordenada « de la posicién? jvaria dicho valor esperado con el tiempo? (a) En primer lugar, W es combinacién lineal de dos autoestados de la energfa con igual energfa, Ey ~ —438 eV. Como consecuencia, ¥ también es un estado estacionario del nivel energético Es y, por tanto we) = 0 Oe (-F#). (b) Al medir Z? se pueden obtener los valores 0 y 2h? (correspondientes a los niimeros cudnticos Oy ¢=1). Las probabilidades respectivas son 2/3 y 1/3. 4 (c) Para calcular (2) (valor medio que no cambiaré en el tiempo, puesto que W es un estado estacionario) nevesitariamos saber las expresiones exactas de las funcignes propias daoq ¥ aio: Sin embargo esto no es necesario. Puesto que ¥ (F,0) es fumcién propia de L, con autovalor cero se ha de cumplir que Y(F,0) = O(r,8) exp (imey) = (para me= (8) De esta forma, @) = | w(For cu Rodr ¢ fb ( 6 y pasando a coordenadas esféricas (2 = ‘sin @ cosy) epee as @ [ af |8(7,0)[? rsinda (sind) dr | cosydy, bo 2 b pero la integral sobre el éngulo azimutal y es nula, En consecuencia, ¢ Un autoestado de £? con autovalor nulo tiene simetria esférica. Algo similar sucede con los autoestados de L.. con autovalor cero: sus funciones de onda son invariantes bajo rotaciones alrededor del eje Z. Esta simetria implica que (@) = (9) = 0. ¢ Problema 39.- Un electrén de un 4tomo de hidrégeno se encuentra en el estado fun- damental $30 (7). Calcular la probabilidad de que al medir la posicién de dicho electrén, éste se encuentre en la regién clasicamente prohibida. Navaramene, el hecho de que se uual el esenger una bas de estado propis del COC {#,2%,L,} no sgiea que todo estado estacionario (autoestado de H) sea a su ver autoestado de £* (como muestra este ejemplo). MC1. UNED. No usar en examenes. 154 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. En primer lugar determinemos cudl es la regién clésicamente prohibida. La energia del nivel fundamental del dtomo de hidrégeno es Ey = —me4a?/2, Si recordamos que la constante de estructura fina es a = €?/ (he) y que el radio de Bohr es ap = hi?/ (me?) Ba ORF =~ Bag De esta forma, la regién clasicamente prohibida seré aquella para la que V (r) > Ej, esto es 2 2 é a > ao a5 Por tanto, la probabilidad pedida seré P(r> 200) =f loro PAF >209 208)" ex (+00) Come ds00 (7) = daca (7) 0 P(r > 200) = anf 7 érqa (7)? dr = af exp (—2r/ao) r2dr. «a. 33 Jong Haciendo el cambio u = r/ag te 1, 18 P(r > 2a9)=4 [exp (—2u) udu = 23 ~ 0,24 , z La probabilidad de encontrar a la particula en la region clésicamente prohibida es, aproximadamente, del 24%, * Problema 40.- Considérense los estados | = 2 del dtomo de hidrégeno. Escribir la ecuacién radial y hacer una aproximacién arménica en torno al minimo del potencial efectivo que aparece en dicha ecuacién. Tratar este potencial como un oscilador arméni- co unidimensional y encontrar las energias del estado fundamental y el primer estado excitado. Comparar estos resultados con la solucién exacta para el potencial de Coulomb. ‘Los valores exactos de los niveles energéticos para el atomo de hidrogeno son Eq = —Ryz/n®, siendo Ru = €?/2ag la constante de Rydberg y ag = f?/meel radio de Bohr. Por otra parte, el mimero cuéntico I que mide e! momento angular debe satisfacer siempre la condicién ! < n, En consecuencia, los dos niveles més bajos compatibles con la condicién | = 2 son Es = —Ry/3* = —(1/9)(e2/2a9) y Eq = ~(1/16)(€? /209) ‘Veamos ahora la solucién estimada a partir de una aproximacién arménica. El potencial radial efectivo para una drbita 1 = 2 es 2 Meise on? 7 Bmr? 7 Bm Ahora podemos desarrollar el potencial efectivo en torno a este minimo 1 + 5VEp rein) (7 — Pein)? + MC1. UNED. No usar en examenes. 3.3 Movimientos en campos centrales. 155 de modo que el desarrollo hasta segundo orden nos da un potencial arménico con un mfnimo Ver(rain) y una frecuencia efectiva (los edlculos son elementales) Yixleain)\ "a ee “ m 69/2 Rag Los niveles energéticos de ese potencial arménico son , por consiguiente on 1 2 Pelee es ap = Verran) + (+3) et (ids En particular, el estado fundamental y el primer estado excitado de este potencial son palace é 1 312. Tap ~ 26577 05 e ~(0.88/)— yy E™ ‘Vemos asi que la aproximacién arménica da un resultado muy bueno para el primer estado ligado, pero ya no es vilida para el segundo estado pues da una energia positiva que no puede corresponder aun estado ligado. * Problema 41.- Una particula de masa m se mueve en un pozo bidimensional circular de la forma 0 r a la funcién de onda ¢s nula puesto que el potencial es infinito. Para <0 no hay potencial, y teniendo en cuenta la expresién del operador laplaciano en coordenadas polates planas, la ecuacién de Schrédinger estacionaria se escribe a nag) 8 Recordemos ahora que —ifid/86 = L, es el operador momento cinético, de modo que la ecuacién anterior puede escribirse EW(r, 4). w(e 18 2 ai (= cio #) WG, d) = BU(r, d) ‘Las funciones propias de L, satisfacen Ls4m(d) = mhid,(d),de modo que ®m(4) = (1//2m) exp (img) Si ahora escribimos la funcién de onda total en la forma Unm(r, 6) = Rnm(T)m(@), la ecuacién para la parte radial queda 2 18 a? an (gate Be) Ramlt) = EamPan) MC1. UNED. No usar en examenes. 156 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. 'b) De acuerdo con el enunciado, hacemos ahora m = 0 y buscamos soluciones de la forma R(r) = Soamo nr”. En consecuencia Rr) = Snanr? = Dnt one y #0 =O4 int 2)anear = = = RMD) = Yoalr—DYagr™? = SO(n + 2)(n + Dam gar”, = = Sustituyendo estos desarrollos en la ecuacién diferencial obtenemos 1 Sf, 2ME J Tort 3o | +2? one+ a] ‘Para que se cumpla esta expresién deben anularse los coeficientes de todas las potencias de r; es decir, a =0y El Guia Typo Pave todo valor de [Asi pues, a; = 0 implica que todos los coeficientes con n impar son nulos. En cuanto a los eoeficientes pares es facil ver ahora. que Qn = “Gente 1)"a3 ey ¥; por Jo tanto, la funcion de onda radial seré (-1" /2ME \" He) = Dem a ASE (MER Sowa a GE (8 que es precisamente Jo (r VIE /h), es decir, la funcién de Bessel de orden 0 y argumento p VIME/n. ) Los valores propios de la energfa se obtienen ahora. imponiendo la condicién de que la funcién de onda se anula para r = a; es decir, Jp (aV2mE/h) = 0. Ast, los diferentes niveles energéticos Ero para m = 0 vienen dados por los ceros de las funciones de Bessel. Si buseamos en una tabla vemos que estos ceros corresponden aproximadamente a los valores p = 2.4,5.5,8.7,... En definitiva, los valores propios Ey,0 son Bro = (2.4 e 2 ey Ma? (87) IMa? + Problema 42.- Sea una particula sometida a un potencial central V(r). Caleular la cor- riente de probabilidad J(r,é, ¢) en coordenadas esféricas. {Se anula alguna componente? Discutir el resultado y poner algtin ejemplo fisico. La ecuacién de continuidad es MC1. UNED. No usar en examenes. 3.3 Movimientos en campos centrales. 157 la corriente de probabilidad. Por otra parte, la funcién de onda en un estado estacionario de un potencial central se puede factorizar en la forma u(r,6,¢) = R(r)O(@)e™, siendo R(r) y @(8) funciones reales. Ast pues, escribiendo el gradiente en coordenadas esféricas i = = ve) - 7 Trewern (am Be- Ror) RO) =o. j= st (65 -o B) = gre unm (01 °SO) 0230) =o. BeP) ivy (e™) GRO) (eet -e nee) Rer) ale), R(r)O(0) Tarsind = “rsing 7") ih Je = Tirsmd (¢E = Tai) RIOW) = * Problema 43.- Demostrar que para un potencial central V(r), el valor que toma la funcién de un estado ligado de momento angular | = 0 en el origen est relacionado con el valor medio de la derivada del potencial por la siguiente expresién am fav ws? = 25 (F) La funcién de onda para un estado ligado con momento angular Ja forma general w,(r) = R(r)Yoo = V/1/4mR(r). Si definimos y(r) en un potencial central tiene -R(7),la funeién satisface la ecuacién radial Px(r) | 2m - 2m. “ AP RE-velx=0 + Bv)=-X0 de donde aw _ 4 (xe) Boar ee Ahora POP), « Bot Baine int 8 ote BL EL) swre- BLES Haciendo esta integral por partes d (x0 of oie m 1 = LEB) cor ar= vores - Paxv'orxrer= vooe)- wo)? Ahora bien x(r) = rR(r) y x'(r) = R(r) +rRi(r). Ademés, la condicion de estado ligado implica que 2) tatryar a Rrjrdr b > cen el estado de energia més bajo del sistema. Las particulas interaccionan a través de un potencial V = Aé(Fi — 72).Calcular la energfa del sistema a primer orden en teoria de perturbaciones, en los siguientes casos: a) Las particulas no son idénticas. b) Las particulas son idénticas y de espin cero. c) Las partfculas son idénticas y de espin 1/2, y sus espines son paralelos. a) Puesto que las particulas no son idénticas, la funcién de onda espacial no tiene que cumpliz ningtin requisito de simetrfa. Entonces la funcién de onda de! estado fundamental no perturbado podré escribirse como Wo (Fis Fa) = Yo (Fi) vo (Fa) siendo - Yo) = Haaeoysed = Eoin Psi [Pan es decir in PR in TE in 2 3G sin La corteccién de la energia a primer orden seré ED ae cowiva=al" [Lf f° [veces esc — yee trv (marta = bh hh hb op pe Re ee strsyeivycroitard = a (8 62 40 P sink ay [int af ff woworwornPar=a(Z)° [sitar [sat Bey [sint (8) Sasbae _ 274 abe) 222 abe MC1. UNED. No usar en examenes. 3.4 Particulas idénticas. 161 (b) Si las particulas son bosones de espin 0, la funcién de onda se reduce a la parte espacial que debe ser simétrica respecto al intercambio de particulas. Le funcién de onda del apartado anterior cumple este requisito, de modo que el resultado es el mismo que antes (c) Puesto que ahora las particulas son fermiones, la funcién de onda total debe ser antisimétrica. Si los espines son paralelos, la parte espinorial es simétrica; por lo tanto, la parte espacial debe ser antisimétrica. Puesto que no puede construirse una funcidn antisimétrica no nula con las dos particulas en sus estados fundamentales por separado, una de las particulas tiene que estar en el primer estado excitado U233(2,y, 2), ya que al ser a > b > c los niveles energéticas asociados a la coordenada x son menores que los asociados a las otras coordenadas. En resumen wi.) 1 , tml yay 21 )¥baaa (a Yas 22) ~ Vaan (a, Yas #1) Hara (2, 2, 22)] ala que corresponde un valor de la energfa es oom (eRe) * Im a La correccién de la energia a primer orden seré ee BE) = (Wy|V|to) =A a f[ f f [ f WS AOA — AW A Fadarfary = bbb bb bs eal’ fia alate =A [e@.rf art =o lb bo bs y puesto que ‘ 4 3 ) [osEnan-4% tenemos 3) A A 2) abe 8 abe * Problema 47.- Sean dos particulas de masa m y espin 1/2 en un pozo cuadrado infinito de anchura a) Determinar los 4 niveles de energia mas baja y su degeneracién cuando no hay interaccién entre las particulas. b) Supongamos ahora que entre las particulas existe una interaccién dada por un potencial de contacto V(x — 22) = 9 6(#: ~2), siendo g una constante que no depende del espin. Determinar ahora los 4 niveles de energia més baja a primer orden en 9. a) Si las particulas son distinguibles y no hay interaccién entre ellas, las funciones de onda de los estados estacionarios seran (considerando que las paredes del pozo estén en «= 0, L) mura, nana A iy MONEE Wagna (152) = Vg (ng (2 y las correspondientes energtas Bn: MC1. UNED. No usar en examenes. 162 PROBLEMAS. Mecdnica Cudntica I. UNED. Por lo tanto, los 4 primeros niveles serén are Bu = 2-75 no degenerado Ea = doblemente degenerado En = no degenerado Ba = doblemente degenerado Adicionalmente, si las particulas son distinguibles, cada uno de estos niveles esta 4 veces degenerado debido al espin, pero esta degeneracién nunca se romperé pues no hay ninguna interaccién que dependa del espin. b) Los elementos de matriz de la perturbacién son (ing VI rane) = ff vn: (ex Wag (t2)06 or — 22) (22)Uyg ta) draden = a f Ya 4 fi onime nies mae. none og [sin AE sin A sin _ ans (2) Yn, (21mg (ar der, = Es evidente que primer orden en g equivale a primer orden en perturbaciones. En este caso, los elementos de la matriz para los estados no degenerados son mgt fine sin = cin ™ ae caivin = 9% [ sin sin F sin n= 4 ft, one 39 2) = 9% | sin 22 3g (2IVi22) = of [sin an = 38 Para los estados degenerados correspondientes a la energfa Ex = Ez, los elementos de la matriz de perturbacién son (12 [vj 12) " LE rz 16 /3L 5L ) amos (FH) -$ y (12|V| 12) = (12|V|21) = (21[¥]12) = (21|V[21). Puesto que todos los elementos de matriz en este subespacio son iguales, sus valores propios son 4 = 0, 4 =2(12|V|12) Andlogamente 4 ft Lee} A | asin’ cos ln (a3|vjis) = En resumen, los niveles energéticos a primer orden serén wre 3g ‘QmE2~ OE By MC1. UNED. No usar en examenes. 3.4 Particulas idénticas. 163 (cada uno de los cuales tendria degeneracién cuddruple debido al espin) Si las particulas fueran indistinguibles, las funciones de onda espaciales serian de la forma rsa 1032) = Ty [m1] Vn 22) = oy 22) Vn 2)] Entonces, las funciones propias espaciales correspondientes a Eyi, Bz deben ser necesariamente simétricas. Por lo tanto, el estado de espin correspondiente tiene que ser necesariamente un estado singlete (antisimétrico) y no hay degeneracién debida al espin. Las energias perturbadas son las ya dadas. Los estados no perturbados correspondientes a Eig y Eis se dividen en un singlete y un triplete. Sin embargo, la perturbacién sélo es diferente de cero para los estados con funcién espacial simétrica, es decir, solo afecta a los estados singlete. MC1. UNED. No usar en examenes. 164 PROBLEMAS. Mecénica Cuéntica I. UNED. 3.5 Métodos de aproximacién. * Problema 48.- Sea una partfcula de masa m sometida a un potencial 1 2 2 Vesa. 2) = cmu2(a? +92 + 22) + arye + pire 2 siendo a una constante pequefia. a) 1Es L, una constante de movimiento en este sistema? Calcular los valores esperados (A) y (Lz) para el estado fundamental. b) Calcular la energia del estado fundamental y del primer estado excitado en primer orden en teorfa de perturbaciones. ¢) Calcular la energia del estado fundamental incluyendo todos los términos hasta segundo orden en la constante a. ‘a) Un observable A es una constante del movimiento si conmuta con el hamiltoniano del sistema, os decir, si (4, 7] = 0 En tal caso, se tiene aA), a ([aF ah sea el estado w (que, en general, depende del tiempo). Es facil ver entonces que L. ‘Pz no es una constante de movimiento en este caso, puesto que no conmuta con los dos ‘ltimos términos del potencial. (Sf conmuta con el primer término que corresponde a un oscilador arménico isétropo y es un potencial central). E] hamiltoniano es invariante bajo inversion de dos cualquiera de las 3 coordenadas; es decir, H(2,y,2) = H(—2,—y,2). Batonces H(z, y,2)0(2,¥; 2) = EV(a,y,2) AC 1, 2)(—2, —y, 2) —2,-u2) > Hle,y2\0(-2,-v.2) = BY(-2,-12) es decir, si W(x,y, z) ¢s funcién propia con valor propio E, también w}(—, —y, 2) es funcion propia con el mismo valor propio. Por otra parte, el estado fundamental no puede estar degenerado de modo que se debe cumplir ¥o(z,¥,2) = ¥o(—z, —y, 2) Generalizando el razonamiento anterior, podemos decir que tio(; ¥, 2) bola, —y, -2). Entonces =| f [alot.u2P dedyas integral que con el cambio de variable « Jf [ tv0-2-nayraa y por la propiedad ya demostrada de esta funcién de onda, esto es igual a =f [ [zie u2)Pdedy dz ‘o( 4, —¥2) = vol —2, y ~y se transforma en (a) (-y)dz > (2)=0. MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. 165 Del mismo modo om) = ff [vsenar( [[ [ecen-a (92) o(-2.4,~2)a(—x)dya(—2) [f [Bena (nog) vteaaideayde= (a) > (em) Puesto que las tres coordenadas intervienen de la misma forma en el hamiltoniano, el mismo razon- amiento se aplica a todas las componentes de (7) y (ZL), de modo que todas son mulas. ‘b) Consideremos Ho = (1/2)mw?(x? + y? + 2) como hamiltoniano no perturbado. Entonces, las funciones de onda. no perturbadas son las de un oscilador tridimensional isétropo, de modo que son de la forma Unenyns (s 4:2) = Un, (t)Yny (U) tin, (2), ¥ Su energia es B= (ne + my + Ms + 3/2)Fiw. En consecuencia, los elementos de matriz de cualquier hamiltoniano de perturbacién que sea factorizable, también serén factorizables. Por ejemplo ite? Fy) vole .y.z)dadyde 0 (nenynes |f(@)g(y) hz) nzmyns) = =f f [ee orvscos.o earn) (2) ty ebdedade [© He) vag ade | Ve, (vat) bagladdy f 52) Me) ba (2)de (re |fC2) nt) dry laa) my) + (re C2 6) La contribucion a primer orden en perturbaciones para él estado fundamental es 2 AE§? = (000|2"| 000) = a (000 yz) 000) + €= (000 |a*y?2*| 000) 3 e(olei)* += (o|et|0) == (x85) Sms El primer estado excitado esta triplemente degenerado y las funciones propias correspondientes son |100), |010} y jO0L). Ahora 2 (100|477|100) = a (100|zy2| 100) + F (100 /x%y*2"| 100) = Sale) (oI)? y lo mismo para (010}#"|010) y (001 |#7'|001). Por otra parte (100 |F"|010) y los demas elementos no diagonales de la matriz de perturbacién son nulos, de modo que la degeneracién no se rompe a primer orden, c) Para obtener la contribucién de segundo orden al estado fundamental habria que calcular los elementos de matriz 4 (000 yz| nanyns) + 2 (000 |2%y224| ney.) Puesto que en AE” este elemento de matriz aparece elevado al cuadrado, la. unica contribucién de orden a? procede del primer término, de modo que podemos prescindir del segundo. Ahora bien, el primer término sdlo es diferente de cero para nz y vale @(000|zy2|113) = ((0|a/3))® =a (4): MC1. UNED. No usar en examenes. 166 PROBLEMAS. Mecénica Cuéntica I. UNED. de modo que ae? Shs a) En definitiva, la energfa del estado fundamental hasta segundo orden en a es ae (RN a Fon phe + aS (x5) ~ Siw & * Problema 49.- Consideremos los estados coherentes 2 3 {000 jaye| nanyns)l a ( e ) + términos de orden superior en a. aec siendo |n) los estados propios del oscilador arménico. (a) Son ortogonales dichos estados? (b) Demostrar que los estados coherentes satisfacen la relacién dala) {a| = 7! a) El producto escalar de dos estados coherentes |8) y |a) es ") Eo ia — (es)ere (B\a) = lal? + |6/? - 2a" 2 Este producto escalar es evidentemente complejo, pues el término a/* del exponente es un ntimero complejo. Tomando el médulo tenemos lal? + 16? ag" + ats exp— (ofgut eae, (eae = exp- lal = Ast pues, para a = 6 se tiene |(8|.a)| = Ly para |a— | > 1 se tiene |(f | a)| ~ 0. Los estados ‘oherentes no son estrictamente ortogonales, aunque su producto escalar es précticamente mulo si los rmiimeros complejos a y son muy diferentes. b) [esiartal= [dae Para hacer la integracién en el plano complejo C basta escribir la expresién polar de a = re” y ast do = rdrd9. La integral queda entonces [raat (al sett ind f [ve LL ae mal [fC [reese "Lh Tat Coane [corneas [mine wen nye |r) (n MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. 167 y puesto que fz” el("—"¥do = 276nq,obtenemos finalmente i * Problema 50. Sea el hamiltoniano en forma matricial, construido mediante una base ortonormal, p10 080) oco H=(03 0 J+{coo 00 -2 O0c¢ siendo una constante pequefia (¢< 1). a) Caleular los autovalores de A. . b) Calcular los autovalores aproximados de Hf mediante teoria de perturbaciones hasta 2 orden. ©) Compérense los resultados de (a) y (b), verificando si los autovalores exactos, desarrollados hasta 2° orden en c, coinciden con los aproximados. Puesto que la representacién matricial del hamiltoniano es una matriz (3%3), estamos tratando con un sistema de tres estados. Ademds, la primera matriz es diagonal, de modo que podemos considerarla como la representacién de un hamiltoniano Hy en la base constituida por sus ptopios autoestados La segunda matriz puede considerarse entonces como la representacién de un hamiltoniano de pertur- bacién H’ en la misma base de los autoestados de Hp. En defintiva, lo que nos dice el enunciado es que, lamando |1),|2) y |8) a los estados propios de Ho, los elementos de matriz no nulos son 3)=e (1|Befa)=1 — (2|f)2)— (a|fols)=—2 (alma) = (2m) = (6) a) Los autovalores del hamiltoniano total # = Hy + H’ son las soluciones de la ecuacién secular c¢ 38-8 0 0 0 ~2+e-B J1-B oc 0 | de donde By =2£VIF@ y By=-2+0. b) Hasta segundo orden en teoria de perturbaciones, tenemos > ‘ne > poorer = BI BE 4 = (la) + (aaa) + Se Le 2 f ) o a n=23 -Ex (2 F'n)? Egerton — BO) BE) 4 BO) = (2| Hol 2) + (2|H"|2) + ao eo v3 e pyoerden D4. pO a rn (3|F'|n)? + EQ) + BO = (3|Ho|3) + (3/4 a+b ler ~2+e 4) Desarrollando en serie de potencias de c las raices que aparecen en los resultados exactos, tenemos ) MC1. UNED. No usar en examenes. 168 PROBLEMAS. Mecénica Cuéntica I. UNED. que, hasta orden ? coinciden con Jos resultados obtenidos por perturbaciones. El valor de Ea coincide con el exacto, * Problema 51.- Una particula de masa m se mueve en el plano XY en una circunferencia de radio R constante. Su funcién de onda serd por lo tanto una funcién 1(a,t), siendo « el dngulo azimutal, y debe satisfacer que wat? on v@) y [Ween a) Escribir el hamiltoniano fy de la partfcula y calcular sus estados y valores propios. b) Si inicialmente #(a,0) = cosa (siendo N una constante de normalizacién) cal- cular y(a,t) y discutir la distribucién de probabilidad de la particula a lo largo de la circunferencia en cualquier instante posterior. c) Si la particula tiene carga eléctrica g e interacciona con un débil campo eléctrico uniforme dirigido a lo largo del eje X, ello equivale a introducir una perturbacién —a£2 = -g€Rcosa. Calcular, en tal caso, la funcién de onda del nuevo estado fundamental perturbado hasta primer orden en £. 1a) Puesto que la particula esté obligada a. moverse en una circunferencia de radio R el inico grado de libertad del sistema es el éngulo azimutal ¢ medido, por ejemplo, a partir del eje X. La ecuacién de Schrddinger estacionaria seré entonces B_ Pula) (R? da? Evia), de modo que las funciones propias son de la forma Y,(a) = Aexp (i /TMFEE, |e) Los valores propios Ey se obtienen ahora imponiendo la condicién = rn? (a) Ja =n n= os n ) + VIMRE,/F > bag oom Ast pues, los valores propios estiin doblemente degenerados salvo el correspondiente an = 0. A cada, valor propio le corresponden las funciones propias zy (ce) = (1/V2m) exp (tina). La distribucién de probabilidad para cualquiera de estas funciones propias es P,(a) = 1/(2r), que es constante a lo largo de la circunferencia. 'b) Es muy fécil escribir (a, 0) como combinacién lineal de funciones propias. En efecto lat 2n) = £1,242... Y(q,0) = Neos a= v( La constante N se obtiene de la condicién de normalizacién 2 on aa i=[ (0, 0)/2de tf costada=|NP = I 6 La funcién de onda en el instante ¢ serd entonces 1 iEot (a) etBat/® Lolee) Vat = (valayet®/ + v_a(a)et™*/* + 2¥0(a)) y la distribucién de probabilidad de la partfcula es Van 1 P(a,t) = |W(a,t)? (1 + cos? 2a + 2008 2acos (Ext /M)) . MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. 169 c) Los elementos de matriz del hamiltoniano se calculan fécilmente si tenemos en cuenta que cosa = (el + 6°19) /2 = (V2n/2)(H: + Ya) (n |e ns (a + Pam) m) = ~CE Rn, 0084 Vin) eery/3 (nia +82) Por lo tanto, (n|#|n) = 0.y no hay contribucion en primer orden a la energfa en teoria de pertur- baciones. En cuanto a fa contribueién de segundo orden es B® ER 2M RP Lae Por su parte, las funciones de onda perturbadas a primer orden serén : : 4-004 5) eyo eon ( (0) -xge) ain V2 Fa—1""1~ at En particular, para el estado fundamental n = 0 tenemos 2me?E?M. 20) + Bf) + 5) = CE MRE (0) _ yo) (yO 4. yl Z uf = yh +een/Z (of +0 TR (1+ RVI cose) La distribucién de probabilidad para la particula en el estado fundamental perturbado es ahora 1+ 2ne?€?R? cos? a + 2V2TeER cosa 2 Pra) =|v@)? que tiene un méximo para a = 0 y un minimo para a = 7. * Problema 52.- Calcular la correccién a la energia del estado fundamental del étomo de hidrégeno si su niicleo fuera una esfera hueca de radio 6 con la carga eléctrica uni- formemente distribuida en su superficie, Hacer una estimacién numérica suponiendo que 610" em, El hamniltoniano no perturbado Ho contiene el potencial culombiano debido a una carge puntual Vo(r) = -€2/r (0 6 Vor iG a r<é, de modo que el hamiltoniano de perturbacién es, en este caso wan-meaven—wa{%), $126 Por lo tanto, la correccién de primer orden a la energia £!del estado fundamental (n = 1) seré 2 1 2 4e? 219 = (0|2| 0) = Zp f° S exp (-2r/0q tar = resp (-2r/en) dr ae UNED. No usar en examenes. 170 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. y esta integral es facil de resolver. No obstante, y puesto que nos piden una estimacién numérica, podemos proceder de una forma todavia més simple. En efecto, el dominio de integracién es el intervalo (0 1/u, ¢s decir, sil intervalo temporal durante el que le perturbacién es importante es grande comparado con el periodo natural del oscilador, la probabilidad de transicién es muy pequeiia. La energia de los niveles del oscilador variard lentamente y volveré de nuevo a su valor inicial, pero el proceso es muy lento y el electrén se mantiene en el nivel fundamental Por el contrario, cuando 7 —» 0 la perturbacién se aproxima a un pulso en t = 0 y la probabilidad de que el sistema salte al primer estado excitado es eA? miko Este resultado perturbativo sdlo es valido cuando la probabilidad de transicién es pequefia frente a la probabilidad de permanecer en el estado fundamental, esto es, cuando 2 42 0 = law la®<1-laf = Kho. am Notese que la posibilidad de saltar desde el nivel fundamental al primer estado excitado es un resultado. puramente cudntico. En efecto, desde el punto de vista clésico, eA es precisamente la cantidad de movimiento Pz que el campo transfiere al oscilador (compruébese). Por lo tanto, la condicién anterior puede escribirse como Fi 3m <> es decir, para que la aproximacién sea valida la energia cldsica transferida por el campo al oscilador debe ser mucho menor que la diferencia de energias entre ambos niveles. Es interesante discutir este ejemplo con detalle para ver mejor el significado fisico de las aproxi- maciones adiabstica y sibita. Como es bien sabido, existe una solucion muy sencilla para el oscilador MC1. UNED. No usar en examenes. 174 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. arménico sometido a una fuerza externa uniforme. Un pozo de potencial arménico V (2) = (1/2)mu*x tiene forma de pardbola de eje vertical, con su minimo (es decir, su punto de equilibrio) situado en z= 0 y Vin = 0. Sia este potencial Je sumamos un potencial lineal —e|E|x obtenemos un nuevo pozo arménico desplazado cuyo minimo esté ahora en tain = e|B|/mw? y aleanza un valor Vein = €*\E|?/2mu?. En definitiva, los valores propios del nuevo pozo se obtienen sumando la canti- dad AE = e?|B|?/2mu? a los valores propios antiguos y las nuevas funciones propias son les antiguas desplazadas una cantidad Ax = e|#|/rmu® sobre el eje X. Puesto que en nuestro problema el campo elécirico extemo varia con el tiempo, también lo hacen AE y Ac. Si la variacién temporal es muy lenta, es decir, sir es grande comparado con el periodo natural del oscilador el efecto del campo externo es desplazar lentamente el pozo de potencial, y con él se desplazard la funcién de onda del sistema sin apenas alterar su forma. En otras palabras, durante este proceso la funcién de onda del sistema conserva el mismo desarrollo como combinacién lineal de funciones propias del hamiltoniano en cada instante. Por ejemplo, si la. particula cargada estaba en el nivel fundamental (0 en cualquier otro) permaneceré en dicho nivel en el curso del tiempo, aunque su centro de oscilacién se esté desplazando. (Fsto es equivalente a lo que sucede clasicamente: imaginemos una particula cargada que oscila en el extremo de un muelle. Si ahora conectamos un campo eléctrico lentamente variable el efecto consistiré en variar lentamente la Jongitud del muelle pero esto no afectard a la frecuencia de oscilacién de la particula.) En nuestro problema el desplazamiento méximo vale Atmar = €A/(Vrmus*) y tiene lugar para t = 0, cuando el campo eléctrico aleanza su valor méximo Emaz = A//ir. Puesto que r es grande, el desplazamiento maximo es pequefio. A partir de este instante Az decrece para volver asintdticamente a la situacién original. Supongamos ahora que la variacién del campo externo es muy répida; es decir, r es mucho més corto que el periodo de oscilacién 1/w. En el oscilador clésico esto equivale a proporcionarle un fuerte impulso casi instantdneo y, en consecuencia, aumentar su frecuencia sin que cambie el centro de oscilacién. El equivalente cudntico es que el potencial se desplaza stibitamente una cantidad Ax pero Ie funcién de onda del sistema no puede seguirle y permanece centrada en su posicién original. Sin embargo, las funciones propias del nuevo potencial sf est4n desplazadas una cantidad Ax y. por consiguiente, ya no se conserva la relacién entre la funcién de onda que representa al sistema y las funciones propias del nuevo hamiltoniano. El sistema esté inicialmente en el estado fundamental del oscilador arménico no perturbado con funcién de onda ¢g(z). Si aplicamos un campo externo de variacién muy répida (r < w7) la funcién de onde del sistema en el instante t = 0 sigue siendo $g(z), es decir, una geussiana centrada en x = 0. Por otro lado, el estado fundamental del hamiltoniano en dicho instante es doo — Amas), es decir, la misma gaussiana ligeramente desplazada. No obstante, si el campo es pequefio también Atmaz €S pequefo y el solapamiento entre ambas gaussianas es casi total; por lo tanto, la probabilidad de que el sistema siga estando en el estado fundamental es muy alta, Una estimacidn bastante aproximade de la probabilidad de que para t = 0 el oscilador siga estando en el estado fundamental vendré dada por ea Qari De manera andloge, la probabilidad de que en el mismo instante el oscilador este en el primer estado excitado seré aproximadamente tal? =| [7 bale\C2— 2 nae) dl = ex(-e4% arma’) 1 — we tal? =| [> éater6(2— Onan de = EAT eae tri?) = ea? DJarmht Estos resultados son aproximados ya que no hemos tenido en cuenta la forma exacta de variacién temporal del campo externo. Notese, no obstante, que para wr ~ I el resultado obtenido es del mismo orden de magnitud que el que obtuvimos antes mediante teoria de perturbaciones. MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién, 175 * Problema 57.- Un dtomo de hidrégeno se encuentra en un campo eléctrico homogéneo dado por la expres 1 BO- oF are donde B y 7 son constantes. Si para {= —oo el dtomo se encuentra en el estado fun- damental, calcular, en primera aproximacién, la probabilidad de que se excite al nivel 2p. Si tomamos el eje 2 en la direccién del campo eléctrico, el potencial del electron debido al campo va= La probabilidad de transicién del nivel fundamental 1s al nivel 2p viene dada por eB(t)z = —eE it) r cos 6. <0 2 Ns2p | RL (210|¥|100)e*ae| i con w = (Ba ~ Ex)/h = (8/8)(€?/agh) = (8/8)(mmet/18), Las funciones propias de los estados 2p y 1s son 2)? on, 1 roo = Rao¥oo =2 (2) e-2r/0 2 t= Relin=2 (2) orm te 1 (Z\8? Zr oz, 2 + Uno = RaYio=—e(s—) e(2r/) \/= cos 6 PS Yn Bare is (Gs) 0 V con Z = 1, de modo que el elemento de matt in es 2 te erimedy2ay | costo ay = ZV 0 VGai Pr 3 [aa Sélo hemos considerado el estado 2p con m = 0, es decir, el |210). (Compruébese que las transi- ciones a niveles con m = +1 no son posibles, ya que el elemento de matriz es nulo.) La ultima integral se puede calcular en el plano complejo utilizando residuos. El integrando tiene polos en ¢ = :tir y eligiendo un semnicirculo infinito como contomo de integracién que engloba al polo superior tenemos 20 gut out it=2ni Res (2 [latent tee) Finalmente, la probabilidad pedida es, (210||100) = ¥; por lo tanto DBI 202 Baie Wisop 2 Brag om Wasp = tae * Problema 58.- Calciilese la probabilidad de que un atomo hidrogenoide se excite desde el nivel fundamental al nivel 2s cuando la carga nuclear cambia repentinamente de Z a Z+1 (emisién de una particula J*). MC1. UNED. No usar en examenes. 176 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. Resolveremos este problema mediante dos métodos diferentes. a) Teorfa de perturbaciones. Antes de la emisién 6 la energia potencial electrostética del electron en el atomo es Va(r) = —Ze?/r. Después de Ia emisién, la carga del micleo ha variado y la mueva energia potencial es Va(r) = —(Z + 1)e®/r. Si Z es suficientemente grande, la variacion AV = £e2/r puede considerarse como una perturbacién al potencial creado por el micleo. Como el cambio del potencial es instanténeo y luego se mantiene indefinidamente podemos utilizar la aproximacién [(2s|AVi18)/2 Wane = Healey ail j hy donde amet 324 fusns = Bap ~ Brg = 32S 37S 8 Bay Notese que ahora, a diferencia del problema anterior, la perturbacién s6lo depende de r y, por lo tanto (téngase en cuenta la ortogonalidad de los arménicos esféricos), sdlo puede conectar estados con Ia misma dependencia angular; es decir, el electrén s6lo puede pasar del estado |100) al |200). Por consiguiente, e! célculo del elemento de matriz se reduce al ealculo de la integral en r. Debe tenerse en cuenta que, puesto que en teorfa de perturbaciones utilizamos las funciones propias del hamiltoniano no perturbado, debemos considerar las funciones radiales Rio y Rao para un dtomo hidrogenoide de mimero atémico Z. Con esto se obtiene (2s AV|I1s) = (210) te? /r)|100) = En definitiva b) Aproximacién stibita. Un método més directo para resolver este problema es aplicar di- rectamente la ecuacién para una perturbacién que aparece sibitamente y queda luego aplicada de manera constante en el sistema: en ese caso, la probabilidad de transicién no es més que el médulo al cuadrado de la proyeccién (producto escalar) del estado |100) de un stomo de nitmero Z sobre el estado |200) de un tomo de miimero Z +1. Este producto escalar da QP 282 + 18/2 (200; Z + 1]100; 2) sae de modo que . mz%(z _ mn hom = Bz Tie Za FGF Este resultado, en el limite, coincide con el obtenido anteriormente. * Problema 59.- A un étomo de hidrégeno, que se encuentra en su estado fundamental, se le aplica un campo eléctrico E(t) = Ep sin wt de frecuencia w > w; = me*/2h?. Calcular la probabilidad por unidad de tiempo de que el tomo se ionice. Tomar la funcién de onda del electrén ionizado como una onda plana. En los problemas anteriores hemos estudiado transiciones entre estados ligados, es decir, entre estados de un espectro discreto. Por el contrario en este problema el estado final pertenece a un MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. wT espectro continuo; es decir, hay una densidad de estados p(Ey) con la misma energia final y todos ellos deben tenerse en cuenta en el célculo de la probabilidad de transicién. La perturbacién puede escribirse en la forma H'(t) = —eF- B(t) = -eF- By sin wt = Ho(e™* — e-**) con Hi, = ef - Ey/2i. El estado inicial del electrén en el nivel fundamental viene dado pot la funcion de onda, 2 vwo= (4) ov a la que corresponde una energia E, = —me*/2? = -e?/2ap. Por otro lado, las funciones de onda de los posibles estados finales del electrén son ondas planas de la forma. aaa 1 jer Daven Gaye con energia Ez = —hk?/2m, La probabilidad de transicién por unidad de tiempo a un estado de energia Ey viene dada por Qn Wg = FE (Elo)? (Eg — By — es) dB La probabilidad total de transicién se obtiene integrando para todas las energfas. Esta integral es inmediata teniendo en cuenta que la presencia de la delta de Dirac nos asegura que sélo saldrén electrones con energia E = Ej + fiw 0, lo que es lo mismo con momento hk = y/2m{Ey + his) Qe Win =F \MFLAGIL)? of). Esta expresién se conoce como regla de oro de Fermi. El niimero de estados con energias comprendidas entre E y E+ dB son los que tienen un vector de onda con médulo comprendido entre k y k+ dk cualquiera que sea su direccién 0, lo que es lo mismo, el volumen comprendido entre dos esferas de radios k y k + dk; es decir, p(E)dE = 4xk*dk. Teniendo en cuenta que dE/dk = h?k/m resulta. p(B) = 4mk/R?. El mimero de estarios con energia B en un éngulo sélido d® es p(E)d%/4n. Entonces la probabilidad de transicién por unidad de tiempo y unidad de angulo sélido es em Wy (2) = a leo? an, Para calcular el elemento de matriz conviene escribir todas las cantidades que intervienen en coorde- nadas polares. Por comodidad supondremos que el eje z coincide con la direccién del electr6n final, es, decir, con la direecién de F. Entonces, si llamamos (@, ®) a los ngulos polares del vector Fy tenemos = (7 cos sing,r sin® sind,r cos) Ey = (Eqcos@sin®, Eysin® sin®,r cos ®) de modo que #: Ey =r Eo|cos(9 — ©) sing sind + cos¢ cos ®]. El clemento de matriz queda asf en la forma Ee lib) = eae FL evr e288-(0/8)rfoos(9 — @) sing sin ® + cos cos] r? dr dO, lb In MC1. UNED. No usar en examenes. 178 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. que tras integrar da | eE cos b ekg, (BUI) = Fag) Os aly Finalmente resulta voy _ Bmahe*EZ co? 1S BW (0) = es decir, la probabilidad de que el electrén salga en una direccién determinada es proporcional al cuadrado del coseno del éngulo que forma diche direccién con el campo eléctrico que perturba. En particular, no saldré ningyin electrén en la direccién perpendicular al campo aplicado. La probabilidad total de ionizacién se obtiene ahora integrando df para todos los éngulos posibles y resulta ser BmazePEBcost —h8 War 3h (1+ #a3)® Es interesante escribir esta expresién en funcién de la frecuencia del campo aplicado y de la energia del clectrén en el estado fundamental. $i definimos w1 = Ey/R, la expresion Ey = By + hw equivale a 1+ a3 = w/w1 y la probabilidad de ionizacién se puede escribir ) que es real sélo si w > w1. La probabilidad tiene un maximo para w = 4w1/3, lo que corresponde a. ‘unos 3.26 x 105 Hz., y para w > wy decrece como (w/w1)-9/. 5/2 wine BEY (S * Problema 60.- Dentro de la aproximacién WKB, determinense los niveles de energfa discretos de una particula de masa m sometida al siguiente potencial: Vee) = fra? ‘Los niveles de energia de un oscilador arménico se obtienen a partir de la ecuacién cen la que los Iimites de integracién son las soluciones de la ecuacién rr? p(2) yen(e - “) Las soluciones de esta tltima ecuacién son a = IE]? resolver, y tras un cambio de variable, se tiene [2a 2 [' VizFe 6 e introduciéndolas en la integral a Por consiguiente, los valores obtenidos son H = Ey = hur(n+}), con n = 0,1,2;... Como se ve, estos valores coinciden con los que se obtienen al integrar exactamente la ecuacién de Schrodinger. MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. 179 * Problema 61.- Calcular, usando la aproximacién semiclasica o WKB, el coeficiente de transmision de una particula de masa m a través de una barrera parabélica descrita por la ecuacién V(@) = Vo(t—2/s8) para |2| <0 V(e) = 0 para |z| > 29. Dar las restricciones sobre 7 y Vy para que el resultado anterior sea valido. Los limites de integracién se obtienen de la forma habitual: por lo que las soluciones resultan ser: my1- BM. Le expresién para el coeficiente de transmisién es 1p T=ep i [ /SrtV@) = B) as] . Sustituyendo los valores anteriores y haciendo el cambio de variable x = bsinz, para el potencial parabélico que nos ocupa tenemos: i) T=ep [= Jats 5 (1 ~ 21%) f cos? 4] = La A . aot = (1 B/V,)|- Para que este resultado sea vélido se ha de cumplir que el coeficiente de transmisién debe ser mucho menor que la unidad y por lo tanto que 1 , raov/2mVo 5 (1 E/Vo) > 1, Jo que nos indica que el método WKB es adecuado cuando se tienen valores suficientemente grandes de a 0 de Vo. * Problema 62.- Sea un pozo de potencial V(x). Sabemos que el espectro discreto de energias WKB para una particula en dicho potencial viene determinado por la relacién 6 a [vl0) do=nhin+ D, donde a y 6 son los puntos para los que la energia E de la particula se hace igual al potencial, esto es F = V(a) = V(b). (a) A partir de lo anterior, encontrar qué potencial V(z), que sea par en ¢ y monétono creciente para x > 0, dard lugar a un espectro de energias E, dado de antemano. (b) Aplicar el resultado al espectro de energias de un oscilador arménico unidimen- sional. (a) Dado que se supone que el potencial es par, las soluciones a y 6 de la ecuacién f p(x) dz = h(n + }) verifican que a = 6, con lo que, si la particula tiene masa m podemos escribir la ecuacién anterior como aang b af /Im[E = V (ay) ae MC1. UNED. No usar en examenes. 180 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. Esta es una ecuacién integral para V(z). Si diferenciamos respecto de E, wh dn _ f?__de Vim dE fy JE-Ve@) Ahora tomamos como variable independiente en Ia integral V en vez de x: zh_dn_ f®(de\ dV Yan J, \av) JE=V" donde se ha supuesto que V (0) = 0. Multiplicamos ahora por (Va@—E) ¢ integramos sobre E desde 0 hasta. a: , donde a es un pardmetro que se determinaré més adelante, - fel @) pe L@)* lyme = x(a), teniendo en cuenta que el valor de x cuando V =D es z= 0. Si ahora ponemos a = V es ls anterior ecuacién, se obtiene la expresién para la funcién inversa de V(q), esto es, para 2(V): 2(V) a fv aE ~ Yam Jo Byam) que nos permite integrar para conocer «(V) una vez que se da B = E(n). (b) Para el oscilador arménico unidimensional la integral anterior queda, v 2(V) vim wal " ri ie = Vint al despejar, obtenemos una funcién V(2) coincidente con el potencial del oscilador. « Problema 63. Determinese la relacién que debe existir entre la anchura ¢ y la profun- didad |V|, con Vp <0, de un pozo cuadrado unidimensional para que no admita ningdn estado ligado en la aproximacién WKB. Supongamos una particula de masa M bajo la accién del potencial. Aplicando la condicién para la existencia de un estado ligado al pozo cuadrado unidimensional (esto es, V(x) = Vo para En= Pee +5 3” Vol Para que el estado sea ligado se debe cumplir que Vo < E <0. Por tanto, no habré ningin nivel ligado en el caso de que se verifique: 2M|Vola? /t? < (x/2)°. * Problema 64.- Calctilese la funcién de onda y3"*¥(z) del nivel n = 2 de un oscilador arménico unidimensional dentro de la aproximacién WKB. Normalicese para que su valor MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. 181 en z= 0 coincida con el valor en dicho punto de la funcién de onda exacta. Comparense después ambas funciones de onda. Sea una particula de masa M. Dada la paridad que presenta el problema es suficiente con re- stringirse az > 0. Las unidades que usamos, para facilitar el célculo, son h= 2M = w/2= 1 Los puntos de retroceso clésicos son z = +5. Para z > V5 la funcién de onda WKB es: ata? 37" exo (~ [7 viF=5 a) 8A [e+ Va] exp (-1/2 V8) Dentro del punto de retroceso hay que usar las formulas de conexién para calcular la funcién de onda WKB. El resultado es (para x < V5): Ww v2 card ae 2A(G- "eel [=F ay J] 2A (5-2?) cos [i 5— a8 + 3 arcsin(x/V8)) El valor de A se obtiene aplicando la condicién de que vf’ *#(z) tenga el mismo valor en el origen que Ia solucion exacta del oscilador arménico. Dibiijense las dos funciones de onda (la WKB y la exacta) y nétese que ambas son muy parecidas si se excepttian las cercanfas de los puntos clasicos de retroceso. Nota: para la exacta hay que utilizar las mismas unidades que se han usado aqui * Problema 65.- Sea una caja de potencial: V = 0 para ~1 << +1 y V=ooen cualquier otro punto. Utilizando f; = (1-2) y fo = (1-24) para construir la funcién prueba y= ci fi + ¢2f2 para el método variacional: a) Calcular la energia obtenida con esta funcién de onda. Comparar con la solucién exacta del primer y tercer nivel del pozo (;qué pasa con el segundo nivel?) b) Determinar los valores mejores de c1 y cz, dibujando las autofunciones aproximadas obtenidas mediante el método variacional. a) Sustituyendo la funcién de onda ¥ en la ecuacién de Schrédinger y multiplicando escalarmente por f; y fz se obtiene un conjunto de dos ecuaciones algebraicas en cy y cz, cuya solucion seré distinta de la trivial si el determinante de los coeficientes es nulo. Utilizando los elementos de matriz del hamiltoniano y los valores de las integrales de solapamiento: 3m Aa = Hn= 16n? om a 15 sre Sa = Sn 64 Sa =z se obtienen los (més exactamente seria: las cotas de 10s) autovalores de la energia siguientes (en unidades de R?/m): MC1. UNED. No usar en examenes. 182 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. Wa = 12.77, mientras que el resultado exacto es By = 11.10 W, = 1.23, que se compara muy bien con el resultado exacto Es = 1.23 (Nota: el segundo nivel no aparece porque su funcién de onda es impar y la base que estamos usando es par) 'b) Sustituyendo las soluciones del determinante anterior en el conjunto de ecuaciones algebraicas, y tras normalizar las funciones de onda, se obtienen los mejores valores de c1 y cz, correspondientes a las dos soluciones anteriores: (2) = 1.276 x (12%) - 0.2708 x (1-24) Ya (2) = 6.6625 x (1 ~ 22) ~ 5.8285 x (1-24). * Problema 66.- Considérese un sistema que tiene dos estados, es decir, un sistema descrito por la ecuacién de autovalores Hotin = Entin, donde n = 1,2. En el instante t = 0 se aplica una perturbacién V («,t) = V(r), siendo Vo(z) una funcién real. Suponiendo que los dos estados son no degenerados (Ei # E2) y que inicialmente el sistema esta en el estado 1, obtener las probabilidades de ocupacién de ambos estados en funcién del tiempo. Para t > 0, la ecuacién de evolucién del sistema seré (Eo + Vo) W(2,2) = nD, Puesto que se trata de un sistema de dos estados, la funcién de onda se podré escribir en la forma W( at) = cx(t)us(e) exp (aE it/A) + c2(t)ua(2) exp (iB at/A) Sustituyendo esta expresién en la ecuacién anterior, y multiplicando escalarmente por tu(2) y ua(z), obtenemos (teniendo en cuenta la ortonormalidad de estas funciones propias) un par de ecuaciones acopladas para c(t) y c2(t) in = eV + el0Vire (tent) nD = o(Vin exp wart) teal Van donde hemos llamado wi; = (Ey — E;)/hy Vis = (us(z), Vo(a)u(x)), que es independiente del tiempo. La solucién a este sistema de ecuaciones de primer orden es muy sencilla. Busquemos soluciones de la forma c(t) = Ae“, e9(t) = Be, Introduciendo estas expresiones en el sistema anterior, las w posibles deben ser soluciones de la ecuacién ee AE (Vin + Via) + Win = Via)? +4 Vio? Waa Vi — fiw Vizexp (—iwait) 0 > w | Varexp (iat) Vin — hw steel de modo que a(t) Arexp (—iwrt) + Ayr exp (—iwrrt) Vi — fy, Var = Pw ot) = -Ar Et expt (wn — ur) t+ Arr A exp i (war — wir) ia 12 Para determinar las constantes Ay, Ayr utilizamos las condiciones iniciales del enunciado. Para t = 0 el sistema estaba en el estado 1 de modo que ¢1(0) = 1 y ¢2(0) = 0. Con esto obtenemos finalmente 4[Via)? 2 Via Vis + Ren)? +4 Vial? P,(t) = Joa(t)[? = ———_—_ _ sin’ 10 = lO = i + fons Aa 2h MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. 183 2 Vag — Vir + Pian)? +4 (Viol? RW 0. Sin embargo, el problema que acabamos de tratar es un problema en 3 dimensiones. Es cierto que la funcién 9(r) es formalmente anéloga a Ja funcién de prueba del problema anterior y se anula para r = 0, pero hay que recordar la, funci6n de onda real no es ¢(r) sino R(r), que no se anula en el origen para ! = 0. * Problema 72.- Obtener, mediante un método variacional, una estimacién para la en- ergia mas baja de un estado con momento angular | en un étomo de hidrégeno. Este problema es muy parecido al anterior. La tnica diferencia es que el potencial es ahora V(r) = —e?/r. Con una funcién de prueba similar a la anterior, llegamos ahora a 2 ) 2a wim = (o pe + De _ 4 ) +e (ole *)= re Ahora el minimo tiene lugar en (et) y la cota buscada es ES (Hr) min MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. 189 Notese que el estado més bajo de un dtomo de hidrégeno para un | dado corresponde a un mimero cudntico principal n = 1+ 1, para el que es bien sabido que el valor de la energia es a Bes 1? Fn aia de modo que la cota obtenida con el método variacional coincide con el valor exacto. Este resultado exa de esperar. En efecto, en el problema anterior, con potencial V(r) = kr, clegimos la funcién de prueba a sabiendas de que su comportamiento asintético no era el comportamiento al que debia obedecer la verdadera funcién de onda del sistema. Sin embargo, ahora el potencial es V(r) = —2/r ‘que se anula en el infinito, de modo que ahora el comportamiento asintético obedece a 2B Por) 2m dr? =Bv(r) 3 W(r +00) ~ exp—ar Por lo tanto, Ia funcién de prueba ¥(r) = Ar'+! exp(—ar) reproduce el verdadero comportamiento ene infinito, y la minimizacion nos da ahora min = me? /A?(I-+1) = 1/ag(1+1), con lo que obtenemos Ja funcién de onda exacta. * Problema 73.- Obtener, mediante un método variacional, cotas para las energias de los dos primeros estados ligados de un potencial V(z) = Ce|". Utilicense como funciones de prueba las funciones propias de un oscilador arménico. El potencial V(x} = C'|z|" es un potencial simétrico, Para n = 2 se trata de un potencial arménico cuya solucién exacta es conocida. En concreto, Ey = hu/2, Ey = 3hw/2y ola) = (2)""en (Bea) ya) = ya zexp on”) siendo en este caso w = (20/m)2. Para n> 3, las funciones de onda exactas tendrén un comportamiento cuslitativo similar a las del oscilador arménico (aunque con un decrecimiento més répido para r > oo). Podemos utilizar entonces estas funciones como funciones de prueba, pero ahora w sera un parémetro variable cuyo valor 6ptimo hay que determinar. Ademés, puesto que el potencial aumenta més répidamente que el arménico, las funciones de onda exactas deben estar mds concentradas y tener una. curvatura mayor que las correspondientes del oscilador arménico. Esto quiere decir que la frecuencia efectiva w y las energfas deben aumentar con n. Por otra parte, conviene tener en cuenta que, puesto que el potencial es proporcional a una potencia n-ésima de la longitud, las dimensiones de la constante C dependerén de n. En concreto (C] = |B] [Z]* =ML?T 7." =ML?-*T-2, EI analisis dimensional muestra entonces que las tinicas combinaciones de C, fi y m con dimensiones de frecuencia (T-") y energia (ML°T-*) son =M?T?, fom) a a ra (2 re) oh nF Bs conveniente tener en cuenta estas relaciones dimensionales para comprobar la valides de nuestros resultados. ‘Los valores esperados de la energia.cinética para las funciones de prueba escogidas pueden obtenerse sin necesidad de hacer ningtin ealculo. En efécto, el teorema del virial afirma que para un oscilador arménico en un estado estacionario se tiene (T) = E,/2 = (n+1/2)hiw/2. Por consiguiente, siempre ‘que uutilicemos las funciones del oscilador arménico tendremos (T)g = hu/4 y (I), = 3hiw/4. Por su parte, los valores esperados de la energia potencial son y= 6 J" tet Wola) ao =20 (B2)"" [ar exp MC1. UNED. No usar en examenes. 190 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. 1a fF tl [Ceres lo nn | GeV A n= ame | = Opti vy, =o far Wi (2)2dx = 20 a Estas integrales dependen de que n sea par o impar 2p TreihP Lt ern (B3)"{ en VE an Y= +o (Bs) si n=2p ap +1 ‘Tenemos asi Hye a) si n=2p+1 Ea a h_ Cplap— yt 220(29=0)! (_B? a eh 2m, “ * Problema 74.- Obtener mediante un método variacional una estimacién de la energia del estado fundamental del potencial V(z) = g|z|. Comparar el resultado con el que se obtiene de la simple aplicacién del principio de incertidumbre. Sugerencia: Puede utilizar una funcién de prueba poligonal pero, en tal caso, tiene que tener en cuenta la singularidad de la curvatura en el origen al estimar la energia cinética (T). Aplicando el principio de incertidumbre, y teniendo en cuenta que en este caso (X) = 0, (P) =0, y por lo tanto (AX)? = (X?) = (|X?) y (AP)? = (P*) . UH) fh oy. Ax-aP>> 3(|XP)(P)2> > (PF) ‘que se tarduce en la expresién para la energia Pt we ba sgixiz a toi am XI> Sige tall que tiene un minimo para dE we we \N3 fee ton0 sixi-( aX] amxp 79 Mel (te) MC1. UNED. No usar en examenes. 38.5 Métodos de aproximacién. 191 de modo que Amg\ 2/3 R\YS—ppagay ls ‘me +0(5) = (2B) (141). img. 4m 2 3 /regh\¥3 nag) 8 = san (SE) =0m (ES) Para aplicar el método variacional podemos escoger, por simplicidad, una funcién poligonal simétrica. de la forma vz) a—bjz|_ si [2|a/b Con esta funciéa de prueba WV) a A [yale alate =2 ["" go(a~ ba)? ae = , b afb = 9 [esi lo “ 2abe?) de = S ay 2 biz) wal /d(a |, a 8am "C En definitiva (A) que tiene un mfnimo para a(H) _ 8a? _ 69 4 _, ‘Qgm\ V6 da ~ 3m” Bas o* \ 32m con valor on? 23 P\VS 2g? VB 7g \ 2/8 2g2\ V8 an 4.88 (BMY _ (OY (2) 9 ggg (to 3m oe 8 \ 9am. ™m 32, Th Alternativamente podriamos haber escogido como funcién de prueba la funcién correspondiente al estado fundamental de un oscilador arménico, con w como parémetro variable = (2 1 op MC1. UNED. No usar en examenes. 192 PROBLEMAS. Mecénica Cuntica I. UNED. Entonces (T) que es inmediato puesto que éste es el valor medio de la energia cinética en el estado fundamental del oscilador. Por otra parte y= (B9)” [stew (BR) teas (BR) [se (BE) era oe)” de modo que que es minimo para con valor nr agty 7 YY umm cgnt\¥9 8_ fety 88 an 4(25) +(e) GR) = (GE) iG) (FE) * Problema 75.- Sean Ey y |t},) los valores propios y vectores propios normalizados exactos de un sistema, y 5" y |¥s") los estimados mediante un método variacional. Demostrar que ER > Fo(l— 2) + AF, siendo = 1— |{¥ol¥8*")/?- Puesto que los autoestados exactos |¥},) constituyen una base ortonormal, el estado jit") puede escribirse como IW) =D realvn) con ca = Walb8) ¥ Do len? = 1. = = Entonces ERE = (v8 LH] ¥3) = Yo len? En = leo? Bo + Seal? Bn > lea? Bo + Bs lenl?, e oi donde la ultima desigualdad se sigue del hecho de que Ey > Ey paran > 1. Pero A= ere 1 — lool? y Das lenl? = 1 — lea)? , por lo que —|(olvor) BB" > Jol? E+ Es (1~ lcol®) = Eo(1— d) + * Problema 76. Sea un pozo de potencial bidimensional infinito de radio a,es decir, de la forma 0 si pa MC1. UNED. No usar en examenes. 3.5 Métodos de aproximacién. 193 Caleular, mediante un método variacional, una cota para la energia del estado funda- mental. Justificar la eleccién de la funcién de prueba y comparar el resultado obtenido con el resultado exacto. (Recuerde que el resultado exacto es Ey = (2.4)? (h?/2ma?) donde 24 es el valor del primer cero de la funcién de Bessel Jo(p)). La funci6n de onda del estado fundamental debe tener simetria radial, anularse en p = ay no puede tener ceros para p < a. Ademés debe tener un méximo en p = 0. Por Jo tanto, una funcién de prueba adecuada es ,(r) = A(a*—r*), donde A es el parémetro variacional. La constante de normalizacion se obtiene de = fe r= [wimp aoa = at [ (Pr aad) drm arate (Legs 2 , 3 nea = pater? (p21 x oe ( 4 Beara os decir (+1042) at 6 18) aA ae Se tht) ae = F4 pa-ve +29 5) MA? 2 . (AG) ELA) = Se f (=?) Pande = IRAP (aA _ GPA) _ BRAM M 2M BA) _A+DO+2) oma x W xX” BY, El valor éptimo de A es entonces FO) 9 = (2A43)A—(7+3A42)=0 3 A=V2 yast we 443v2 Buin = SEB que es ligeramente mayor que el valor exacto Ey = 5.76 (A?/2Ma?) * Problema 77.- Consideremos el mismo potencial del problema anterior, es decir Lyf 0 si p < O = 3.5 Métodos de aproximacién. 195 Entonces HR) = ~37 {rtm = 1)Aar™2 — (m+) (m+A— DAr™24 AAP (mn A) APP? mPa? mBdemernay a re = gph t2m) (m+) yast w je [7 pmer-2ym (gh 5 Bap t 2m) 2 [Al f rmertym (qh 1) rde = Brosamariae [bare ar = 2M Io = ac tamparlazama( tt 2M" Qm+X— Im +22, = ia (2 g2m+2d, a = gg h Oo Pe) 2A OO SEN) Om DD) =P aelaamnt 2M Ye Bima) ‘Teniendo en cuenta la experién obtenida para la constante de normalizacién, resulta, we dM @m+2)(2m+2A+2)(Qm+A+2) _ mt 2A FD Om+ A+?) _ {8) = sya Gm ON) 2x = (mt iyim+r+1) m+ A42) = Me Gn +) Derivando con respecto a \ para hallar el maximo se llega a la condicién {(m +1) @m+A+2)+ (m+1)(m-+A+1)] (+A) = (M41) (m+ AF1)(QM+A42) (8m +2443) (m+2) = (m+A+1) (2M+A+2) (m+A)(m+A+41) =(2m+A+2) NM +2mA+(m—2)(m+1)=0 2m + Vim? — Gr Fam +B -m+ vane3 yas 196 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I, UNED. Los valores exactos corresponden a los primeros ceros de las funciones Jmn() y son i) yo_ fe Bolm = 0) = (2.40) 575 = 5.76 (a9? ca Fol = 1) = (8.88)" 377-5 = 1468 MC1. UNED. No usar en examenes. MC1. UNED. No usar en examenes. 3.6 Otros problemas 197 3.6 Otros problemas * Problema 78.- Hallar las funciones propias y valores propios de la energia para un oscilador arménico truncado cuyo potencial es , co reo ver={ }ka? = }mw%s? 2>0. La funcién de onda en la regién < 0 ¢s idénticamente mula. Por otro lado, en la regién x > 0 la funcién de onda de energfa E ha de verificar la ecuacién de Schrodinger independiente del tiempo de un oscilador arménico de frecuencia w. Las tinicas soluciones acotadas son, precisamente, las autofunciones V/a-*n,, (t/a) del oscilador arménico completo, donde 7, (1) es la n-ésima funcién de Hermite y a la Jongitud caracteristica del oscilador. Ahora bien, por continuidad en ¢ = 0 sélo son ardmisibles las soluciones con n impar. En definitiva, los niveles de energia son Bra(moired}non(mni2)ne cm avons (esto es, los niveles energéticos impares del oscilador arménico completo) y las autofunciones corre- spondientes 0 r<0 800" { Varenlefa) 250 donde el prefactor v2 se incluye a efectos de normalizacién, * Problema 79.- Una particula de masa m sometida a un potencial arménico V(x) = 4 mu*z? viene descrita en el instante t = 0 por la funcién de onda EG) W(x, 0) = siendo y,(2) la n—ésima funcién propia normalizada del oscilador arménico correspondi- ente al estado de energia B, = (n+1/2)fi a) Calcular la constante de normalizacién A. b) Escribir la expresin de W(c,t) para todo instante t > 0. c) Demostrar que |(z, )|? es una funcién periédica en el tiempo y calcular su periodo. 4) Calcular el valor esperado (£) de la energia de la particula. ¢) Caleular, para cualquier instante de tiempo, (). a) La constante A se obtiene de la condicién de normalizacién 1= W(x,0)"W(e, Ode. ‘Como (a0) esté escrito como una. combinacién lineal (infinita) de los autoestados de la energia del oscilador 43 (4) =r Ee MC1. UNED. No usar en examenes. 198 PROBLEMAS. Mecénica Cuéntica I. UNED. La suma que aparece es la suma de una progresin geométrica infinita de razén r = 1/2, cuyo resultado (1-1) es bien conocido. Ast a v2 2s A= 'b) La expresion de W(z,t) es inmediata: Y(e,t) = x( Ed y recordando que En = (n+ 1/2) hi J sern(-(0+5)) c) De la evolucién temporal de las funciones propias sane & (3) (vecuérdese que las funciones propias del oscilador son reales). Asi a(n) exp (—iBnt/A) al = ene (5) Yn(2)mala) exp (iw (n-— mt) La anterior expresién es invariante bajo un intercambio de rm y n. Como consecuencia = MENP= 3H (Jp) valed¥nla) conor —n)u, quedando asi de manifiesto que la densidad de probabilidad es real. Toda la dependencia temporal esté incluida en los cosenos que aparecen en todos los términos del sumatorio. Estos factores son de Ja forma cos Kut donde K es un niimero natural. Por tanto, cada sumatorio tiene un periodo Qn TOK y, por tanto T= 2r/w seré un periodo comtin de todos elles: la densidad de probabilidad oscila con la frecuencia del oscilador w 4) El valor esperado de la energfa, naturalmente independiente del tiempo, es inmediato: El@l=aL Or LEGO) 2 nad 2, a n=O a puesto que el segundo sumatorio ya lo hemos calculado anteriormente. En cuanto al primero hay varias formas de calcularlo. Veamos una muy general. Consideremos el sumatorio Si separamos términos =v j ADL 4 MC1. UNED. No usar en examenes. 3.6 Otros problemas 199 Evidentemente, Son Sn-1 Si an A= ae oe tea y podemos escribir formalmente _f (Sn A_,_JAsin-1da A foorare | (E ) axe faaae= {3 [SRA + foe Bfectuando la primera primitiva es A Aa A [oes {aS ehe [5s o-geit [aa & ¥, por tanto we ast aks En nuestro caso s (1/2) = 2, por lo que (A) e) El valor esperado de X es ), = [EC weop sae Sustituyendo W(z,t) por su expresién se obtiene eet = (8), =F (FH) coctom= mp) [™ vg lohedn eae El elemento de matriz es muy fécil de calcular considerando ¥ como funcién de los operadores de creacién y destruccién: F-F@+9) ale yasi [2 valeavn(ehte = $5 bm (+8) tn) = 5 (Ynsd Un) +55 (m8) = VT Wa bas) + a (PnsYm-a) ov = FAVA umn + Ie Samet = a (Vin FT Bpmts + VI bn m—3) aS : ite _— cos (m — n) ut} 4 (Viv FT Syma + VM Snot) \ Me Mes ae — (ViVFT banat + VF Fame) MC1. UNED. No usar en examenes. 200 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. (puesto que la actuacién de las deltas de Kronecker sélo hace que contribuyan sumandos en los que Im —n| = 1. Terminando de operar, 35 (S3-8 }-acosut 9 VE x1. s4tsacosut Esto es, el valor esperado de la posicién oscila en torno al origen con la frecuencia del oscilador, tal y como sabfamos a través de la aplicacién de los teoremas de Ehrenfest. * Problema 80.- Una particula de masa m esté sometida a un potencial arménico de frecuencia w. En el instante ¢ = 0 la particula se encuentra en el estado normalizado \P/2 SS save V0.0) =E@)=€ donde ¢, (2) es la n-ésima funcién propia de la energia. Demostrar que, para cualquier instante de tiempo, w(z,t) es autoestado de @. Usando este resultado, obtener (%), y (2%), Evidentemente, la evolucién temporal del estado es Hea Lv Notese que 1) (x,t) puede escribirse como sit a> eet)" bn (2) val ¥(2,t) (a) ert 4/2, (at) ‘De esta manera, si introducimos la notacién 2(t) =zexp(—iut) ) VE1) =Ee@) tendremos que, salvo fase, (nétese que |2 (t) Asf obtengamos la actuacién del operador @ sobre £,( (2): Bay (2) =2 {earns nt y; recordando que di, (2) = Vid, (2), tenemos que zon fae nS — 2(0) £2 (2) Ezy (2) tt Ton (2) Esto es, £,(y (2) es autoestado del operador de destruccién con autovalor z(t). Recordemos que los autoestados de @ eran los llamados estados coherentes, luego si en t = 0 la funcién de ondas es un estado coherente con autovalor 2, en un instante de tiempo posterior sigue siendo estado coherente, McC1. UNED. No usar en examenes. 3.6 Otros problemas 201 pero con autovalor z(t) = zexp (—itwt). Con esto es muy fécil calcular los valores esperados de @ y 3 para cualquier instante de tiempo. Efectivamente ~ (2), = FO @ 0). donde a es la longitud caracteristica del oscilador. De esta forma = (Geese) = (Eee? ® E00, z(t) #0 (Ea-€) mientras que =2()" (ecordemos que, en general, el valor esperado del adjunto de A es el complejo conjugado del valor esperado de A). Por tanto (B), = FeOt 20) =F ewe ae Viz cos (wt) y el valor esperado de (2), oscila en torno al origen con amplitud Vaz y frecuencia w. En cuanto a X?: — ae (%), =F (G40) @+2")), =F {),+(@)),+@A),+ @)} y asf, usando el hecho de que @,(a) = £.(¢) (@),=GOF . @a), Ahora bien, no podemos calcular directamente (24+), puesto que nos sabemos el resultado @*&,(. ‘Sin embargo, recordando que [a,@+] = 1 = aa* = 1+ Ga*, inmediatamente (@@*), = 1+|z(¢)?. En definitive le()P (#), = © (oP e Ws 14 2/20P} = S (tert 4 seit 1 4287} , = S fat costut +1) +1} = 4 date? oot wt donde hemos usando la relacién trigonométrica cos 2ut +1 = 2cos? wt, Por tanto (=F +), 5 (02),-% esto es, la incertidumbre es constante en el tiempo ja pesar de que el estado no es estacionario! De los estados coherentes (de gran importancia en éptica cudntica) se pueden afirmar més cosas. Acabamos de ver que el valor medio de la. distribucién (2,1) oscila en torno al origen de forma arménica (esto sabemos que es cierto para cualquier estado), pero la anchura de la misma (la. incer- tidumbre de la posicién) permanece invariable. Con técnicas més elaboradas se puede demostrar que incluso la forma de p(z,t) es constante en el tiempo y que ésta es una gaussiana: la distribucién de probabilidad oscila como un todo sin deformarse. MC1. UNED. No usar en examenes. 202 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. En este problema hemos considerado que el pardmetro z que define el estado coherente es real y positivo. Los resultados pueden generalizarse a cualquier valor complejo 2 = |2|€8. Le sugerimos que vuelva a resolver el problema pero con este valor més general. Observard que el argumento 6 del mimero complejo se transforma en una simple fase en todas las dependencias temporales arménicas, * Problema 81.- Un oscilador arménico de frecuencia w est4 en un estado coherente &,(@), donde z es un pardmetro complejo. Calcular para este estado el valor esperado de la energia. , ya que la energia es una constante del movimiento. Puesto que el estado coherente, como cualquier otro estado, pueden expresarse como combinacién lineal (infinita) de autoestados de la energia Evidentemente basta caleular (#7) para t = inmediatamente @ ) mw len|?m (obviamente en el segundo sumatorio el término n = 0 no contribuye). Sustituyendo cy, por su valor, y teniendo en cuenta que 2% |en|? = 1, Fe ead operas en (B) = ftw? yon = ast co 1 Le Slee = Sole? (n+ Fre) a Dole = ec eee Goa thle at E] dltimo sumatorio es el desarrollo en serie de exp ((z/*), por lo que (f)= (+3) Tu. Note: una forma més répida de obtener el resultado es la siguiente. Partiendo de H = ftw (@*2+ “@)- (ce fte,) = Aw (6.thaE,) donde hemos hecho uso de aE, (x) = 2£, ( * Problema 82.- Una partfcula de masa my carga eléctrica q se encuentra en el estado fundamental de un potencial arménico V(2) = (1/2)kz?. Subitamente se introduce un campo eléctrico constante & = £)@; Calcular los niveles energéticos del nuevo potencial y al probabilidad de encontrar la particula en cada uno de ellos. (a) utilizando teoria de perturbaciones. (b) a partir de la solucién exacta del hamiltoniano perturbado. (Para ello, puede utilizarse la relacién exp(4+B) = exp Aexp Bexp (-4 [4,]), que es valida si [44] Al [43 3] 0.) 7 . Llamaremos |n};, |n) a los estados propios del sistema antes y después de introducir el campo eléctrico, y lamaremos v1,(), y»{(z) a las funciones propias correspondientes a dichos estados. Ambos conjuntos {¥i,(x)} y {y4(x)} constituyen bases del espacio de Hilbert. MC1. UNED. No usar en eae. 3.6 Otros problemas 203 Como sabemos, la apraximacién stibita implica que él cambio del potencial es tan répido que la {uncign de onde de Ia particula no tene tempo de acomodarse al nuevo potencaly sigue sendo la misma que era antes del cambio; en nuestro caso Uj (2), la correspondiente al estado fundamental del potencial inicial. Desarrollando esta funcién en la ‘base constituida por las 44 (x) del nuevo potencial, ‘tenemos (2) = Encn¥f(z). La probabilidad de encontrar a la particula en el n-ésimo estado del nuevo potencial es entonces P(n) = eal? = | (wi(z), wf (2)) |? (a) El hamiltoniano del sistema una vez introducido el campo eléctrico es = _ Bt VE lo ee =f + ime ht ge% = Fy = 5 + gm X? — gEX = Hie — GR con, Las funciones propias ui,(z) y niveles propios Ei de fi; son bien conocidos: ae («Va siendo 7tn(z) las funciones de Hermite. A partir de las v,(z) podemos calcular las funciones propias A(z) y niveles propios EX de Hy considerando ol término —g€X como una perturbacién a Hi y utilizando teoria de perturbaciones. Entonces ARO = ~96 (v5 (c), vK(@)) =0 eos cyt an? = ge perso - : 2 . 2 ae [cose 20) . {eaten Rebate) de modo que = E+ ARMY + ARM = (n+ pm ee Drs y todos los niveles energéticos disminuyen en una cantidad constante. Las funciones propias perturbadas a primer orden son YOM @) = ee y por lo tanto Pen) = |(¥6@)H@) [= |(6@,v~@)/ = 7 sin Ey sin= MC1. UNED. No usar en examenes. 204 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. y P(n) > 2. Evidentemente, estas probabilidades no estén normalizadas, pues D> P(n) > 1. Normalizdndolas obtenemos PQ) =—aar PQ) = OTe Tes ‘Ast pues, hasta este nivel en teorfa de perturbaciones parece que si inicialmente la particula estaba en el estado fundamental, s6lo tiene una probabilidad no mula de pasar el primer estado excitado del nuevo potencial. No obstante, es fécil ver que, en general, le funcién perturbada a orden pésimo contendré coeficientes proporcionales (vi@), Rvi,@)) + ¥ por lo tanto probabilidades de transicién ‘no nulas de un estado Y}(z) a estados yf (x) con n < p. (b) Veamos ahora la solucién exacta del probleme. El hamiltoniano Ay puede escribirse como Fe Coe ee y= ame (2 ~ ru) ~ Brat que es simplemente un potencial arménico desplazado uns distancia d= g€/mu a lo largo del eje X y disminuido en una cantidad constante —¢€?/2mw®. Por lo tanto, sus niveles energéticos son iguales a Jos niveles del oscilador inicial disminuidos en una dicha cantidad, es decir, el mismo resultado a que habfamos legado en (a). Del mismo modo, sus funciones propias serén las mismas del oscilador inicial pero desplazadas una distancia d, es decir vila) Entonees WG@\eh@ de = ** vi(oyi gE 7% GE us (ny [owes -S)e- (Pa e+S) awe Parece entonces que para calcular las probabilidades de transicién tenemos que realizar complicadas integrales en las que aparecen exponenciales y polinomios de Hermite con argumentos diferentes. Sin embargo, el problema tiene una solucién mucho més fcil. En efecto, sabemos que “( 2) 9 vo le+ at con d= siendo Ty el operador traslacién Ty = expiPa/h que desplaza cualquier funcién una distancia d a lo largo del eje X. En particular, nosotros queremos desplazar funciones propias del oscilador arménico. Entonces podemos escribir P en funcién de los operadores @ y @* y asf i 1E- om = 4 MC1. UNED. No usar en examenes. 3.6 Otros problemas 205 ya que [@*,@] =1. Ahora (utilizando la notacién de kets) © 0),= ( *D4e) 0); tc pues sabemos que @|0) = o* l= " ay ) > Tar ins pues 2+ |n) = n+ 1|n+1) y, por lo tanto, @* |0) = Val |n) . Bn definitiva 0}; =exp— [A (@* -@)] 0), = exp (17/2) > wt © en términos de funciones of (« + 5)- x enh (e) con y entonces las probabilidades buscadas son En particular ‘vemos que para los resultados obtenidos en el apartado (a) son muy aproximados a los exactos cuando PE?/ (2mhus) <1. Bs fécil ver que esta condicién equivale a (d/zo)? <1, siendo xq = /Ih/mu, la Tongitud caracteristica del oscilador. + Problema 83.- Una partfcula de masa m y carga eléctrica q esta sometida a un potencial arménico 2 V(@) = (1/2)? 2! y aun campo eléctrico uniforme dependiente del tiempo £(t), de modo que el potencial eléctrico es W(a,t) = —9€(t)e. a) Escribir el hamiltoniano del sistema en funcién de los operadores a y a*. b) Obtener las ecnaciones de evolucién temporal para (@)(t) y (6*)(t). Integrar dichas ecuaciones y obtener la evolucién de los valores medios (X}(t) y (P)(¢) de la particula en cada instante. 206 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. ©) Suponer que el campo eléctrico es de la forma E(t) = Eqcosult y que sdlo acttia durante el intervalo ¢ € (0,7). Caleular (X)(t) y (P)(t) parat > Ty discutir el resultado en términos de la diferencia Aw = u/ —w. (a) Bs sabido que, en términos de los operadores a y a*, los operadores posicién y momento para un oscilador arménico de frecuencia w toman la forma i ing zo) Aare 1 ory 4) i Set = 5 (ee Te =i (o*), + FAO cuya integracién es inmediata para dar Ae)e"er ar. itt f* eer, (=e af Me“ar Entonces = (Eero) [Fone (jew i) [atm (je** [ * Maje"er) (P) = Vinwhi (a -a*) (©) Si E(t) = Ep cosu’t sdlo actiia durante el intervalo t ¢ [0,T], entonces ree f Ager ar = aba see f cosu'r eT dr, ee me Jo Evaluemos la integral r [conse rr = A cost adr, ole’ = w)e wre w= |p cos(u! +w)T +e te MC1. UNED. No usar en examenes. MC1. UNED. No usar en examenes. 3.6 Otros problemas 207 Los numeradores de esta expresién estan acotados en valor absoluto por 1, de modo que los términos con denominador w’ +w son despreciables. Entonces ia cosas cdr web [SBAWT | jcosAuT 1] alr dr ; x = . En cuanto a los otros términos, en la condicién de resonancia Aw = u/ —w — 0, obtenemos T lim, | cosw'r el"dr = asso Jo = Fig [Sader ~ F auno | Rot ao at a) y ast xo sot => 2Re(a) ) = abt de modo que la amplitud aumenta linealmente con el tiempo de conexién T. © Problema 84.- Una particula en un potencial arménico se encuentra inicialmente en un estado IY) = wan NSs>l siendo |n} el n~ésimo estado estacionario del oscilador. Obtener la evolucién del valor esperado del desplazamiento (amplitud y frecuencia) y comparar con el resultado clasico de un oscilador con energia Ey. {Qué ocurre cuando dejan de cumplirse las desigualdades NS 81? {Qué ocurre, en especial, para = 0? Teniendo en cuenta que los niveles energéticos de un oscilador arménico cusntico de frecuencia w son Ep = (n+1/2)fiv, el estado cudntico en el instante ¢ seré 1 Nes Sin) exp (-iBnt/) =a mewn nents Por lo tanto, el valor esperado de la posicién puede evaluarse como Nis. My = WiXW=sty YY iximeom et) noe mantoe - GE) em donde hemos utilizado el resultado bien conocido (n|X|m) = (V@TT bm-2 Si se satisface la condicién N %> s 2 1, cada uno de ve (2s +1) términos del sumatoro vale aproximadamente V/N, de modo que nos queda finalmente Ph <= coswt, Mw MC1. UNED. No usar en examenes. 208 PROBLEMAS. Mecénica Cudntica I. UNED. ‘que corresponde a una oscilacién de frecuencia w y amplitud /2RN]7Mu. ‘Notese que esta amplitud es precisamente la que tendria un oscilador arménico clésico con una energfa correspondiente al V-ésimo nivel cudntico. En efecto, la amplitud A del oscilador clésico satisface QNTDA [NK Meo ~ Vie lage a2 - 1) is Mural By=(Wv+}) he = A=y Esto es completamente diferente de lo que obtendrfamos para un oscilador cudntico en un estado cudntico definido V, En efecto, en este caso tendriamos simplemente |y)), = |N) exp (—iEwt/f) y asi (X)y = (NIX[N) = 0. para todo ¢. * Problema 85.- Una particula en un potencial arménico se encuentra inicialmente en un estado |))p cuya funcién de onda es funcién propia del operador de aniquilacién é con valor propio jx; es decir 4)y!Jo = 1|¥)o, siendo 4 un ntimero complejo. (a) Expresar dicho estado como combinacién lineal de los estados propios {n) del oscilador arménico. (b) Eseribir la funcién de onda de la particula al cabo de un tiempo t. (c) Escribir la funcién de onda de la particula en funcién de « para un instante cualquiera. Comentar el resultado. a) El estado puede escribirse en la forma |¥i)o = D%2gcq|n). Ahora tenemos que calcular los coeficientes cn, de modo que se satisfaga la condicién del enunciado, Aplicando entonces el operador & tenemos se ial ; 7 fe de modo que igualando término a término obtenemos la relacién entre coeficientes Cutt Ast pues, 2 3 n =e = 4, cg = they = He =-4 c= gi = Feo B= TBO TRO on = eo donde ¢y se obtiene a partir de la condicién de normalizacién ee yen 2A eee al? 1=(¢1¥)= lel? > SE (nh) = lcal? SoA = leo exp lu. nstmao Vnlmt =” b) En el instante t el estado cudntico sera Whe cere Se st injetBat/ — grb /Byrtat 2 a0 {ue = Val MC1. UNED. No usar en examenes. 3.6 Otros problemas 209 c) En cualquier instante ¢ el estado cudntico satisface GD)e = lw) y teniendo en cuenta la forma del operador a, esta ecuacién es una simple ecuacién diferencial de primer orden (Bove) - (EMO = n0@) + iG) (ete FE) cuya integracién es inmediata ¥(e) = Aexp [- (ee 2 2.2).

También podría gustarte