Está en la página 1de 15
£] fenémeno de la afectividad en Husserl Emilio Garbino Guerra* Introduccion Bl tema de las afecciones hace pensar que las experiencias a las que nos sometemos a diario se upoyan, de manera a veces visible, en un suelo primario y mis elemental en la vida de la conciencia. De esas experiencias, {a del conocimiento no es la Ginica ni la més frecuente. La descripeién y andlisis del bajo fondo de las acciones rehuye, por su composici6n propia, ‘a ser develado iddneamente por Ia palabra filos6fica, Sin embargo, lo que Husser! investig6 al respecto nos obliga a intuir, a través de un cuerpo preciso de conceptos, que el fendmeno de la afectividad no esté simétricamente emparentado con lo que la psicologia o cierta experiencia interior nos Mevaria a pensar: Husserl deconstruye el fendmeno de la afectividad, es decir, descompone sus partes y pone ante nuestros ojos el funcionamiento de una mecénica que nos deja, a primera instancia, desconcertados, o al menos demorados en ef darnos cuenta respecto de qué son los afectos. Desentrafiar este costado de las vivencias y no nombrar a afecto alguno como a su epifanfa o conducta, es correcto segtin os principios filos6ficos que Husserl siempre exhort6 a practicar. Pero, a diferencia de otros temas, Husser! nos insta a pensar en Ia afectividad como una estructura compuesta por categorias que integran Ia forma més basica en la que el tema podria ser explicado, Pero no nos da, directamente, la posibilidad de reconocer o que ustalmente entendemos por afectividad. Husserl acentia la presencia de fa “temporalidad’, Ia del ‘presente vivo" y Ta de la ‘vivacidad’ en el marco de las afecciones. pero nada que ver tienen " Universidad Nacional de Cérdoba. Area de Estetica. 43 {e508 dmbitos o cardcterfsticas con nuestro uso sentimental y comin de lo ‘que entendemos por afectividad. Esto deberfa funcionar como un aviso para dejarse Hlévar por los andlisis que hace Husserl, pero también como ‘un Hamado a la apertura para ir a dar.con lo que podria ser el complejo funcionamiento de este fenémeno. Creemos que esto sucede porque Husserl tenfa en mente otra idea respecto del tema; cuando pensamos en ese peculiar conjunto de categorfas usado por él, 1a afectividad se muestra y se oculta a la vez: la tiqueza novedosa y Is dificultad radican en ese hecho. Primero se siente que el camino nos prepara par ver en crudo a la afectividad, en su esencia més despojada, puesta en términos de vivacidad, cercania y resonancia; tendencia, simultaneidad, continuo y coexistencia; no participacién del yo, sensibilidad y pasividad; excitaciOn, semejanza, contraste y objetos que son ‘cuasi-objetos’. ;Cémo no ver que la afectividad es y se explica en estos nombres? Pero al mismo tiempo, ,c6mo evitar pensar en los afectos concretamente. en el amor, el sufrimiento, la emocién y el tedio, el odio o cualquier sentimiento? Esto dltimo no aparece en las paginas de Husserl y, sin embargo, no llega a ser una falta cuando se alcanza a pensar lo que sf esté en juego en su original punto de vista. Husserl nos habla de la afectividad como la fuerza o intensidad que excita al yo en el sentido de establecer la coincidencia entre las impresiones. entre las vivencias que constantemente ingresan a la corriente de Ja conciencia, y las que se hallan sepultadas, dormidas o desatendidas en el pasado, en la memoria (inconsciente). Husserl dir que hay sélo un campo originario y determinante de la afectividad: el presente viviente, el ‘ahora’ impresional en constante flujo. Ese es el non plus ulira de la deconsteuccién de las afecciones, es decir, su constitucién temporal, o a manera Gnica posible de comprender Io que ellas sean. Algo asi como afirmar que el niicleo de nuestra relacién afectiva con el mundo, los otros y nosotros mismos no es otro que el presente viviente La afeccién como caso de ta asociacién y de ta sintesis pasiva Antes que nada hay que decir que el tema de la afeccién se inscribe en el volumen XI de la Husserliana como un capftulo dentro de Ia seccién de la Asociacidn, tema éste que abarca al primero como un caso entre otros dentro de lo que significa la sintesis pasiva en general. Asf como la 4a “gsoeiacion constituye el fenémeno originario de la sfntesis pasiva, ta pfectividad es. en gran parte, un subfendmeno de la asociacin. Husserl define a la “fenomenologia de la asociacién” como “una Continuacion mAs elevada de la doctrina de la constituci6n originaria del tiempo". Por lo pronto hay que decir que es a partit de la idea de la “unidad como continuidad temporal de fase a fase, como fusisn continua” que el andlisis aborda en su constitucién esencial al fendmeno de la asociacién, jsi como también a la afectividad. Esto es, que fos recuerdos son las impresiones que en el constante fluir del transcurso devienen pasadas, pero tienen st origen o punto de partida en el ahora de esa impresién. Al mismo tiempo, se trata de una sucesidn de proto-impresiones que constituyen una “anidad de identidad”, una “coincidencia de identidad”. Es decir, “una corriente” en la que todas las impresiones particulares 0 “datos” no constituyen una multiplicidad con tiempos desconectados, sino que: “es sslo un tiempo en el que transcurren todos lo transcursos de tiempo de los objetos”” ‘La asociacién es una forma de sintesis pasiva mediante la cual la conciencia puede mantenerse en unidad, continuidad e igualdad con sus vivencias, las que ingresan siempre como nuevas y las sepultadas, alvidadas o simplemente pasadas. Es pues entendiendo a la pasividad como el marco dentro del cual se inscribe Ta asociaciGn que adquiere sentido la funcién que desempefian los conceptos de “semejanza”, “unidad”, “continuidad”, Lo que a este respecto aporta la consideraci6n del tiempo (en los anexos XI, XIII, y XIV Husserl se explaya, dicho a grandes rasgos, sobre la relacién entre las retenciones y el presente), es la constatacién general del papel determinante que fas retenciones ocupan en la constituci6n de lo que Husserl llama el “protopresente”. Este, a su vez, se compone de una doble dindmica: Por un lado tenemos a lo momenténeo, las impresiones originarias que se suceden continuamente unas a otras y que se van desplazando en sucesi6n y coexistencia permanente, esto es, los ahoras momenténeos y, por otro lado, la “fusiones” que se producen entre impresiones sucesivas, " Bdinund Husserl, Analysen sur passiven Synthesis (1918-1926), Husserliana Band XI, herausgegeben von Margot Fleischer, Den Haag Martinus Nijhof, 1966,Sete 118. Zeile 28-31. En adelante citamios vomo APS, mis nimero de pagina y de linea, ‘Edmund Husserl, APS, p.141 1s. 5-24. 2 Edmund Husserl, APS, p.127. 1s. 0-21, 45 “conformando en unidad y coherencia ta corriente o “el campo absoluto del presente”, es decir, “la. unidad en sus multiplicidades™, ‘A continuaci6n transcribimos lo que puede funcionar como definicién concisa de lo que es la asociacién, mas precisamente de la'““prato- asociacién”. Aqui Husser! se vale de términos temporales (el ahora es la Impresisn originaria 0 proto-impresién) para resaltar la importancia de la indisoluble correlacién entre el presente momenténeo y el poder retencional de los recuerdos. De manera inmediata y simultdnea se va produciendo el pasaje constante de impresiones que dejan de serlo, modificandose temporalmente en Erinnerungen, en Retentionen, a medida que ese presente es y deja de ser para convertirse en el pasado retenido. Es lo que Husser! llama asociacién originaria: “Cada presente momenténeo, con su ahora protoimpresional y su cola, esté ‘unido’ con un presente paralelo. con las otras series de las modificaciones retencionales. Esta unin es la de la asociaci6n de la simultaneidad. Es ta asociacién de una unidad de nivel més alto [...] Proto-asociacién, se puede decir también..."° Una conciencia va asociando impresi6n tras impresi6n, haciendo posible la unidad de los abjetos intencionales. Se trata de uniones que se constituyen en el presente de la inmanencia de la conciencia, dando lugar a lo que es una percepciGn a través. de la asociacidn y ponienda en estrecha conexién a los recuerdos con el presente en una unién de tiempo (Zeitverbindung): esto a su vez en una “continuidad fenomenal”. A este respecto interesa seflalar cémo se produce el despertar (Weckung) en la esfera impresional, esto es, cusindo y cémo algo entra en Ia esfera del “interés” del yo, tema que nos conecta directamente con la afectividad: “Despertar en la esfera impresional: algo ingresa que mi interés ya tiene, En Ia coexistencia dentro del presente impresional hay uno o més de lo semejante —el interés se extiende sobre lo semejante™. Este es un pasaje donde la pasividad hace ingresar, al poner en juego el tema del interés, a un yo ejecutante, es decir activo. Otra posibilidad es que la pasividad haga de medio o puente con la actividad, sin que ello implique transformarse 0 modificarse en su contraparte. Pero algunos interrogantes son impostergables. ; Qué ser‘a este “algo ingresa que mi interés ya tiene””?, “Edmund Husserl, APS, Anexo XIII (del §27): Protopresente y reenciones, p. 387, Is.19 *Bidmand Husserl, APS, Anexo XIV (del §27): El obvar dela asociacién de la simultaneidad, pp. 389-90, ls. 40-8 Edmund Husserl, APS, p.397, Is. 41-44. 46 ~gigifica esto que el interés es condicién de posibilidad de dicha impresién ctante y, Si asf fuese, cémo entender entonces a la pasividad receptiva jue en’principio es independiente (aunque no por ello desvinculada) de la actividad voluntaria y despierta de la conciencia? Ademés, esto implica que jo que entra nunca puede ser tenido en sentido estricto por ‘nuevo, sino como algo-que es semejante a algo, que de forma pasiva (a través de la gsociacion) se fusiona con lo que “ya” esté en la esfera de mis impresiones (¢gracias a los recuerdos?) y desde allf motiva mi interés y se fusiona en el sentido de la coincidencia. A esto Huser! Jo lama sintesis en la ‘coexistencia, dada en la sticesi6n del presente originario o proto-presente. ‘Un poco mas adelante Husserl afirma: “La sintesis de la coexistencia no es-producida, [... ella no tiene primero un ente y después uno otro que se nuda al primero y ast produce un todo. La sintesis sucesiva constituye sucesion, pero ella enlaza impresién y retenci6n."” Con el ingreso 0 iparici6n del ahora existente o ente (Seiendes) se produce la coincidencia esencial entre el (ahora) aparecido en este momento (soeben) y el ahora anterior. De esa manera seri modificado causaimente el viejo ahora a través del nuevo. Asi funciona la corriente: el ingresante debe tener esencialmente un enlazado semejante retenido que le de fa bienvenida si quiere formar parte de ese flujo en donde prima la ley de la coexistencia. Dicho més radicalmente, lo nuevo necesita de alguna manera ser anticipado; tal anticipacién, que a su vez. conforma la posibilidad misma de la coexistencia y la sucesiGn, es por esencia tener que estar enlazado con un semejante, podriamos decir, el eual se constituye en la condicién de posibilidad de dicha impresién nueva que en tanto ahora ingresa al flujo. Preguntamos entonces jhasta qué punto podemos seguir considerando a esta nueva impresién como nueva, si para ser tal necesita formar parte de ese curso en el que se efilaza con Jo semejante, y de esa manera ésta sirve como anticipacién para venideras impresiones? Siempre que se pone en accién (pasivamente) Javesfera impresional, esto sucede gracias a la motivacién o causa, el interés, que despierta la atenci6n y provoca el volverse (Zuwendung) del yo, siendo que dicho interés es el resultado de lo que en Ia pasividad acttia a manera de asociacién. Dicho de otra manera, algo ingresa 0 se destaca porque para que ese “algo” sea tal tiene que ser semejante a algo ya retenido como impresién (Io cual seria propiamente un recuerdo) con el que se asocia y fusiona motivando el interés del yo. Esto es lo que Husserl Hama “coincidenci 2 Edmund Hasserl. APS, p.397-98, Is. 47-4 47 Esta’conexién entre semejanites:o asociacién, entre lo nuevo momenténeamente entrante (Urimpression) y lo retenido (Erinnerung, Retention), ambos en coincidencia, es la conexién que constituye “pasivamente la “unidad” del campo de la conciencia; pero ademis, dice Husserl, esta unidad sucede en la esfera sensible a manera de “relaci6n” (Zusammenhéinge), “unin de semejanza” (Ahnlichkeitverbindung) y “contraste” (Kontrast). Y por si quedaran dudas de la importancia de esta afirmacién: “Sin esto ningin ‘mundo’ podria ser allt” (existit) (Ohne das Konnte kein “Welt” da sein)®. O como haba dicho un poco antes, la asociacién es “en el sentido ms amplio”, la posibilidad de la sfntesis universal, o “el acuerdo en ta vida de un yo". Resta pues determinar en qué medida desempefia su papel la afectividad en este conectarse y relacionarse sensible que pertenece al Ambito de la asociaci6n. Para Hegar a ello Husser! utiliza el concepto de resonancia”: “La semejanza sensible y el contraste sensible (que por st parte presupone una semejanza) e8 la resonancia (Resonanz). La resonancia es la unidad de lo resonante (...] es un tipo de coincidencia en la distancia."® Resonancia o, podriamos decir, el eco que la semejanza se cencarga de expandir, sensible y pasivamente, como la condicién que permite Ja mantenci6n de la unidad, La semejanza es la base sobre la cual se ejerce Ia asociacién, y esto es lo que se llama resonancia. En este sentido, la expresiGn asociacién es comprendida como una “unidad pasivo-sensible." Esto trabaja como una potencialidad que el despertar de alguna manera activa, por mas que lo haga pasivamente. Cada vez que una impresi6n se hace presente se desencadena “una tendencia a la reactivacién”, la puesta en marcha de un conectarse lo presente y lo retenido pasado dando lugar aun “entomo” de uniones y semejanzas, las cuales finalmente constituyen la posibilidad de unidad del campo de la conciencia, Resonancia, contraste, armonfa y, como veremos mis adelante, también el concepto de “relieve” (Relief) son las maneras con las que Husser! hace referencia al fenémeno de la asociaci6n en el marco de la afectividad. Pero, {por qué la afectividad? Por lo que se aclara un poco més adelante, el rol de a afectividad en la asociaciGn estaria ligado a la posibilidad del despertarse de una vivencia. Es ese margen de posibilidad el que depende "Edmund Husserl, APS, 406, 1.22. Edmund Husserl, APS, p.406, Is. 23-29, ‘Edmund Husserl, APS, p.407, 1 28. ae de-una “intensidad” (Intensirdt), de una “vivacidad afectiva”, lo. que firialmente termina despertando el interés, produciendo la ‘asociacién, cpermitiendola coincidencia y Ia sintesis de la igualdad al atraer sobre si fa atenci6n del yo. Todo un proceso que se da pasivamente. Pregunta: ;el interés detona la llamada afectiva, 0 viceversa? ‘A manera de intensidad 0 vivacidad se produce la coincidencia y el despertar motivante de una vivencia con otra (percepciones, recuerdos, etc.), La résonancia seria pues el fendmeno que grafica cémo funciona la asociaci6n, esto es, de manera pasiva, irrefleja, sensible y hasta automtica en el terreno de la receptividad. Pero en todo caso siempre respetando los fendmenos de la coexistencia y la sucesi6n, es decit, simulténeamente, mientras la conciencia trabaja activamente, registrando, asociando y unienda vivencias en terreno pasivo al tiempo que la intencionalidad hace lo suyo activamente, Lo que hace la afectividad es despertar un miembro (de esa asociacidn) que no es atendido por el yo y que mediante tal afectividad ilegara hasta él. La asociacién seria pues una forma de unidad de las “elaciones de conciencia” gracias a las cuales algo se me puede ocurtir, algo puede acumularse en mi vida. As‘ funciona la asociacién, y Husser! es a este respecto bien claro: “Nada puede acumularse en mi vida, nada puede pasar de largo, ocurtirseme, nada que no se resigne a la unidad de Ia relacién.”" Dicho esto, en términos generales, tenemos que la pasividad resulta ser un complemento exacto y permanente de la actividad propiamente dicha de la conciencia: la pasividad, y en el mismo sentido la receptividad, son como una “mas profunda forma de la actividad.” No deja de ser curioso, sin embargo, cémo caracteriza Husserl a la pasividad y a la receptividad en fincién de la actividad. Por un lado es claro que no podria ser de otra manera, esto es, que no seria posible comprender y describir lo que sea la pasividad sino en funcién de su puesto Ia actividad. Pero cosa distinta es, determinar las relaciones de fuerza, de fundamentacién que entre ambas se dan, es decir, si alguna de ellas es primera y fundante respecto de la otra Husserl distingue, dentro de la esfera presente, un “trasfondo” afectivo yun “primer plano” afectivo. A su vez, dentro de este ultimo se distingue ‘una esfera temitica y una esfera no temitica, esto es lo que el yo capta o " Bamund Husserl, APS, p. 408, Is. 35-37. " Bdmund Husserl, APS, p409, 143, 49 no: “El primer plano se-detersitina eh e] hecho de que el-rayo afectivo ha alcanzado al yo, 1o ha excitado, a él ya lo ha despertado Haméndolo, pero antes tiene o debe tener lugar el sf del yo.”"® Qué dice exactamente aqui ~ Husserl? {En qué consiste exactamerite esta doble afectividad, la temiitica y la no tematica? La pasividad, por més que por momentos parezca provenir como desde atrés, desde un fondo que Hega hasta ser el punto cero, el inconsciente, el trasfondo, también de alguna manera ella acta en el presente inmediato a través de la asociaci6n, es decir, en el primer plano. {Termina por esto sucediendo que ta conciencia se secciona, se escinde, al tiempo que Ia unidad y las relaciones de unién conforman el relieve que funciona como Ja amalgama de la conciencia trascendental? Actividad y pasividad ;son simulténeas, es decir, no se distinguen temporalmente en la dinamica propia de la conciencia, de la intencionalidad? No caben dudas especto a la diferencia entre pasividad y actividad cuando Huser! afirma ala sensibilidad como pasiva y al yo-despierto como activo. Lo que queda més ambiguamente ubicado es el rol de la intencionalidad; mas precisamente, en el caso de la afectividad se puede apreciar que cuando Husser! hace ingresar al interés, “el motivo” en tanto motor inicial de la afectividad, la pasividad, en ese preciso y fundamental momento, se convierte en actividad, pues el interés, aquello por lo cual se desata esa “vivacidad”, esa “intensidad”, no puede provenir sino de la proy intencionalidad despierta del yo activo (a no ser que sea posible hablar de un interés pasivo). Si la afectividad es el “Despertar como elevacién de la vivacidad [...] irradiando de un lugar", no se impone preguntar acerca del “qué” que por lo menos deberfa sostener a esa vivacidad y a ese despertar? Es una presuncién, que recorre toda Ia lectura de estos pardgrafos sobre la asociacién y la afectividad, la que nos dice: Husserl describe y explica Io que es la afectividad, pero no dice cudles son los afectos. Pero sigamos ahora acercéndonos més al tema puntual de la afectividad. {Qué entiende Husserl por vivacidad, por qué se termina reduciendo a afectividad a una mera intensidad, 0 gradualidad de la vivacidad, reduciéndose ésta a su vez.a la “presencial"? Husserl Io explica asf: “La extensi6n de la presencia es la extension de la esfera de la vivacidad. ;Puede modificarse la extensién? Lo hace necesariamente en tanto que la esfera de la presencia esté en flujo y en tanto la esfera de lo " Bdmund Hussesl, APS, pal Is. $1 "Edmund Husserl, APS, p.413, Is.12-13. 50 vqueonseiente’ continuamente cede y acoge lo nuevo Nuevo en tanto que jmpresional. es decit, no recibido de la esfera del olvido (Wergessenheitssphiire)"". Es esta una perfecta explicacisn respecto de je6mo funciona la dinémica de las impresiones en su constante ingresar como fuevas y en su constante pasar a retenciones, recuerdos, sedimento, nada. Bl que [a eXtension de esta presencia cambie, tiene que ver con que la esfera de la presencia esta en permanente flujo, teniendo por extremos al {ngreso continuo de nuevas impresiones (podrfamos decir que esa esfera ea la que Husserl denomina momenténea o proto-impresién) por un lado, ‘el ceder hasta desaparecer en el inconsciente de las impresiones que guedan al dar lugar a las nuevas, por el otro. En este tema de la extensién oenvergadura de la presencia tiene que ver la afectividad en tanto que Nesfera de la vivacidad”. La vivacidad es a su vez. determinante para la unidad afectiva, pues es fo que permite unir y conectar lo semejante con Jo semejante, o hacer una unién como resultado de una mezcla, en caso de conflicto, entre contrarios. Pero sobre esto no nos detendremos aqui. Un poco mds adelante Husserl afirma: “el tipo de afectividad de la relaci6n esté determinada a través de las relaciones funcionales del despertar”'*. La relaciGn de determinacién entre despertar y vivacidad gaeda claramente establecida. Pero, jc6mo se determina el primero, como se produce, qué lo causa 0 motiva? {Es aqui donde interviene el interés? {Por qué esa rélacién del despertar es definida por Husserl como “funcional”? {Es ésta una afirmacidn acerca de la fundamentacién de la afectividad?; ésta funciona como vivacidad que despierta al yo, pero {se determina ésta a través de la relaci6n funcional del despertar, lo cual seria como un medio de graduacién, un medio de vivacidad, la ‘tonalidad” de una relaciGn que no seria ella misma la afectividad? Primero que nada es destacable la pregunta que se hace Husserl respecto de si atin serfa posible seguir pensando al tiempo como gobernando en-un presente proto-impresional en el que cada nuevo presente que surgiera no estuviera en relacién con otros ahoras y constituyera, consecuentemente, una cadena de sucesiones de ahoras sin sistema; ivaldria atin en ese caso la sintesis unificadora del tiempo? Luego dice que la Vivacidad originaria de la sensibilidad momentanea impresional s6lo puede mantenerse como ‘retencional” cuando tiene apoyo en la nueva sensibilidad momentinea impresional. Dicho de otro modo, y valiéndonos "5 Edmund Huser. APS, po}2 Is. 8-13. “ Bdmund Husserl, APS, p13. 1s. 18-20. SL

También podría gustarte