Está en la página 1de 61
aR significa un esfuerzo editorial —y so- cial— para difundir entre ni cleos mds amplios de lecto- res, de acuerdo con normas de calidad cultural y en libros de precio accesi- ble » presentacidn sencilla pero digna, las modernas creaciones literarias de nuestro idioma, los aspectos mds importantes del vensariiiento cuntempordneo y las obras de vrés fundamental para nuestra Améri POZAS © JUAN PEREZ JOLOTE presente libro es el resultado de acuciosas in: alizadas por Ricardo Poras en! ‘oyion de’ Chania, provincia de: Chiapas, 1 fue escribir una obra espe Gilicamente literari, ano rescatar un’ testimosta neia humdna cm aguel ‘Sin embargo, la Special elogio da has eualidades 7 estas paginas se evgean la vidi atral, Juan Perce Jolpte, Ea fe ia, Spa C stumbres a RICARDO art CY JUAN PEREZ JOLOTE AINIVERSIDAS AUSTRAL DE CHIE aeefp0, De DOGUNENTACION VBL EY 96, Reeioide Moe ook R. ete. 2). Hep RICARDO POZAS A. Juan Periz Jorore Biografia de un teotzil W2803) FONDO DE CULTURA ECONOMICA nefixico-BUENOS ATRES L Primera edicin, 1952 Segunda elicén, 1959 Tercera edie (Coleceén Pop Derechor reservados confoeme a la ley @ 1952 Fondo de Cultura Econdmics ‘Ay, Universidad 975 -Mésico 12, D, F- ; Impress y hotho en Misco Pred ond medon Mesico i INTRODUCCION ‘Juan Pérez Jolote” es el relato de ta vida social de sn Rombre en quien se refleja la cultura de un grupo indi ena, cultura en proceso de cantbio debido al contacto con ruesira chilizzcion El marco de las relaciones on que se mueve el hombre © de nuestra biografia, escrito aqui en sus tasgos ands ins orlantes, debe ser considerado como wna pequefia mono Brafia de la cultura chomula, No se logra en su sotalidad €l conociniento de un gruyo, en un momento de su pro- eso cultural, mediante la narracién del ambiente en que Se mere el hombre (menos ain, cumao feltan todos los antecedentes hisséricos del grupo); sin embargo, la com: prensién de la biografia es més clara con la descripeién da los componentes ms importantes de dicha cultwra ‘Nuestro ejemplo es tipico, ya que earacteri Ia com- dducia de muchos de lox hombres de su grupo (esceptuan- do In puticipacién en el movimiento armato de la Revo- Twoi6n Mexicana, que fue un accidente de su vide). No 1s wa biografia exeepcional; por el consrari, es perfec- tamente normal dentro de st meilo, salvo las causes que obtigeron a nuestro biografiado a salir de su pueblo. En sus relaiones sociales, como todos los hombres de su pueblo, consive dentro de dos ipos de economia: indios tom restos de organizacién prekispanica la una, y nacional de tipo eapitlista, occidental, la otra. Daido el cerdcter de 'a nerracién, no es posible expo- tet, en forma sistemética, los dos tipos de econowsia a.que $e ha hecho referencia, pre, para ayudar « comgprender (ae ‘mejor la distincién que se ha establecido entre ambes, conviene decir algo aceroa de estas diferencias. Constituyen los chamulas un grupo de indios, de més e 16,000 individuos, que habla la lengua total y que vviven en “pargjes" discminados por las montaitas de la altiplanicie de San Cristdba, cercanas a Ciudad Las Co sis, Tienen um centro, el pueblo de Chamula, destinado 4 1s0s ceremoniales, donde habitan las autoridades pol fioas y religisas. Dentro del neunicipio de Chamaila, 1a vida econdntica de esos nis presenta sas eaters, Des lee, hay que decir que dependen, para su alimentacién, cas exalusivamente del cultivo del matz, frijol y horalizas; produccién que obtienen de tierra éridas, fuertemente ferosionadas y escasas, mediante el abono del suelo, aun ‘que sin riego, y utilzando, como sinieas herramientas, el azadén y un plo largo con punta. Aqui, el hombre 9 a mujer tienen iguales derechos sobre Ta posesién de la tierra, derechos que se desprenden de su tradicional me- canismo de herencia'y que dan origen a ua division exo gerada de la propiedad del suelo; el trabajo productivo Se organiza por familias, participendo en él hombres y mie jeres, en cooperacién determinada yor las relacioncs de perentesco, ¥ sin fines Incraives, pues la mayorfa de los (productos 56 destina al consumo de la femilia, EL sistema econémico del pueblo ha sido reforzado con Ia adopeién de algunas téenicas de Ia economia occidental qut en cierto movo se le gjustan. Estas son: el uso de * Diwisn teritaral de Tos pueblos indios del cento del Es tado de Chiapss, consttuids por grapes de cass, grandes 0 pe (quedas,stuados carea de sui tenenos de culivo “FV, "EL fraceionamiento de la ters por el mecanimo de Iheroncia en Chamnula", Revia Mevioma te Eoudioe Avirope- Tegicos, enero-dciembec, 1945. 8 ae ‘lin Xe Niro, cha, machete, cords y cas here aientes del mismo metal; el eultivo de plantas europea: trig, onze y free wso de andes de arg la cria'y utilizacion de animales domésticos, descollando le del earnero, cuya lana se destina para el vestido y sw excremento para abono del suelo, eungue no comen la ‘carne de este animal; y, alems, el empleo de la moneda en sus tratos comerciales, que son de importancia como actividad complementaria de su economia, Sin embargo, éta no ha cambiado, en cuanto a sus bases, las formas de cooperacién en el wabajo, los objet ‘ws de la produccién y el sistema de propiedad de ague- lias téenicas para tsansformar la economia del pueblo. El ‘eonocimiento de otras téonicas, usadas por los chamulas sen al trabajo de las fineas de Soconusco, y que podrian ‘nodificar su régimen econdmico, no puede deserollase dentro de-un sistema caracterizado por la propiedad terr- torial subdividida, un suelo demasiado drido pra el cul- tivo, una organizacién del trabajo ajustada a las relaciones de parentesco y wa produccién destinada al consumo far snilar, En contraste con el cuadro que acabamos de descr bit, vemos que los chavulas tienen relaciones econémicas, fuera de su grupo, con contros de produecién y consumo que no son indios, Surten a Ciudad Les Casas de los productos rudimen- tarios de sus industries y de sus huertas, tales como legume bres, verdures, pateias, huevos, mmebles, madera labrada, earbén, lena, metates, baldoses, sarapes de lana, loza y votras ariculos. También venden a otras pueblos de in dios; huaraches, cotones de lana, sombreros, loz, arpas, guitarras y violines. AL mismo tiempo, se proveen en la eluded de ropa de manta, aguardiense, welas, dulce, sa, -eopal, pélvora y otras mercancas 9 Pero el contacto econsmico més importante para estos indios lo consttuyen las fineas eefeteras de los distrtos dle Socomusco y de Meriseala, en ls que hay demanda de trabajo asalariado, y adonde acuden a trabajar como jor naleros. Son contratados mediante el sistema de “enganche", rc conse on allt al rabejdar vue canta de nero, para asegurerlo y obligarlo a aendir a las fincas; sistema que se presta a negocios turbios on Tos que el iy. ia-es objeto de robo y otros abuses, sin que por esto deje de ser la fuente principal com que completan su economia, fies aseguran con tales ingresos los gastos que requieren €l conseguir mje y las relaions com la insiicones ¥ los hombres de ss propia cultura En las fincas encuentran una economta distinua a Ta sua, coracterizada por la explotacién de sun solo cult al del café, en grandes extensiones de tirras fértiles, iri goilas; el empleo de maguinaria que industrializa la pro - a8 9 q Pr in; el uso de herramientas ajenas para la explotacién de terra, también ajena; la organtzacién del trabajo, en el que participan hombres, mujeres y niios que proceden de stiferentes grupos culturales y aun hablan distinas len- ‘gas, sin os lazos de unién que las relaciomes del tna bajo mismo, el cual esté crientado a conseguir el maximo endimiento, procurando obtener del esfuerzn de cada in- ividuo el mayer nésmero de ventojas econdmicas, ¥ la roticidn, que se dentine integra al comerco, cumque los srabajadoresjamés disfrutan de ella ansaid dl trabajo nls fincas extra on tribuye mucho a que la economia de estos indios dependa Isicmense dal trabajo dentto de sw municipio, fend al de las fincas complemento eventual de su economia. El sistema econémico de wn grupo humano que se or gina en sus peculiares formas de produccién, distibucién 10 | pimple resfomare —y de nec wre nha, yor efecto de Ia penetracién de wn sistema econd- ‘ric tiferentey protic, en la mel de dich pene tracién, cambios en la cultura y en la vida del grupo. Maio mena ele, ¥en Zetto mate elo, lop ‘nonita del municipio de Chamula ya no permite la cow- ‘venti com los no iio; se complet con el hojo aoa Triado en las fincas y con el comercio de los productos de la ogricultura y de: las industries domésticas. Est 0s eva a considerar los otros aspectos de ta cultura de este grupo, To que nos permitiré confirmar la influencia de- ferminante que en aquélla ejerce su sistema de vida eco -némico. Dickos aspectos som los siguientes: Una organizacion social con restos de clanes exogém lineales en los que se conserva la prictica estrcto ; de ce. Una familia monogémica con residencia cal y antoridad del padre, Un ofgnenon pate eligi 1p, con un numeroso aparato de eatgos fog entre la gente de los tres barrios que fornan el pueblo. Una edueacion failiar sida, epegada a clones tr dicionales. Un derecho consuetudinario efereido por todo el pue- blo y cuyo cumplimiento es viglado por sus propias auto- blo y euyo cumpl is roy Una prictica de ritos paganos, mezclados al eulto de ties ise ast gence eres asociados a sus actividades econémicas, y al de las fiuereas naturales, preponderando en éste ol del sol. Todo esto nos presenta un euadro en el que las rela clones son comipleias, en contraste con las esensasrelacio- nies estblecidas entre los chaeulas los hombres e insti fuciones de ta eultura occidental, u Contra un fondo cultural semejante se mueven los hombres de Chamula, cuya conducta, ejemplificada en este biografia, tiene por fundamenio ests rasgos generales qe exracterzan su lidad bsca Una constitucion fisica alética en el hombre, y en ccasiones plenica® en la mujer. Resistencia fisica para el trabajo. Habilidad en el desempeno de actividades =o sencillas, por lo cual son preferidos a otros trabajadores tno indios para la poda, limi y recoleccién en la agricul ‘na cafetera Concepto individuatista exiremado de la propiedad. CConionci de eleva, iat al grupo ane, Tratan como gente extraia a ios indios de otros pueblos, 7 con desconfianca a quienes no son indi. Deseo de servr en los puestos piblicos, sin remurera cin, tan slo con el fin de adguirir prstigio, en algunos eas08, ya que en otros son obligados a aceptar dichs car- 08 como um medio para mantener su orgenizacién social 7 politica Uso del aguordiente como bebida en todas sus relacio tes sociales politicas y religiosas, para agradecer ‘y eon- gratular alos hombres, a los espris-y a los dioses,y para ‘vivir en armenia cow dlls. Garécterirascible y pendenciero,en estado de ebriedad. Temor de la venganza de los hombres y de los esph risus, ‘Sentimientos éticos com una jerarguta de valores entre los que reslta et respeto a la vida humana, lignda a sus concepios subjetivos acerea del origen causa de las en fermedades y de la nuerie; honralos, veraces, hasta el #8 Es difcil detensinar la consti fsca de a mujer, ee el embarao y otros lactones de caicter sexual pueden mod sprentemente, 2 ‘grado de entregarse a las autoridades para impedie que se estigque a otro injustementa; esponsables de sus deberes y obligaciones; celosos on cl eumplinionto de la palabra 0 Juraniento hecho, Y, fincmente,ereenciasroigisasfirmes. Rucanpo Pozas A. B JUAN PEREZ JOLOTE La manna de mis antepasados ests cerea del Gran Puce Blo? en el. paraje de Cchulumtic. La casa donde nact io ha cambiado. Cuando murié mi-padte, a repertimos To que de par tos sus hijo, In desarrsmos para dar 4 mig hermanos los palos del techo y de las paredes que les pertenecian; pero yo volvi a levantarla en el mismo clugar, con paja nueva en el techo y lodo para el relleno de las paredes. El corral de los cameros se ha movido por todo ef huerto para “dar cultivo”® al suelo, El pus® que tus6 mi madre cuando yo nacf, y que ests junto'a le cs, hia sido remendado ya; pero es el mismo. Todo esté igual gee me bw ‘cuando ein nifo; nada ha cambiado. ando yo mueea y venga mi dnlima, encontrar los mis: amos senderos por donde anduve en vida, y reeonocers mi 'No sé cuindo naci, Mis padtes no lo sabian; nunca: me lo dijeron Me Ilsino Juan Péser Jolot lo de Juan, porque mi madre me pacé el dia de la fiesta de San Juan, patsin del puchlo; soy Péree Jolote, porque asi ve nombrabe a mi ~ padre, Yo no sé eémo hicieron Tos antiguos, nuestros “ta- fas’, para ponerle a Ja gente nombres de animales* - Desde muy pequetio me levaba mi padre a quebrar Ja tierra para la siembra; me colocaban en medio de ellos, ‘cuando padre y madee trabajaban juntos en la milpa. Exa 0 tan tiemo que apenas podia con cl azadén; estaba tan teen y tan dura Ia terra, que mis canillas se doblaban y ‘poiia yo romper los terrones; sto embrayecfa a mi po- “Grey me geipesin con el cain de su avadén,y me de 6 i cfa: *;Cabrén, hasta cuindo te vas a ensaar a trabajar Algunas veces mi made me defendis, pero ella también Ja golpeaba. En otras ocasiones, siempre encontraba mo: ‘ho para pegarme; cunndo dl eosuraba un sombrero de Ima y yo torcia la pita para la coscur, y la pita se even Es, nla ls ory me deta de sues *{OabeSa con qué.me vas a pagar Io que te estistragando, sino vas a aprender a trabajar como yo!” ‘Casi siempre me Mevaba al monte a traer le, y sient pre que tba con é! me pegaba: tal vee porque no podia yo ‘ortat los palos con el machete. ‘Tanto y tanto me pegaba, que pensé sali huido de mi cosa Un dia domingo, a Ia hora en que pasa por el camino Ta gente que vuelve de San Andés,° despus de la plaz, me acerqué a una mujer zinacanteca y le dije Morand ‘Mina, sefiora, Iévame para tu casa, porque ini pap me pega mucho; aqui tengo mi sefia todavia, y act, en la a, estoy sangrando; me pegs con el caiiin de Ia es copeta, “Bueno —me dijo la mujer, vémonos Tew para su cesa donde tenia sux hijos, en Nachi 'No muy’ cerca de esa casa, en otto parse, hebfa una sefiora viuda que tenfa cincuenta carneros. Cuando spo que yo estaba alli, vino a pedieme, diciendo a la mujer que me habia traido: “Por qué no me das ese muchacho que tienes aqui? No tiene papi, no tiene mamé; g0 mis eametos y no tengo quien me los cuid ‘me pregunté la ‘mujer que me trajo; “gQuietes fc mas Jejos de aquf; donde tu papi no te va a encontrac” “Si, Je dije. Y me fui con Ia mujer de los eareros, sin saber adénde me levaba Por el camino me pregunté si era yo huésfano: “No le dije—, tengo padce'y made; pero l me pega mucho” “Yo no te voy a pegar —dijo—; sblo quiero que cuides mis ccarneros.” Y caminando siempre detrés de ella, Hegamos 16 ee B. - ie 4 su casa; yo ya habla andado por el monte con carneros, yo sabia llevarlos para que comieran y bebieran, pero no ‘conocfa las tierras de los zinacantecos, no sabia dnde ha Dia pasto y agus. AY aii siguiente me secomends In deta Top ee nneros con ot1as gentes que tenfan sebatios, para que an dhviet con clos por el monte pstreandols No recuerdo cuintos meses estuve con aquella mujer; pero fue poco tiempo, porque me Fueron a pedi ots zi- rhacantecos. Eran hombre y mujer; me quetian para que ‘enidara unos frutales, Le dieron a Ja viuda una botella de trago,}* y me dejé ie ‘Mi nuevo trabajo seria espantar los pianos que se ext: ‘ban comiendo ls granadas y los plétanos. Aqui, mis pa- trones tenfan dos hijos. Eran muy pobros; para’ vivie sa ‘aban trementina de los ocotales y la levaban a vender a Chapilla Los viejos me compraron_ unes huaraches, ‘Los dos hijos, mayores que yo, me Hlevaban todos los dias al monte a trabajar con ellos. Una vez, me eargaron eon. tuna lata que pesabo mucho, y al querer caminar se me 296, 9 regué pore sulo la tementina, Loe dos henna: zo: se enojaron, y embravecides buscaron una vara del: gada y me chicotéaron; quise corer, pero aquellos huara- ches no me defaban. Gamo eu la asd parte al stor ya setora de que me habian pegado sus hijes. Por qué le pegaron a Juanito? —pregumté el padre. Porque se resbalé con ‘su huarache nuevo y tiré Ja trementina. 7 =ePor qué no la cargaste ti? ¢No ves que él es tiemno y no puede cargar una lata? Lo cargamos para que se enseBie a trabajar. Ade no verdad que le pogemos aj el om hermano. 8 cleo lejos sets de ls gps, y ello AS Eta lee mds a capa suy, pst" fa pes oy te gueds cn ln cea pur camer pes pes Paar Ios pijvs de los fetes ‘Aguells fla no sabia hacer mip, y en lactam Isbin mass, No comprendo como puede ii ns Baas Ia sin mips, no ala cm Te Haan pm comeguis ie Wn dia me levaron a tla eaiete buscar ma Al taba los inacanters iene mips Lloe fen sr gues mnunes eer Tae Epler al seo del ma on su abej, os dspam | ada giigiatacmpatey ay sieceadin dean esa ios plo ots Io justabany sronslcbon Ae Ie puso a trabajar cl dueno, como sl fuera mi patty y todo el dia etuse region al el queso queda ee Ta lena, Cuando trhing, ine puso tompes caus on tn machete, para sacaies las pepitas Egeuvimos ttahajndo tes das} despulsvelveron a Si st los viejs con sus hijos:y @ mt me dejaton desqui tando el maiz que se labian llevado. A los ocho dus re. Besos yo quia alec con elon alata i, cor: taba que me levaran, pero regresaron sin mi.. Me quedé Cm act dl ee paren cts 5 dias mas tarde volvieron; hicieron nuevamente fang de mat, por lo que pense que dcia qualanne pare Heme detando logue so Masabans nooo sae "Ain me Hieron una earguita de caracoles}? y regret ellos a su casa; yo estoy mejor en Ia sierra fia, las By lin mosquitos dela tra clots ak dejan volvieron a Nevar a la tierra caliente. Esta ver los #56 habian quedado en casa; fui, solo con los dos 19 4 , hermanos. Llegamos donde vivia el hombre que tenfa el rmalz y me dejaron vendido con €1 por dos Fanegas, Lle- abentos cuatro bestias y Tos dos hermanos las eargaron Uel mate que reeibieron a cambio de mi, Entonees me di jeron: “Aqui quédate; volvemos por ti dentro de ocho dias” Pero ya_no volvieron "Todos los dias Hegaba un Ladino %* que vivia en une hacienda cerea de Acala;!# era el duo de Ia tierra, y el inneanteco dl maiz le pagaba por sembrar en ella “Uno de esos dias, después gue hablaron el zinacanteco yal ledino, ane ajo el sefor del matz: “Mira, Juanito, hora agul te quedas paca siempre. Wise esas cuatro bes tias que llevaban dos Fanegas de-maiz? es la paga que 30 A port. Ti as vaso desquitan, pero no cong. “las ‘isto cco hombre ladino que viene aqut todos Tos dias; irl le vas a pagar el maiz que se Mevaron. fl vino hoy 8 decic que viene mafiana para Tlevarte, porque no tiene porque esti solo com si roujer.” ‘Lbs viejos no supieron que me habian vendido sus Ihfjos, 0 tal ver fueron ellos Jos que quisieon que me ven Gite Hexe ponque ba a quctame eles Yes tne pegaban; Aunca me regaaron. Queria regres y se me Fem ae Ta ver me goer; Peto fran pobres y no tenfan maiz, no hacian milpa, no tenfan Fleets Lloré mucho porque no podia volves. jCémo vol- ver, si estaba vendido para que ellos comieran! 'E] sefor que me comprd se Hamaba Lacadio. Al dia siguiente, de madrugada, of que relinchaba su caballo; hhablé con el dueto del maiz. Llegaba para levarme. Me mont en las ancas de su andanie,* y fui con él a su casa ‘Al llegar me entregé con su sefora dickéndoles “Mira Iajita, aqui taigo este muchachito que se Hama Juan, para que nos siva en el dia; para que traiga agua en el teco- 20 ‘mate y para que Te dé de comer a os coches."? Le entre gus un machete viejo para que compa Ins calabazas.”_ Don Locadio tenia una ordefia de vaces y el primer dia me llevé allé. Encendié fuego, puso café, y me dio fafé con leche. Todos Toe dias me levaba a la orden y serapee bebiamos leche cruda, Cuando regresaba con €l de Ia ordena, rompfa las calabazas; ls hacia pedaaos, Jes Scaba Tas pepitas, y luego le tiraba los peazos a los eo- ‘ches para que comieran. Cluando estuve con el sefior Loca, supicron las ane toridades que el sefior tenia un huérfano y le avisaron que sme iba a recoger cl Gobierno para ponerme en un inter nnedo. Yun dia, por Ia manana, legacon dos policies, Guando yo ya habla regresado de la ordesa. —Mire usted, sefior —le dijeron al duesio de Ia ordena dela tiecra-, venimos mandados del presidente de Aca , porque usted tiene aqui un muchacho que es huée fano. Si, aqué Jo tengo. Bueno; que lo Hieve a la presidencia y To entregue. Me levaron para entiegarme en la mano del pre dente. Al llegar le preguntaron que dénde me habla en contrad. lo ap um sinaeanto—ao don Locally fu 1 pediselo donde estaba trabajando, porque no tengo hijo Sur eu mo saat Exe macclo en canine por dos Fancgas de mate “Bueno =dijo el presidente. Qué tanto tiempo lo Yas endo en tu cae seiot le contesté; y quedaron en que ya habia desquitads ls dos fanegs de male, a TY ti —me pregunts cl presidente de dénde eres? Yo soy chamula AY tu padre, evive? 2 ie. Si, vive AY tu mans, vive? ~Hanbin sive intonces, gpor qué viniste con este senoe? =Porque me golpeaba mucho mi pap y sli huido de vai rene me ole papa y sali hide d __ ~Esti bien —dijo el presidente de Acala, Entonces, Pore ee El seior Gobemadot supo que eras huéifano, y me fonlené que te rcogiea para el colegio. Pero ahora que sabemos que viven tu mamé y tu paps, no te recoger el Gobiemo, sino que te regresard a fu casa Lamaron por teléfono para San Cristobal y de alli pra Chamula, para mander lamar a mi padre con los Inaores del pb =aCémo se llama tu papa? —me pregunté el pres: bs lama tu papéi ‘pregunté el pr et ncontraron a mi padre y lo levaron a la presidencia de Chamul le enon, ie =Vino un telefonema avisando que tiene usted un hijo huido y que esi en Acafa. Por arden del Gobierno, ppongase en camino para recogero Al dia siguiente salié para levarme. Ya habia mangos en Acala, Antes que legara mi pa dre, le dije al sefior presidente: “No quiero ir con ti padre; no sea que me vaya a matae por el camino.” Por Go cuando mi pade llegé, le dijo el presidente: Jun que no qui ir contigo pague ovis. 8 matic en imino; que iri si viene su madce a Ievarlo:” Mi padre Yolvié a Chamula levando una caja de mangos, y yo me queé con el seior presidente mientras volvia € con ml madre. 2B Después de una semana, volvié con mi tl; pero ni asi me fui. Me dijo mi padie: “No vino tw mamé, pero Sut vino ta prs gust wpe Yo ele gs 20 volvia con ellos, que me quedaba en Acala. Regtesaton al pueblo sin mi, con dos cajones de mangos que les die ‘Ries quince dis vlvs mi paps, y entonces af me fui con &l, porque me dijo: “Ya no te voy a pegar... Vamos ala casa, porque tu madre Hora po th Legamos a la casa: =Viniste ya, hijo? —dijo mi madre. Yo ercia que tg habia matado ta pap =No -le contesté, només me pegés ya ves que me ga mucho. Hlabian pasado siete meses desde que sali de mi casa Ocho dias Qesputs de haber vuelto, mi pad em de nuevo a pegsrme dindome con cueros, mecapal palos, y diciendo que habia sufride mucho para encon- ‘tarme. ‘Tena un mi io que,me defendia dcgndole » mi papé: ‘No le pogues mucho atu hijo.” Mi padze le com estaba: “|A usted qué le imiporta! {Es mi hijo, y puedo Ea site Un dia pidié mi paps doce pesos a un habilitador de tos que andanenganchando gene pcs Hevada aioe alas fincas. Cuando lleg6 el dia para seit al camino, no Jo encontraron, porque estaba emborrachéndose, y me Ile vyaron a mi-en Su lugar, para que desquitara el dinero que habia recibido, Fue conmigo mi tio Marcos. Hicimos ‘euatro dias de camino, En la finca habia plantaciones de cacao y de hule, Pero o wabejé come Tos dems; slo aa gu de wn pocito pars un caporal. Los hombres fueron contrat | por un mes y les pagaron doce pesos. Cuando cumplieron mm i ’ “el mes, legaron’ otras cuadrills a la finca para ocupar su lugar. Mi to y yo volvimes a nuestra casas Yo estaba contento allé en la finea, porque no habia ula me peg i quien me regan; feral me gue Cuando egué, me pregunté mi papd: “e¥a desqui- tase lo que pedo gNo quedaste a debet nada” Les mi ‘mas preguntas hizo a mi tio, y 4 le dijo que si habia Aesquitado; y ahadié: "Mira, hermanito; no le vuelvas a ep 910 hip, Mim que ole de nada de Jos doe [esos ni siquiera huaraches le comprase para el camino.” Peed po ckedese «?— cpm pace. Pararn unc day y me slid a pega, Slo me pe gua cuando estaba ena ju; cum andaba bora Be eles dese uc Tepe, sl eon at ae “a tmer leia al monte. Una vee futimos los tes, mi pap, ‘mi mamé y yo, a tracr lesa; levabamos una bestia que fem muy cimatrona; no se dejaba cargar; yo detenia el Jazo de la bestia; pero mi mamé no aguantaba la carga de lefa que iba a ponerle encima; entonces mi papi ‘ogi una reja de lefia y nos dio con ella. A mi mamé Te pegs en Ja cabeza y le sacé sangre. Volvicron a « ‘gar la bestia, y despues de pegarle también a ela, xecbié Beane Volvimos al pores pero yo me quedé en el camino Yime ful a San Cristal cone el camino porgue i conf para venderlo en Sen Crist6bal. re Guando llegué, me enconté en la calle con un hom Dre que buscaba gente para las fincas de Soconuseo. Le dije que si me Hevaba, pero de huido, porgue mi pops ame pegaba, £l me dijo que con mucho gusto me levara, Fuea hablar con el habilitador, y luego me pregunté que 5 euinto dineto queria. Yo le dije que lo que me der; pero que no fucra mucho. Y reibi doce pesos. ‘Como entonces todo-eea barato, compré pam, tuna bo} {ella de trago,-una tapa de poncla y unos poces de du- ‘Mis padres tenian dos casas; Ilevé todo aquello a la ‘casa que estaba desocupada, para que no me vieran, yle Aijea uno de mis tos que le dijera a mi matnd que fuer fa otra casa a recoger lo que les habia comprad; pero jue no se To dijera a mi papa. IM Den cofte done guaaba ai made los ehammos3® de lana, sagué uno y puse en su lugar siete pews, Me guarentee pss pa lV; y entices pars Mis después supe que mi madre habia Hegado aa fq ‘tre casa a ver sus animales. Yo labia dejado la botlla de trogo sobre una mesita junto con el pan, los duraz nos y Ja panel; todo dento de una cananta, leg un gato en'la noche y se comié el pan, y tid la botella dey frago que se sali, gota a gota. Cuando leg6 mi madre y vio todo aquello, Eue a revise sus cosas al cofre y vio ue Je fataba un'chamaro; pero ahi efcontsé los sete esos Regresé con mi papi y le eon que me habfa huido para la fincs, que me habia levado el chemarro dado siote pesos. “jAh! —dijo mi padre, entonces ya se fue ja Ia finea ese cabrén. Hubieras traido el dinero para ue ns fudramos a San Ants a tomar cliche «1? Pe Yas a traer esos siete pesos!” Regresd mi madce a la casa vieja por el dinero; y con él se fueron a Sen Andrés a hacer el gasto i Llegué a na finea de Soconusco donde ganaba dice centavos diaros, trabajando con los patojos pues aparte trabajaban los hombres y aparte los muchachos. Los hom: 6 7 A, ‘bres Jo hacian por tarea. Yo limpiaba las matas de café pra que no criaran monte, ‘pattén y el caporal me querian mucho, y con fre: euencia el caporal me mandaba por la vier d los taea nnecos® acompanand a st mujer. __Pasb.un aho, y me siguieron dando diez centavos dia ios, porgue me descontaban para desquitar lo que me hhabian adelantedo, Después empecé a trabajar por trea, como los hombres, La primera semana hice cinco tareas de trabajo, que me pagaban a cincuenta centavos cada tng; me gan dos pos cuenta cenavos Cuando vi que ganaba més, me empecé a apurar, ya la otra semana Ice seis tareas; ala otra, siete; después ocho, nueve, diez, yhasta once tareas egué a hacer én una semana, El ca. poral veia cémo trabajaba yo, y me daba buenas tareas; yo le compraba sus cigarmos para que chupara. > Empecé por comprarme tn pantalén, y, con més di- ‘nero, segui comprando buena ropa. Después me compré zapatos. Las ballunqueras® llevaban ropa cada dia de raya. Me costo ochenta centavos un pantalén; dos cami $28, & sexenta centavos cada una; mis calzones, sesenta ‘centavos; los zapatos, uno cincuenta; y también compré patuelos. Los compaieros me hecian burla porque ea yo vestdo de ladino, porque habia dejado mi vestido de chamula, "sDe dinde vine wi? —me decan—, que andas vestido de ladino, pero somos compafiros”” Segui ttabajando; y con mi dinexo compré una escopeta, despus tuna pistols, para ir al monte los dias domingos a ttale alos péjaros; después compré un acordesn. ‘Cuando regresaban mis compafieros a Chamula, des ats que desutabon ol dinero que les hailitdors les ‘delantaban, legohan a contatle @ mi paps que yo ya sa fa trabajar, que fuera a a finea a eraerme. Después de tres aios de trabajar en aquella Finca, dije _ yo: “Si lego 2 regresar a mi casa sin haberle mandado & dinero a mi paps, no me va a recibir, mejor que le mande HB algo? ¥ vend mi pistls, rai escopeta, anf acocdedn, ¥ le “= inde veinte pesos con Mariano Méndez. Aguilar. Than y venian nuevas cuacrillas, pero no volvia Mar "iano. Sélo venian otros que vivian cerea de mi casa, Guando llegaban, venfan a contarme que el dinero que ‘mandé no lo queria recibir mi paps: "Que tu hijo te man- | da este dinero”, le decian. “Yo no necesito dinero de mi Iijo, jme lleva la chingedal Lo voy a matar” Todo ‘sto me contaban los que venian del pueblo, yo lo ereia, amo me pegaba mucho, pensé que era verdad que iba venir a matarme. | Para que no me eneontrara mi padre, si venta, sali sie de oie eT ea Jolote. Dejé de ser Juan Pérez Jolote. La finca “donde habig estado trabojando se llamsba Premio. Fui Tego a Latheca; aqui trabajé sblo cineo semanas. Los com " pafieros de la finca Premio iban a Lubeca @ pasear los © ings y ne dan “ends por age (VE 8 enie to pap y teva 0 mata Can licdo que le tenia mi pap, salt del Finca Alli buscaban_ Laubeca y me fui al pueblo de Huixta, gente pora trabajar en la finca de La Flor. Me enganché, cuando llegué a la Finca, me dijo el patsén: “Yo te voy " “adar tu racién y aqui te vienes a dormir, cerea del gall: | exo, para espantar os animales que vienen en la noche ~ a sacar las gallina.” Alli me dormie, y despertabe cuan ~ do oia ruido, y geitaba para que no enéraran Jos animales, En este lugar trabajé unos tres meses. Aqui anduve con “tues trabejadores de Comitén que llevaban mujeres para ue les astern. Uno de ells me preguntd: “eAqul ‘yas @ venir a trabsjar, José2" "Si", contesté. “No comas en Ia cocina; mejor aqui, con mi mujer’, dijo. 29 EL patrén daba frijl, maiz, panela, eafé y jabén para Tavr Is rope yn mus de Contin que she sel gaba a recibic esto, cada ocho dias, a la casa del pats recibia mi racin y la de su matido. Yo le pagaba cinco centavos diacios porque me hicierg la comida Los de Comitén se emborrachaban y se peleaban cada dia de raya. Cuando estaban borrachos eambiaban Tas mit jeres unos con-ottos."Al dia siguiente, se empezaban a Celar: Ti, jeabrén! —decia uno estés pisando a mi mujer gamos a Ia casa a las seis de la tarde, Al Hegar sa Pe eee fae) ae ea ae stg” que Hevabe IPE ap de a Dozsings Jo cons todas tata oan estat Go erada, un hoy a mane Bie kc cuts ct mie do wis, Chnndo sxpiern qué nto dinero gash eur Dpeearon a servic l dguardiente del garcafén. Sacaron pri faero dos litres y una negra’? Después de contados fpstosy cuando ya tenia cl trago en las botllas, nos df oe: Sc j oturoe re pe ecg ee esis yee eee cree ee ee ole ado, ism 4e los primeros bocados, me dijeron ora ti, Joan, seve ana Cpe: $Y Tes bend tne copd 4 cada una de Jos eqs balla en Ia casa. Dominga estaba con naguas y huipil nuevo, bien pet nada'y bien bafada. : ‘Laego que acabaron de cenar, se despidieron mis pa 6 ‘rlentes para ire a sus'casas y me dejaron a mi solo, con, ecomendacién de que no me emborrachara, que todo el © ago que me dieran lo guazdara. Ya mi susgeo le dt: ‘No emborraches a mi Juan, __ Mi papé me ensend cémo debia sewie el trago, y me dijo que al otro dia que amanecira fuera temprano al monte @ trace lea. 5 1a geo” £2 los viejo, los abueles, ls or los hermanos de mi mujer, y con ellos yo me quedé Farben, ie eae | ,Pidieron mis trago; ahora In copa en que servia ere ee gaan, eo un vaso pars cada uno a be ea Ine dieron mi copa, y me dijo mi suegr. ~Guérdala, porque si me emborracho, ame vas a eu HF que no me Vaya a quemar. Dominga se habia quedado sentada en un rincény “euando le servia su copa la guanlaba en su botella y me No vayas a tomer, cide « nuestro pap. Si, tata, tome usted —y Ie servia en su vaso, _Estaban en la casa Salvador Herndndez Lampoy, hee ‘mano de mi suegra; Domingo Heredia Mokojel, hermano “tle mi mujer, y mis cufiados Pascual Pérez Unintuluky Am. Aids Pérez Unintnlak y Agustin Pérez Unintulak, Cada ‘uno de ellos vino con su mujer, y a todos les seevia yo ‘Las mujeres ya no tomaban, el trago que recibfan lo guar daban, para no emborracharse y para ofrecerlo a sus ma ridos al-dia siguieme. : ‘A ratos, entre trago y trago, el paps de mi mujer y Jos dems platicaban: : =Ya ves cfmo se cass nuestra hija; a ver si cumple Ya no hebiaban bie, y ente la plitin shun cayendo, tno, hasta quedarse roncando. Cuando todos los hhombres estaban bien dormides, as mujeres, todas en ju cio, enidaban cada quien a su mario. Me llamé mi suegra y me dijo: =Guando tu sucgro pida més tago le decimos que ya te aca, que nada queda en el garafén, aunque hays Jo dejamos para que beban mafana. eee eg a peer alee —Oyes, Juan; oyes,hijto,.. sfrveme otro kago. De dénde va a sacar més ~dijo mi suegra—, que ya se acabé el garrafén. —Esté bueno; ya no hay mis... me voy a acostar—. Y se.qued roncando. Entonces me de mi seg, Estate sentado y ve si vuelve a pedir. Dominga sega nl sinc, con cl octeencendido entre sus manos. El grupo de mujeres, sus tas y abuel, taba junto a elle y yo, por oto lado, con los hombres. ‘Cuando amanecié, le dije a mis suegros: Ahi esténse, voy a tracr um tercio de lesa lieoo ip, ve pr lta de lei most vis a poner To que trajiste—. Y ellas se quedaron a moler tata hace ns toile» eer lo que yo hablar. Pronto volvi con mi terco de leta, Ya estaba mi sue: ro despierto, preguntando por mi: 8 “=~Déinde esté Juan?, gdénde esté mi hijo? Fue a traer lena, espera un rato. El slmuern ents cho; habia cov la care res _ 2 que yo habia llevado, le habian puesto epollo,y ha | Watt echo café para tomarlo con ‘pan deapags a2l a _ muerzo, ‘Cuando legué, me dijo mi suegr: gh init, ijt? i, papacito. —ePuiste a trace lea? Si, stir. El tag que vibe anche, do garda? Si, setior papacito, lo tengo guardado; gquiere usted on ge BP a ~ =S%, hijito, por eso te estoy esperando, =Gin mice po le) a sew ~Sirwe una copa para que almorcemos. Me djo que les dea a too os hombres que eaban _sentados, y a ls mujeres les dijo: (tro de los seretaros pulsaba a los que decian que robaban, para metelos a la efrcel y sacarles cinco o seis pesos de mulea, ‘Otro era borracho, y mandaba a los mayores hasta Chiapa de Corzo, dondé vivia su familia, para mandadles gallina, huevos y granadillas; 0 a Tuxtla, para regalale al Gobernadoe pollos, huevos y enesa® “Aunque s© gasta poco en el cargo de mayor, son los 88 ee ‘mayores los que més trabsjan; ellos no descansam, van y tienen Tos pares llamar ln gente ater fon pic tos serve eeeaio. Pero pronto se cumple cla servic, Yu's etaban nomBrando las nucts aut thas y pronto terminaia mi svi al publ Me mandaon a Romero prae el municipio de Ghamulz— con otros mayores, para dejar la eredencial al ‘cuarto regidor del barrio de San Sebastién, mi barrio, Lle: © gamos a su casa alas cuatro de la mana. "Toqué la puer By alade: “Buenos dias, compasera! Denti, nadie hacia ride ‘Met Ia cedencial por entre la rendja de la pues ye pike: : Agu tc de desl! Vata dar vo de aro repdor!.jNosotts nos rams al pueblo Extaba hablando todavia, cuando of que se levantabo alan yo cc donde cian mis Compas. Se lion tan dexawiey ents Geen oie esa sulié a un palo y dispard al ae, al mismo tempo que rita —jbfpale cabrones! ¢iQué vienen a hacerl? Entonces mis compatieos contestaron disparando sus ‘escopetas al-aite y gritando: =Hupa! jUjal jCorran, companeros! Tocando los eachos —euemes de tro— y rtd, re pueblo. Dimos la vuelta, pasando por Ciu- hd las Casa Cuundo egamo.nts pesentabes a la casa del primer alcalde para saludarlo y avisarle que hae Biamos Ilegado con bien, que nada nos habia pasido. £L nos dijo “eYa tegresnron, mayores? Pero desde antes que ustedes legaran, lleg6 aqut la credencial que fueron a de- jar” Entonces jumtaron més gente y fueron de nuevo a a casa del que iba a ser euarto regidor, ‘uando vinieron a dejar Ia credencial al pucblo, no el cuero regidor el que vino a devolverls, vino sblo “una de sus hijas y dejé el “papel” a la hija del gobernador “del barrio de San Sebastiin. ‘Le entregé el papel, diciéndole: BB at ee os el La hija del gobernador lo dio a su papé y éste lo Hews arimer dalde. El primer alealde 10 recibié y lamé n excribano para que le dijera de qué se trataba. El es bano ley6, y dijo que era la credencial del euarto re descansando. Solieron a tas cuatro de: la tarde y Megaron al. paraje esperaron. que amaneciera al Bs fron a Ly cae el tear del ak Dbabia tegresado la eredenci | = {Buenos dias, hermano! Dentro de la casa contestaron: Buenos dias, comparierol —Hlemos venido a entregar Ta credencial de tw her para que tengas la bondad de recibtla, porque él huyo. Al fe esto, el hermano se puso retobado. Los mayores le dijeron que era orden de las autoridades del pueblo: lo won como a un matedor —asesino-, lo levaron ‘pueblo y Jo metieron a la eéreel. Al saber el huido le shan a dar el cargo a su hermano, vino inmedia: te al pueblo, fue a la casa del primer alealde, y le Ma libre a mi hermano, sfcalo de la cércel. Yo voy tel cargo. Sacaron al hermano de Ja edreel, y tomaron un garca: de aguardiente en Ia casa del cuiarto regider que iba a1 ano de servicio; entregué mi cargo, y me fut ciel pa Asai debi yo gun pe ses, y con la muerte de mi pap& gasté ots quince an ern eee cio, musié mi papa, porque bebia mucho txago; se acos tumbid a beer uaho sé em el pueblo dando su set vicio. Estuvo veinte dias tomando, y- después se le quité Ja gana de tomar. Quedé enfermo; ya no quiso comer, y se mut, no a Wamarme al. pueblo mi-hermanito Manuel: ""Vamos para que lo veas, ya se murié nuestro padre.” En- tonces fui yo al exbildo a pedi permiso con el secretario, yle dije: “Quiero ir a mi pargje.” “2A qué vas?" —me jpregunté—. "Dice mi henmanito que ya se mid mi pa des" “Ve a verlo, pues’ —me dijo Y fui con mi mujer y mi hermanito. Llegamos y lo fencontamos tendido, En la casa habia mucho genes all estaban los hombres, con sus guitarras y sus arpa, tocando cerca de donde él estaba, “‘Tedos mis parientes Horaron Gand ine vito eget. “a vine? me dijo mm re—, ya vise que siempre musié tu papd por tomar su y lor6 junto a ms. “Pucs qué vamos a hacer, asi serd su destino” —le dije yo, para confor En el patio de la casa unas mujeres molfan mata, otras rataban las galinas para dar de comer a los que habian venido al entierro; mi mamé cosié los trapos y los chama- ‘ros de mi padre y arseglé las cosas para el vigje** to sms is homles y tes muchacha, untinos entre todos la paga para compar Ia caja, y fueron por ella a San Grab fermano Mats y mig cutador Mato Patistin Acubal, Felipe Shilén Chau Chast y Felipe Her- 92 nindez Lempoy. Cuando regresaron, metieron a mi padve Ns she lactose egies he " PPusteron junto a su coi la mesa para que comers, en Bin plato puseron came de gallina, en otro las tortillas, fen un plato la sl Despis que le sieviccon a 6, co ce, ie hepa on eee eae filo: Guando Ios horses tern yo von Sts a se cansan en el viaje y hay que darles mucho de Bie te Maca Pee ot Gaba agun spe ada ver que descanssban; levantaban la tapa de Ja Gaja y ella, con una hoja de laurel, tomaba el agua del ftacal y le ponta tres chorritos en su boca. _ Cuando estuvimos cerca del panteén, mi tio Marcos BR ie uc yo eve, donds tba asco arn Fh econ dono esse eins ye a ‘ataditos del bastimento y los empez6 a contar: eran Sas ae wun y 2 bolo de post Leva apa de lca ye chara ner con gus ib vs jo mi padre, y debajo puso, en el lado derecho, los ata its con el pozol y las tortillas, y le dijo: “Esto es para Re ta arte tah hen a dejar que te lo quiten.” * Luego contd los tes pesos ey win ati rome a OO eek cura pope para us lines guns poe su tenga qe comet rel camino, yn gue pus opal ue ge Tlegamos hasta donde esté la gran cruz del panten Pall pusimos la caja. Encendieron entonces eandela, y Biss ls mujocs aban junio a ln sj mien ln 5 ayudabamos a escarbar el agujeto. “Poco faltaba para que el Chloti (el sol) entrara al 93 Olomtic; antes que € llegue, no pueden enterrarse los muertos, porgue sus almas * se quedarfan en la tierra. Mi tia acomodé los char ropa que le siryiétenfe que bajar con él. Yael sl habla baja en el eo habla nubes rj, cuando se pusieron oscuras bajamos la caja con mi pale muerto, y empezamos a echarle tierra; todos los getty ros de las mujeres se callaron, para que su almasno va vier. Cuando lenamos el agujero, apretamos bien Ja tierra y nos lavamos las manos. Ya era de noche euando volvimos al perje, Yo también estuve enfermo. Vino un ilol## me tomé €l pulto, y dijo que tenia komel:7 —Mafiana vengo a curarte. Traigan las velas de cora y de sebo, copal, un litto de trago, tin gallo y las flores. Yo sabia que'con esto se cura Ia gente demi pucblo, pero por qué se curan asi, no lo sabia, a lence nt amd yo ae bean de {ros males; yo las ofa, Enionces comprendi por qué se curaba asf en mi pueblo. e “Todos nosotros tenemos chute, que es un animal que sui en el monte y que nos representa en tolo, Biases diariamente qué comer. Cuando el chulel esti gordo y satisfecho, porque encuentra su comida, entonces el dueno del chalet también esta. gordo y sano; pero cuando no enctientra qué comer en el bosque, cuando se espanta 0 se cae en una sima o barranco, entonces el dueno del ehulel se pone enfermo. EL che de ‘un oles mis liso, mas competent, y por es0 cuida a Tos chiles nuestros. El chulel de un ilo! se llama petome,* 0 saclome.?® Los petomes y lox saco ‘mes tienen el cargo, que les dio Chultotic, dé cuidar los chatleles de los hombres. Para que Jos petomics y los saclomes nos protejan hay 94 7vs.en la caja, pues toda Ia » ‘que halagarlos con trago; por eso al lol toma aguardiente giana wt ca, gue lox pelowes ya ee slows Jes gusta, lay otros chuleles en el monte, que son més fucrtes, que dominan y se comen a los ottos ehuleles; son Tos pe Hej y los kas, chadetes defo brujos, Cuando eogen ‘aun chall débil, se enferma el dueso del chile, y s 32 Jo comen, el dueho se muere. El chudel de un brajo es un kibal. Cuando un kal se come cualquier oto elalel, muere la gente duet de ese chad. Pues y kibales son Tos chuleles ~anmales feroces— de Jos hombres que hacen dari a otsos hombres eomién- dose su chulel; por eso se dice que los brujos —pukjes Y Hbales amen gente. Cuando uno et efermo 9 jue un pu tiene amarado su chudel para comérsel, hilel de un gallo 6 de una gallina, que mata, para que se lo coma ol puke) y desate y deje en libertad al hated del enfermo, Cuando el chulel es desatado, el en- emo sana. Como habia dicho, al dia siguiente vino el ifol. Ya tenfan en mi casa las flores —cortadas antes que el sol saliera—, las velas, el copal, el trago y el gallo. Me tomé el pulso, y me dijo: “Yo pulko que <5 un recor que tienes. Ahora me vas a decie qué ex” Yo le dije que no me habia peleado con nadie, que tal vez en imi borrachera ofendi a alguno, Pusiezon en cl altar las flores y colgaeon al gello de las . El lol prendié las velas y puso copel a las brasas impez6 el rez» pidiendo a Ios petomes gue me perdo naan. ‘Sis una copa de ago, y segs pate en el aslo, donde estaba de rodilas,y dijo: “Santa tierra, santo c 96 pat PGuanco estzbe rezando, matS el gallo estrindole el © En este mismo afi nacié mi hijo Lorenzo; Pascuala 5, hazte cargo dé mi, repeeséntame; ve mi trabajo, ve Jabor, ve mi sufrs. Gran hombre, gran sefior, gran 2, gran petonie, gran espiritu de mujer, aytdame. En ‘manos pongo el tributo; agut est la reposicién de su | Por mi incienso, por mis veles, espiitu de la Tuna, sn madre del cilo, virgen madre de Ta terra; Santa or tu primer hijo, por tu primera gloria, ve a ta tstrujado en su espfeitu, en su chu yo me sent libre. El fol me dijo que habla lado sin poco maltratado mai ehnlel y que no quedaria, azz. Pero, poco « poco, me fur poniendo bueno fa que sané. la yada aldo; cuando fo avo en sts manos inga se acurrucé para esperar la placenta, y cuando ala armel enbligo con un pita To con Tas tijerss de los carneros, Mientras le daban. a Do- ga un huscal con agua de chile, ealiente, fui a en- Ta placenta cerca de la casa, Yo estaba contento que el bijo que tenia era varin. A los tres dias, des: que naci6 mi hijo, proparé cl bafio psra Dominga; ealentar las piedras del pus, metf Ja fefia, el agua y mas verdes, y luego la ayudé a batarse. co después me fui a San Cristal para enganchar ie me. Me adclantaron sesenta pesos y volvi a mi paraje, a ‘quebrar Ja tierra. Sembré mi milps, la dejé limpia, y en al mes de agosto fui a la Finca de Lubeca, a dexquitar lo aque me habian dado, Volvi después de Todos Santos. Cuando legué a mi casa, encontsé a mi mujer trajinando la fiesta de mi sue {, que habia muerto en septiembre, ‘Ganda represé de la fines me nombraron isa por que yo sf leer. Este aft el fiscal exa Andrés ‘Tito; pero ‘como no sabe Teer, dijo mal Ia.fecha de la fiesta de Sam Juan, y se hizo ef dia 23, en vex del 24, de junio. Cuan- o se dieron cuenta, lo metieton a la céreel. Ey fiscal tiene que saber cuéndo son todas las fiestas. ‘Yo no me equivoco pongue sé leery veo el calendar cada vez que alguien viene a preguniarme; los. mayordomos, Ios pasiones, los alférez, los ojob, a todor les digo, Cada tuno que tiene cargo, cuando viene el domingo aa plaza, ime pregunta cuéndo es la fiesta o la celebracién de los ‘mayordomos, cxindo se cambian los cargos. .. Todos me piden que les diga, y me eegalan tna cuarta —un cuarto de Titto~ de trago, En el Ano Nuoso me agnorony me esaron a juree de fiscal. Uno de los mis viejos del pueblo fue mi yea tiquil. Después del juramento me levé a la iglesia y me censeié lo que eran todos los santos. fete —me dijo, sefalando a San Sebastifn— es 1 patrén de los cameros; A es el que manda sus car neros con el pastor para que los cuide. El pastor es Son Juan, Si se pierde algiin camero le exige a San Juan que Io repinga. Cuando. esto. sucede, pregunta San Juan a San Sebstién: “Qué tanto te voy a pager De “Bocieta cn antevsncea do le sta de Sen Seb n, es a teal que Te recomiendan sus camnetos las mit 98 jeres; y le traen yerbas y sal para que Tas bendiga, para darl3s a Tos carneros cuando se enfermen. “EL martomo sanio es el que cuida a San Sebastién, ‘el que tiene que vestislo para cada fiesta” La gente viene, — } le-ice 9 San Sehusin; ‘Used, senor Som Sebasin, eee aca ne ss ele Slee cutee ee Ya cee Sef Gen ‘THigame usted favor, efor pst, de cuidar mis feito abe ls Glos por Gale yam 4 ces fia tite es vb can Ys ee ee taro dees ti saber, pcs cuando te lo pregunten" —me at peel fas eel peta de los bestns me io) etl Pistia Gertie) Ad vec: a peaks fi sae gee ees ool te on ls las dela bests, y exe da see pend candela eas Senn . Missiomo < Sen Migic, cl pata de bos wien Fl ayuda y da bend a os incon. Ese ee de Tas jars y de ls arp; a 4 vienen los que tienen argo ia dle en kde tocando en fetisyfunerales,y les quita dl aucho, A 41% pin qe cide ss jes pra. ge es FE bie x San Nicol sel patra dels galas Der eee ete vie eee es pan’ Peso no s6 co le hace San Niclis para dares Fee elt, por goe eee s ds wancs m Sg tS Jno linen tae Se tetie ded qua cee hele csalaee ras tate Ie anes de toro el nnundo, yal vesagut co Bian ei de cles: que ev el shaded de. at Rena oe “Este que ests encaonado el stor San Manuel Tara fault seact Sen Selvaer, o cenox Sen Man, 100 el que cuida a Ta gente, a las craturas. A él se le Bp cite xu enact on or canoe x le de “fire otro, que esté en Ia cruz, cs también el sefior San Neo; et nsehand, etd mosrand cio se mu. “fen la cruz, para ensenamos a xespetar, Lo mataron {ue os judo los dinblos pues conan mucha fen te; y el dio si vida para libramos. z “___ “Antes de que naciera San Manuel, el sol estaba fi “igual que Ja luna. En la ticrra vivian los puknjes, que se comian a la geite. El sol empez6 a calentar cuando nacié INitio Dios, que es hijo de la Virgen, el sefor San Sal- Tos patientes de la Virgen eran pukyjes —judios— ml lle enna, ea Sn Te Voy a tener un nino.” Sus parientes sabian que, cuando acer cl Nite Dios, bn almbres y corderen desu ala Virgen. Enton¢es se montaron sobre un burrito fueron a Belén; ali nacié Cristo, el Nino Jesés, dentro, de un pesebre, sobre la paja. Cuando nacié, aclré bien aig y calenté el sol, y los pukujes huyeron, se escon- (Aieron entre los cerros, en las barraneas, para que ya no Si viene alguno de los pukujes cuando se aclara, Rts ddecen tees ese mer gente, porque lo std mirando el sefior San Salvador, jue el sol son los ojos de Dies. MA los tres dfas que nacié, el Nigo Dios no tenfa qué y suftié mucho San José y le dijo a la Vi i vamos a comer, hijita? Entonces, el Niso dijo: Si no tienen gué comer, voy a trabajar.” Nadie sabe de inde sacé las herramientas, evando se puso a hacer una ta de un troneo que le dio wn hombre; pero el tronco orto para hacer la puerta, Entonces le dijo San José: ;muy corto el tronco, no aleanza’ ‘Va'a ver oémo 101 lcanza’, dijo el Niso. Y cogié el tronco, lo estird como face un les, y as sabes “Entonces sao la gente que habfa estado un pal, ¥ lo usenvon pats mati. Entonces se fueron see los pucblos, por ls certs, huyendo pam salvase “Tn tn pcb eg 8 take y ho ran, eo I esa rc aes eee dip: ‘Les voy a hacer una cona para que vean que 97 frbsjador? segues, mondo Pacer una ets eon iSipisinos Cassa elccpiner Jodo Sea aes Ac StF la cruz, San Joos Ta enregs al Savedoc. Enonees Gt les dio alos jucost ‘No se comnan a ms hijo por {50 estoy Jo oq, COmanme a mir ¥ se cavé en la et “Ante de que se cava, fue a ver como exaba tonics Despats que vio ein estaba als abo, vio a lava Ese cavb para que se acodara la gente que ae ea eas coc. ets Este oo es lpn de Ta gesia:e San Juan Ev tess a fase pec que bis watja Ee Face hombre, Noi antes que naciraJesvri. Rezan- doen Jos montzsen Tos ctrony en ls barrancesense os hms» vr oy ah iv eto tn cada isa ce le pide sad para qu la gente trbaje™ LR eas mes pestle Pca fena de San Sebasdn me nombrarn hi porgue = abia macro Domingo Léper Soo, que eel Mictenta este cage. El halo tiene que gta ene ea fava, junto con log pasiones* Se ecereabe la fest del carnaval, y me enteparon Ts *yapeies el posodo ito, los quel habia dado, pero due yo no pele entenderls, Llamaron a ls exibanos Fara ver sales podlan entendeilon, pero nadie palo, 102 “Toxlos decian que no sabjan Jo que habla puesto aquel “cistano difunto en aquellos papeles. Ev buen lo me wSuando'nd bia qué daa Yo me "senti muy afligido porque no encontraba qué tba a decir fic. = © Por la noche me acosté y tuve tn steno; vi que vena hombre, no sé quién seria, tl vez seria el Dios, “¢ parecia mucho a Domingo de la Caz Chato: Lo vi ue se me acexcaba y me decia al aida todo lo que ahora ‘en Ja fiesta del carnaval. Esa noche, Io que soné lo “tesa metido en las orjas. Me levanté antes de que ama- Er, coer mi candela y pun edo logue aque re habia dicho. Ya tenia yo qué decir para el de camaval ee e ‘Ya empecaba ls fiesta. Los parajes se iban quedando Be Teas pein A pict a an ee Los mash ® —hornbees vestidos con levitas sojinegeas, anialin de gamuza, cites altos y goros ednicos hechos “de piel de mono ban legando por todas las veredas que wienen de los parajes y se metfan en todas las casas del pueblo. ‘Los mwosabit® llegaban del monte, cada uno con su © escoba de varis, formaban grandes grupos, por barsos, “para barre Ia plaza y el gran camino y los mash los ank D naban silbando y bailando en su toxno mientras barian; Hegaban més y mis mesabil y agitaban sus escobas a los fexato puntos cardinals frente a cada cruz de la plaza. “Todo el pucblo se mavia: haciendo los corrals, as enta- ‘madas, Blanguesndo las grandes ollas para el atl agrio, “tayendo lena y agua. “Bailando, legaton los bajbin ® de cada barrio, con sus “efsctos de mash; taian los céntaros sonoros para el baile, ‘el chilén las guitarras, los tambores y las flautas. Las 103 iirc co ge youchs halle. Gob aus base de estaban semtadas los pasiones me subi, y sacando mi papel, dije a la gente: K *(Chamlas!, loco febrero; hoy, 20 de febrero de 1932, el primer Soldado vino a México, vino a Guatemala, wvino'a Tuxtla, vino a Chiapa, vino a San Crist6bal; vino ‘gon banderas, vino con tambores, vino con comets Viva! j]Vivaal!”, contestaron todos. Yo vela que la gente aba, v segui diciendo mmpaiicrl, el segundo caballero vino a México; pa Guniemals vino Tula, vino 0 Chaps, vino & CCistdbal vino con banderas, vino con tambores, vino cometas:,;Vival” \Vivaal!”, volvieron a gritar. “El timo caballero vino a México; vino ¥ino a Tuxtla, vino a Chiapa, vino a San Cristdbal; ving on eohetes, vino con cafones, vino can pites, vino eon larincs, vino con banderas, vino com cornetas, vino Mé ‘Ortega y Juan Gutierez;emte los tes, eon su seho- Bless Ma Cocina, juntos fcr al Gone Deoreoia® Después de echar corcobia segseston comien- o mercacha, pamasquiles y morcilla: Viva!” Con esto que dije, Ia Fiesta se puso alegre; los com- Cais tmbidn se aleraron. Pero yo no exaba contenta argu ers muy poo To que deca, peo me To hacia xe Be ccs de able, alto gen dl pov “el cabildo y fucron atrés de los mash, Formando tres gr yo fui con la gente de mi barrio, todos sbamos a Ia el nuevo pasicn del barrio do San Juan. ‘ ‘Los mash dicron las tres vuclts, corriendo alrededor altas banderas eran agitadas a los cuatro puntos cardinales, ‘cada rash tralia la sya, Por la noche habia hoguera en cada casa de los tres Darries, tortillen de las mujeces,griteria de los muchachos, lanza, guitars, acordeones, arp, sots®* y comets. En la casa del pasado pas de cada barcio tenian un toro que habfan. matado para la fiesta; muchas mujeres “ rajinaban alli, Junto a la gran cruz del patio de su casa y sentado en un banes, estaba el pasion, con su sombrero galano adomado de listones de muchos colores, su. char atro negro y sus cates nuevos; Frente a él, muchos mash, Aagitando sus sonajas y silbondo el bolorchén® bailaban le aneglaban su vertido, Atte de ld rez, domed com Flores y juncia, las mujeres quemaban incienso, y a un Jado tocaban los miiscos sus arpas y guitars, En todas las casas de los que fenian cargo habia mu- cha bulla y trajin de mujeres, unas hacian tamales, otras ‘tol, y muchas més molian y torexban. | Llegaron de sus paraes los nichin,* cargando las cajas sagradas donde se guardan los stones de seda y las pun- tas de plata que adomaban Jos pals de Js grandes estan: dartes para fa fiesta; venfan acompariados de sus mash on sus altas banderas, y alumbrindose con ocotes, con. ellos venfan: también sts misicos, tocando las arpas y las guitars, Legg el dia en que yo debfa hablar a toda Ta gente de aa pce, ya etaan all todos ls grandes sefores pa Ja fiesta: Ia sefiora Nana Marfa Cocorina'* acompaiiada de su mash, iba al cuarto del juramento; los pasiones, con sus miisicos y sus mash; los primeros elealdes de cada ba rrio que iban a dar los nuevos cargos y a tomar el jura mento a los nuevos funcionarics; todos eorian a Ta plaza yyno se praia andar en el portal del cabildo, Dentro del ‘cuarto del juramento recibian su cargo los pasiones, Tle 104 105 = ee el ee eee ag es ee sas de los pasiones de los otros barrios; pero antes me cieron repetir lo que habia yo dicho en el portal del pee Jos palos cuando se encontraban con los mash | de tuo barrio. En J del mero pif de Bod Sn Jom estaba todo preparado para recibir a los grandes senores Ten banca prince, ree serve del pat 7 ee alla la mesa donde habia tego, agua endulzada con Bro, cnae ona jas de pla, jsp Iniel y'Ja copa para tomar el trago. En otra mesa la domed cat junea haa patios con la ae Por ou lado del patio estaban ya instalados los bap tin, con sus dos cinatos sonores el chilonero el tambor cl ama z aL ricn Le pslones sconspaticle cade eee dejualiquil; con ellos venfan tales los del ayuntansiento Yecuparon cada quien su sto en la banca principal, Tra jeron, dentro de canastitos cubieros con ‘erviletas, las Botllas de trago y los huacales para el cafe, y los entre. pron a los grandes sefiores, luego rezaron y ben Zh bebida. ‘Trajeron despues los hnacales con atol ageo ¥ lo bendijeron y rezaron también, En el bale, al chilonero de cada barsio ponfa el euero de igre con eal aa uo defor dl junta y eda uno de ésos, al mismo tiempo, recibia una, ban: dera, y con ella en la mano y con el chilonero ates eo nindole los cascabeles, bailaban los dos dando. vuelts alrededor de los cintaros que tocaba el bajbn: los tambo res y las flauts acompattaban el baile. Ya para terminar 1 chilonero daba una vucla, sosteniendo’ en alto a st ‘omparero que agitaba Ia bandera a Tos cuatto puntos Gina, . = Hl presidente y los hombres ms vejos que Jo acom © paiiaban bendijeron la bebida; y las ofits de palma fue ton repartidas a todos lox que allt estdbamos. EL trago y agua endulzada fueron también repartidos; més tarde 106 Por la noche, alumbrados con tas, entre ruido de so.” “ hejas y tambores y la bulla de la gente que tocaba gut ts acorns, pasion por In ple, sonado etsy cémams, los pasados nichin, quienes cargaban Sais cajas con ls prendas sagadas que iban a entregar a 8 nueves nichin. Toda la noche fue de baile y alega, Se dora un poco, porque al otto dis tenfa que hablar (Caand 6 ya I ba llena de gent indo amanccié ya In plaza ext llena de gente; ee oo ee los posiones, donde hubo banguete, bale y yo iba con ells, y cada vez que me decian, repetia asé la vispera y leg6 el dia, Esta ver, a las wes de Ta maiiana estaban en la plaza los mash con todos los per- pnajes de los tres barrits, y alumabrindose con teas de cote dieron tres vuclias a fa plaza, en medio dal ruido dle os tambores, sonajas, guitaras yacordeones, y el tro- Inarde cohctes y de chats. Se formaron los tres grupos de los tres barsis, para bir cada uno a su calvario, y yo me fui con mi gente. imis alta del eerro, donde estin las y alli se instalazon los cfntaros sonoros y el chilo- 9; Ete ponta el chilén a todos los que estaban cerca y sba con ellos. Se hicieron grandes fogatas con las ane de acote, mientras los pasiones encendign y copal a las crucés y rezaban frente a ellas. ‘Toméron frag y cuando legs fal urna, ne oteceron ml om cia. mucho frio no me cayé’ mal. Pedi un ocote para) ver mis papeles,y'dije mi diseurso {Febrero locol; hoy, 22 de febrero de 1932, dia de subir aos tres cers de las tres cumbees y bajar a Tos tes oj08 de agua, a comer toro, el primer soldad vino a Mé ico, vino a Guatemala...” y'todo lo demés que decie ‘uimos Iuego al calvario del barsio de San Sebasuén; all también se boils se prendié candela a las eruces y se guem6 incienso. Bajamos imego a Ia plsza, cuando ef sol empezaba a salir, y se juntaron con nosotros las gents del bartio de San Juan; se build alli tambien con el chilém, Frente a la puerta de la iglesia, cerca de las botellas de trago, El cascabeleo de las pieles de tigre, los tambores, Tos cmtaros sonoras, las sonajas; los acordcones, las arpas Y guitars, todo se agitaba en medio de una gran bulla; ‘no eabfamos en la plaza, todo el mundo estaba all Fuimor hugo af ojo de agua, donde exis las maj 185 6on grandes canastos de tamales, ollas de caldo y came, cfntaros con chicha y garrafones de trago. Habia también, vendedores legados de otros pueblos. Los sefiores con a: tos cargos-se pusicron en la mesa; los demés amarraban las altas banderas a la cruz del ojo del agua. Las mujeres se lavaban la cabeza y las paniorilles cerca del artoyo. ‘Toddos comimos, bebiznos y bailams, Poc la tarde volvimos a la plaza. Regaron el zacate seco en manoj, pra formar un caada desde a iglesia hasta ls grandes cruces de la plaza le prendieron lumbre, se alzaron las llamas por todo cl ancho camino y sobre ls lumbre corrian, desde la puerta del atio hasta las cruces de Ia plaza, los nuevos y los pasades pasiones para puri ficarse; se chamuscaban las canillas y toda Ja. gente gr 108 9 volvi a mi paraje. Por el mismo camino wlvian n Tos zinacantocos que habian ido a la fies; uno os me dio que él tenia un libro grueso en su cas, decia: “De ls Nueva Alianza y del Origen del Mune 3 de les Hombres” Me dij que me Jo ib » prea, a que dijera yo algo ms cn las fiestas de carnaval; pero To be visto otra vez, y cada aflo, cuando tengo que abla, sizo diciendo To mismo en Ta Festa. | Una noche sofié que se me presentaron un mito y 4 mi tia; me dijeron que los acompatiara, me dieron caballos para que se Jos cuidara y un terco de zacate ques ie decom oh muds supe To que queria decir este sueiio; mi Gan Juan y ni tala Virgen del Rosai, los dos ca lis ex seas det cus. Mi seo me nunca To cargo, porque Iuego me nombraron sacri ls wicdcabe culdon la glen su cargo dia toda vida. Yo he servido mucho a mi pueblo, y me siguen dando Des fu fre: ee Viren dl Hor pve ‘ergo lo tomé por gusto. Los smayordomes y alférez er vender wo, J asl scan To que so geta en Ta ‘abe, mfentras los ombces'than ¥ venian por entre les are hata ac ol ac Cue caren eee Tiare se post vor La'plasa ener eeteemn sus banderas En un‘rincén de la plaza haban amarrado pris oc) pac snttalay le ents Sc unto pats ee Soy Mavaron AT Sonezs Go Ia/phcs ¥ ali oa hetab Ee 16, cogiéndose del lazo que tenia amarrado al cuerpo, eto el toro era mano, nd ques repay, taleron uo Y toda la gente se puso alegre porque ése sf era bravo, Se fueron los pasiones a sus casas y yo hablé, por dl fis ces don pels ae atic php iyeteen sists Ta faz eae lay ole fla dormie La gran fiesta habia terminado. Para el dia siguiente, fer Gl dope Gel aera iredsbe Lies a In cass a Ta toes Newbee ne Gai als aly secomi pesado sx, Por a nach, Bi se corer de ae cas kee cee de lanza, Por todas partes se ofa el tronar de’las camaras 4 de los cobets de tos que se despedin del pueblo; se {ban ya:scompafados de sus mash con sus alts banderas y pines. fo ‘ocotes; con ellos iban también sus Tnisics tocando las apes y Tas pitas. Las sears on st, ey kee ‘argos ibin también con sis musicos y sus mash. Por t- Piece sacee te ati lanes oe ae Pe fas ches ae eran ls paca ca one Os para que empezara a vender trago; ast comp: ‘ : rtd, y foes Ios domingos iba a vender aguardiente bres, mujeres mits, uno tas oto, cansades de diverse. Biers sie ornare ee Real tints ka Woeiees Catena aaa Daa i ps, Tc cmp de ra *r la tierra y sembrar las milpas, pues pronto peep Hee eR eo 7 eed serch las Uuves, Led faujeres Levaban les chomarto: Fo no pola der de tomar, porque po mi ego sy ie ates lcs data oa euro Beate ps Virgen del Roseeo de quien 7 4 El fpesia, ls seayoadoros quis ly Bale unser, y a mime vienen 0 conwida sdos sus vestdos de isa cambindosls po sus tops de Gee pen cay Sonos gc momen feie cian aca Ka nti ry codec ir net ol cso lire, quedo sus arpas y sus guitarms. pueblo y me dijo no nl s tomo yo. “Ya no tomes més", me dicen mi Lorenzo Dominga; pero yo s10 puedo dejar de tomar. Hace se yao ce. Ast mus ml papk. Peo yo no rmorinme. Yo quiero vive EI Presidente de México quiere que todo el pueblo” de Chamula sepa leer, pero antes hay que ensefarles a hablar castellano. El Gobiemo quiere que «a seas macs: — tro de castellanizacién y te va a pagar cincuenta pesos rmensudles. é a y s orden del Gobierno de México, tomaré el car g0 le dije Para ensefiar a hablar casilla, el Gobieeno nombré Notas 1 Chamula. doce maestos para los parajes de mi pucbls, yo rave tein p 2 fetter ta alumnos en Cuchulumtie y les ensciaba algunas pala: 8 Batt de vapor Doras de eastila y algunas letras para que aprendieran a 4 Guajlate 5 El nombve pron en algunos grupos tts tens logue dado ea star nose indgens, que comerponde sl nm A tina lnc ce ne ea de i fs antigua eguniacn soci) y em In ctaldad perite Is ide sarin nee pesonas del mimo sombre i tse han consewado en el tat intercon ofensias eo pe el informante, ta ewan om ecueni, exsrda mend in ang ne igs ent ses camin esis on el tna com lex nos B Bor regia gener, kx nies son Vien tandem Chien Tibet cat nunca sex pps. Se enen con ellos = conideracioncs, yuna pacietia limiae pars eneeeroe fms de Juan Pérr Jol pore er una expen, pomp ts fretueste que low nfs huyan de sa eat San Andis cum. monipio de Indio, vino del de uns, 9m ace es Ladino. 4 anaje de Zinacnta, mnie vecino de Chamul Teer. A los tres afios se acabé Ja campaiia, y nos quitaron Riis el Sites dlrs, ls pene goes ee cout orp cite gaps ens bitin de Sap Cr tbl, porgue dicen que es bueno para aprender a habla arms tron obo cage) aides oy afr: daSn Juan. He vuelto a vender trago en mi casa, y todos los Eins into dep persis Coando no Push elles, mi hijo Lorenzo va, Una ver, los vigilantes le da taron un garrafén porque no lo compré donde debia de Compare yo jas o habla elo die ane Hay ds iis do tag en San Cail ys dts sc hak feparido los pueblos, par vender el aguardiente ung Sens bs nme sean ey vende 0 os low dems pueblo, que son muchos tants, que el dueso es el mre mis rico de’ San City pga vigilantes que andan por los pueblos. Con méuser y pis tolas, entran a las casas, las esculcan y se evan a 1s ch. cel, o matan, a los que hacen aguardiente de contrabando ‘© venden trago de otras fabricas. Sélo ellos pueden ha Cero, sto ellos pueden vende porque 4 Goblems Fasennindo" cools la reat, ‘Ama casa vienen ber tos los dls compateros que llegan a comprar; me dan de lo que toman, y con 2 Rod cha Satna Bea dist Seis open Se Be Teraico cn goes degen agente 3 indi. Bs tet ivnt's Is ol to Cran do Caps y Besscpt de Cla les ds bode nena del Ris Ce econ Bsecicer tr tevae pu sombre me Lo chai an prs se cona pone ns ee oe aaa bebe oa De eas ass waar cc ae Ces eee ee ee SSP Se cece Be MG nara eas Se aoe ec ohn ee Seopa ten ene BAe Es ued agi cae ae ub ent 1 "Tamales do man de mate com fjles molar den ¥ Calsboon 0 gsi. % Ande aps. 3 El sagan scfor,0 dl sl 5 La sngrada stor, oa Iona Hara de forma espe, con talonera alta svjeta al pie por ana sores que pout ene ol ded pelgar ye que de 8 Ein 4 ET presidente de San Cristal, al quc se refi Jlote, de acuerdo soa el enganchador de In fice, acs sada Ge lost dio que andsban por I elle despcs de lessee de a noche. EY engunchador pag Tas mulls, y ae consgula trabajos ars fics 48 Taluc, en tote, sgificn gujloe 0 jelote, que sm h rma ins. Ents Ios chamulas exten restr de elanet os, una de cuyas manifesaciones es la peobibickén de contact matrimonio ene penomas de sn mismo nombre. ut a 43 Bes de rs casos det Bera eee a rani ee SES te i indo a» ba pons me “yes ode jogs spin ee un nce he, Bessie o cleopmiin vomie so hams ee Baeida pepe be de male er veces cot mate . She lisuelve en agua cada ver que se toma. a 4 Boece de cobs de as jd, también en ele pe Pi I cde retest py ct tn bajar en las fincas, Be 2 7 NE Slee nic eb gcb preci in pt al 115 de Costin Pie Stesas tek te yon ue xp com un dnt nh pee Repel a cy coeme cee BB ese Uo dead opatnience Seca Scns ely cy fia npr + ee icin cies dal muni cel itegete na ST Siar, anes dete Dente Hone & Saati a ato came Il px el Galena tal taade ae oes Pi ce Sy pts Sl nmi Cnn da Ne on elses poplar, do rego sets Bernie Sey, ges Se pe opis y Tote te sefiece al ayuntamicato regional Viejo que scone cade strided rg 0 plc To que debe hacer. 7 a nae tn Bio Aangue lexi del gobi munis dee ter de Sind pr el presente aya & impocay preset ated Bae mee i hate ey ee alos ea ot won pes So Cael on gu or dspcan br tured abil eal p= oan ey eso us ee fie anes pte a ee ee eae Pitas Se a * oan wad ta meas Des vase de eee at footie see ea ee een tsi os ae Soe ee ie ea ae, ee ‘ Pee be Bee aan ee SoReal esa: een 78 San Jerénimo, aaa re) ce (uae pee poe ce ee sms core Dulcree Cataa'orn tn de dog in oH ee es Ree _ payee ee es 16 ele eI los charles, que 8 Fancionain goa pra a fs dl cama, Pe Hants ds de maj 3 asamp aos grands fnconsres rons. que cuidan es prendss sagrades jes, que leva un braser con eopad 2 gu se pone el chil piel de ge com eas gue Huta de carsiz, ido tal so impuests ele | BIBLIOTECA Peer svc ae y |, México 12, Fe tara 10000 cms a 91 di 2

También podría gustarte