Está en la página 1de 16
HANS KELSEN leorta general del derecho J del Estado Prarie toot 0) (oy 60 Taig ares eoyen yy Pammareia (eo) 1300/10) els Sexe mpeloioiiap ix’. Pi vidudsieemo gobcrno de Uns ojo: Ue a ereleb trent setae): Universidad Nacional Auténoma de México I. EL DERECHO Y EL Fer, ny A) (28 EL ESTADO UNA ENTIDAD Ba (Sty. sue © UNA ENTIDAD JuRspice? ~ a) B Estado como personificecién de when jeihicy wenn Ls definiciéa del “Estado” resulta muy dif, 1 ‘ de los objetos que el cérmino pile eee ae usada en un sentido muy amplio, pars designar ls “sucietat” comes wi, 5 wna forma especial de sociedad. Pero con gran frecueni di mshi también empleado en un sentido mucho més restringids, pars deagace un determinado drgano de la sociedad — el gobierno, por ejempis, # lhe a metidos a éste, la “nacidn”, o ef territorio en que aquélios hutinan. Ls in- satisfactoria situacién de la teoria politica —que es esenciimeme uns te ria del Estado— débese en gran medida precisamente 2] hechs de que di- ferentes autores tratan bajo el mismo rubro problemas comgiecxmerce dis- tintos, y a la circunstancia de que incluso un solo autor és ancomacence- mente a la misma palabra diversas acepciones. Ls situacién parece més sencilla cuando el Estado es discacide dente un Angulo visual puramente juridico. Entonces se Je toma ex considers ciéa como fenémeno juridico unicamente, como sujeto de derechs, xz ¢s, como persona colectiva, Su naturaleza queda asi determinads cx pr- ipio por nucstra definicion de las personas colectivas, precedensemeate for- mulads. La tnica cuestin pendiente es la que estriba en explicxr em que difiere de otras personas colectivas. La diferencia tiene que reid ex orden normative que constituye 2 la persona juridica exunl El Exod ls comunidad creada por un orden juridico nacional (en opesiciée 3! = teracional). El Estado como persona juridica es la persnificaciin de chs aig i 1 orden juridico nacional que la constituye, conn, al problema del Estado aparece, pues, ae se del orden juridico nacional. El derecho positivo asume empiricamente la forma de br _ dicos nacionales conectados entre sh por un orden internacional, ny tie un derecho en sentido absoluto; sélo diversos sistemas de norma —derecho inglés, francés, norteamericano, mexicano, etc— cuya, fen de validez se encuentran limitadas en ciertas formas Catacteristicas, ademis de ellos, un complejo de normas al que damos el nombre de den cho internacional. Para definir el derecho no basta con explicar |, die rencia entre las Ilamadas normas juridicas y otras que regulan la ¢, ond humana, Necesitamos indicar también cual es la naturaleza especiticg & esos sistemas de normas que constituyen las manifestaciones empiricas dd derecho positivo, cémo se distinguen y en qué forma se relacionan recipro. camente. Este es el problema que presenta el Estado como fenémeno jut. dico y que la teoria politica debe resolver, en cuanto rama de Is teoris del derecho, jridica, b) El Estedo como orden y como comunided constituida por ese orden De acuerdo con Ia opinién tradicional, no es posible comprender la esencia de un orden juridico nacional, su principium individustionis, a me- nos de presuponer Ia existencia del Estado como realidad social subyacente. De acuerdo con esa opinién, un sistema de normas posee la unidad yb individualidad en virtud de las cuales merece el nombre de orden juridico nacional, tnicamente porque en una o en otra forma se halla referido # un Estado como hecho social preexistente; porque es creado “por” un Es tado © tiene validez “para” él. El derecho francés, por ejemplo, se supent basado en Ia existencia de un Estado francés, como entidad no juridicn sino social. La relacién entre derecho y Estado es vista como una relacién aniloga a la que media entre el derecho y el individuo, Aun cuando creado Por el Estado, al derecho se le piensa como regulacién de 1a conducts 7 Propio Estado, concebido este ultimo como una especie de hombre 0 a wnat et ie modo que el derecho regula 1a conducta de nye . Hea asi como existe el concepto juridico de persona al lado 1 esd ico de hombre, se cree que hay un concepto sociolégico de! 216 su concepto juridico; ¢ in, lus ve coved Via ¢ hina. lye Peg 1 PO de sociedad; es ung = pote ip categoria de norma; e urna, El a ie nado y derecho son, de de tor at abe gin embargo, tal dualismo es wire ei oder Pedra comunidad juris, 90 algo spaiggtebl, he lectiva no es algo di. 50 orden is coe an nero de indvidvos form on oa ai wp va orden normative regula su conduct, unidad in eae. pos en Un capitulo precedente, 1a comsiiay Segin Jp ed qeien normativo segulador de] comportamiento » ‘ dn EI tdmino “comunidad” slo designs el beh ya reciptoca de ciertos individuos se halla regulads de que L conducts a sfirmacida. de que los individuos son miiemboe “ orden normativa, silo una expresion metaférica, la descripeién grifica ae Comunidad, es aatre los individuos, que se hallan consttuidss por un oe Pee Como no hay ninguna razén para suponer la cheats dean rentes 6rdenes, el “Estado” y su orden legal, tenemos que oe tite comunidad a la que damos ese nombre, es “su” orden gl Hl dts francés puede ser distinguido del suizo o del mexicano sin recurtit 4 lp hipétesis de que hay un Estado francés, un Estado suizo y otro mexicano, como realidades sociales independientes entre si. En cuanto comunidad, el Estado no es, en su relacién con el derecho, una realidad natural o una realidad social andloga a las naturales; y esa relacién es enteramente dis- tinta de la que media entre el hombre y el derecho. Si hay uns realidad cial referida al fenémeno que Ilamamos “Estsdo” y, por ende, un con- cepto sociolégico del mismo, diverso del juridico, la prioridsd correspon- de al segundo, no al primero. El concepto socioligio, cuys pretensin al término “Estado” seri examinada ulteriormente, presupone el cs dico, y no viceversa. cept ju ¢) El Estado como unidad sociologice i i iidad de individos Comunidad social quiere decir unidad 6 al inn el 9 de acciones de individuos. La aseveracion 217 waa conta’ jeridica, sino saciokigicn, una realided soc; capendcomecare de su ceden juridicn silo puede ser prohey' ® eee jor mwas que pervenecen al mimo Betedy Gent Meng dad, y came Soha waited po etd constituida por el orden j it pec vx cements que ants Gene que ver coa el derecho. Sin Sr, ag, coves smscrecre del “dd en Is pr ao page coher 1 Unidad social (9 cuerpo social) constiruides por acciéa recipgc, La acca rciproca que 5 supone Gene lugar entre lov individu 4 = isso Exadh, bi so considerada como el elemento scopy nat pendieste del derecho, que constinaye la unidad de los indvidny ge percenecen al mismo Estado y, por tanto, al Estado como realidad ayg,) Se Gcz que == conjunto de individuos forma una unidad real, cuando cx sae eefleye sobre Jes otras y, a su vez, recibe influencias de éstos. Es gbyi, gue todos los seres bumanes, es mis, todas los fendmenos, sean de ls ey. Ge qve foeren, estin en accién reciproca. En cualquier parte de ls nan leza descubcimes tal acciin reciproca y, por ello, el concepto de que hs. Elaxes no puede usarse para interpretar la unidad caracteristica de los di. verses feateenos naturales. A fin de aplicar al Estado la teoria de la ag én reciproca, tenemos que suponer que tal accién admite grades y que 1a castente entre individoos de un mismo Estado es més intenss que li gue x da entre les que pertenecen a Estados diferentes. Pero semejante sepoiciin es infundada. Ya sea que al hablar de accién reciproca pense mas en relaciones econémicas, en relaciones politicas 0 en rclaciones cultu- rales, 20 puede seriamente ponerse en tela de juicio que sujetos que perte neces a distintos Estados, a menudo tienen entre si un contacto mis in- tenso que dl de los ciudadanos de un solo Estado. Piénsese en el cato en que individwos de la misma nacionalidad, raza o religion, se encuentran divi ides entce dos Estados vecinos cuyas poblaciones carecen de homogentidad. La pertenencia a la misma comunidad de lenguaje, religion, profesién © clave, a menudo crea lazos mis estrechos que los de una ciudadanis comin. Sendo de naturaleza psicolégica, 1a accién social reciproca no © halt Firvitada 4 individuos que viven juntos dentro del mismo expacio. on 4 bos medion actuales de comunicacibn, un intercambio mis vivo de int expiritwales es posible entre pucblos diseminados sobre toda |x tietr tiempos normales, las fronteras politicas no son obsticulo pert a go de exidad es sin duda completamen . uaa en Ls seturaleza juridica del cients oe dl weg a eee elec, ade Desi qu dl Enaiy pl ea Feciproca, equivale 2 sostener una unj. fess jardico pertenecen al mismo Estad, eth nin ue nia seiprocss os decir, que el Estado es una wasn o2 Bia a de a= oes nad juridical Eade & pron rel scsi, yer jas cso formu el bles de iad ce =e le teoria de ba accién reciproca ao ofrece, aoe ao ol problems, ninguna so Hi is de que eile exsyo de una soluctin positiva tendria que implicar el mismo tio’ dk Gecde politica. me 2 Usided cal (© cuerpo social) constituidos por uha voluntad comin 9 por intereses comunes. cro enfoque sociolégico del problema del Estado, procede de la su- poiciin de que los individuos que pertenecen 2 una misma comunidad qelitia estin unidos por una voluntad comin o, lo que equivale a lo mis- to, por un interés comin. Hiblase de una “voluntad colectiva” o de un | “inverts colectivo”, y se piensa que éstos constituyen Ja unidad y, por uate, la realidad social del Estado. Se habla asimismo de un “sentimiento cclectivo”, de una “conciencia colectiva”, especie de alma colectiva, como 2 becho que constituye Iz comunidad del Estado, $i ls Teors del Estado ao ha de ir mas alli de los datos de la experiencia, ni degenerat «® specu . icin metafisica, esta “voluntad colectiva” 0 “conciencia colectiva”, 10 -—pcde ur la voluatad o conciencia de un ser distinto de los individuos hu- "manos que forman la comunidad politica. El término “yotunad ck que diversos 1 © “concienci: Seer ignificat ‘ ia colectiva”, Gnicamente pucde sig! Fidos por 3 sib de ev QUEL, SEL © RIAL ComrawEE Ung tre squellos qye realmente participan de wna sai me on in eas en que ents identidsd ehectrvarienee wat aa probable que tal identidad purds exintir, exceya em grapay pet Beg pequefios, cuys extention 9 Cuyos mictolres estarian tarmiiey ps cambio, Mirmar que todos los cindsdsns de wa Estady, ier, piensan permanenvemente del mismo ode, una dhnig fecig muy wmejante 4 Ja que implica Is teoris de la accitm recipe, = MH Abn mis artificial results Ia tesis de que el Ertady tiete ag © tad comin”, por encima de las de sus vibdivn. De hecho, emp, slo puede ser considerado como una expresion figarada de |, a gatoria que el orden juridico nacional tiene en relacién com leg inp cuya conducta regula. Hacer de la voluntsd del Estado una Reali colbgica 0 sociolbgica, es hipostasiar una abstracesin ea una fora esto, adseribir a una relacion normativa entre individoce wa cage substancial o personal. Como ya lo apuntamos, esta es una teadeseig te ca del pensamiento primitivo; y el pensamiento politico oments, opm medida, un caricter de primitividad. La tendencia a hipostasiar bs vols de un superindividuo, esto et, de un ser sobrebumano, oculta ua roping ideoldgico inconfundible. Este propésito ideologico aparece com mayer ch. ridad cuando 2 unidad real del Estado es descrita como un “iaceris lectivo”. En realidad, la poblacién de un Estado hillase dividids ea varie grupos de intereses que en mayor o senor escala se contraponen entre si. La ideologia de un interés estatal colectivo es empleada para encubriz cx inevitable conjunto de intereses. Llamar interés de todos al expresdo el orden juridico, es una ficcién, inclusive cuando ese orden represents wa compromiso entre los intereses de los grupos mis importantes. Si el orden juridico fuese realmente la expresion de los intereses de todos, es decit, si estuviese en completa arimonia con los deseos de todos los individvos 0 metidos a 4, entonces podria contar con la obediencia voluntaria de todos sus sibditos; no necesitaria tener carscter coercitivo; y, siendo enter mente “justo”, tampoco necesitaria ostentar el caricter de derecho present 3. El Estado como organismo, ado tt et del mismo tipo es Is muy difundida sepia la cl d Sue organimo natural, Bajo esta teoria Ia sociologia del Estado 220 F sino ‘BUNO es explicar cientifica. EF corno tal, o el de un Estado oa ee de la fantasia oe Srganos estatales y acrecentar Ja obediencia de ae Ja autoridad de uno de los mds distinguidos expositores de le te nsntee OU mp ropésito real cuando sefiala la sisnifcsein a ria organicista, re 00 imiento del caracter orginico del Estado es “ly a de tal teoria, EI js de que I comunidad es algo valiom en si mismo, Y an gs, del todo comparado con sus partes puede derivarse | rae a ‘ciudadanos de vivir para ese todo y, en caso necesario, i ania jel pueblo fuese solamente la suma de sus miembros el Ennio ence ente una institucién al servicio del bienestar de los ciudadanos nacidos y nacer, entonces el individuo podria, es verdad, ser constredido I nergia y su vida por el mismo Estado. Px . pode ari =. i » Pero no podria hallarse moral- obligado a ello. La gloria de un elevado ideal ético, que ha transfi- siempre a les muertos por Ja patria, se desvaneceria de este modo. qué el individuo habria de sacrificarse por el bienestar de otros que jales a él?” La obligacién moral y juridica del individuo de ofren- mu vida en ciertas circunstancias, es indudable. Pero también es indu- e, en el mismo grado, que la tarea de Ja ciencia no consiste en asegurar cumplimiento de esta o aquella obligacién, mucho menos mediante la wencién de una teoria cuya justificacién unica residiria en el hecho de que Jos individuos cumplirin mejor sus deberes para con el Estado si son inducidos a creer en tal teoria. EI Estado como dominacién. El ensayo de una teoria sociolégica del Estado que ha tenido mayor Gxito, es Ia interpretacién de la realidad social en términos de “dominacién”. Estado es definido como una relacién en virtud de Ia cual alguien man- ¥ gobierna y otros obedecen y son gobernados. Esta teoria tiene pre- “wente la relacién constituida por el hecho de que un individuo expresa la © Yoluntad de que otro se conduzca en cierta forma, expresién que deter- 1 Otto Gierke, Das Wesen der menschlichen Verbande (1902), 34 . 221 ina al segundo « conducirse en consecuencia. En la vide Rann “hy relaciones de motivacién del misng tip. Dificae sal, existir una relacidn humana que no ssumiese algunas voce * Pi medida ev carkctr, Incluo la relscia que llamamot amy,” % 6 pletamente libre de tal elemento, pues también en ella hay Senpe, que domins y alguien que es dominado, ¢Cull es el ceteris que Pte dicingu de las dems las relaciones de dominio constitu Consideremos el caso relativamente sencillo de un Estado en af wee na un solo individu, en forma autocritica © tirknica, Inca, Estado hay muchos “tiranos” que imponen su voluntad sobre a ul silo uno de clo es esencial para Ia eitenca del Esa « abe sj? manda “en nombre” de éste, ¢Cémo distinguimos los mandatas "| "en nombre del Edo”, de otro mandate? Dificmeate de ote meat no sea recurrendo al orden juridico constitutive del Estado, Loy met tos emitidos “en nombre del Estado”, son los que se expiden de scami, con un ordenamiento cuya validez debe set supuesta por et socilogs pretenda distinguir tales mandatos de aquellos que no son impouly 5 comunidad politica. * El gobernante de tun Estado ex el individoo que ger. cita una funcién determinada por el orden juridico del propio Estado Re. sulta dificil definir al gobernante como e! individuo que actia “comp Srgano del Estado”, sin presoponer la existencia del orden jurdico ge constituye a la comunidad estatal. El concepto de “gobernante de un Es. tado”, implica, pues, la idea de un orden juridico vilido. Supéngase que existiera un criterio puramente sociolégico en virrod dd cual se pudiese distinguir al gobernante de un Estado. El examen de hy conducta social efectiva revelaria tal vez que este gobernante os, 2m vez, gobernado por otras personas, por su consejero, su concubina © su chambelan, y que los mandatos que emite son el resultado de influencias que estos individuos ejercen sobre él. La sociologia del Estado, sin embar- 80, ignoraré estas relaciones de dominacién en Jas que el gobernante de- empefia el papel de gobernado, Por qué? Porque tales relaciones quedan fuera del orden juridico que constituye al Estado y son indiferentes dese el punto de vista de ese orden. No existe, de hecho, ningén Estado en el que todos los mandacot emitidos “en nombre de éste”, tengan su fuente en un solo gobernante Siempre hay més de una autoridad imperante, asi como un gran ime 2 Cf. supra, p. 209 b. 222 N sones reales de dominacidn, RUMErOs08 actos de mando y obedien relacione: en 5 . y ica sentido Sciolégico”, Qué es Io a gs, curs suma representa al Estado « ds unidd 2 esta multiplicidad y no, : una sola relacién de dominacién? Upiern Omndent al saridico de acuerdo con el cual ti mucamente la unidad del jaridico © tienen lugar los diferen os fiencia. tes actos de ‘mando Este orden juridico, considerado . es pues también esencial al eee 41 Estado; pues, incluso deide un ponte de an dominacién aplicado Ja dominaciéa “Jegitima” puede ser concebida ee tinicamente pecho de que un individuo (0 un grupo de individuos Estado”. El simple fidad de imponer un cierto patrén de com: ) 4 encuentre en la Pesto bastante para hablar de una relacién de ae so @ Suada- oa : . tipo de la cons- ticutiva del Estado. Inclusive el socidlogo reconoce la diferenci futado y una banda de ladrones,® sit La descripcién sociolégica del Estado como fenémeno oa es incompleta si solamente se establece el hecho de que eet trifen a otros a observar determinada conducts. La dominaci cone racteriza al Estado pretende ser legitima y tiene que ser efectivamente considerada como tal por gobernantes y gobernados. La dominacién es legi- tims sblo en el caso de que se realice en concordancia con un orden juri- dico cuya validez es presupuestz por los individuos que en aquélla inter- vienen, y este orden es el orden juridico de la comunidad cuyo érgano es dl “gobernante del Estado”. La dominacién que desde el punto de vista socioldgico tiene el caricter de “Estado”, preséntase a si misma como crea- cién y ejecucin del orden juridico, esto es, como una dominacién que ¢s interpretada en tal forma por gobernantes y gobernados. La sociologia tie- ne que registrar la existencia de este orden juridico como un hecho en el espiritu de los individuos implicados en el mismo orden; y si el socidlogo interpreta la dominacién como una organizacién estatal, tiene entonces que suponer Ia validez de dicho orden. Inclusive como objeto de 1a sociolo- fia, la “dominacidn estatal” no es un puro hecho, sino wn fendmeno al gue 1 halla unida una interpretacin. Tal interpretacin e+ realizads tanto por lot gobernantes y los gobernados como por el mismo socidlogo que tudia su conducta. que tema de normas vilids 3. CE. infra, p. 227 £. 223 d) Concepto juridico del Estado y soclologte dey hen, 1, La conducta humana orientada hacia el orden jurtdieo, La tarea de Ia sociologia consiste, de acuerdo con 4, Max Weber, en “entender la conducta social interpretindsl» i labey 4 social es aquella que tiene un significado en cuanto los indivi tes le otorgan un sentido, al interpretarla, La sociologts ey be. cién de acciones que ban sido ya objeto de una interpretation“? individuos actuantes. Mientras que para el jurista es el Estado ta Pot iy de normas, un orden, 2 los ojos del sociblogo aparece, tein May yi? como un complejo de acciones o “procesos de conducta socia| eee te, Tales acciones poseen una cierta significacién, porque son interpeada acuerdo con cierto esquema por los individuos actuantes, Dichas aces & se halla, en la terminologia de Max Weber, “orientadas” en ciertp cnt es decir, hacia deerminada idea; éta et lx de un orden normatiny den juridico. Este iltimo ofrece el esquema de acuerdo con el cual fy mismos individuos, actuando como subditos y como érganos del Erato interpretan su comportamiento. De acuerdo también con tal esquema, un sociologia que intente comprender al “Estado” tiene que interpreter objeto, Declarar que tal objeto es el Estado, en sentido “socioldgico”, in. plica una falacia, El Estado no se identifica con ninguna de les accious que constituyen el objeto de Ia sociologia, ni con la suma de las misma, No es el Estado una accién o una suma de acciones, ni es tampoco un sr humano 0 un conjunto de seres humanos, El Estado es el orden de ls coa- ducta humana que Ilamamos orden juridico, el orden hacia el cul orientan ciertas acciones del hombre, o Ia idea a la cual los individvos cifien su comportamiento. Si la conducta humana orientada hacia este den forma el objeto de la sociologia, entonces dicho objeto no ¢s el Estado No hay un concepto sociolégico del Estado ademis del juridico. El doble concepto del Estado es Idgicamente imposible, entre otras razones porque no puede haber mis de un concepto para un mismo objeto. Sélo ris soncepto juridico del Estado: el Estado como orden juridico centcinl El concepto sociolégico de un patron real de conducta orientada baci 4 Weber, Wirtschaft und Gesellschaft, 1. 224 exten juridico, no €$ UN Concepto del Es; spe como concer juridicn La exigencia de una definicisa sociclég; sade "qu finde cuenta, el Exado whe a devia de a sin embargo cuando mediante un anilisis ceatifice @ Ieee ‘at do que no hay wn concepto socioligicn del Estado, sing ait we ulao juidico, en modo slguno se ignoran los hechos que le termiaslgie Hie design por medio dele palabra “Esado" Tale meget den nada de su realidad si se afirma que su calidad ae read que el resultado de una interpretacién, Esos hechos ton a any humanos, y tales acciones son actos del Estado, Snicamente ony & iss Jes interpreta de acuerdo con un orden normativo cuya valde tl ae ser supuesta de antemano. “mee ado, sino QE Presupone tal con, 3. Carkcter normativo del Estado. El concepto que los socidlogos aplican cuando describen las relaciones de dominscién dentro del Estado, es el concepto juridico. Las propiedades que atribuyen al Estado silo se conciben como propiedades del orden nor- mativo de Ia comunidad constituida por dicho orden. Los sociélogos con- sideran también como cualidad esencial del Estado, la de ser una autoridad superior a los individuos y capaz de obligarlos. Sélo como orden normativo puede el Estado ser una autoridad capaz de obligar, especialmente si dicha sutoridad es considerada como soberana. La soberania sélo es concebible, segiin veremos mis tarde, dentro del marco de lo normativo. Que el Estado tiene que ser un orden normativo, resulta igualmente obvio si so tiene en cuenta el “conflicto” entre Estado ¢ individu, qu constituye un problema especifico no sélo de la filosofia social, sino tam- bién de la sociologia. Si el Estado fuese un hecho real, como Jo son los individves, entonces no podria haber tal “conflicto”, porque los hechos de la naturaleza nunca entran en “conflicto” unos con otros. Pero si el Extado et un sistema de normas, entonces Ia volutad y Ia conducts del individuo pueden entrar en conflicto con estas normas, y de este modo puede surgir el antagonismo entre lo que “es” ¥ lo que “debe ser”, pro- Mma fundamental de toda teoria y toda prictics socisles 225 ¢) El Estado como sociedad “politicemente” orgenizede (el Estsdo como poder) La identidad de Estado y orden juridico resulta patente Por el hechy de que incluso los socidlogos caracterizan al Estado como sociedad “py, ticamente organizada”. Como la sociedad —en cuanto unidad— ests cons. Situlds por una organizacién, es mis correcto definit al Estado come net Banizacién politica”. Toda organizacién es un orden. Pero tea dnd reside el cardeter “politico” de dicho orden? En el hecho de que us orden coercitivo. El Estado es una organizacién politica, porque es un or. den que regula, monopolizindolo, el uso de la fuerza. Este es, segtin hemos visto, uno de los carscteres esenciales del derecho. El Estado ex una cig dad politicamente organizada, porque es una comunidad constituid Por un orden coercitivo, y este orden es el derecho. AA veces se afirma que el Estado ex una organizacién politica, en cuan- to tiene, o es, “ t”. El Estado es descrito como el poder detrés del derecho, del cual deriva éste su fuerza. En cuanto tal poder existe, no otra cosa que el hecho de la eficacia del orden juridico, es decir, leche de que la representacién de Jas normas juriditas creadoras de sanciones de. termina la conducta de los individuos 0 ejerce sobre ellos una coaccién pai. quica. El hecho de que un individuo ejerza sobre otro un poder social te manifiesta en que el primero se encuentra en condiciones de inducir al segundo a que realice la conducta deseada por él. Pero en un sentido 10- cial, el poder sdlo es posible dentro del marco de un orden normativo re- gulador de la conducta humana. Para que semejante poder exista, no basta que un individuo sea realmente mis fuerte que otro y pueda forzarlo a observar determinado comportamiento, en la misma forma en que se 50- mete a un animal o se derriba un Arbol. El poder, en sentido social 0 po- litico, implica autoridad, es decir, la relacién de superior a inferior. Dicha relacién unicamente es posible sobre la base de un orden en vir- tud del cual uno esté facultado para mandar Y otro obligado a obedecer. EI poder social es esencialmente correlativo de la obligacién social, y ésta supone el orden social 0, lo que equivale a lo mismo, la organizacién social. EX poder social sélo es posible dentro de una Organizacién social. Esto ¢ Particularmente evidente cuando no pertenece a un solo individuo, sino, como casi siempre ocurre, a un grupo de individuos. El poder social e 226 sept Oe Ol : rma se hal tal es el poder organizado por ef lla. organi: eo deci, la eficacia del orden oo Potitivo, el rsa ae Cuando se habla del poder del Estado, gene re. vones Y sillas eléctricas, cafiones y ametralla, rclnean 4 piensa en pri ye 10038 estas oo muertas que sdlo se conv no debe olvidarte I ser usadas por seres humanos, y que fos hombe emumentot ; ge en virtud de ae Poder politico manifi dee uo de tales instrumentor se ler fos wea movidos por un cierto propésito, onside como normas. El fenémeno del al hecho de que las normas que regulan | en efieaees El “poder” no esth constituido por las pr lectricas, [as ametralladoras © los caiiones, ni er ta eee reread ocala detrs dl orden sci. EL eee fe um orden coactivo que se reconoce como derecho, ee 6s Ia eficaca cribir al Estado como “un poder detris del derecho”, ee ot Ia existencia de dos entidades separadas alli donde tile hay. ed 82" orden jutidico. El dualismo de Estado y derecho es une dulceisa lua de los objetos de nuestro conocimiento, y eae 1 personificar € hipostasiar nuestras personificaciones, Un ejemplo tipi de tal tendencia Jo encontramos en Ja interpretacién animista i h ae ralezs, esto es, en Ia idea del hombre primitivo de que la naturaees ett F animada, ¥ de que detris de cada cosa existe un alma, un espiritu, un dios: | jhats del drbl, a driade; detcis dl rio, la ninfa deci de 1s uma, la diosa lunar detris del sol, un dios solar. Asi, detrds del derecho imagina- mos su personificacin hipostasiada, el Estado, dios del derecho. El dua- lismo de derecho y Estado es una supersticién animista, El dnico dualis- mo legitimo es el que existe entre validez y eficacia del orden juridico, Pero esta dualidad —de la que tratamos en Ia primers parte de nuestra obra—+ no nos autoriza para hablar del Estado como de un poder que exists detris o independientemente del orden juridico, problema de imputacion F La necesaria unidad de derecho y Estado s¢ revela también # través | de las siguientes consideraciones. Incluso partidarios de Ja teorfa organicis- ta reconocen que el Estado no es un objeto que pueda aprehenderse Por fos sentidos. Aun en ef supuesto de que, ¢m cierto el Estado atte f) El problema del Estado como 227 viete formado por eres humanot, no podria tr un Cte compre, les de los individuos, en Ia forma en que un organismo naturg, pu pone de células, El Estado no es un cuerpo visible © tangible, Peron Som. ces, gcémo siendo invisible € intangible, se manifesta en {4 Vids ton. Ciertos actos de seres humanos individuales son contieridos com, a? nes del Estado. ¢En qué condiciones atribuimes al Estado ung seein mana? No todo individuo es ope ée wala actos que tengan de actor del Estado, y no toda accién de uns persona capaz de raf actos estatales tiene tal cardcter. (Cémo distinguir las scciongy peat que son actos del Estado, de aquellas ee lo son? El juicig Por cual referimos al Estado, como persona invisible, una accién, Constituye 1, imputacién, al propio Estado, de un acto humano. El problems del Essdy ¢s un problema de imputacién. El Estado es, por decirlo asi, un pusto co. min sobre el cual diversos actos huranos son proyectados, un punto comin de imputacién de diferentes acciones humanas. Los individuos cuyas sccig. nes s¢ atribuyen o imputan al Estado, son los Hamados “érganos” del mis. mo. Sin embargo, no todo individuo es capaz de realizar un acto estatal, y sélo algunas acciones de los capaces de realizarlos valen como actos del Es. tado, gCuil es el criterio en que tal imputacién se basa? Esta es la cuestiéa decisiva que conduce a la esencia del Estado. El andlsis revela que impu- tamos al Estado una accién humana cuando corresponde en una forma e- pecifica a un orden juridico supuesto de antemano. La imputacién de una accién humana al Estado sdlo es posible cuando dicha accién se halls de- terminada en forma especifica por un orden normativo, el juridico. Aun cuando, en realidad, es siempre un individuo quien ejecuta el castigo con- tra un criminal, decimos que éste es castigado por el “Estado”, en cuanto el castigo es establecido por el orden juridico, Se dice que el Estado impoos tuna multa a un contribuyente moroso, en cuanto la multa es sefialada pot el ordenamiento juridico. Una accién vale como acto del Estado cuando ¢s ejecucién de aquel ordenamiento. Las acciones por las cuales el orden juridico es ejecutado de manera mis directa, son los actos coactivos est- dos como sanciones por el propio orden. Pero, en un sentido mis amplio, el orden juridico es ejecutado a través de aquellas acciones qv¢ 40n preparatorias de una sancién Y> Particularmente, de las que culminan ena Greacién de normas sancionadoras, No solamente son actos del Ests |hs acciones humanas por las que el orden juridico se ejecuta, sino bare ‘avells por lat cusles es creado. No sblo los actor de ejecucisn, tomb 228

También podría gustarte