Está en la página 1de 3
IV. ESTUDIO DE LOS METODOS DE SIEMBRA Se ha procurado llegar al lugar ideal dei aparato genital de la hem- bra con procedimientos que experimentaron modificaciones sucesi- vas. Es asi como de la primitiva esponja introducida en la vagina co- mo elemento colector y luego exprimida como elemento sembrador, se llega al método recto-vaginal. Podrian mencionarse como inter- medios el método italiano del pinzado del cuello uterino y su trac- cion hacia el plano vulvar y el del vaginoscopio, los cuales permiten efectuar servicios cervicales. El método del vaginoscopio alcanz6 no- table difusion por mejorar los resultados logrados hasta entonces, siendo desplazado luego por el recto-vaginal, que hace posible siem- bras en el lugar ideal del aparato genital, con dominio completo de la misma. Método recto-vaginal Este método, que se explicara en detalle, es considerado como el mas eficiente y seguro en todos los sentidos. Permite efectuar una siembra intrauterina y cervical profunda, obteniendo de esta manera un alto porcentaje de eficiencia dado que el semen se deposita en el lugar ideal del aparato genital, donde no encuentra escollos para su penetracion directa en los cuernos uterinos. Pasos a seguir 1) Lavado de la region vulvar externa, si fuese necesario, y secado. 2) Lubricacion de la mano izquierda enguantada, pudiendo utilizar- se para ello agua comun, evitando el uko de desinfectantes. 3) Separacidn de los labios vulvares hasta hacer visible la mucosa lim- pia, e introduccién del catéter en la vagina, con la dosis de semen diluido. Introducci6n de la mano izquierda en el recto. Localizacién y fi- jacion del cuello uterino. 5) Ubicacion del extremo de la pipeta en la abertura cervical, impul- sandola en su avance con suaves movimientos de rotacién. El des- 4 14 Personal técnico de CIAVT plazamiento a lo largo del conducto cervical se facilita con movi- mientos de la mano en el recto. Localizacién del extremo de la pipeta en la terminacion del con- ducto cervical, evitando su penetraci6n en el utero y depositan- do en ese lugar la mitad de la dosis. 7) Retrocediendo lentamente se efectiia la descarga del resto de la dosis sin interrumpir la presion ejercida en el piston de la jeringa, sembrando en la mitad del cuello situado hacia el tero. 8) Finalizar la operacién retirando el catéter descargado y practi- cando al cuello uterino un suave masaje de efectos estimulantes y de proyeccion hacia el titero de la media dosis depositada en el conducto cervical. Nota: Debe introducirse la pipeta tratando de dirigirla a través del techo vaginal. Esto se realiza porque en el piso de la vagina existe un pequefio fondo de saco, denominado diverticulo suburetral, y més adelante la uretra, que conduce hacia la vejiga, donde puede quedar trabada o introducirse la pipeta. En el supuesto caso que el catéter, por equivocacién se introdujese en la vejiga a través de la ure- tra, la respuesta del animal a esa excitacién seria la emisién de orina. En dicho caso, deben descartarse la pipeta y la dosis de semen. A veces por inexperiencia, el inseminador acerca con la mano el cuello al plano vulvar. Esto provoca pliegues en la vagina que traban el desplazamiento de la pipeta. Por el contrario, lo que debe hacerse es alejarlo para estirar las mucosas vaginales. A continuaci6n se describe la técnica de Hunter como un método sencillo y practico para localizar el canal cervical y realizar la siembra en el lugar adecuado del aparato genital de la hembra bovina (ver fig. 3) 6 Obstaculos o deformaciones de la cérvix Algunas veces, al introducirse en el cuello, el catéter no puede ser enhebrado pese a los esfuerzos del inseminador. Esto puede deberse a varios factores. A veces, la cérvix se encuentra obturada por una especie de nudo. En este caso el inseminador debera sembrar la totalidad de la dosis contra el obstaculo, retirando levemente la pipeta para dejar libre el extremo. Luego, en la columna de observaciones de la planilla de ser- vicio se anotara “siembra cervical” (SC), demostrando graficamente el tipo de defecto. Lo mismo hard en el caso en que el cuello uterino esté curvado. Cuando empieza la gestacion, se forma en el conducto cervical un tapon mucoso que impide el paso de bacterias y gérmenes de la zona vaginal a la uterina, para proteger al embrién de cualquier posi- ble infeccion. El inseminador debera cuidar de no destruir este tapon Manual de inseminaci6n artificial 15 (1) Presione hacia abajo con el dedo | indice sobre el cuerpo del dtero | (2) Mover suavemente la pipeta hacia ade-| i lante deteniéndola con la yema del dedo indic Este es el lugar correcto} se presiona el émbolo. suave contacto con la pun de la pipeta mientras se aprie- (5) tel émbolo. Empujar el émbolo con el pulgar y sostener la jeringa entre los dedos indice y mayor. su lugar la pipeta mientras (4) Mai Figura 3. Esquema que muestra la técnica de Hunter (cortesfa de Eastern Artifi- cial Breeders Cooperative, E.U.A.). orientandose para ello por las anotaciones del iiltimo servicio o la ubicacion del cuello respecto del hueso de la pelvis. En caso de duda se abstendra de penetrar en la cérvix, limitandose a efectuar la siem- bra contra la abertura cervical, anotando en la planilla “siembra vaginal” (SV).

También podría gustarte