Está en la página 1de 180
SEGUNDA PARTE EL PROGRESO 6. DEL PROGRESO A LA COMUNICAGION: LAS METAMORFOSIS CONCEPTUALES La aldea global ¢Qué sociedad, qué mundo anuncia el advenimiento de la informa- cién y de la comunicacién electrénica? Esta pregunta ha suscitado, a partir de la segunda guerra mundial, numerosas hipotesis entre los cientificos de diversas disciplinas, investigadores 0 altos funcionarios del Estado, El resultado ha sido que la teorfa se ha enriquecido con una multitud de términos y de neologismos que han intentado dar cuenta de los cambios presentes y futuros en el estatuto social, econémico y cultural de estas tecnologias. Al escrutar los distintos intereses que han gravitado sobre su produccién y sus usos, la genea- logia de estos conceptos, teorias y doctrinas permite comprender cudles han sido y cuales siguen siende los envites de estas conmociones en los mados de pensar la comunicacién. Conmociones en las que se han producido rupturas significativas o progresivos desplazamientos de sentido, que han hecho pasar a Ja comunicacién, de una significacién reducida a los medios, a una definicién de pretensiones totalizantes, del confinamiento en un sector industrial a su promocién como zécalo de una nueva sociedad. Todo esto, finalmente;ha desembocado eh la sustituci6n de la ideologia del progreso por la ideologia de la comunicacién. En esta génesis, un hombre se ha convertido, él solo, en un paradig- ma: el canadiense Marshall McLuhan. “A la velocidad del instante —escribja en 1974-, la audiencia se transforma en actor, y los especta- dores se convierten en participantes. En la nave Tierra o en el teatro global, la audiencia y la tripulacién se convierten en actores, en productores antes que en_consumidores {...]. La posibilidad de la participacién publica se convierte en una suerte de imperative tecno- ldgico al que se conoce como la ley del lapén: si exto puede hacerse, hay que hacerlo —una especie de canto de sirenas del hambre de evoluci6n.”! 1M. McLathan, “At the moment of Sputnik the planet became a global theater in which there are no spectators but only actors", Journal of Communication, inyierno de 1974, vol. 24, mim. 1, p. 57. (185)

También podría gustarte