Está en la página 1de 24
XIII. LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN TAMBOS L OBJETIVOS Los objetivos de la inseminaci6n artificial (1.A.) en los tambos son los siguientes: mayor produccién de leche, facilidad de parto y sanidad. A) Mayor producci6n de leche El principal objetivo que debe cumplir la I.A. es contribuir al me- joramiento productivo. Un toro en servicio natural puede llegar a tener en toda su vida Util entre 200 y 300 hijos; en cambio, este mismo toro en I.A. puede dar varios miles de hijos. Este efecto multiplicador que ejerce la téc- nica de la I.A. sobre el semen de un toro hace que sea necesario rea- lizar un cuidadoso anilisis en la eleccion de los toros a usar. El factor fundamental que debemos considerar para decidir el uso de un toro de raza lechera es su prueba de progenie, ya que nos sefiala aquellos padres que trasmiten a su descendencia la capacidad de producir mayor cantidad de leche. En el cuadro 5 se indican las diferencias de produccién de leche entre hijas de I.A. y de servicio natural, obtenidas por datos de con- trol lechero de tambos comerciales, situados en el centro de Santa Fe y Cordoba, donde adn no se ha logrado resolver el problema de la alimentaci6n con praderas y la suplementacién con grano es utilizada en casos de crisis extrema. Cuadro 5. Diferencias en produccion de leche entre hijas de I.A. y de servicio natural. Toros en Namero Kilos de dehjas __leche Inseminacién artificial 258 2.540 Servicio natural 917 1.998 Diferencia 542 Manual de inseminacion artificial 49 Los datos del cuadro 5 son por demas promisorios, pues indica- rian una posibilidad de mejorar la produccién en un 27% en tambos a este nivel de alimentacion y manejo. Los resultados demuestran que el uso de toros probados es una inversién altamente redituable, ya que la respuesta de 500 kg de leche por lactancia retribuye varias veces el costo de la inseminacion artificial. Por la lentitud (desde el primer servicio de I.A. hasta la lactancia de la primera cria) sugerimos que seria muy provechoso iniciar la 1A. en conjunto con las demas medidas técnicas de mejoramiento del tambo. B) Facilidad de parto Hay toros de la raza Holando que provocan graves dificultades de parto en las vaquillonas y, en algunos casos, también en las vacas adultas. = Para evitar este riesgo, en muchos tambos del pais, las vaquillonas son servidas con toros de razas carniceras de menor tamajio, que pro- ducen terneros mas pequefios que el Holando. La practica de servir las vaquillonas con toros de otras razas, para reducir la incidencia de partos distocicos, implica una pérdida de 25 a 30% de futuras vacas lecheras, afectando asi el progreso genético del tambo en dos maneras significativas: 1) por la virtual eliminacién de la seleccién de hembras, y 2) por el aumento del intervalo genera- cional. Como consecuencia del efecto toro en la incidencia de partos dis- tdcicos, es necesario buscar dentro de la raza padres aconsejables para dar servicio a vaquillonas. De esta manera, la I.A. permite, mediante el uso de toros evalua- dos por la facilidad de parto de sus hijos, disminuir la incidencia de partos distécicos sin afectar el progreso genético del tambo. C) Sanidad Todos los reproductores dadores de semen deben estar libres de enfermedades infecciosas y parasitarias que se trasmiten por inter- medio del servicio natural o la inseminaci6n artificial. Por lo tanto, mediante la I.A., acompafiada por sencillas medidas de sanidad y manejo de los vientres, se podran obtener porcentajes de prefiez elevados que culminaran con el nacimiento de terneros via- bles y sanos. 50 Personal téenico de CIAVT Il. ORGANIZACION Teniendo en cuenta que actualmente los conocimientos técnico- cientificos acerca de la IA. ASEGURAN resultados realmente efec- tivos, como lo demuestran los varios millones de vientres cubiertos artificialmente en el mundo y también en el pais, trataremos segui- damente de ver como es posible generalizarla en tambos productores de leche, de acuerdo con nuestra experiencia en la materia. A) Ejecucion Se aconsejan dos alternativas: 1) la constitucién de subcentros, y 2) la inseminaci6n artificial por cuenta propia. 1) Subcentro El subcentro es la agrupacién de una poblacién determinada de vacas en un radio preferentemente no mayor de 25 kilémetros. El subcentro puede estar a cargo de una entidad de productores o bien de un profesional, necesitando contar para su desenvolvimiento con un vehiculo, un inseminador, una conservadora a nitrogeno liquido, semen congelado y tiles de inseminacién. A continuaci6n detallamos las funciones de cada uno de los inte- grantes del subcentro de inseminaci6n artificial. a) Comisi6n directiva del subcentro: 1. Los propietarios de los distintos tambos que integren el sub- centro, formarén una comisién directiva en lo posible con no més de tres personas,.para que en ellos se centralicen los pro- blemas y dificultades que puedan surgir. 2. Realizar como minimo una reuni6n de inseminacion cada tres meses para comentar los resultados de la marcha del proceso de cada tambo y en el subcentro. b) Médico veterinario: 1. Es el que ejerce la direcci6n técnica del subcentro de insemina- cién artificial. Es necesario que el profesional se desenvuelva desde el comienzo sin inconvenientes. 2. Realizaraé un control ginecolégico mensual, revisando los si- guientes animales: Vacas que no retornen a servicio por mas de 60 dias. -- Vacas con mas de 90 dias posparto sin servicio (celo demo- rado. ‘Manual de inseminaci6n artificial 51 — Vacas con mas de cuatro servicios. — Vacas abortadas. -- Vacas con problemas en el parto, retencién de placenta, me- tritis Posparto, etcétera. — Vacas con mas de 30 dias posparto sin servicio (preservicio), para observar la involucién uterina. 3. Efectuard el diagnéstico de aquellas vacas que presenten pro- blemas e indicara sus respectivos tratamientos. 4. Teniendo como base la diferencia entre el porcentaje de ho re- torno 60/90 y prefiez al tacto rectal realizara un control de la eficiencia en la deteccion del celo de los distintos tamberos. La deteccién del celo es la clave del éxito de la I.A. en los sub- centros tamberos. 5. Controlara periédicamente la labor del técnico inseminador. ce) Técnico inseminador: 1. Se recomienda que esta tarea sea llevada a cabo por un joven con un buen nivel de capacitacion técnica, con inquietudes y preferentemente de la misma zona tambera. 2. Es el responsable del mantenimiento del vehiculo a su cargo, mantenimiento de la conservadora a nitrégeno liquido, conser- vaci6n de la fertilidad del semen congelado y cuidado del ins- trumental para realizar la inseminaci6n artificial. 8. Llevara al dia el fichero de campafia, asentando en el mismo los servicios, pariciones, diagnésticos y tratamientos. 4. Al efectuar los servicios debe confeccionar un comprobante para constantia del tambo y del subcentro. 5. Simultaneamente con las tareas de sanidad que realice el pro- fesional veterinario asesor del centro, el inseminador podra llevar a cabo las correspondientes a la identificacion. Esta con- sistira en la asignacié de un nimero, que en forma visible se aplicaré al animal, y en una fotografia tomada de costado, con el nimero asignado, claramente escrito, en una pequefia pizarra. La fotografia y los datos que figurardn en la ficha de campajia, permitiran al inseminador actuar con seguridad en lo que respecta al animal que le sea presentado evitando confu- siones, sobre todo cuando se producen cambios en el personal que esta al frente del establecimiento. Si en el subcentro no se realiza control lechero, el inseminador es la.persona indicada para identificar las terneras nacidas por LA. en los distintos tambos. 52 Personal técnico de CIAVT 6. Itinerario a seguir y control del equipo. Integrada la lista de los establecimientos a visitar en el dia y determinado el itinerario a seguir, el inseminador toma el conjunto de fichas de campa- fa correspondientes a cada uno de ellos, el talonario de ‘“‘com- probantes de servicio” y talonarios de “‘parte de novedades’’: no omitiré pasar lista al equipo de inseminaci6n ni a los ele- mentos que constituyen la dotacion de consumo. s . Pasos a seguir: A) Previo al servicio: Debe fijarse en la ficha de campajfia la identidad de la vaca y si se encuentra en condiciones de reci- bir servicio. B) Posterior al servicio: Concluida la inseminaci6n, confeccio- nar el comprobante sin omitir las observaciones que puedan surgir durante el desarrollo del trabajo, firmando para constan- cia el inseminador y el tambero o persona responsable presen- te en ese momento; ademas debe anotar el servicio en la ficha de campafia. Un ejemplar del comprobante se entregara a di- cha persona y el original a la administracion del Centro de LA. d) Tambero 1. Como hemos indicado antes, el tambero es la clave del éxito en la I.A. Si esta persona no colabora, sea por negligencia 0 desconocimiento, la I.A. esta destinada al fracaso. 2. Debe identificar correctamente los animales en celo y efectuar el correspondiente aviso. Las particularidades de cada zona determinaran el método de aviso de celo, que podran variar segin la cantidad y dispersion de los tambos. En nuestro medio los mas comunes son: — Aviso en las plantas receptoras de leche por intermedio de una chapa colocada en un buzén del cami6n recolector 0 personalmente. — Banderas izadas en lugar visible, cuando la distribucion de los establecimientos lo hace viable. — Palomas mensajeras, teléfono o radio-teléfono. ror) . Es indispensable la colaboracién con el inseminador y el médi- co veterinario cuando éstos concurren al tambo. 4. Confeccionaré mensualmente el parte de novedades donde se indica: ~-- las vacas paridas en el mes, — las vacas retiradas de servicio (muertas, vendidas, abortadas, etcétera). Manual de inseminaci6n artificial 53 e) Encargado administrativo: 1. El encargado administrativo realizara mensualmente la liquida- dacién de los‘honorarios del médico veterinario e inseminador, 2. Facturaré mensualmente el costo de la I.A. en cada tambo. 8. En un principio, cuando el nimero de vacas del subcentro no justifique la computacién electrénica de los servicios o el sub- centro no esté supervisado por una entidad responsable que a su vez brinda el servicio de cémputos para distintos subcen- tros, el encargado administrativo debera llevar los siguientes re- gistros estadisticos del trabajo de I.A.: ~— Fichero maestro. — Registro de servicios. — Porcentaje de no retorno 25/34 6 60/90. — Porcentaje de prefiez en el primer servicio. — Porcentaje de prefiez/servicios totales. » . La labor a realizar por el encargado administrativo insumira aproximadamente dos horas diarias. 2) La I.A. por cuenta propia Cuando en una zona no estan dadas las condiciones ideales para la constitucién de un subcentro la I.A. se puede practicar con per- sonal del mismo establecimiento, preferentemente el tambero o un hijo de éste. Son innumerables los productores que adoptaron este ‘sistema con el mayor de los éxitos. Es fundamental que un asesor veterinario realice el control gi- necolégico mensual y supervise al tambero en la técnica de la I.A. y en la detecci6n del celo. La inseminaci6én por cuenta propia es el método mas econdomi- co ya que solamente se necesita una conservadora a nitrégeno liqui- do, semen y Utiles para inseminar. Teniendo en cuenta que un toro en un tambo ocupa el lugar de una vaca que promediaria una pro- duccion de mas de 100 kg de grasa butirométrica, la eliminacion del toro cubre con creces el costo de la L.A. B) Elementos a tener en cuenta para el calculo de costo de inseminacion en un subcentro tambero Los costos fijos a tener en cuenta son: 1) Personal inseminador con sus cargas sociales. 54 Personal técnico de CIAVT 2) Personal administrativo. 3) Honorarios del médico veterinario. 4) Conservadora a nitrogeno liquido, con una vida util de ocho afios y sin valor residual. 5) Nitrégeno liquido teniendo en cuenta el consumo mensual. 6) Gastos de movilidad (los gastos del vehiculo), considerando pa- ra ello la cantidad de kilometros a recorrer en el mes. Estos costos fijos habria que dividirlos por el total de vientres pre- fiados o primeros servicios segtin se cobre. En el costo variable hay que tener en cuenta los siguientes ele- mentos: Semen congelado . -2 dosis Pipetas. . . . .2 unidades Tubitos.. . 2 unidades Diluyente ace Caravanas nate ote cpr 1 Bonificacion por vaca prefiada al inseminador. El costo total por vaca prefiada o primeros servicios sera la suma de los costos fijos divididos por vaca prefiada o primeros servicios mis los costos variables. Hay que aclarar que si se trabaja cobrando por vaca prefiada, hay que tentr en cuenta la cantidad de vacas a inseminar y el porcentaje de prejiez. Si se cobra por primeros servicios y adicionales, hay que calcular la cantidad de primeros servicios a realizar en el mes para dividir por esa cantidad el total de costos fijos. Nuestra cooperativa ha adoptado el criterio de cobrar por prime- ros servicios, teniendo opcién la vaca a recibir hasta tres servicios sin nuevo cargo; los servicios posteriores se cobran como adicionales, cuyo precio es un tercio del valor del primero. C) Elementos a tener en cuenta para el calculo de costo de I.A. por cuenta propia 1) Remuneracion adicional al tambero por la I.A. 0 a quien la rea- lice en el establecimiento. 2) Honorarios del médico veterinario. 3) Conservadora a nitrogeno liquido con una vida util de 8 afios y sin valor residual. 4) Nitrégeno liquido, teniendo en cuenta el consumo mensual. Estos costos fijos habria que dividirlos por el total de vientres prefiados o primeros servicios. Manual de inseminacién artificial 55 El costo variable seria similar al que se tiene para un subcentro. D) Supervision y apoyo técnico operativo Consideraremos que es imprescindible que una organizacion (em- presa lactea) supervise y dirija los trabajos, a través de su departamen- to de extensién o produccion animal, brindando al mismo tiempo el apoyo necesario para que la I.A. tenga realmente continuidad. Los servicios a brindar son los siguientes: 1) La supervision técnica a cargo de un médico veterinario de la organizaci6n. 2) El procesado electronicq en los distintos subcentros de: — Servicios de I.A. -- Pariciones. — Registro de crias. ~ Porcentaje de no retorno por inseminador y por toro. — Porcentaje de prefiez en el primer servicio por inseminador, por toro y por tambo. — Distribucion de servicios. — Lista de tacto y vacas en tratamiento. 3)El mantenimiento del subcentro en funcionamiento reali- zando para ello como minimo una visita cada dos meses, a los efectos de proveerlo de nitrogeno liquido, semen y materiales. Ademas de esta visita de reabastecimiento, se realizan otras destinadas a asesorar al inseminador y/o a los productores so- bre las dificultades que puedan presentarse en forma individual © en conjunto. Estas tareas pueden ser desarrolladas por perso- nal técnico egresado de escuelas agrotécnicas. 4) La empresa lactea mediante la organizacion de un servicio de IA. podra mantener una relacion estrecha con los productores lo cual redundara en la concrecion de proveedores mas esta- bles, ya que éstos al tomar la decision de a qué empresa entre- garan su leche, no solo tendran en cuenta el precio de la grasa, sino también los servicios complementarios que reciben. II. FICHEROS A) Manuales En los centros tamberos cada animal tendra: a) una ficha de cam- Pafia para uso del técnico inseminador y b) una ficha maestra para administracion. En nuestro pais se utiliza generalmente el sistema Novi-Cont. El modelo de ficha mas simple se presenta en la figura 20. Existen fichas mas completas, que permiten asentar también los re- Personal técnico de CIAVT 56 “‘ugrowaysturupe ef Ua epEAdT] BxSsoUU BYOIT “O% EMILY Dy ‘ofvonmeyeay, ee srucenersao v9} SANCIOVAMISRO SOD SONDWIG ‘O13. * SINOIAWANSSHD “CANOIOYNNDWA N3BIM0 |e Le Im AN mn eisoby ‘one | te Drew 57 Manual de inseminacién artificial S “sojsejrues A soayjonposdas ‘soarjonpoad soxsteq reaay] wxed exysavuy eYyotg “Tz eINSLY ae Peo eee erin warty err nerecee #1 fr ae eee Feat . = moo [ aS 7 oes Al ek swomvanne | FPL ae [te | oe | mee | oe Ore mL [lie] ee bh meee ih ae as a S¥I8D A SVIDNVIDVT 30 NaWnSD a npn apie ~yniv vianev nn a ow - ynaiva VianeY snag snove Dag g ge gaa wt a 2aeK0n lai deltsectet. 58 Personal téenico de CIAVT gistros del control lechero, antecedentes productivos de la madre y abuelas y los resultados de la sanidad (brucelosis y tuberculosis). Un modelo se observa en la figura 21. Las fichas se agrupan por establecimiento y se ordenan alfabéti- camente o por orden numérico. El conjunto de fichas maestras correspondientes a un tambo esta- r4 clasificado de acuerdo con el proceso en que se encuentren los ani- males en servicio, por medio de separadores que asi lo indiquen (ver fig. 22). Figura 22. Esquema de separadores. Manual de insem inacién artificial 59 Por medio de indicadores plasticos de color, que se colocan en la parte superior de la ficha, se podra hacer referencia a la fecha y los detalles del trabajo en cada animal, de acuerdo con esta sistemati- zaci6n. ‘ — color verde: servicios efectuados, —— color amarillo: ingreso a mas de tres servicios, -~ color azul: prefiada, -~ color bordo: primer servicio posparto. Para los toros también se dispondra de un cédigo de colores que los individualice, destinandose para ellos los extremos derecho e iz- quierdo de la parte superior de la ficha. Actualizacion de ficheros Cumplido el itinerario y habiendo repetido el proceso en cada tambo, el inseminador debera entregar los comprobantes de servi- cio a la administracién. Esta informacion sera asentada por el encar- gado administrativo en las fichas maestras, colocando ademas indica- dores plasticos de color verde en‘ la quincena correspondiente a la fe- cha de servicio. En ambos extremos de la ficha maestra, se pueden colocar indicadores de diferentes colores para identificar el toro con que se efectué el servicio (ver fig. 23). Con el transcurso de los dias aparecen animales a los que se debe repetir el servicio, circunstancia que se sefalara en la ficha maestra con nuevos indicadores plasticos de color verde. Cuando determinado animal acumule tres servicios, aparecera un indicador plastico amarillo que se tendra presente para informar al propietario a fin de que éste tome alguna determinacién sobre la prosecucién de los servicios de I.A., intervencion veterinaria o des- carte. Esta consulta necesariamente debe efectuarse por cuanto, en general, los servicios adicionales se cobran aparte. Parte de novedades A medida que el programa se desarrolla con los intervalos conve- nidos, llegan a la administracién provenientes de todos los tambos los partes de novedades con las informaciones de lo ocurrido en los mismos (muerte o venta de un animal, traslado entre tambos de un mismo establecimiento, nacimientos con indicacién de fecha y sexo, abortos, incorporaciones, etc.), las cuales de inmediato se vuelcan a las fichas o se requiere la apertura de otras nuevas en el caso de las in- corporaciones. Personal técnico de CIAVT 60 -0103 [e equepuodsez109 opesox 10[09 ap £ aqUaIP -uodsaio9 wuaoulnb v] Ua apzeA 10[09 ap JOPeTPUr :o1o1AIas [9 Opeyuase BY as onb ua waseUA BYDIT “EZ eNBLY N391UO ppindiy v2a0 carob 0 oavsoy 40109 3043A YO109 Manual de inseminaci6n artificial 61 Servicio retenido. Planilla de ‘‘tacto” Desde el momento en que se inician los servicios comienza el desplazamiento de las fichas maestras en los distintos sectores del fichero pasando del denominado “Sin servicio” a ‘“Servidas”, alli permanecen hasta tanto el no tetorno estimado por el profesional asesor permite confeccionar las listas de animales en condiciones de “Diagnostico de prefiez”’. Estas listas, denominadas también de “‘tacto”, contienen: fecha y hora en que el personal se hara presente en al establecimiento, numero de identidad de cada animal y nombre; fecha del ultimo ser- vicio. La columna destinada al diagnéstico prefiada o vacia, esta complementada con espacio para asentar observaciones. Periédicamente la administracion hace llegar a cada tambo estas listas, a fin de que, en el dia y hora expresados, los animales estén en condiciones de ser revisados sin pérdida de tiempo. Finalizado el trabajo, queda en posesién del tambero un duplica- do volviendo el original a la administraci6n a fin de proceder a volcar los datos en los ficheros. Vacas prefiadas En las fichas correspondientes a los animales con diagndstico po- sitivo, se anota con lapiz la probable fecha de paricién extraida de tablas de gestacién que facilitan el calculo. Los indicadores de plasti- co que corresponden a los servicios efectuados se eliminan, colocan- do en la quincena que corresponde a la probable fecha de paricién un indicador de plastico azul. Permanece en su lugar el que represen- ta al toro. La ficha pasa al sector “Prefiada’”’ (ver fig. 24). La acumulacién de fichas en este sector, permite, por la orienta- cién que brindan los indicadores plasticos, confeccionar listas perid- dicas de vacas que deben entrar en “‘secado” dos meses antes de la fecha de paricién; los tamberos, en posesién de ellas, inician el proceso. Nacimiento. Fecha real La fecha exacta de nacimiento, sexo, etc., se tendra al recibir el parte de novedades que remite el tambero o duefio del estableci- miento, modificando, si fuese necesario, lo anotado a lapiz en las fichas con anterioridad. La fecha real se anota en forma indeleble trazando una linea transversal que separa un nuevo proceso a iniciar. Finalmente, se quita el indicador plastico azul que es reempla- zado por otro de color bord6, colocado 60 dias después de la fecha Personal técnico de CIAVT 62 *(opesox 10100) 010} [e eoyTWUEp! enb Jopeorput [2 TSN] ns ua anBig ‘(e}uatpuodses109 euouInb eI ua [nze 10pED -Iput) uoroued ap eyoay a[qeqoad ve] A zauard ap oorysouserp [9 opeyuase ey as anb ua exysoeU eYdIg “yz EMAL ara fere] ay opurnmeseas r N35180 pind v2avlyy -_—= Fetmpy 7: baped™ == none =: aapryL OavSOY YO109 63 Manual de inseminaci6n artificial “0103 [@ a4Ua1puodsor109 Jopeorput [a OpesTar BY as anb spuiape asaqON “eYDII eso eisey O19]A198 aszep oqap ou onb zveuas ved UOIOLed ap EYDaz BI ep sendsep sip 09 ¥oO[OD as anb Op10q 20[09 sopworpur un A BI19 Bf ap Oxes [9 ‘oquarUNTOEU ap LYDE] v] OPEjUsE LY as onb ud BAySovU EY “Gz eINBLg Dy> equa ey cay jor s2ucisens7sao Eo NOl>vAua GO Sova sOnDwIG N3D100 Ypme)T v2.4 722 PD yrnone ayo 40109 64 Personal técnico de CIAVT. de parici6n, indicando que no debe darse servicio hasta tanto no haya transcurrido ese lapso (ver fig. 25). La ficha maestra en estas condiciones vuelve al sector “Sin servi- cio” para reiniciar el ciclo. Las fichas de campajia, confeccionadas en forma simultanea, dan al técnico inseminador la informacién necesaria para adoptar el tem- peramento que corresponda en cada caso. sospecha de prefiez por el tiempo transcurrido desde la fecha del Ultimo servicio; presentacion del animal antes del tiempo posparto, etcétera. De lo expuesto surge como conclusi6n la incuestionable utilidad del fichero como guia en los servicios de I.A., siempre y cuando sea actualizado permanentemente con los datos recabados. B) Electrénicos Actualmente la rentabilidad del tambo esta en funcion de la co- rrecta utilizacion de recursos tendientes a minimizar los costos de produccién. E] tambo, como empresa, requiere de informacion adecuada que refleje su estado, a fin de poder realizar una acertada toma de deci- siones. Nivel de decision ._—_—_———— Propietario 3—e—s Encargado Tambero Figura 26. Representacion de la sintesis de la informaci6n lograda con los méto- dos electrénicos. Manual de inseminaci6n artificial 65 Cualquiera sea el sistema de informacion que se decida imple- mentar en el tambo, se debe tener en cuenta que su eficiencia depen- de de: 1) su facilidad para mantenerlo actualizado, 2)su capacidad para brindarnos la informacion que necesitamos, y no mas, en el momento oportuno, 3)su capacidad de sintesis a fin de suministrar el grado de infor- macion requerida por los distintos niveles de decision, 4) su costo. El tradicional fichero, con sus distintas variantes, es posiblemente el sistema mas difundido hasta el momento en la mayoria de los tambos. Este sistema tiende a ser menos eficiente a medida que aumenta el tamajio del tambo ya que no siempre se mantiene debidamente ac- tualizado. Ademas, independientemente del tamafio del tambo, no retine el requisito enunciado en el punto 3, a menos que se esté dispuesto a incrementar en forma notoria el costo del sistema. Este requisito, poco considerado en muchas ocasiones, es de im- portancia fundamental ya que se debe tener en cuenta que el grado de informacion requerida por el propietario evidentemente sera dis- tinta a la del tambero. Graficamente, este fendmeno se puede presentar en la forma de la figura 26. A medida que aumenta el nivel de decision sera necesario una ma- yor sintesis de informacion de forma tal que el nivel 1 encuentre, en pocos datos, la informacién suficiente para evaluar la marcha del tambo, sin tener que desperdiciar su tiempo en detalles ajenos a su nivel. Consciente de esta necesidad, se ha desarrollado un sistema de procesamiento electrénico, que en una sola planilla contiene datos de produccion, reproduccién, manejo y estadisticos del establecimiento. Este sistema de computacién esta compuesto por las siguientes partes: 1)Planilla mensual del tambo: en forma sintética se puede repre- sentar como la de la figura 27. 2)Certificado de produccién: se emite cuando una vaca finaliza la lactancia y contiene los datos productivos de la misma (ver fig. 28). 3) Tarjeta de cria: para los nacimientos de hembras se emite una tarjeta con los datos de identificacion del animal (fig. 29). 4) Registro de crias: es un resumen donde constan todas las soqures top Tensuow emrueld “LZ BIN BLT = som ME re TT se aé| ca. [> [e| [= = ven sen00 ae | Sn [awe] ee a3] 3. a1 Benct ; mseo 0 Praia GE aoa a s30¥0300N WHO3s WIV VIONYID¥I SOniaNGOwdsH_SOLVO. WueWSH V1 30 GvOUNIO! ¥ BinaigNoasau4oo 70uLNO (ones van avarwoo Giyviaid0ud cr) 251005] 5 OBWvi 130 NOIDVOILNaG! (OUSHOTT TBLNVId 130 TOWLNOD VuVd TWNSNEW VTIINVId EC/G10E «Nm RON ewe DAVEE OOZTNOHO #037 ‘ox SvIa G0e ¥ NoDONGOLY VAILONGOUd VINOLSIH Ft vivid NoID9NGOUd Oovaas woes ae TopEye vanes ae a woven 7 ounaimiaatev. Personal técnico de CIAVT 68 “ey19 ap wyalzeL “Bz EMBLY Vis VEUDOLOS ‘ONua OVA ‘SUEWON. OLNSINIOWN VHO3S ‘d'Y SHOW V130 S3YaWON ‘3udvd 130 3HBWON HOOVIED 69 Manual de inseminacién artificial “seys0 ap onsidoy “08 Bnd * * ee Lad EOS * * * * * eee * 2 * Bn nn RR ne ZNOIDSVA SNOTDIEVdS"A 8d | VHO3S & SVHD34 vovuiNa 29739NKa e-USS8O0 «+ 31GB VEOds OLovi * SOTIIAY3S SIVNNDVA Se-s oo $= -===-=-=4— eee ae a eo —— ie 4S07 dGvd G92 S vei QOD Q1¥aNL OAWN3A AvAIIVI07 % NOY ONVIY3SMON T3M3F 9¥zZ9Z1 GvSIb1D373 O-vOT TS/E0/6 T-TAT % $34dv Z-3 NVWHDOU OSISII QVGIAWN 0-08 T@/EO/LZT 1-021 a a eo * 3YuuWON eves°H & 3YgWON °d°u £ WOIDVN & *d*e = Buavd * ayaVW *® WHI3S ¢ VIND Pasa a ao oan een nw Rn a SRR Fae nn oe nnn nn nen ne ana nw mn ye xX OLNSINIDSIGVASa OlYvisIdoOud SVSaW3H SVIND 3G ON1LSIO3Y Oe Personal técnico de CIAVT 70 soquie; [op [ited “Le emBqy T oaonad VHIIA YHIAS saa wow suo vouvo oaol3g, aovvan | va0A wine | ara won| tere os (ooas o1sva ‘SUD NI NOIOWLNAWS1ENS f ‘Soavaan? 30 SVOVA 30 VIONSISIXS OWA SLNSTWAINDI =°A'3 ONYYD 3LNSTVAINDA ='9'3 “IVLO VOWA=“1'A-ON3GHO NI VOVAS'O'A OaWwvl = NOIDVZISALIVYWD [sosscc20 0 s SVOVA ¥ Sa ae = : te = (SVOWNUSS SvSuvL93H | ao Y Vv TOULNOD 71 anual de inseminacion artificial “esaypa] ugrsonporg “Ze BINBLy wvo3s ysvovn uve ysvovn NONWWUSA A S3NOIDIHWd SVENLN wwe vy Ovn NOIDDNGOHd A ‘O'”A VIONV1O' ONAGUO Na SVOWA S¥73G Ww1_v1 ad OdvISa "row co = a son ondows. WANY_NOID" = OAHOa Ls E VIONVioW1 Hod NOTOONGOEE VaddHI3d1 NOIDDNdGOdd viwid NOID9NGOwd

También podría gustarte