Está en la página 1de 6
2 Epitelio y glandulas El epitelio, uno de tos cuatro tejidos bésicos del corganismo, deriva de las tres capas germinales. Est compuesto por células contiguas de distribucién ‘muy compacta, con muy poco material intercelular 0 ninguno en los espacios extracelulares. Los epitelios forman membranas o se presentan como elementos secretores conocidos como gkindulas. Casi siempre, los epitelios y sus derivados estén separados de los tejidos conectivos subyacentes o circundantes por tuna capa no celular fina, la membrana basal, que por lo comtin esté compuesta por una kimina basal de origen epitelial y la lamina reticular, derivada del tejido conectivo MEMBRANAS Las membranas epiteliales son avasculares y ob- tienen sus nutrientes por difusién desde los vasos sanguineos en el tejido conectivo subyacente. Estas membranas pueden cubrir una superficie, revestr una cavidad o un tubo. Las superficies cubiertas pueden ser secas, como la superficie externa del cuerpo, o hiimedas, como el revestimiento del ova- rio, Por su parte todos los epitelios de revestimicnto tienen una superficie himeda, p. ej. los que revisten las cavidades corporales, los’vasos sanguineos y el tubo digestivo, Las membranas que revisten eavida- des corporates serosas se denominan mesotelios, mientras que las que revisten las cémaras cardiacas y los vasos sanguineos y linfiticos se conocen como endotelios, Las membranas epiteliles se clasifican segiin la forma de la capa celular més superficial, que puede ser plana (Pavimentosa), etibiea 0 eilindrica, como se observa en un corte perpendicular ala superficie expuesta de la membrana. Mas aun, el nimero de capas celulares que componen el epitelio determina también su clasficacién, ya que una capa tinica de células constituye un epitelio simple, mientras que dos capas de células 0 mas se denominan epitelio estratificado. Al combinar estos dos métodos de clasificacién se obtiene: a medida que ele el texto, 24 Epitelio y glandulas Epitelio simple Epitelio estratificado Plano simple Plano estratificado Cuibico simple abico estratificado Citindrico simple Cilindtico estatficado En un epitelio simple, todas las células tocan la 4émina basal y aleanzan la superficie libre. No obs- tante, en los epitelios seudoestratificados (que pu den poseer 0 no cilios 0 estereocilios) todas las eéhi- tas tocan la mina basal, aunque algunas células son ‘mucho mas cortas que otras y no llegan a la superfi- cie libre. Por lo tanto, es un épitelio simple que pare ce ser estratificado, El epitelio plano estratificado puede ser quera- tinizado, no queratinizado o inclusive paraquer: tinizado. El epitelio estratificado hallado en las vias urinarias se conoce como epitelio de transici¢ superficie libre se caracteriza por grandes células en domo, Las membranas de las oélulas epiteliales son fre- cuentemente especializadas. La superficie libre pue- de formar microvellosidades (ribete en cepillo), ci lios 0 estereocilios. Las membranas celulates latera les mantienen las uniones intercelulares entre células, contiguas. Estas uniones constituyen las zonulae oc- cludentes, las zonulae adherentes, la macula den- say las uniones en hendidura. La membrana de las élulas basales forma hemidesmosomas, que man- tienen Ia fijacién celular a la membrana basal Las membranas epiteliales poseen numerosas fun- ciones que incluyen las de proteccién; reduccién de la friccién; absorcién; secrecin; excrecidn; sintesis de varias protefnas, enzimas, mucinas, hormonas y muchisimas otras sustancias, y accién en la capaci- dad sensitiva GLANDULAS La mayoria de las gléndulas estan formadas por excrecencias epiteliales en el tejido conectivo circun- dante. Las glindulas que entregan sus secreciones en Ja superficie epitelial lo hacen por medio de condue- tos y se conocen como ghindulas exocrinas. Las ‘gkindulas que no mantienen conexidn con el exterior Y cuyas secreciones entran en el sistema vascular se Conocen como glindulas endocrinas, Las células se- m a cretoras de una glindula se denominan su parénqui- rma y estan separadas del tejido conectivo y de los ele~ ‘ents vasculaes por una membrana basal. Las elén- dulas exocrinas se clasiican segin diversos pardme- 110s, p. ej, morfologia de sus unidades Funcionales ramificacidn de sus conduct, tipos de productos de secrecién que elaboran y método por el cual sus eélu- las componentes liberan esos productos de secrecién. La clasificacion de las glndulas endocrinas es mucho ‘més compleja, pero morfoldgicamente sus unidades secretoras estan compuestas por folfculos o estin or zganizadas en cordones y grupos de células 25 Las zonulae occludentes son Lniones oclusivas donde las hojuelas extemas de las memoranas Celulares en aposicion se fusionan centre sie impiden que el material siga la via paracelular entre el tejido Conectivo y ia luz. Se extionden alo largo de toda a cicunferencia de ia cella. Bandas de proteinas de fransmembrana Membranas Plasmaticas adyacentes Espacio extracelviar Filamentos Ede actina Las zonulae adherentes tienen una localizacion precisamente basal con respecto a las zonulae occludentes y Se distinguen por la presencia de cadherinas E, glucoproteinas de transmembrana. Intracelularmente, los Hlamentos de acina rman ura ed ue se fa alas cacherinas E por otras ‘moléculas, Desmogieinas Las maculas densas (desmosomas) ‘Se caracter'zan por desmogleinas. ‘glucoproteinas de transmembrana, cuyos €extremos citoplasmaticos se asacian con tuna placa compuesta por desmoplaqui- rnas. Los filamentos inlermedios, qui forman asas en horquilla,entran en ia placa y salen de ella, S\N. Membranas Plasmaticas. adyacentos Conexones: Espacio Las uniones en ‘extracelular hhendidura son uniones rings nas receptoras ‘comunicantes donde esta “Ss. ransmembrana) parma ol paso. Las kvies eee Lat Los hemidesmosomas actan como Yy moléculas pequehas entre las células ae mediadores def aaherencia do las eéulas Acyacentes, Acoplan las céulas adyacentes metabélica E fptetaies a as laminas basales subyacertes. : Grafico 2-1. Complejo de union 20 ap Sse +t entos na pa es y 2, los ed rotras ones Las glandulas salivales poseen acinos serosos (en real Sos cubjertos con semilunas serosas. Las células mioer fel prodilcto secretor en el sistema de conductos. Grafico Célula serosa Célula miepiteial y- Célula de conducto intercalar \ Célula de ‘conducto estriado Gléndula salival Jidad seromucoses) y mucosos y, frecuentemente, acinos muco- piteliales que rodean los acinos, ayudan ala glandula a exprimi | Resumen histologico Re |. Epitelio A. Tipos 1. Plano simple: capa tinica de células planas uni- forme ‘ibico simple: capa tinica de células etbicas uniformes. 3. Cilindrico simple: capa tinica de eélulas cilindri- indrico seudoestratificado: capa tinica de ¢€- Tulas de formas y altras variadas. 5, Plano estratificado: varias capas de eélulas cu- yas capas superficiales estén aplanadas, Estas pueden ser no queratinizadas, paraqueratinizadas ‘o queratinizadas 6, Cubico estratifieado: dos capas o mis de células cuyas capas superficiales son de forma cubica, 7. Cilindrico estratificado: dos capas 0 mas de Tulas cuyas capas superficales son de forma cilin- rica, 8, De transicion: varias capas de célula, caracteri- zadas por eélulas grandes en domo en la superfi- cie libre, que ayudan a mantener Ia integridad del epitelio durante la distensién de los distintos com- ponentes de las vias urinarias. B. Caracteristicas generales 1, Modificaciones de la superficie libre Las células pueden poseer microvellosidades (ti bete en cepillo, chapa estriada), proyecciones digiti- formes cortas que incrementan el drea de superficie de la célula; estereocilios (microvellosidades largas {que se anastomosan), que solo se encuentran en el epididimo, y cilios, que son proyecciones méviles Jargas de la célula con una subestructura microtubu- lar de 9 +2 (axonema), 2. Modificaciones de la superficie lateral Con fines de adherencia, las membranas celulares forman complejos de unién que comprenden el plas- ‘malema lateral de las células contiguas. Estas unio- nes se conoeen como desmosomas (micula densa). zonuilae oceludentes y zonulae adherentes. Con el propésito de la comunicacién intercelular, las mem- branas celulares laterales forman uniones en hendi dura (nexus, uniones tabicadas) 3. Modificaciones de la superficie basal La membrana basal celular que se sita sobre x ‘membrana basal forma hemidesmosomas para ayudar a laeélula a adherrse al tjido conectivo subyacente 40 Epitelio y glandulas ‘Membrana basal La membrana basal vista con microscopia éptica est compuesta por una lamina basal derivada del cpitelio (que tiene dos partes, Kamina densa y Kimi- na rara) y una kimina reticular derivada del tejido cconectivo, que puede estar ausente Il, Glandulas A. Glandulas exocrinas Las ghindulas exoerinas, que entregan sectecio- nes al sistema de conductos para que sean transporta- das a la superficie epitelal, pueden ser unicelulares (célulascaliciformes) o multicelutares. 1. Multicelulares Las ghindulas multicelulares pueden clasificarse segtin la ramificacién de su sistema de conductos. Si los conductos no estin ramificados, la glindula es imple; si estin ramificados, la glindula e> compues- ta, Mas aun, la forma tridimensional de las unidades secretoras puede ser tubular, acinosa (alveolar) © tuna combinacién de las dos, es decir, tubuloacinosa (alveolar). Otros criterios incluyen: 1) el tipo de pr ducto de secrecién producido: seroso (parétida, pain- creas), mucoso (glindulas palatinas) y mixto (sublin- gual, submandibular (submaxilar), que poseen scinos nas serosas y 2) e! modo 10 (solo se libera el producto de secrecién, como ocurre en la ghindula parétida), apocrino (cl producto de secrecién va acompatiado por algo de citoplasma apical, como sucede tal vez en las glindulas mamarias) y holocrino (toda la céluta se convierte en el producto secretor, como ocurre en las, ghindulas sebaceas, los testiculos y el ovario). Las lindulas estin subdivididas por tabiques de tejido conectivo en Iébulos y lobulillos, y los conductos que las sitven son interlobulares, intralobulares,interlobu- lillares e intralobulilares(estriados, intercalares). Las células mioepiteliales (en cesto) son células, rmioides derivadas del ectodermo que comparten la li ‘mina basal del parénquima glandular. Estas células poseen prolongaciones largas que rodean a los écinos. Secretores y por contraccidn ocasional ayudan a Ia en- trega del producto de secrecién en el sistema de con- ductos. B. Glandulas endocrinas Las glindulas endocrinas son gkindulas sin con- ductos que liberan su secrecién en el torrente sangus- neo, Estas gkindulas se describen en el capitulo 10. lu ul epi sar lio, las. cor ter de 1a de no a cic cil nm ur y ce ci a tn di onrig Resumen funcional El epitelio es avascular y esté compuesto por c&- {ulas en intima aposicién con pocos espacios interee- lulares, Con frecuencia estas células forman kiminas epiteliales que reciben sus nutrientes de los vasos, sanguineos del tjido conectivo subyacente. El epite- lig no s6lo cubre el cuerpo sino que también reviste las cavidades conporales asi como la luz de los vasos, ccondluctos y sistemas (p. ej. tbo digestivo, vias u narias); en consecuencia, el material que ingresa en el cuerpo (0 que sale de él) debe hacerlo a través de estas laminas epiteliales El epitelio acta en la proteceién de la abrasion ‘mecéinica, a penetracién quimica y la invasién bac- teriana; la absoreién de nutrientes, como resultado de que sus eélulas polarizadas son capaces de reali- zat funciones vectoriales; la exerecion de productos de desecho: la recepeién sensitiva del medio exter no (0 intemo}, formando glindulas cuya funcién es la secrecién de enzimas, hormonas, lubricantes u otros productos, y el movimiento de material a To largo de la limina epitelial (como el moco a lo largo del tracto respiratorio) con la ayuda de los ci- los Las células epiteliales pueden presentar especiali- zaciones en sus distintas superficies. Estas superti- cies son apicales (microvellosidades, estereocilios, cilios y flagelos), laterales (complejos de unisn, 20- hula occludens, zonula adherens, mécula densa, tuniones en hendidura) y basales (hemidesmosomas, y.lémina basal) Las microvellosidades son extensiones digitifor- mes, poco espaciadas, de la membrana celular que sirven para incrementar el srea de superficie de las células que intervienen en la absorcidn y en la secre cidn, En micrografias épticas se ponen de manifiesto grupos densos de microvellosidades, como chapa es- triada oribete en cepillo. Los estereocilios estin localizados en el epidi- imo y en algunas regiones limitadas del organis- mo, Se denominaron cilios por su longitud: no obs- tant, la micrograffa electronica demostré que eran ‘microvellosidades alargadas con funciones descono- cidas. Los eilios son extensiones citoplasmiticas alarga- das y méviles, cubiertas por plasmalema, que actuan en la movilizacién de material a lo largo de la superti- cie celular. Cada cilio se origina en un centriolo (cuerpo basal) y posee un centro de axonema com- puesto por nueve pares de microtabulos periféricos (dobletes) y dos micronibulos simples de ubicacién central (singuletes). Los microtibulos de los dobletes poseen brazos de dineina con actividad de ATPasa, ue sirve de fuente de energfa para el movimiento ci- Tir. Los eomplejos de unin, que ocupan sélo una pe- ueffsima regi6n de las superfcies celulares latera- les, son visibles con el microscopio éptico como ba- ‘ras terminales, una estructura que rodea toda la c&= Tula, Las barras terminates estén compuestas por tres componentes, la zonula occludens (unidn estrecha w oclusiva), a zonula adherens (unién adherente) y la micula densa (desmosoma). Las dos primeras rodean a la célula, mientras que los desmosomas no lo ha- cen. Ademiis, otro tipo de unién, la unién en hendidu- 1, permite que las eélulas se comuniquen entre si La membrana basal, interpuesta entre el epitelio Y Iejido conectivo, esté compuesta por un compo- nente de origen epitelial, la Kimina basal, y una re- gidn derivada del tejido conectivo, Ia kimina reti- ‘cular, La lémina basal se subdivide ademas en dos regiones, la lamina lticida y Ia Kimina densa. Las léminas basales actian como soportes estructurales del epitelio, como filtros moleculares (p. ej., en el glomérulo renal), en Ia regulacién de la migracion de ciertas células a través de las vainas epiteliales (. ej impiden la entrada de fibroblastos pero per- miten el acceso a las células linfoides), en la regene- raci6n epitelial (p. e}., en la curacién de heridas, donde forman una superficie a lo largo de la cual migran las células epiteliales en regeneracién) y en las interacciones célula a célula (p. ej, la formacién de uniones mioneurales).

También podría gustarte