Está en la página 1de 8
FY ch ea MEXICANA aL ° ZAPOTECA * MAYA * MEXICA > COLONIAL @ o * LATOPONIMIA ZY < PREHISPANICA ge A + LAEVOLUCION | ee DAW NTE Nel heed ee sat TENGUAS Y ESCRITURAS MESOAMERICANAS Peter ieee Ed reer. eee end eee emer el momento en que los zapotecos comenzaron a grabar textos en pie Pett ene ets Pay ee en cee ee eT Pate ot) ae erty erry eee ta ere mnocet la historia del desci- | miento de la eseritura jero- cee Tee em) ara Sheena a erenins Seo enw) pone ee een ee eee ence Ree artnet ecm mexicas y sus vecinos del Centro de Perea enced 6 eee ere ene) Per scnntetrtty diversidad y flexibilidad, 4 r rs _ pal ao f Pier ieeritcey a ee See ner y na encrca teas Sennen Seta ts mere ee) Pert Pienaar ne Py SUMARIO DIVERSOS, Seren eRe EL Secor Meron Perrine arene ry El fguila real, ave de los simbolos 60 eae reat ere reer ney México ni es a la que se refiere la cos eee a Ctr renee eerie niet evr een ts eco encore Cen eee Poresrennvecasd rae eee nace Poe eaters) i pd eons Pe ested Peery ey Precisiones sobre la historia del mo- pito de obsidiana del Museo Nacio- Peat) 66 cy Ria Pip cne Mente peee ren ec Meee sere coer cy uun acervo paoclucto de una larga ¢ importan Peeters Se eset cnet tere Sees es aha Bee retin peep era co eee nn conkers a tery Los ejemplares arqueolbgices de escudos joen cceromonias religiosas y no para la guerra. {que se conservan fueron utlizados Escudo conocido como quetzalcuexyo- ‘chimail. Museo Nacional de Historia -MaKco ANTONIO CEnvata O8REGON EL SISTEMA DE ARMAMENTO ENTRE LOS MEXICAS A la memoria de José lame ‘arma tiene por princi [ piodospropositos:ofen- dery defender. En la an- igledad, los sucesos en el campo de batalla estaban marcades por la inventiva de los armeros, quic~ ‘nes desarrollaron instrumentos con uno 0 ambos propésitos. equilibrio entre armas ofensivas y defensivas daba por resultado un sistema de ataque y defensa que pemnitiaa los guerreros desarrollar luna serie de tacticas en combate, Esto 5 lo que se conoce como sistema de Un buen ejemplo de esto son los egionarios romanos, quienes equili- braban sus fuerzas de ataque y de- fensa con tres armas en particular. El plum o lanza arrojadiza se inerust ba en el escudo del oponente sin que éste pudiera extraerlo, lo que perms tia al legionario romano arremeter con su gladium o espada y, ademas, encase de que fuera contratacado, se podia defender de manera eficaz con su scuttum 0 escudo. Esto es lo que sabemos en relacion con los soldados de la antigiiedad clasica, pero sc6mo se desenvolvia el guerrero mexica con ‘sus armas de piedra y madera en los ‘campos de batalla mesoamericanos? (66 anquronocia Meseans A Eltema de la guerra en Mesoamérica ha sido generalmente tratado bajo enfoques simb6licos. En este articulo se interpretan Jos sucesos acontecidos en los campos de batalla durante el Posclasico Tardio mediante el estudio funcional y tecnol6gico del armamento mexica, hasta su enfrentamiento conel arsenal espafiol enel siglo xvi La Ies De LA GUERRA, EN FL MEXICO ANTIGUO La guerra en el México pret nico era muy diferente de queeraenkaantigtedad. Ela, cepto que tenian los mexicas Jo que era la guerra derivaba losobjetivasquelosilevabanan lizar una campafa militar. Asi, en los mexicas se pueden distinguir¢ tipos de guerra: las guerras de ot quista y las guerras religiosas o fle das. Las primeras tenfan como fi dad obtener diferentes recursos, 1 tuibutos, tierras y mano de obra pi Ja infraestructura de Ia ciudad y 4 alrededores, ademas de que pert tian al Estado mexica legitimar sup der y su politica expansionist, Sab Jas guerras floridas o religiosas) habido varias polémicas, pues a) cuando se ha interpretado tradid) nalmente que tenian como objet ‘captura de prisioneros para el s cio, no queda claro si deberia co derarse a estas batallas bajo el e to término de guerra A partir del gobierno de Itz con la entronizacion de Mocte co lthuicamina hubo un incremes las priicticas militares y, con ell (9 / oo oun a0 VES sppououed as anb ey ey uapuO v| ap UOTDEIUASaIE oa wun ap 0 of uiauo [e smisnse eed sopecmue ap uadmus {Yop eqeien as oaseo un ap anb seus anb aan as anb w& Sugpooroid ns eaed viany ueqeuod onb oum4 ja anb sean -ase sowspod ox, “Jes UOD sepoasnpus uopofe ap sez -o9 & tuapett ap sopnos9 & eqeUT| as suDAKAUl SOZaKIONE soy ap uopoai0sd eT ‘seagreusoa jv seuuse 01109 soyysNo “squawiyqeqoud ‘4 sozem ‘seauiyj uoquayn odson> wodion9 avequio> ja wsed & ‘seurequas & sepuoy “pypayj A dose BRP vO) equuo rueisip ease] epusnuoo Ty esta “SZFI ua ‘eoourdat o8f [9p LvoPeIRg NS ApSAp UOLKEIC, jj an sepupnuos saat -ayip sw] uo vyrosa ues uouvzin sey anb s2 ore) snared 3s anb of Sjeuase ‘oupip seorxour so] wore) -dope opueno apsap prpls -nifas uo> SoUraqes ON ‘salonasod soleqen ua sezipungosd ‘ap pepiunuodo sowasp -uay anb jap ‘xinqpnopu ap Osea [9 oajes ‘worez sain & uosedope se] 21 -tronua{danis “eno eundur. avjjouiesap 0 sewoaut anb ‘uosajam ou aiusurTea st xoUk So] anb TREY ‘setae 9p od opor ray -vosop ap aurd urs uo eppouo> 9¢ ed TORKOU! OL, ad fap 19009 ¥] wed ‘ounIpisqo ap seleacu eq, -ryiasuy as anb [e o8se] 9p uo 9¢ ap Jopapame ap apo ap ugiseg yumngona ej exe septuoy stusonf se ap oafialgo ja atuauwjeuorapen anb souapscn Sy omepundas ourjd un tua zns9 pod wysinbuoo 2p SHE “hq se] uo somo we P}>UeISIp vase] A anbo"D ap Seu sepop jaded ya anb souodns aoc ats off "exoueUH 1159 2p sexe souapod se au2Ks -qeai 8" seusan8, 9p od ayse wonapid vv Ueqes “all 98 oUgo axe a1u008 “riajdwwoo epanb ou ‘op -miuatoa sour Of 304 vsynion ‘2p wuond wun uD asreul siojsues eisey se1u>4 sew 794 ype asopuaia seq ‘odwan oy sod Ssefuojord uypod sep “ny Se] o4FE:1U0D O89 UD sand 'souoSeu SopmtoD reso A sens pepuonad “ns ns stnsowlap $e) so] v enruuiod saiequos ap odn asa Bisse} SOM UunBag “yepos omens fa to sopuaase & ~sopenyua toe vied UEP POUR E srop¥aul so] 0d SOpEAo tueia sajen> soj- sowed -odo so] v sosja seam sajewuaumpuny soanal -o sop equa nb & sp -upios ap opexusy oradl out un eqedonsed nl su ua “ourwarue ap uproar ‘02sa191146 2p sepuanuo> ap er 23s anb ruse 98 194 Of dog “Counrrayy mi oon 9p $9 "UD SisseH S804 ap O(FONE 5 oydiutato sod ‘ose -oy stazan sv a1gos opsriaxdaatu OpEasa votuigjod eT uoreals ‘nb exed ? zoqe> & ueqesay] as owgo? sewunaxd sop UD Trumnsai apond sepuanues 2p odn arse ap eUa}qoud I ‘erxautt ,oviadust, a]aidiout Jap eorUioUoDa & vorsjod -siensa van owo9 sepuoy o sofemr sean sEprU dp worsezyeas vf vyeoxv, & oBUIZIOXANH] ap SOHOURS K tuo ouaUu|eIowO 9F99{qhNS9 1 HUINZDIDOW [E08 02 0 lun uoysajoid ns ¥ asvep Te se800 staNO 28149 SOPES “a1 uorata 9g anb ‘sosatsan® ap aso [9 UP Om>U [p ofjsu09 ofen owe anb awwapaa sq “epewse epuom 1 ua sopratteisads9 sodiano ap uoppezyteuorsayoud 7 {La informacién que proporciona la evidencia arqueolégica, como esculturss y artetactos, es insuticiente Feconstruir de forma pre Los testimonios arqueologicos sobre el armamento me- xica son escasos y provienen prineipalmente de las diver- sas representaciones plasmadas en pintura mural, escul- tura y cerdmica, Los objetos cominmente representados son dilatl, dardos, escudos y lanzas, Se cuenta con pocas representaciones mexicas en monumentos en piedra del macudbuitl o del macuahuttzocilt (un bastén mas pe queno que el macudbwitly con menos navajas), entre las que destaca el Tepetlacalli de los Guerreros, que se en- cuentra en el Museo Nacional de Antropologi Han sido pocos los abjetos arqueologicos rescatados que den testimonio del sistema de armamento mexica. Del ‘macudbuitlse contaba con dos ejemplares originales, que fueron presa de la destrucci6n y el descuido, Uno de ellos formaba parte de la coleccién de armas de la Real Arme- Espafiola. En 1886 el vetusto recinto se incendia y de- saparecieron el macudbutll y un ejemplat original de te- putzopilii (lanza); de ellos ahora s6lo se cuenta con reproducciones en documentos dle la época El segundo macudbuit fue rescatado en las excavacio- nes del Metro en la ciudad de México, portes del lustre investigador Salvador Mateos Higuera sa bemos que se trataba de un palo de madera de 50 cm de largo con navajas de obsidiana insertas en sus lados. Este ‘ejemplar debe estar entre las colecciones de! Museo Na- as a los re 70 /Anoueouocla MexcaN tuna. c) Tepetlacalli do los Guerreros. sn - d) Macuahullzectl votive. wi, cional de Antropologfa, al igual que un tercer ejemplar, que no debe confundirse con el anterior. Registrado pot la arque6loga Antonieta Morales, fue elaborado com- pletamente en madera y seguramente tenia una funcién simbdlica, Del dilat!se cuenta con varios ejemplares originales que desafortunadamente no proceden de excavaciones. Algu- nos de los que presumiblemente son de factura mexica se encuentran en el Museo Nacional de Antropologia, ciudad de México (tres ejemplares); en la Coleccion Lenk, en Ale: ‘mania; en el Museo Etnogrifico de Berlin; en el Museo Bri tinico de Londres, y en el Museo Kircheriano de Roma, Hay algunos escudos de factura mexica que mas que haber sido empleados en combate formaron parte de las fastuos que se desarrollaban en el Templo Mayor de Tenochtitlan, Algunos de estos ejemplares pu den seradimirados en el Museo Einogrifico de Viena, A tia, en el Warttemberg Museum, Stuttgart, y en el Museo. de América de Madrid, Espatia, En México se encuentra uno en las colecciones del Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec, el cual, decorado con plumas, es llamado por algunos investigadores con el nombre de quetzalcuexyo-chimalli En la nueva Sala Mexica del Mu- seo Nacional de Antropologia se exhibe una bella repro- duccion de este tipo de escudos. biti) e 1 i ARMAMENTO MEXICA Enel sistema de armamento mexica se conjugaban las armas ofensivas de larga distancia, como ol tlahuitollio arco (a), tas mito flechas (0), e1 micémitlo carcaj para quardar las flechas (c), la temélat/u honda (2) y el étlat7o lanzadardos (o)-este ultimo contaba ‘con dardos especiales, como el tzzontenctl(f)y el minacachalli (a); las armas otensivas de corta distancia, entre ellas la teputzopilio lanza (h), el macudhuit (), et quauhofollio mazo ()y el técpatlo cuchillo (k) como arm altemativa;y las armas, ‘fensivas, como el /choahulpllfo coraza de algodén acolehada ~Cédice Mendocino, |. 66r-()y el chimallio escudo (m). Et ataque con el quauholollio Ladliversidad de tral Los proyectles lanzados con la honda rmazo se dirigia ala cabeza y podia _suponer que ios sistemas de armar ‘ran fabricados ex proteso por as ‘causar graves fracturas. Codice _estaban del todo relacionados con los atributos de mujeres mexicas. Honderos mallatzincas. Telieriano Remensis,.38v. {os unitormes. Codice Mendocino, . 67 ‘Cédice Florentino ib. X, 32. ARQUEOLOGIA DE 105 CAMPOS DE BATALLA bre arsenal indigena contenidos en cédices, representa- ‘YA ARQUEOLOGIA EXPERIMENTAL clones artistas y, sobre todo, en descripciones de con- quistadores espafioles. Uno de los problemas relacionado con estos objetos es _Los suicesos ocurridos en las campanas militares estin determinar cudl era su verdadera funci6n en los campos siendo descifrados por la investigaci6n arqueologica. En, de batalla prehispinicos. Desafortunadamente, la infor- Inglaterra se llevan a cabo estudios avanzados sobre lo macién con que se cuenta para reconstruir esto es muy que se ha dado en llamar “arqueologia de los campos de fragmentatia, pese a los contrastantes y variados datos so- batalla”. La correlaci6n entre algunos indicadores arqueo- A diferencia de los espanoles, los mexicas usaban las corazas de algodén dentro de sus uniformes. Las banderas que portaban en Ia espalda les servian para identiicarse dentro de los campos de batalla, Lancero mexica con trae de tz/t/mit. logicos ~descubiertos en recorridos de superficie y en ex: cavaciones~ y la informacién de fuentes histéricas ha per- mitido a los investigadores una reconstruceién mucho mas precisa de los sucesos ocurridos durante los combates de la antigiiedad. La informacion generada hasta el momento sobre esos artefacios permite interpretar la tecnologia military su fuan- cionalidad. Las armas de largo alcance, las que entran en acci6n en un principio, eran objetos como el ditlatl, el arco yflecha y la honda. Esta dltima podia heris a los oponen- tes, desde una posicién segura, a poco mas de 100 m de distancia, Los arqueros experimentados podian arrojar has- ta 12 flechas por minuto, Después de la lluvia de flechas y piedras -muchas veces también arrojadas a mano lim- pia se pasaba al rango corto de pelea, en el que partic aban guerreros con lanzas provistas de navajas de obsi- diana, con las cuales se mantenfa al oponente a distanci y se infligian algunas lesiones graves, Cerradas las filas -MIRRGN De cRESTA Etalabardero espariol tenia la capacidad de mantener a sus ‘oponentes a distancia propinando tajosy estocadas con la pica y la hoja de media luna. Cerrada la distancia de combate ‘contaba con espadas oizquierdilas ~dagas pata empunar ‘ton la mano tzquierda- como armas complementatias. ‘enemigas, el combate cuerpo a cuerpo seguramente se de- sarrollaba con armas de mayor penetracion y contunden- cia, como el quaubolollt -bast6n de madera que remat ba en una gran esfera-, 0 cortantes, como el afamado macudbuitl y el poco conocido macuabuiltzoctll. Des: pués de los combates, las navajas que se habian fractura do eran reutilizadas para elaborar puntas de proyecti En ciertas ocasiones, la arqueologia experimental ha permitido obtener informacién sobre la capacidad funcio- nal de esos artefactos, Ejemplo de ello son las famosas re- construcciones de la Royal Armouries Museum of Leeds al lanzar puntas de proyectil de obsidiana sobre cotas de malla europeas, con lo que se ha demostrado, entre otras cosas, que cierto tipo de puntas podian atravesar en mo- mentos especificos estas intrincadas protecciones de ‘metal de los conquistadores espaftoles, Hasta dénde los amento mexica eran realmente eficaces conta los sistemas de los europeos? sissep ssoy 19 20d 09 soya pops sop )b onauUPRLED EO ‘tn dogrea us mana 99 st4a 9 2p cago sopra 9 8 ue 1 eos91V3p esinbuE ef aIBEINP cma [a-G sana sense | pea iv | 308 GBoypanbry uodaigo wiasion OWOILY COMEHy & (C007 “MsDy) 714389 UL Epor opuEL0D ‘oleqe ‘onfeqea un ap veaqea v| wp uoO UP xpa adjo# un ap anb ueqeunye anb eSOUNY UF) FUE Bisa 149 A ‘UpISeq, un 9p eno ap 4 aved vun ap seisond ‘sojeuiapad ap ‘sepniir seleaeu seun Uueia seuue sng, ‘souEoRour sons UP $0] 9p [PURSE [9 a3qj0s s>]OUEdSS so] uosolp crvawow unije w> es onb | snuauisap 0 1eX0dr expod ouqns ais9 ua effojoanbse r| tod epriouad UUo!IeUMO]UT E| Ap eyDNUL“epNp LIS ‘sauoppratoxa § appysodns 9p sopinional 10d sopesoqouo ueas sowandord sooi8gjoonbse ssuopr> pul So] opuend ‘v||MIEq ap soduse> oj ap tonsqad 4 YouAr u!DH aap F] aluespaw OuIs “eLyesB0U>! b[ ap orpaws sod 019s ou ve opeipm $9 198 agap vuRSHatIosS EUAN Pap o1uatuNZ0U0> [7 “sauOF -nd seaming u> upz30U09 as -nuy sorattd sns opesausd ey anb 09 “Nou pngpnopu Jap peprlEUorouny 4 cuoisty e| 2220u09 & opeujE sua ey as sonadoid soisa ap oun) ‘[e1u>U jadxa vygojoanbre yj ap anued v 01 -uoweULe [op BiHojoUDa & UOIINIOAD 1 1220u0 eed soadard ap ofjou p Jp ouesaau so anb opustuod -oxd snpuoo apond as ‘anuoweur ‘opepino wos sopeies Jos vaqap anb som soysnu dey une wisinbuo> r] augesnp opezqnn oadome owuoweus ore ap PUlaIsI |p AlqOS “StOINALU SOI pile so] ap mowsap F] Ua uoraAnyUL ‘nb sazox>ey soy sajdnyouw uorany anb souacrs ‘jourdsa jruasie [ap osn ajd tuys |p sod aquaurrraydwoo 0 ou risinbuoo v anb osr ssoadouna sos -onbid so] © oonoy) peau e ues -sns sajoyedsa so] ¥ uosypnie onb se -aieoxtp saisanyy se anb ajqeqoud st -pongqrase 4 sosmisayfeq $0] senor epueisip ¥ awuouodo ye ursyueU souainb ‘soxanbid opeureyy sopepios dp opezypeizodsa odiana un ap 04 sng s1usureaanu ueqesie> sos "gh Xa ‘ouNUaL0}4 2109 “ojo enuo> seyeziiine: sendsep ‘ered sojeny sns ap cwuoweuue fo seq0s Uunjos seapcou so} ‘eisinbuoo e1 siuena, “2yoisi 9p euojoeN oasnyyepedso ‘Koved ‘eeu 2p #309 “opei99 098% ‘@piA 8 J9psenBisau @ exepnAe ouenb ‘peu geen as ou anb wi jowowsepuny 1001 eun “sreqwio9 ue owaqwezsidsep wong un seyne ou { uojover0id ‘owoo 3798 Ue}qap seunpeuLe Se ‘enjueu wun uo eqeaqojueN! ‘9s anb sepiena A seajod ap 426 bun Loo ‘opeuasip uquisa eB 9p oussjuroou 3 “1c oj0p ose fenajpou eoods | apsap ‘pes any siojoqe o esjoq op oda on -ode [p Uo> eqeuoranyos 9s wiei94sop iso edoing uq “vleiuoasop euo1 uD ‘uvqise seud8pur saisany sey atau “yeas apuop ua ‘odiana v odiano 1 IP a8 SEOIKOUL SO] LoD ooFUETALANS uo oxapepias jo somowous sound ua anb rqeuoyses0 oisg “oredsyp 40d Hoedoud un ojos sen ap eurenuay E| § (omurus un ap v2s90) vze> ap os09 -oxd aud] [9 ‘oowoUs jap eIsAUOW ruse wiBojousa1 vy ap eanew2|qoud 1] uejuan somseauE soquIy “zngease Teuatwuadxa 4 opeousyos [> anb jad sd owistun ja Ist URqeUadinasap se -saqreq sey ‘reIeq ap odurro fa ug, ‘seongnore & sejorsid ‘sesajteg sea anua ‘epueisip ese] aanqoo jo ted SELLE OUIOD |SE "PLO, “vqeo P| enuOD UnqEZIIAN as somuaU -ous soundje ua £ elounsip e oluau -odo jw s9uatuew uepnuad nb suey janjoND vUN UOD sezUr] ap 109d sso run ‘sepanqeye wiqey 'SeW9py x offs jap soodouns soqeatt rus soun8je uo oseq 2s wotnb ‘adaung pe aa tonics aac ony el a oem ‘fou | ap sejopupralns ‘sose> soup, ua anb ‘sajgopue sepeurey O80] 9p ‘orpou 4 onau ap sepedsa wos ‘sou -paup unas ‘eqenuoD as Uae ‘ope ‘ono sog “anbo1s9 [ap osm [2 Uo ouesip nis asseo0uo |e soannyoas sosazaid souap sod rqesed anb ‘ouuoyraru elo unuso> spur] sapen> se] anue ‘sep dso ap sodn sosiaap uo> eqriuo> ‘9s [OU ap svAIsUD]O erMUTE OWED ‘ofiany ap. ‘Seu s9qUS19U SP] UOD OAISUIAJSP Oo -rjd Jp ua oivauedisuud wenadwo> anb souasip soaanu warwai> sauainb 191 [BADIpAUL BID P| ap SOE auuse soj 1od upEyjoutesap eanuanuy sod opeurmsaap equise oadosna [ouasie jp ‘siuawEDyspq “seIoUaIya 4 sojpyauag sosiaaip UEsAsod [PAaKP -ouu ¥90d9 ¥} 2psap opHoDas OUND lun uviuo1 eA anbune anb ‘osiony op ‘SeUMIE se] ¥ OWIO) UD UO!DPIUDUNIDd =< 9p osso0xd un up ord ‘yeu ap ‘SeUE Se} ¥ OEND UD sopUD|ds> Ue ap oqustuol un uD UEgENUODUD as soadoma Smis{USQOPLIE SPUIDISS SOT ‘isnuanet \vasindNoo ViauNvina OLaMewNAY aa SvRCLISIS

También podría gustarte